SlideShare una empresa de Scribd logo
El punto de ruptura y surgimiento de las
que permitirá progresivamente la
constitución autónoma del conjunto de las
hoy llamadas ciencias sociales, se halla
en el
Renacimiento. El precursor reconocido
para este nuevo continente del
conocimiento será Nicolás Maquiavelo
(1469-1527), cuya obra marca la
liberación, para la reflexión sobre la
política, de sus condicionantes teológicas
o filosóficas
Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría
del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la
sociedad, es el primer campo secularizado del saber que
habrá de irse constituyendo
dentro del orden más vasto de las ciencias sociales.
Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de
los teóricos de este nuevo saber, más riguroso, sobre las
relaciones entre la sociedad y el poder.
Nace la idea del "contrato social", de la soberanía popular y
de las formas de representación de esa soberanía que, con
distintos matices, recorre el pensamiento político desde el
siglo XVI.
El segundo movimiento corresponde a la economía
política. William Petty, Adam Smith y David Ricardo
significan en el plano del pensamiento económico.
Las etapas de fundación de la economía política
siguen también los ritmos del desarrollo de la
sociedad:
en un principio eran los problemas del cambio, de la
circulación, los predominantes;
más tarde, especialmente a partir del siglo XVIII, la
atención se dirigirá a los problemas de la producción
La sociología es un
producto del siglo XIX y
en ese sentido puede
decirse, que aparece
ligada a una situación de
crisis.
Durkheim tipifica cuatro tipos de suicidio:
El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento
demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el
suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos
fuertes de solidaridad social.
El suicidio altruista correspondería al otro extremo; si el hombre se
mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando
está demasiado fuertemente ligado a ella.
El suicidio fatalista Se produce cuando la regulación normativa es
excesiva. “Personas cuyo futuro esta implacablemente determinado,
cuyas pasiones estan violentamente comprimidas por una disciplina
opresiva.
El suicidio anómico. Anomia significa ausencia de normas. El suicida
por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la
sociedad impone; aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo
tanto, en la desesperación.
“Un ser vivo cualquiera no puede ser
feliz, y hasta no puede vivir más que si
sus necesidades está suficientemente
en relación con sus medios. De otro
modo, si exigen más de lo que se les
puede conceder, estarán contrariadas
sin cesar y no podrán funcionar sin
dolor.” Durkheim
“Así, cuanto más se tenga, más se
querrá tener, puesto que las
satisfacciones recibidas no hacen
más que estimular las necesidades, en
lugar de calmarlas. ” Durkheim
¿Qué es el matrimonio? Una reglamentación de las relaciones de
los sexos, que se extiende no sólo a los instintos físicos que este
comercio pone en juego, sino también a los sentimientos de toda
clase que la civilización ha injertado, poco a poco, sobre la base
de los apetitos materiales. Porque el amor es, en nosotros, un
hecho mucho más mental que orgánico. Lo que el hombre busca
en la mujer no es simplemente la satisfacción del deseo genésico.
Si esa inclinación natural ha sido el germen de toda la evolución
sexual, se ha complicado, progresivamente, con sentimientos
estéticos y morales, numerosos y variados, y ya no es hoy más
que el menor elemento del proceso total y complejo a que hadado
nacimiento. Al contacto de estos elementos intelectuales, el
hombre se ha libertado parcialmente del cuerpo y como
intelectualizado. Las razones morales le sugieren tanto como las
intelectuales. No tiene ya la periodicidad regular y automática que
presenta en el animal. En cualquier época puede despertarlo una
excitación psíquica; es de todas las estaciones.
Esta consecuencia del divorcio es especial para el hombre; no alcanza a la esposa.
En efecto, las necesidades sexuales de la mujer tienen un carácter menos
intelectual, porque, en general, su vida psíquica está menos desarrollada. Están
más inmediatamente en relación con las exigencias del organismo, las siguen más
que adelantarlas y encuentran en eso, por consiguiente, un freno eficaz. Porqué la
mujer es un ser más instintivo que el hombre, para encontrar la calma y la paz no
tiene más que seguir sus instintos. Una reglamentación socialtan estrecha como la
del matrimonio, y, sobre todo, del matrimonio monogámico no le es, pues,
necesaria. Ahora bien, tal disciplina, aun donde es útil, no deja de tener
inconvenientes. Al fijar para siempre la condición conyugal, impide salir de ella
suceda loque suceda. Al limitar el horizonte cierra las salidas y corta todas las
esperanzas, aun las legitimas. El hombre mismo no deja de sufrir con esta
inmutabilidad; pero le está ampliamente recompensado el mal con los beneficios
que obtiene por otro lado. Por otra parte, las costumbres le conceden ciertos
privilegios que le permiten atenuar, en alguna medida, el rigor del régimen. Para la
mujer, al contrario, no hay compensación. Para ella la monogamia es de obligación
estricta, sin atenuantes de ninguna especie, y, por otro lado, el matrimonio no le es
útil, en el mismo grado, para limitar sus deseos, que son naturalmente limitados, y
enseñarla a conformarse con su suerte; pero la impide cambiarlos y se le hace
intolerable. La regla es, pues, para ella una molestia sin grandes ventajas. Por
consiguiente, todo lo que la ablande y aligere, ha de mejorar, por fuerza, la situación
de la esposa. He aquí por qué el divorcio la protege y por qué recurre a él de buen
grado
Suicidio egoísta. -
Integración
Suicidio altruista. +
Suicidio anómico -
Regulación
Suicidio fatalista. +
Weber: racionalidad y dominación
Weber considera como unidad de análisis a los
individuos y las acciones que ellos realizan. La
sociología es para Weber la ciencia que intenta la
comprensión interpretativa de la acción social para
llegar por ese medio a una explicación causal,
atendiendo a su sentido o intención subjetiva.
Además asegura que la conducta humana tiene una
cierta intención que puede tener sentido y se reflejará
con una acción comprensible a diferencia de un modo
de conducta simplemente reactivo.
Construye, a partir de la realidad, tipos-ideales.
Tipos-ideales: Estos son esquemas teóricos que
permiten analizar la sociedad. Reduce la menor cantidad
de conceptos a la mayor cantidad de fenómenos
pertinentes.
La característica básica de la vida social es la
orientación de las acciones humanas de acuerdo con
determinados fines a través de la utilización de los
medios adecuados racionalmente para conseguirlos. Las
regularidades en la conducta humana al reconocimiento
de los actores de la existencia de un orden legítimo.
Busca las causas para así comprender y encontrar el
sentido de la acción.
Tipos Ideales de Acción
A partir del sentido mentado determina cuatro tipos de acción social:
Acción con arreglo a fines: Orientadas por determinados fines que
se desean conseguir. Determinada por expectativas de los objetos del
mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas
como condiciones o medios para el logro de fines propios
racionalmente perseguidos.
Acción con arreglo a valores: Acción de acuerdo a valoresque
pueden ser sociales, éticos, religiosos y son por mérito exclusivo de
estos valores.
Acción afectiva: Es la determinada por emociones y estados
sentimentales.
Acción tradicional: Es la determinada por una conducta arraigada
La producción intensiva de alimentos, específicamente en el caso de los
distintos ganados de consumo humano, ha degenerado en prácticas que
con cierta frecuencia generan efectos adversos tanto a la salud humana
como a la integridad y a l dignidad de los animales criados para tal efecto.
Una investigación reciente del The New York Times pone al descubierto
que en ciertas muestras de carne de pollo se acumulan los más
sorprendentes y diversos químicos, entre ellos cafeína, antihistamínicos,
antibióticos prohibidos para su uso humano (en particular acetaminofeno y
fluroquinolones), arsénico e incluso un antidepresivo como el Prozac (en el
caso del pollo criado en China).
Este inaudito coctel farmacológico tiene, en ciertas sustancias, razones
totalmente lógicas y racionales: la cafeína mantiene despiertos por más
tiempo a los animales, lo que se traduce en más tiempo comiendo. El
Prozac, por otra parte, mitiga la condición nerviosa de las aves que se
exacerbada por las brutales condiciones de estrés propias de las granjas
de producción.
Tipos Ideales de Dominación
A su vez existen tres tipos de dominación entre
grupos (dominantes y subordinados), que se dan por
creencias compartidas por los dominantes y
subordinados. La dominación para Weber no se
ejerce por la coerción sino por la aceptación de la
autoridad por parte de los subordinados.
Dominación racional: sustenta la creencia en la
legalidad de ordenaciones estatuidas. Se ejerce por
medio de un cuadro administrativo burocrático.
Dominación que se basa en el saber.
De carácter tradicional: creencia de la santidad, de
las tradiciones que rigieron desde largos tiempos y
de la autoridad de los señalados por esa tradición
(sociedad medieval).
La carismática: que se sustenta en la entrega
extraordinaria al carisma (don, gracia) de una
persona y las ordenaciones por ellas creadas o
reveladas.
Auschwitz
Técnicamente era posible quemar diariamente en los
crematorios a 4.756 cadáveres. Sin embargo sólo se
trataba de una cifra teórica, en la que también se incluía
el tiempo necesario para el mantenimiento y la limpieza
de los hornos. De hecho, en los Crematorios II y III
fueron quemados hasta 5000 cadáveres, en los
Crematorios IV y V hasta 3000 cadáveres a diario. En el
verano de 1944, durante la deportación de los judíos
húngaros, las SS volvieron a poner en funcionamiento
el búnker II. En aquella época era posible asesinar y
quemar hasta 24.000 personas a diario. Las cenizas de
los muertos servían de abono para los campos, para el
drenaje de pantanos .
 
 La ESMA, antes centro educativo, fue convertida en
uno de los más perversos y cruentos centros
clandestinos de detención y exterminio de la represión
militar. Dicho centro funcionó en el Casino de Oficiales
del predio.
Las actividades del centro clandestino eran
coordinadas desde la central de inteligencia o
“Dorado”. Allí se planificaban las operaciones de
secuestros. Cuando se reunían los datos para realizar
un secuestro, eran comunicados al Jefe de
Operaciones, quien convoca a los miembros del grupo
designado para operar o “patota”. Una vez capturados,
los detenidos eran conducidos al sótano, donde
existían varias salas de tortura, entre ellas la llamada
“Huevera”. Luego, los obligaban a permanecer en un
sector del altillo conocido como “Capucha”, hasta el
posterior “traslado”, lo cual implicaba el exterminio.
"Escribir poesía después de
Auschwitz es un acto de
barbarie.“Theodor Adorno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
UDCA
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
guestd2b10c
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajosaladaniela
 
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Armando Salinas
 
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivanteBourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
Maria Laura Figueroa
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max WeberCarlosLopezCruz
 
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel FerraroInstitucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
Criss Alii
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLeandro Malina
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Anomias
AnomiasAnomias
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadJesus Rapray Gamarra
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
clarawebers
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoLaura Moreno
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
Kelly Acd
 

La actualidad más candente (20)

3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)La sociedad como realidad objetiva  presentación (1)
La sociedad como realidad objetiva presentación (1)
 
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
Talcott Persons Y Robert  King Me RtonTalcott Persons Y Robert  King Me Rton
Talcott Persons Y Robert King Me Rton
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto  Servicio Social y división del trabajoIamamoto  Servicio Social y división del trabajo
Iamamoto Servicio Social y división del trabajo
 
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
Laconstruccinsocialdelarealidad 131222105016-phpapp02
 
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivanteBourdieu objetivar el sujeto objetivante
Bourdieu objetivar el sujeto objetivante
 
Clase magistral no. 6 Max Weber
Clase magistral no. 6   Max WeberClase magistral no. 6   Max Weber
Clase magistral no. 6 Max Weber
 
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel FerraroInstitucionalización Miguel Angel Ferraro
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
 
Psicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yoPsicologia de las masas y el analisis del yo
Psicologia de las masas y el analisis del yo
 
Quees un hecho social
Quees un hecho socialQuees un hecho social
Quees un hecho social
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
ORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIALORDEN SOCIAL
ORDEN SOCIAL
 

Similar a Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF

Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
elvisgf92
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
elvisgf92
 
Documentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_listaDocumentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_listaJorge Del Cid
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
pedrohalfaro
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
pedrohalfaro
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Clases Licenciatura
 
Filosofia de Roseau
Filosofia de RoseauFilosofia de Roseau
Filosofia de Roseaujavier Soto
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
nahoNahopazmio
 
Presentaciónsobre freud
Presentaciónsobre freudPresentaciónsobre freud
Presentaciónsobre freud
Carlos Muñoz
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivaszuleyma02a
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4zuleyma02a
 
Eros y civilizacion
Eros y civilizacionEros y civilizacion
Eros y civilizacion
Leidy Garcia
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Yovany Ospina Nieto
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...JERODY
 
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
TakkitoGonzales
 

Similar a Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF (20)

Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Etica especial
Etica especialEtica especial
Etica especial
 
Documentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_listaDocumentos de diapositiva_lista
Documentos de diapositiva_lista
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
El hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moralEl hombre, la realidad moral
El hombre, la realidad moral
 
Catedra ecci
Catedra ecciCatedra ecci
Catedra ecci
 
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y culturaTema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
Tema 1. Capítulo primero. Ser humano, sociedad y cultura
 
Filosofia de Roseau
Filosofia de RoseauFilosofia de Roseau
Filosofia de Roseau
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
MORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docxMORAL SOCIAL.docx
MORAL SOCIAL.docx
 
Presentaciónsobre freud
Presentaciónsobre freudPresentaciónsobre freud
Presentaciónsobre freud
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4
 
Eros y civilizacion
Eros y civilizacionEros y civilizacion
Eros y civilizacion
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
 
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
Exposición ética y valores. El bien moral y su fundamento del orden moral, el...
 
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
Upch. etica profeciona 2d u8turno vespertinomelissamichellegalvezmontejo conv...
 

Más de miguel angel ferraro

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
miguel angel ferraro
 
Publicidad sexista
Publicidad sexistaPublicidad sexista
Publicidad sexista
miguel angel ferraro
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
miguel angel ferraro
 
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
miguel angel ferraro
 
Auyero wacquant Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
Auyero wacquant  Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREFAuyero wacquant  Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
Auyero wacquant Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
miguel angel ferraro
 
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por  Miguel Angel FerraroInstitucionalización por  Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
miguel angel ferraro
 

Más de miguel angel ferraro (6)

Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Publicidad sexista
Publicidad sexistaPublicidad sexista
Publicidad sexista
 
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREFMaterialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
Materialismo Histórico por Miguel Angel Ferraro UBA-UNTREF
 
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
Estratificación Social Funcionalismo y marxismo Profesor Miguel Ángel Ferraro
 
Auyero wacquant Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
Auyero wacquant  Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREFAuyero wacquant  Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
Auyero wacquant Miguel Angel Ferraro cbc uba-UNTREF
 
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por  Miguel Angel FerraroInstitucionalización por  Miguel Angel Ferraro
Institucionalización por Miguel Angel Ferraro
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Miguel Angel Ferraro UBA - UNTREF

  • 1. El punto de ruptura y surgimiento de las que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo (1469-1527), cuya obra marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas
  • 2. Lo que podríamos llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden más vasto de las ciencias sociales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los teóricos de este nuevo saber, más riguroso, sobre las relaciones entre la sociedad y el poder. Nace la idea del "contrato social", de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía que, con distintos matices, recorre el pensamiento político desde el siglo XVI.
  • 3. El segundo movimiento corresponde a la economía política. William Petty, Adam Smith y David Ricardo significan en el plano del pensamiento económico. Las etapas de fundación de la economía política siguen también los ritmos del desarrollo de la sociedad: en un principio eran los problemas del cambio, de la circulación, los predominantes; más tarde, especialmente a partir del siglo XVIII, la atención se dirigirá a los problemas de la producción
  • 4. La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, que aparece ligada a una situación de crisis.
  • 5. Durkheim tipifica cuatro tipos de suicidio: El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista correspondería al otro extremo; si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella. El suicidio fatalista Se produce cuando la regulación normativa es excesiva. “Personas cuyo futuro esta implacablemente determinado, cuyas pasiones estan violentamente comprimidas por una disciplina opresiva. El suicidio anómico. Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone; aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperación.
  • 6. “Un ser vivo cualquiera no puede ser feliz, y hasta no puede vivir más que si sus necesidades está suficientemente en relación con sus medios. De otro modo, si exigen más de lo que se les puede conceder, estarán contrariadas sin cesar y no podrán funcionar sin dolor.” Durkheim
  • 7. “Así, cuanto más se tenga, más se querrá tener, puesto que las satisfacciones recibidas no hacen más que estimular las necesidades, en lugar de calmarlas. ” Durkheim
  • 8. ¿Qué es el matrimonio? Una reglamentación de las relaciones de los sexos, que se extiende no sólo a los instintos físicos que este comercio pone en juego, sino también a los sentimientos de toda clase que la civilización ha injertado, poco a poco, sobre la base de los apetitos materiales. Porque el amor es, en nosotros, un hecho mucho más mental que orgánico. Lo que el hombre busca en la mujer no es simplemente la satisfacción del deseo genésico. Si esa inclinación natural ha sido el germen de toda la evolución sexual, se ha complicado, progresivamente, con sentimientos estéticos y morales, numerosos y variados, y ya no es hoy más que el menor elemento del proceso total y complejo a que hadado nacimiento. Al contacto de estos elementos intelectuales, el hombre se ha libertado parcialmente del cuerpo y como intelectualizado. Las razones morales le sugieren tanto como las intelectuales. No tiene ya la periodicidad regular y automática que presenta en el animal. En cualquier época puede despertarlo una excitación psíquica; es de todas las estaciones.
  • 9. Esta consecuencia del divorcio es especial para el hombre; no alcanza a la esposa. En efecto, las necesidades sexuales de la mujer tienen un carácter menos intelectual, porque, en general, su vida psíquica está menos desarrollada. Están más inmediatamente en relación con las exigencias del organismo, las siguen más que adelantarlas y encuentran en eso, por consiguiente, un freno eficaz. Porqué la mujer es un ser más instintivo que el hombre, para encontrar la calma y la paz no tiene más que seguir sus instintos. Una reglamentación socialtan estrecha como la del matrimonio, y, sobre todo, del matrimonio monogámico no le es, pues, necesaria. Ahora bien, tal disciplina, aun donde es útil, no deja de tener inconvenientes. Al fijar para siempre la condición conyugal, impide salir de ella suceda loque suceda. Al limitar el horizonte cierra las salidas y corta todas las esperanzas, aun las legitimas. El hombre mismo no deja de sufrir con esta inmutabilidad; pero le está ampliamente recompensado el mal con los beneficios que obtiene por otro lado. Por otra parte, las costumbres le conceden ciertos privilegios que le permiten atenuar, en alguna medida, el rigor del régimen. Para la mujer, al contrario, no hay compensación. Para ella la monogamia es de obligación estricta, sin atenuantes de ninguna especie, y, por otro lado, el matrimonio no le es útil, en el mismo grado, para limitar sus deseos, que son naturalmente limitados, y enseñarla a conformarse con su suerte; pero la impide cambiarlos y se le hace intolerable. La regla es, pues, para ella una molestia sin grandes ventajas. Por consiguiente, todo lo que la ablande y aligere, ha de mejorar, por fuerza, la situación de la esposa. He aquí por qué el divorcio la protege y por qué recurre a él de buen grado
  • 10. Suicidio egoísta. - Integración Suicidio altruista. + Suicidio anómico - Regulación Suicidio fatalista. +
  • 11. Weber: racionalidad y dominación Weber considera como unidad de análisis a los individuos y las acciones que ellos realizan. La sociología es para Weber la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para llegar por ese medio a una explicación causal, atendiendo a su sentido o intención subjetiva. Además asegura que la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido y se reflejará con una acción comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemente reactivo. Construye, a partir de la realidad, tipos-ideales.
  • 12. Tipos-ideales: Estos son esquemas teóricos que permiten analizar la sociedad. Reduce la menor cantidad de conceptos a la mayor cantidad de fenómenos pertinentes. La característica básica de la vida social es la orientación de las acciones humanas de acuerdo con determinados fines a través de la utilización de los medios adecuados racionalmente para conseguirlos. Las regularidades en la conducta humana al reconocimiento de los actores de la existencia de un orden legítimo. Busca las causas para así comprender y encontrar el sentido de la acción.
  • 13. Tipos Ideales de Acción A partir del sentido mentado determina cuatro tipos de acción social: Acción con arreglo a fines: Orientadas por determinados fines que se desean conseguir. Determinada por expectativas de los objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente perseguidos. Acción con arreglo a valores: Acción de acuerdo a valoresque pueden ser sociales, éticos, religiosos y son por mérito exclusivo de estos valores. Acción afectiva: Es la determinada por emociones y estados sentimentales. Acción tradicional: Es la determinada por una conducta arraigada
  • 14. La producción intensiva de alimentos, específicamente en el caso de los distintos ganados de consumo humano, ha degenerado en prácticas que con cierta frecuencia generan efectos adversos tanto a la salud humana como a la integridad y a l dignidad de los animales criados para tal efecto. Una investigación reciente del The New York Times pone al descubierto que en ciertas muestras de carne de pollo se acumulan los más sorprendentes y diversos químicos, entre ellos cafeína, antihistamínicos, antibióticos prohibidos para su uso humano (en particular acetaminofeno y fluroquinolones), arsénico e incluso un antidepresivo como el Prozac (en el caso del pollo criado en China). Este inaudito coctel farmacológico tiene, en ciertas sustancias, razones totalmente lógicas y racionales: la cafeína mantiene despiertos por más tiempo a los animales, lo que se traduce en más tiempo comiendo. El Prozac, por otra parte, mitiga la condición nerviosa de las aves que se exacerbada por las brutales condiciones de estrés propias de las granjas de producción.
  • 15. Tipos Ideales de Dominación A su vez existen tres tipos de dominación entre grupos (dominantes y subordinados), que se dan por creencias compartidas por los dominantes y subordinados. La dominación para Weber no se ejerce por la coerción sino por la aceptación de la autoridad por parte de los subordinados. Dominación racional: sustenta la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas. Se ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Dominación que se basa en el saber. De carácter tradicional: creencia de la santidad, de las tradiciones que rigieron desde largos tiempos y de la autoridad de los señalados por esa tradición (sociedad medieval). La carismática: que se sustenta en la entrega extraordinaria al carisma (don, gracia) de una persona y las ordenaciones por ellas creadas o reveladas.
  • 16. Auschwitz Técnicamente era posible quemar diariamente en los crematorios a 4.756 cadáveres. Sin embargo sólo se trataba de una cifra teórica, en la que también se incluía el tiempo necesario para el mantenimiento y la limpieza de los hornos. De hecho, en los Crematorios II y III fueron quemados hasta 5000 cadáveres, en los Crematorios IV y V hasta 3000 cadáveres a diario. En el verano de 1944, durante la deportación de los judíos húngaros, las SS volvieron a poner en funcionamiento el búnker II. En aquella época era posible asesinar y quemar hasta 24.000 personas a diario. Las cenizas de los muertos servían de abono para los campos, para el drenaje de pantanos .  
  • 17.  La ESMA, antes centro educativo, fue convertida en uno de los más perversos y cruentos centros clandestinos de detención y exterminio de la represión militar. Dicho centro funcionó en el Casino de Oficiales del predio. Las actividades del centro clandestino eran coordinadas desde la central de inteligencia o “Dorado”. Allí se planificaban las operaciones de secuestros. Cuando se reunían los datos para realizar un secuestro, eran comunicados al Jefe de Operaciones, quien convoca a los miembros del grupo designado para operar o “patota”. Una vez capturados, los detenidos eran conducidos al sótano, donde existían varias salas de tortura, entre ellas la llamada “Huevera”. Luego, los obligaban a permanecer en un sector del altillo conocido como “Capucha”, hasta el posterior “traslado”, lo cual implicaba el exterminio.
  • 18. "Escribir poesía después de Auschwitz es un acto de barbarie.“Theodor Adorno