SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Carrera De Enfermería
Cuadro comparativo de las
Corrientes éticas.
DOCENTE. Esperanza Vega Borja
ALUMNO: Lemus Avila Nadine Abigail
GRUPO: 1153
Corrienteéticas
Principalespostulados Representantes
Contextoenquese
desarrolla
Naturalismo
 La existencia humana
está controlada por
fuerzas naturales
ajenas a la voluntad,
que recaen en el
instinto, la pasión, la
genética y el entorno
social y económico.
 La literatura es un
documento social, por
lo que debe retratar a
la sociedad lo más
fielmente que pueda.
Esta representación
debe hacerse de
manera amoral (a
diferencia del
realismo), es decir,
científica, y sobre
todo alejada de los
valores morales y
éticos de la
burguesía.
 No se juzga a lo bello
y lo feo como valores
distintos, o si lo son,
el naturalismo es
indiferente respecto a
uno y otro.
 Centran sus
personajes en los
estratos sociales
dejados a un lado por
la novela burguesa:
las clases bajas.
 Emplean un lenguaje
que no ve con malos
ojos las jergas y el
habla popular
 Francia. Émile Zolá,
Gustave Flaubert,
Guy de Maupassant,
Gustave Flaubert.
 Inglaterra. Thomas
Hardy, George
Bernard Shaw.
 Alemania. Arno
Holz, Johannes
Schlaf, Carl
Hauptmann y
Gernhard
Hauptmann.
 Italia. Giovanni
Verga, Luigi
Capuana, Matilde
Serao.
 Portugal. Eça de
Queiroz.
 Rusia. Chéjoz,
Dostoievski, Máximo
Gorki.
 España. Emilia
Pardo Bazán, Luis
Coloma, José María
de Pereda, el
Marqués de
Figueroa, Enrique
Sánchez Seña,
Benito Pérez
Galdós, entre
muchos otros.
 Latinoamérica.
Manuel Zeno
Gandía (Puerto
Rico), Clorinda
Matto de Turner
(Perú), Augusto
D’Halmar (Chile),
Eugenio
Cambaceres
(Argentina), Rómulo
Gallegos
(Venezuela), entre
En la Europa del siglo XIX
se enfrentaban dos
tendencias: el realismo,
hijo de la Ilustración
francesa que postulaba la
razón humana y el libre
albedrío como las
verdades del hombre; y
luego el romanticismo, un
movimiento más
idealizante y
subjetivizante, que valoró
los sueños, los relatos
tradicionales y la herencia
mítica como una forma de
oponerse a la Ilustración.
En este contexto nace el
naturalismo, fuertemente
influenciado por las obras
científicas y sociológicas
del positivismo de Comte,
el evolucionismo de
Darwin, la genética de
Mendel y el materialismo
histórico de Marx y
Engels. Se le considera un
paso adelante del
realismo.
muchos otros.
 Estados Unidos.
Theodore Dreiser,
Truman Capote.
Sociobiologista
 La afirmación de que
los sistemas sociales
humanos han sido
modelados por
procesos
evolucionistas.
 El fin último de todo
organismo es
sobrevivir y
reproducirse. La
supervivencia de las
especies es el fin
último. Los sistemas
morales existen
porque terminan
promoviendo la
supervivencia y la
reproducción humana.
 El individuo es
insignificante. Las
especies y no los
individuos
evolucionan y
persisten a lo largo
del tiempo, Wilson
afirmó que el
organismo es
simplemente la forma
que tiene el ADN de
hacer más ADN.
Herbert Spencer
Edward Osborne Wilson
La sociobiología surgió
como un intento de
ampliar el concepto de
selección natural a los
sistemas sociales y a la
conducta social de los
animales, incluidos los
seres humanos. Los
sociobiólogos piensan que
los patrones de conducta
con los que se nace se
modifican, e incluso,
desaparecen en el
transcurso del proceso de
selección natural. Algunos
sociobiólogos tienen
planteamientos cercanos
al darwinismo social.
Liberal
 El liberalismo se
caracteriza por:
Considerar la libertad
como un elemento
inviolable de la vida
ciudadana, en todos
sus diferentes
aspectos: libertad de
culto, de prensa, de
asociación, de
pensamiento, etc.,
siempre y cuando el
ejercicio de dichas
libertades no
contradiga las de los
demás.
 John Locke (1632-
1704).
 Immanuel Kant
(1724-1804).
 Adam Smith (1723-
1790).
 David Ricardo
(1772-1823).
En el siglo XVII y XVIII se
produjeron las
Revoluciones Burguesas,
que fueron en contra de
los intereses de la
aristocracia y del Antiguo
Régimen, especialmente
en Francia e Inglaterra.
Así tuvieron lugar las
Guerras Civiles inglesas,
la Revolución Gloriosa o la
Revolución Francesa de
1789.
Todos estos conflictos
 Dicha libertad debe
ser sagrada y el
gobierno no debe
poder violentarla a su
antojo.
 Defender el principio
de la igualdad ante la
Ley (Estado de
derecho), tanto en los
ámbitos políticos
como sociales, ya que
sólo así el individuo
será libremente
responsable de sus
actos.
 Defender el principio
de la propiedad
privada como un
derecho inalienable
del individuo,
protegido por la ley
frente a iniciativas
colectivistas.
 Defender la existencia
de un Estado laico y
una educación laica,
compuesto por
poderes autónomos e
independientes de
acuerdo al modelo
republicano
(ejecutivo, legislativo,
judicial), pues la
solución de los
dilemas siempre
puede hallarse
mediante el ejercicio
del diálogo político.
cimentaron una nueva
forma de pensamiento
igualitarista, individualista
y libertario, que se
esparció por Europa. Así
se propició en unos casos
la caída de las
monarquías y en otros
casos se las obligó a
pactar con el resto de los
actores sociales y
económicos.
Para ello debieron ceder
buena parte de sus
poderes a cambio de
evitar ser guillotinados en
una Revolución. Esta
transformación política dio
origen al Liberalismo
clásico, y fue vital en el
surgimiento de la sociedad
capitalista.
Radical
 El radicalismo ha
tenido importante
presencia en
numerosos países de
Occidente. En
Inglaterra, Francia,
Italia y España
asumió la lucha
contra las tradiciones
políticas imperantes
desde el Antiguo
Régimen y a favor de
 Jean-Jacques
Rousseau
Surgió entre el siglo XVIII
y XIX, como parte de los
movimientos liberales que
abogaron por una
sociedad de mayores
libertades civiles
individuales, en lo político,
social, moral y religioso.
Inicialmente las posturas
radicales eran las de la
una modernización
liberal de la sociedad,
el sufragio universal,
la separación de
Iglesia y Estado, la
descentralización del
poder y el gobierno
republicano.
 En algunos casos el
radicalismo se
proclamó
abiertamente a favor
de la superación de la
monarquía, como fue
el caso de los
radicalismos
catalanes de
principios de siglo XX.
En aquella época los
radicales se
consideraban parte de
la “extrema izquierda”.
 En otras naciones,
como las
latinoamericanas, fue
bastante más atrevido
y vanguardista que en
Europa quizá por la
necesidad de estas
repúblicas jóvenes e
independientes de
organizar sus fuerzas
internas y superar los
esquemas de conflicto
entre liberales y
conservadores que
muy a menudo
devinieron en guerras
civiles. Colombia,
Argentina y Chile
fueron los más
representativos de
ello.
burguesía de izquierda,
cuyos objetivos eran la
república liberal, el
sufragio universal y la
construcción de una
sociedad laica en la que la
iglesia no detentara poder
político.
Para ello, se proponían
reformas sociales de
fondo, a través de
métodos de inspiración
jacobina, humanista,
agnóstica y democrática,
como reforma social,
educación laica, etc. A
partir del siglo XX, en
cambio, sus ánimos
reformistas se calmaron y
asumió posturas más de
centro, que tienden a la
socialdemocracia y el
progresismo.
Pragmática
 El pragmatismo
desecha la existencia
de verdades
absolutas e
inobjetables. Al
contrario, considera
que las ideas son
provisionales y están
 William James
 John Dewey.
En filosofía, como
pragmatismo se denomina
un movimiento filosófico
estadounidense, fundado
en el siglo XIX por Charles
Sanders Peirce, John
Dewey y William James,
según el cual solo es
siempre sujetas al
cambio, pues
entiende que una
investigación futura
podría modificarlas.
 Pasos clave que
Peirce emprendió
para argumentar a
favor del
pragmatismo:
La función o propósito del
pensamiento es producir
la creencia.
 La creencia implica el
establecimiento de
una regla de acción (o
hábito).
 El "resultado final del
pensar es el ejercicio
de la volición, y de
ella ya no forma parte
el pensamiento".
 El propósito del
pensamiento es
producir hábitos de
acción, no actos
individuales, sino
hábitos o reglas de
acción.
 Toda distinción real
de pensamiento y, por
tanto, toda distinción
de significado
consiste en una
posible diferencia en
la práctica.
verdadero aquello que
tiene efectivamente un
valor práctico.
Utilitarista
 Lo que es bueno para
las personas es que
la cantidad de
felicidad (o la
satisfacción de los
deseos) sea lo más
alta posible.
 En general lo que es
mejor es que la suma
total de la felicidad
sea lo más alta
 Jeremy Bentham
(1748-1832)
 John Stuart Mill
(1806-1873)
El utilitarismo es
formalizado en 1780, por
el inglés Jeremy Bentham
(1748-1832), en su tratado
Introduction to the
principles of morals and
legislation ("Introducción a
los principios morales y
legislativos").
Para Bentham, utilidad es
todo aquello que produce
posible.
 Debemos actuar de
manera que aumente
la suma total de la
felicidad.
felicidad, por lo tanto, lo
bueno y correcto es lo que
produce placer y
disminuye el dolor. De
esta manera, todo lo que
promueve felicidad en una
sociedad se considera
como un principio moral.
Por otro lado, su seguidor
John Stuart Mill (1806-
1873), manifiesta que
todos los individuos deben
de actuar con el fin de
producir felicidad al mayor
número de personas. De
esta manera se puede
calcular la felicidad o el
placer y controlarlo
socialmente.
Personalista
 Considera al hombre
como un ser
subsistente y
autónomo,
esencialmente social
y comunitario, un ser
libre trascendente y
con un valor en sí
mismo que le impide
convertirse en un
objeto. Un ser moral,
capaz de amar, de
actuar en función de
sus potencias.
 Cada persona
humana posee un
valor infinito. Este
valor no está
condicionado a nada
y, por tanto, la
persona nunca puede
ser usada.
 El valor de la
corporeidad: que la
persona es el cuerpo
y el espíritu la cual se
le debe respetar por
sus valores.
 La libertad con
 EEUU: Bowne
(1847-1910),
Flewelling y
Brightman.
 Gran Bretaña: Carr.
 Alemania: Stern.
 Francia: Emmanuel
Mounier
 Berdiaev, (emigrado
ruso).
Fundado por el filósofo
norteamericano Bowne
(1847-1910. Corriente
idealista religiosa que se
difundió en la filosofía
burguesa norteamericana
de fines del siglo XIX y
principios del XX, y que se
ha difundido también en la
filosofía francesa
contemporánea. El
término fue utilizado por
primera vez por Bronson
Alcott (EE.UU., 1863) y
Charles Renouvier
(Francia, 1901).
responsabilidad: Es la
característica esencial
del acto humano,
como cualidad de la
voluntad actuar o
elegir con libertad
siempre y cuando no
haciendo cosas
perjudiciales para con
nosotros mismos o
hacia los demás.
 (s.a.). (19/12/2017) “Pragmatismo”. Recuperado el 08/01/2020 de
https://www.significados.com/pragmatismo/
 Raffino, M.E. (26/10/2020). “Liberalismo” Recuperado el 08/01/2020 de:
https://concepto.de/liberalismo/
 Uriarte, J.M. (14/10/2020). “Radicalismo”.Recuperado el 08/01/2020, de:
https://www.caracteristicas.co/radicalismo/
 (s.a.) 10/05/2018. “Utilitarismo”. Recuperado el 08/01/2020, de
https://www.significados.com/utilitarismo/
 (s.a.). (2020, 10 marzo). Naturalismo. Recuperado 8 de enero de 2021, de
https://www.caracteristicas.co/naturalismo/
 Rentería, I. (s. f.). NATURALISMO SOCIOBIOLÓ GICO. Recuperado 8 de enero
de 2021, de https://prezi.com/nypmch7xuj1c/naturalismo-sociobiologico/
 Animal Ethics. (2020, 15 abril). Utilitarismo. Recuperado 8 de enero de 2021, de
https://www.animal-ethics.org/etica-animales-seccion/teorias-eticas-animales-no-
humanos/utilitarismo/
 Mendoza, A. (s. f.). ETICA PERSONALISTA. Recuperado 8 de enero de 2021, de
https://prezi.com/36_auu8x_9kn/etica-personalista/
 (s.a.). (s. f.). Personalidad y sociedad. Recuperado 8 de enero de 2021, de
http://www.filosofia.org/enc/ros/per6.htm
 Nathan Houser. (s.f.) «¿Qué es el pragmatismo y por qué es importante?»
Recuperado 8 de enero de 2021, de
https://www.unav.es/gep/HouserImportanciaPragmatismo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremLidia Garcia Ortiz
 
Introducción a la bioética
Introducción a la bioética Introducción a la bioética
Introducción a la bioética
Malena Rey
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismomadapama
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriadrais020810
 
Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?
Dave Pizarro
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
Alejandra Sierra
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
Noe2468
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
Dave Pizarro
 
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y PacientesProblemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y PacientesMarcial Lezama Stgo
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
instituto universitario de mexico
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad76
 
Que es la bioetica?
Que es la bioetica?Que es la bioetica?
Que es la bioetica?
Laura Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Teoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de oremTeoría del deficit del autocuidado de orem
Teoría del deficit del autocuidado de orem
 
Introducción a la bioética
Introducción a la bioética Introducción a la bioética
Introducción a la bioética
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
3 temperatura
3 temperatura3 temperatura
3 temperatura
 
Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?Qué es un dilema ético de enfermería?
Qué es un dilema ético de enfermería?
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Hildegard peplau
Hildegard peplauHildegard peplau
Hildegard peplau
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
 
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIAMETAPARADIGMA DE ENFERMERIA
METAPARADIGMA DE ENFERMERIA
 
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y PacientesProblemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
Problemas Bioeticos Entre Personal del Area de la Salud y Pacientes
 
Teória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbeeTeória de Joyce travelbee
Teória de Joyce travelbee
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 
Los patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
 
Que es la bioetica?
Que es la bioetica?Que es la bioetica?
Que es la bioetica?
 

Similar a Cuadro comparativo corriente éticas

Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
AshleyOspina
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
aricelyorozco24
 
Ciencia Politica
Ciencia PoliticaCiencia Politica
Ciencia Politica
Videoconferencias UTPL
 
Cultura contemporanea
Cultura contemporaneaCultura contemporanea
Cultura contemporanea
Marco Guzman
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
Videoconferencias UTPL
 
El proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica yEl proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica yCLAUGR87
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Miguel Cano
 
Utilitpdf
UtilitpdfUtilitpdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etcCORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
karenguerrerot1
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
RoxanaYoselinRodrigu
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
Danny Rosales
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertadIsmerai Ochoa Rodriguez
 

Similar a Cuadro comparativo corriente éticas (20)

Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
 
Augusto comte 1
Augusto comte 1Augusto comte 1
Augusto comte 1
 
Ciencia Politica
Ciencia PoliticaCiencia Politica
Ciencia Politica
 
Cultura contemporanea
Cultura contemporaneaCultura contemporanea
Cultura contemporanea
 
Ciencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II BimestreCiencia Politica , II Bimestre
Ciencia Politica , II Bimestre
 
El proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica yEl proyecto de educación universal, laica y
El proyecto de educación universal, laica y
 
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
Grandes Desafíos para la Paz Mundial libro 5
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Utilitpdf
UtilitpdfUtilitpdf
Utilitpdf
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etcCORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
CORRIENTE SOCIOLOGICAS/ positivismo, etc
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Lucha de ideas
Lucha de ideasLucha de ideas
Lucha de ideas
 
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
2 control de lectura-filos-polít-educ-sobre libertad
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Cuadro comparativo corriente éticas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Iztacala Carrera De Enfermería Cuadro comparativo de las Corrientes éticas. DOCENTE. Esperanza Vega Borja ALUMNO: Lemus Avila Nadine Abigail GRUPO: 1153
  • 2. Corrienteéticas Principalespostulados Representantes Contextoenquese desarrolla Naturalismo  La existencia humana está controlada por fuerzas naturales ajenas a la voluntad, que recaen en el instinto, la pasión, la genética y el entorno social y económico.  La literatura es un documento social, por lo que debe retratar a la sociedad lo más fielmente que pueda. Esta representación debe hacerse de manera amoral (a diferencia del realismo), es decir, científica, y sobre todo alejada de los valores morales y éticos de la burguesía.  No se juzga a lo bello y lo feo como valores distintos, o si lo son, el naturalismo es indiferente respecto a uno y otro.  Centran sus personajes en los estratos sociales dejados a un lado por la novela burguesa: las clases bajas.  Emplean un lenguaje que no ve con malos ojos las jergas y el habla popular  Francia. Émile Zolá, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Gustave Flaubert.  Inglaterra. Thomas Hardy, George Bernard Shaw.  Alemania. Arno Holz, Johannes Schlaf, Carl Hauptmann y Gernhard Hauptmann.  Italia. Giovanni Verga, Luigi Capuana, Matilde Serao.  Portugal. Eça de Queiroz.  Rusia. Chéjoz, Dostoievski, Máximo Gorki.  España. Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda, el Marqués de Figueroa, Enrique Sánchez Seña, Benito Pérez Galdós, entre muchos otros.  Latinoamérica. Manuel Zeno Gandía (Puerto Rico), Clorinda Matto de Turner (Perú), Augusto D’Halmar (Chile), Eugenio Cambaceres (Argentina), Rómulo Gallegos (Venezuela), entre En la Europa del siglo XIX se enfrentaban dos tendencias: el realismo, hijo de la Ilustración francesa que postulaba la razón humana y el libre albedrío como las verdades del hombre; y luego el romanticismo, un movimiento más idealizante y subjetivizante, que valoró los sueños, los relatos tradicionales y la herencia mítica como una forma de oponerse a la Ilustración. En este contexto nace el naturalismo, fuertemente influenciado por las obras científicas y sociológicas del positivismo de Comte, el evolucionismo de Darwin, la genética de Mendel y el materialismo histórico de Marx y Engels. Se le considera un paso adelante del realismo.
  • 3. muchos otros.  Estados Unidos. Theodore Dreiser, Truman Capote. Sociobiologista  La afirmación de que los sistemas sociales humanos han sido modelados por procesos evolucionistas.  El fin último de todo organismo es sobrevivir y reproducirse. La supervivencia de las especies es el fin último. Los sistemas morales existen porque terminan promoviendo la supervivencia y la reproducción humana.  El individuo es insignificante. Las especies y no los individuos evolucionan y persisten a lo largo del tiempo, Wilson afirmó que el organismo es simplemente la forma que tiene el ADN de hacer más ADN. Herbert Spencer Edward Osborne Wilson La sociobiología surgió como un intento de ampliar el concepto de selección natural a los sistemas sociales y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobiólogos piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso, desaparecen en el transcurso del proceso de selección natural. Algunos sociobiólogos tienen planteamientos cercanos al darwinismo social. Liberal  El liberalismo se caracteriza por: Considerar la libertad como un elemento inviolable de la vida ciudadana, en todos sus diferentes aspectos: libertad de culto, de prensa, de asociación, de pensamiento, etc., siempre y cuando el ejercicio de dichas libertades no contradiga las de los demás.  John Locke (1632- 1704).  Immanuel Kant (1724-1804).  Adam Smith (1723- 1790).  David Ricardo (1772-1823). En el siglo XVII y XVIII se produjeron las Revoluciones Burguesas, que fueron en contra de los intereses de la aristocracia y del Antiguo Régimen, especialmente en Francia e Inglaterra. Así tuvieron lugar las Guerras Civiles inglesas, la Revolución Gloriosa o la Revolución Francesa de 1789. Todos estos conflictos
  • 4.  Dicha libertad debe ser sagrada y el gobierno no debe poder violentarla a su antojo.  Defender el principio de la igualdad ante la Ley (Estado de derecho), tanto en los ámbitos políticos como sociales, ya que sólo así el individuo será libremente responsable de sus actos.  Defender el principio de la propiedad privada como un derecho inalienable del individuo, protegido por la ley frente a iniciativas colectivistas.  Defender la existencia de un Estado laico y una educación laica, compuesto por poderes autónomos e independientes de acuerdo al modelo republicano (ejecutivo, legislativo, judicial), pues la solución de los dilemas siempre puede hallarse mediante el ejercicio del diálogo político. cimentaron una nueva forma de pensamiento igualitarista, individualista y libertario, que se esparció por Europa. Así se propició en unos casos la caída de las monarquías y en otros casos se las obligó a pactar con el resto de los actores sociales y económicos. Para ello debieron ceder buena parte de sus poderes a cambio de evitar ser guillotinados en una Revolución. Esta transformación política dio origen al Liberalismo clásico, y fue vital en el surgimiento de la sociedad capitalista. Radical  El radicalismo ha tenido importante presencia en numerosos países de Occidente. En Inglaterra, Francia, Italia y España asumió la lucha contra las tradiciones políticas imperantes desde el Antiguo Régimen y a favor de  Jean-Jacques Rousseau Surgió entre el siglo XVIII y XIX, como parte de los movimientos liberales que abogaron por una sociedad de mayores libertades civiles individuales, en lo político, social, moral y religioso. Inicialmente las posturas radicales eran las de la
  • 5. una modernización liberal de la sociedad, el sufragio universal, la separación de Iglesia y Estado, la descentralización del poder y el gobierno republicano.  En algunos casos el radicalismo se proclamó abiertamente a favor de la superación de la monarquía, como fue el caso de los radicalismos catalanes de principios de siglo XX. En aquella época los radicales se consideraban parte de la “extrema izquierda”.  En otras naciones, como las latinoamericanas, fue bastante más atrevido y vanguardista que en Europa quizá por la necesidad de estas repúblicas jóvenes e independientes de organizar sus fuerzas internas y superar los esquemas de conflicto entre liberales y conservadores que muy a menudo devinieron en guerras civiles. Colombia, Argentina y Chile fueron los más representativos de ello. burguesía de izquierda, cuyos objetivos eran la república liberal, el sufragio universal y la construcción de una sociedad laica en la que la iglesia no detentara poder político. Para ello, se proponían reformas sociales de fondo, a través de métodos de inspiración jacobina, humanista, agnóstica y democrática, como reforma social, educación laica, etc. A partir del siglo XX, en cambio, sus ánimos reformistas se calmaron y asumió posturas más de centro, que tienden a la socialdemocracia y el progresismo. Pragmática  El pragmatismo desecha la existencia de verdades absolutas e inobjetables. Al contrario, considera que las ideas son provisionales y están  William James  John Dewey. En filosofía, como pragmatismo se denomina un movimiento filosófico estadounidense, fundado en el siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James, según el cual solo es
  • 6. siempre sujetas al cambio, pues entiende que una investigación futura podría modificarlas.  Pasos clave que Peirce emprendió para argumentar a favor del pragmatismo: La función o propósito del pensamiento es producir la creencia.  La creencia implica el establecimiento de una regla de acción (o hábito).  El "resultado final del pensar es el ejercicio de la volición, y de ella ya no forma parte el pensamiento".  El propósito del pensamiento es producir hábitos de acción, no actos individuales, sino hábitos o reglas de acción.  Toda distinción real de pensamiento y, por tanto, toda distinción de significado consiste en una posible diferencia en la práctica. verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico. Utilitarista  Lo que es bueno para las personas es que la cantidad de felicidad (o la satisfacción de los deseos) sea lo más alta posible.  En general lo que es mejor es que la suma total de la felicidad sea lo más alta  Jeremy Bentham (1748-1832)  John Stuart Mill (1806-1873) El utilitarismo es formalizado en 1780, por el inglés Jeremy Bentham (1748-1832), en su tratado Introduction to the principles of morals and legislation ("Introducción a los principios morales y legislativos"). Para Bentham, utilidad es todo aquello que produce
  • 7. posible.  Debemos actuar de manera que aumente la suma total de la felicidad. felicidad, por lo tanto, lo bueno y correcto es lo que produce placer y disminuye el dolor. De esta manera, todo lo que promueve felicidad en una sociedad se considera como un principio moral. Por otro lado, su seguidor John Stuart Mill (1806- 1873), manifiesta que todos los individuos deben de actuar con el fin de producir felicidad al mayor número de personas. De esta manera se puede calcular la felicidad o el placer y controlarlo socialmente. Personalista  Considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de sus potencias.  Cada persona humana posee un valor infinito. Este valor no está condicionado a nada y, por tanto, la persona nunca puede ser usada.  El valor de la corporeidad: que la persona es el cuerpo y el espíritu la cual se le debe respetar por sus valores.  La libertad con  EEUU: Bowne (1847-1910), Flewelling y Brightman.  Gran Bretaña: Carr.  Alemania: Stern.  Francia: Emmanuel Mounier  Berdiaev, (emigrado ruso). Fundado por el filósofo norteamericano Bowne (1847-1910. Corriente idealista religiosa que se difundió en la filosofía burguesa norteamericana de fines del siglo XIX y principios del XX, y que se ha difundido también en la filosofía francesa contemporánea. El término fue utilizado por primera vez por Bronson Alcott (EE.UU., 1863) y Charles Renouvier (Francia, 1901).
  • 8. responsabilidad: Es la característica esencial del acto humano, como cualidad de la voluntad actuar o elegir con libertad siempre y cuando no haciendo cosas perjudiciales para con nosotros mismos o hacia los demás.  (s.a.). (19/12/2017) “Pragmatismo”. Recuperado el 08/01/2020 de https://www.significados.com/pragmatismo/  Raffino, M.E. (26/10/2020). “Liberalismo” Recuperado el 08/01/2020 de: https://concepto.de/liberalismo/  Uriarte, J.M. (14/10/2020). “Radicalismo”.Recuperado el 08/01/2020, de: https://www.caracteristicas.co/radicalismo/  (s.a.) 10/05/2018. “Utilitarismo”. Recuperado el 08/01/2020, de https://www.significados.com/utilitarismo/  (s.a.). (2020, 10 marzo). Naturalismo. Recuperado 8 de enero de 2021, de https://www.caracteristicas.co/naturalismo/  Rentería, I. (s. f.). NATURALISMO SOCIOBIOLÓ GICO. Recuperado 8 de enero de 2021, de https://prezi.com/nypmch7xuj1c/naturalismo-sociobiologico/  Animal Ethics. (2020, 15 abril). Utilitarismo. Recuperado 8 de enero de 2021, de https://www.animal-ethics.org/etica-animales-seccion/teorias-eticas-animales-no- humanos/utilitarismo/  Mendoza, A. (s. f.). ETICA PERSONALISTA. Recuperado 8 de enero de 2021, de https://prezi.com/36_auu8x_9kn/etica-personalista/  (s.a.). (s. f.). Personalidad y sociedad. Recuperado 8 de enero de 2021, de http://www.filosofia.org/enc/ros/per6.htm  Nathan Houser. (s.f.) «¿Qué es el pragmatismo y por qué es importante?» Recuperado 8 de enero de 2021, de https://www.unav.es/gep/HouserImportanciaPragmatismo.html