SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
Denver II
Test Screening de Desarrollo Infantil
Segunda Edición
Manual de aplicación,
corrección e interpretación
Contenido
Historia y estandarización..............................................................................................................................5
Aplicación corrección e interpretación..........................................................................................................7
Descripción de los ítems del DENVER II ....................................................................................................17
Cuestionario DENVER II de preevaluación del desarrollo (PDQ-II) ...........................................................35
Referencias..................................................................................................................................................39
D E N V E R I I | 1
Ficha técnica
Nombre: DENVER II, Test Screening de Desarrollo de Denver, Segunda Edición
Nombre Original: DENVER II, Denver Developmental Screening Test, Second Edition
Autores: William K. Frankenburg y J.B. Dobbs
Procedencia: Denver, Colorado, Estados Unidos 1992
Aplicación: Individual
Edad de aplicación: Entre los 1 mes hasta los 5 años 11 meses
Duración: Entre 10 y 20 minutos aproximadamente
Finalidad: Determinar las capacidades de los niños en base a la edad con en la
que se encuentren, y esto a su vez, es una herramienta importante
en el diagnóstico temprano de deficiencias en el niño evaluado
Materiales: Manual de aplicación, corrección e interpretación, Cuaderno de
láminas, Formulario de registro, Cuestionario y Material manipulativo
D E N V E R I I | 3
1
Introducción
Rivera & Salto (2017) refieren que el test de
Denver fue desarrollado por William K.
Frankenburg y J.B. Dobbs en 1967 y creado en
el Centro Médico de la Universidad de Colorado
en Denver. El mismo evalúa cuatro áreas del
desarrollo de los niños: Personal-Social, Motor
Fino-Adaptativo, Lenguaje y Motor Grueso. Se
aplica a niños de cero hasta los seis años. Este
test fue creado con la finalidad de diagnosticar
retrasos en el desarrollo, mediante la
adaptabilidad del sistema nervioso central
llamada plasticidad cerebral. “La fiabilidad del
test es del 90% y entre evaluadores del 80–95%
es de fácil aplicación y no es costoso, su
sensibilidad es de 56 al 83% y una especificidad
entre el 43 al 80%”. El test de Denver II ha sido
estudiado en una población estratégica con
respecto a la cultura, etnia, lugar de residencia,
educación materna, no requiere un nivel de
lectura y se encuentra dirigido básicamente hacia
los niños. (p. 30, 31)
El tamiz Denver II no mide la inteligencia, si no
la diferencia entre sujetos regulares y aquellos
que presentan alguna dificultad en el desarrollo
con el objeto de brindar una oportuna
intervención y evitar, en la medida de lo posible,
efectos secundarios asociados con alguna
enfermedad. Es una prueba evolutiva, constante
de 125 reactivos los cuales están formados en
cuatro áreas: Personal-Social, Motriz Fina-
Adaptativa, Lenguaje y Motriz Gruesa. El área de
los reactivos Personal- Social, se refieren a la
conducta del niño en relación con otras
personas, la socialización con el medio que lo
rodea y la relación con él mismo. El área Motriz
Fina-Adaptativa, contiene la una evaluación ojo-
mano, es decir, está relacionado con aquellas
habilidades de coordinación, concentración y
destrezas manuales del niño, tales como la pinza
manual. El área de Lenguaje engloba las
habilidades para escuchar y comunicarse a
través del habla o bien mediante gestos. En el
área Motriz Gruesa, se encuentran las
habilidades, movimientos, coordinación y
control de los segmentos del cuerpo tales como:
piernas, brazos, tronco, entre otros. (Rivera &
Salto, 2017, p. 31, 32)
Para Vicente, Pérez, Gavín, & Martín (2016)
“establecer un diagnóstico de certeza de
trastorno del desarrollo en los primeros años de
la vida es a veces complicado debido a que los
límites de la normalidad son imprecisos”, esto
motivado a que pueda existir una variante de la
normalidad o situaciones transitorias y benignas,
por lo tanto, resulta importante considerar y
conocer el curso evolutivo del desarrollo del
niño. (p. 18).
D E N V E R I I | 5
2
Historia y estandarización
EL DENVER II es un filtro de evaluación o tamiza
que se desarrolla por primera vez en 1967 para
evaluar a niños y niñas saludables de 2 semanas
de nacido hasta los 6 años de edad. Es un
instrumento de gran valor para identificar
posibles en niños que parecen asintomáticos; o
para confirmar una intuición o sospecha de que
algo no está bien con cuantificación y
objetividad; o para dar seguimiento a niños de
alto riesgo para trastornos del desarrollo.
El DENVER II no es una prueba de inteligencia,
ni puede predecir la habilidad intelectual o futura
de la capacidad adaptativa de un niño. La prueba
está diseñada para comparar el desempeño de
un niño en una actividad especifica acorde a su
edad y con la de otros niños de la misma edad.
Nunca de sustituir una evaluación diagnóstica
completa o un examen físico.
Fue normada en el área urbana de Denver,
Colorado por el Dr. William Frankenburg y su
equipo.
Se encontró que la prueba inicial no tenía
suficientes actividades en el dominio de la
comunicación además que ciertas actividades
eran difíciles de administrar o no eran
apropiadas para los diferentes grupos étnicos o
culturas, sexo, nivel educativo de los padres,
lugar de residencia entre otros.
Por eso en 1967 se decidió hacerle una revisión
pero esta permaneció casi sin alteraciones. El
grupo normativo de nuevo estuvo limitado a la
población urbana de Denver; sin embargo, a
pesar de esto la prueba se convirtió en el
instrumento de filtro para el desarrollo infantil
por excelencia y se utilizó en más de 54 países
y se normó en otros 15 países.
El DENVER II, publicado en 1990, fue modificado
para hacerlo más sensitivo y especifico contando
con un total de 125 actividades. Algunas de las
originales fueron eliminadas, otras se ampliaron
y clarificaron y se añadieron nuevas actividades,
en particular en el área de lenguaje.
Tabla 1
Comparación Ítems DDST – DENVER II
Área/Domino
No. de ítems
DDST DENVER II
Personal-Social 23 25
Motor
Fino/Adaptativo
30 29
Lenguaje 21 39
Motor Grueso 31 32
TOTAL 105 125
Para este trabajo se recolectó información en
1988, evaluándose una población total de 2096
niños del área metropolitana, urbana, semirural
y rural del Estado de Colorado y teniendo una
población representativa y comparable con el
Censo Nacional de los Estados Unidos de
América. Solo fueron evaluado niños con
antecedentes de parto a término y sin ninguna
inhabilidad de desarrollo obvia a razón de uno
por familia escogida para participar en el
muestreo. Los grupos normativos se asignaron
en 1989 y se dividió la muestra en 10 grupos
por edades determinándose la edad en que el
25%, 50%, 75% y el 90% de la muestra pasaba
la prueba o actividad (ítem).
D E N V E R I I | 7
3
Aplicación corrección e interpretación
Materiales
El material utilizado en la aplicación de la prueba
es el siguiente: una taza, una muñeca, una
mamadera, una botella pequeña, un sonajero,
una pelota de tenis, bloques o cubos de 2.5
centímetros cúbicos con los colores básicos
azul, verde, rojo, amarillo y anaranjado (dos de
cada uno), una campana, un pon-pon rojo, un
lápiz rojo, cereal. El kit o material completo
también requiere de hoja de papel blanco y hoja
de prueba.
Figura 1.
Materiales para aplicar el DENVER II
Áreas que evalúa
Se evalúan con 125 actividades las siguientes
cuatro áreas funcionales, sectores o dominios
del desarrollo:
1. Personal - Social: Estas tareas identificará la
capacidad del niño de ver y de utilizar sus
manos para tomar objetos y para dibujar.
2. Motriz Fina/Adaptativa: Estas tareas
identificará la capacidad del niño de ver y de
utilizar sus manos para tomar objetos y para
dibujar.
3. Lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad
del niño de oír, seguir órdenes y de hablar.
4. Motriz Gruesa: Estas tareas indicará la
capacidad del niño de sentarse, caminar y
de saltar (movimientos corporales globales).
También se ha incluido 5 comportamiento que
ayudan al evaluador a calificar subjetivamente el
comportamiento del niño y como este utiliza sus
habilidades y destrezas. De estas la que se titula
“intrepidez” se titula en inglés “miedo o
asustado”. Ambos, el asustado y/o el intrépido
se califica como nada, poca y extrema.
Los resultados se registran en curvas
ascendentes donde cada actividad o ítem cuenta
con una barra donde está marcado el número de
niños o el porcentaje normativo entre el 25 y al
90 percentil que han pasado la actividad
particular. La parte de la barra con el color
amarillo cubre el 75-90% de la población que
pasa la actividad. Además de los percentiles
algunas de las barras cuentan con un número en
la parte inferior izquierda que indica el número
de notación referente a las instrucciones para la
administración que se encuentran en el dorso
del formulario. Algunas cuentan con una letra “R”
en la parte superior izquierda de la barra y que
indica que esta actividad o ítem puede pasarse o
dársele crédito solo con el reporte de la madre o
del cuidador.
D E N V E R I I | 8
Aplicación
1. Se le indica a los padres que el Denver II no
es una prueba de inteligencia y que no rinde
un CI; es solo una prueba para comparar las
destrezas según el nivel de desarrollo del
niño o niña en particular y compararla con el
de otros niños de la misma edad. No
esperamos que pase todas las actividades
que vamos a presentarle al niño por lo que
los padres no deben preocuparse si no pasa
alguna actividad.
2. Se debe tratar que el niño este a gusto y
tranquilo, establecer algún tipo de vínculo o
relación interactiva de los más natural.
Puede estar sobre el regazo de uno de los
padres, o si es mayor en una silla. Sus
codos deben estar a nivel del sobre la mesa.
Los infantes pueden ser evaluados en el
piso si la mesa no es segura.
3. Se pregunta al padre o acudiente la fecha de
nacimiento del niño o niña; si fue a término
o prematuro y de ser prematuro cuantas
semanas, para poder ajustar la edad por
premadurez a razón de 12 meses por año, 4
semanas por mes y 7 días por semana.
Término se considera si la fecha probable de
parto 40 semanas de gestación. Luego de
los dos años no se hacen ajustes por haber
sido prematuro ya que se considera que el
prematuro debe haber alcanzado el
desarrollo de crecimiento de un niño a
término a los dos años. se llena la parte
superior del formulario.
AÑO MES DÍA
Fecha de la prueba 1988 5 30
Fecha de nacimiento 1998 7 15
_____________
Edad cronológica 1 10 15
Prematuro 32 sem.
de gestación (8 sem.) 2
_____________
Edad corregida 1 10 15
En el mismo caso con
una edad de 1 10 15
Si fuese prematuro de
34 semanas de gesta-
ción (6 semanas) 1 14
_____________
Edad corregida 1 9 1
4. Se dibuja la línea de la EDAD. Se anota la
fecha de la prueba en la parte superior de la
línea.
5. Se administra la prueba. Procure obtener
algunas actividades que los padres puedan
reportar mientras el niño se familiariza con
el material de prueba y a la vez observe
cualquier otra actividad espontanea del niño.
El orden es variable, pero se recomienda el
siguiente orden de presentación de ítems:
a. Personal Social: ya que la mayoría
son por reporte.
b. Motriz Fina/Adaptativa: para
permitir al niño tener éxito sin tener
que hablar.
c. Lenguaje: una vez que el niño esté
relajado coopera más.
d. Motriz Gruesa: última área a evaluar
ya que después no se va a querer
sentar.
Se inicia siempre con actividades o
ítems a la izquierda de la línea de EDAD
escogiendo unas tres actividades que
uno cree que el niño logrará pasar sin
problemas, lo que lo va a hacer sentir
D E N V E R I I | 9
cómodo. Si los pasa haláguelo y si no lo
pasa también haláguelo. Continúe
trabajando hacia la derecha de la curva
ascendente dándole un máximo de tres
oportunidades al niño. después de tres
se considera enseñanza.
6. Se califica el desempeño en cada actividad,
de la prueba de la siguiente manera.
P (pasó) si el niño realiza la tarea.
F (falló) si el niño no realiza una tarea que
la hace el 90% de la población de referencia.
NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza
la prueba, pero aún tiene tiempo para
desarrollarla (la línea de edad queda por
detrás del 90% de la población de
referencia).
R (rehusó), el niño por alguna situación
no colaboró para la evaluación,
automáticamente se convierta en una NO
porque hay que evaluar en la siguiente visita.
7. Presentación o administración de las
actividades específicas en cada área o
dominio.
8. Interpretación de los ítems del DENVER II
Actividades avanzadas son todas aquellas
que están a la derecha de la línea de la
EDAD, pero no se toman en consideración
al interpretar el resultado final, pero se
consideran áreas de destreza o fortaleza.
Normales Son todas las que pase además
de todas las fallas o rehusos
completamente a la derecha de
la línea de la EDAD o si se
encuentra en la barra entre el
25% y el 75%.
Retraso Son todas las fallas o rehusos
de actividades que están
completamente a la izquierda
de la línea de EDAD. Esto se
indica marcando con lápiz el
final de la barra
correspondiente.
Cuidado Son fallas o rehusos en las
actividades que la línea de
EDAD pase por entre el 755 Y
EL 90% de la barra. Esto se
indica con una “C” a la derecha
de la barra.
9. Interpretación global del DENVER II
Tabla 2
Categorías interpretativas del DENVER II
Categoría Descripción Recomendación
Normal
No hay retraso y al máximo 1
cuidado.
Se recomienda seguimiento de
rutina.
Dudoso
Presencia de dos o más cuidados
y/o uno o más retrasos.
Se vuelve a evaluar en 1 o dos
semanas para descargar efectos de
factores tales como la fatiga, el miedo
o la enfermedad.
D E N V E R I I | 10
Riesgoso
Si hay una o más actividades que el
niño rehusó y que están
completamente a la izquierda de la
línea de la EDAD o intercepta la línea
entre el 75% y el 90% en más de una
actividad o ítem.
Se recomienda volver a evaluar en 1
o 2 semanas.
10. Interpretación del DDST (anterior)
Tabla 3
Categorías interpretativas del DDST
Categoría Descripción Recomendación
Normal
No hay retraso y al máximo 1
cuidado.
El niño se refiere para una evaluación
integral.
Anormal 2 o más retrasos.
El niño se refiere para una evaluación
integral.
Dudoso
Tiene 1 retraso y/o 2 o más
actividades de cuidado.
Se hace una guía anticipatoria y un
programa para el niño con
actividades apropiadas y se vuelve a
evaluar en 3 meses o en la próxima
visita regular, sí nuevamente sale
dudoso, se refiere inmediatamente
para una evaluación integral.
Inaceptable
Se utiliza cuando hay actividades
que el niño rehusó y que habrían
sido interpretadas como retrasos o
cuidados de haberlas fallado.
Reevaluar en 2 o 3 semanas y sí el
resultado es nuevamente inaceptable
o anormal se refiere a una evaluación
integral. Si el resultado inaceptable,
se vuelve dudoso, entonces se
procede a programar un seguimiento
en 3 meses o durante la próxima
visita después de darle una guía
anticipatoria y un programa para
actividades en el hogar.
Consideraciones
La evaluación del desarrollo se basa en el
desempeño del niño y en reportes rendidos por
los padres en cuatro áreas de funcionamiento,
motor fino, motor grueso, personal social y
habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta
del niño y se marca sobre la hoja de evaluación,
se evalúan todas aquellas tareas que son
intersecadas por la línea de edad. La calificación
se determina dependiendo si la respuesta del
niño cae dentro o fuera del rango normal
esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El
número de tareas sobre los cuales el niño está
por debajo del rango esperado, determina si se
clasifica como normal, sospechoso o con
retraso. Los niños clasificados como
sospechosos debe monitorearse con más
frecuencia y establecer una intervención (Ej.
estimulación temprana), los que clasifican como
D E N V E R I I | 11
con retraso deben ser referidos para una
evaluación adicional. También incluye una
prueba de observación conductual que es
llenada por el administrador de la prueba.
Ventajas
1. La prueba tiene una buena confiabilidad
en la aplicación y reaplicación de la
prueba (correlación superior a 0.90
cuando se aplica varias veces).
2. Es una medida estandardizada que ha
sido normada en una muestra diversa.
3. Puede ser administrado rápidamente
por profesionales y para profesionales
entrenados.
4. Puede ser una herramienta de tamizaje
útil cuando se utiliza con criterio clínico.
5. El manual de entrenamiento establece
como debe conjugarse el juicio clínico
con el conocimiento del sistema de
salud local, antes de referir a un niño
sospechoso.
Causas de un posible fallo en el tamizaje del
desarrollo
Son cinco las causas por las que se puede fallar
en cualquier proceso de tamizaje:
1. Esperar hasta que el problema sea
evidente: Los clínicos tienden a utilizar
una herramienta de tamizaje ante la
noticia de que algo no anda bien. Si el
problema es obvio, la referencia es la
mejor conducta, pero se ha perdido un
tiempo precioso.
2. Ignorar los resultados de tamizaje.
Muchas veces los resultados no son
tomados en serio y los niños que fallan
no son referidos. Las buenas
herramientas hacen tomar decisiones
correctas en el 70 a 80% de las veces.
Los niños sobrereferidos por estos
tamizajes tienden a tener factores de
riesgo pisco-social y hacen que los
niños tengan una sobre atención por
proveedores no médicos invaluable. Los
niños no detectados son fácilmente
identificados en visitas ulteriores.
3. Utilización de herramientas informales.
Herramientas informales como las listas
de comprobación que contienen tareas
que seguramente serán falladas por
niños con problemas, tal el caso del
mismo Denver original, en el cual no se
detectaba a 50% de retrasos mentales y
hasta 70% de defectos del habla, y que
no proveen criterios para referencia y
tienen una confiabilidad incierta.
Recuerde, mucho de los problemas de
desarrollo y conductuales no son
obvios. Los niños caminan, pero
algunos no lo hacen bien, hablan pero
no del todo bien y leen, pero tampoco
bien. Discriminar entre un desarrollo
adecuado y niveles de habilidad
problemático requiere de mediciones
cuidadosas. La validación y
estandarización es algo que las pruebas
informales no poseen. Si para
problemas médicos no utilizamos
aquellas pruebas que son inexactas,
entonces ¿por qué si las usamos para el
desarrollo?
4. Utilizando medidas no recomendables
para el cuidado primario: Muchos
practicantes conservan copias de
Denver I o Gessell, existe preocupación
sobre la exactitud de la aplicación de
ambas pruebas, ya que su aplicación
sobrepasa el tiempo promedio de una
buena visita. Esto conlleva a dos cosas,
1) utilizar la prueba únicamente en
aquellos niños con problemas
observables y 2) corromper la
administración, como es el aplicar los
ítems dominantes de la prueba de
D E N V E R I I | 12
Denver, ignorando a los asintomático,
quienes son los que más necesitan de
la aplicación de una prueba de tamizaje.
5. Los servicios prestados son limitados o
inexistentes: Aunque los proveedores
de salud no siempre están al alcance de
las poblaciones infantiles, los buenos
servicios de salud contemplan la
atención para niños con problemas de
inhabilidades.
Destinatarios del DENVER II
Figura 2
Aplicación de la prueba
NO, la prueba debe administrase a aquellos
niños que presenten fallos o prevenciones en un
“pretest”, el “Denver II Prescreening
Developmental Questionnaire” (PDQ-II). Esta
prueba la realizan los padres en 10 a 20 minutos
(ver figura 2), consisten en una serie de 91
preguntas que se han agrupado en cuatro formas
de acuerdo a la edad, la forma de color naranja
para niños de 0 a 9 meses, la púrpura (9 a 24
meses), la crema (2 a 4 años) y la blanca (4 a 6
años). Estas preguntas toman como base los
percentiles 75º (prevención) y 90º (fallo). Los
padres del niño responden las preguntas o bien
son leídas por el personal de salud a aquellos
padres con menos educación, si el niño no tiene
retrasos o advertencias se considera que tiene
un desarrollo normal, si por el contrario tiene un
retraso y dos prevenciones, el trabajador de
salud indica actividades que fomenten el
desarrollo de acuerdo a su edad y se reevalúa
con el PDQ-II un mes más tarde, si persisten los
retrasos o prevenciones, la prueba DENVER II
debe ser aplicado lo antes posible. Si el niño
presenta dos o más retrasos o tres o más
prevenciones en la primera evaluación, debe
aplicársele el DDST-II tan pronto como sea
posible.
Gráficas de las tareas
La prueba consiste en 125 tareas que el niño
debe realizar de acuerdo a su edad, las mismas
son representadas por un rectángulo que se
colocan entre dos escalas de edad y agrupadas
de acuerdo a las cuatro áreas de desarrollo,
motor grueso, motor fino, lenguaje y personal
social (ver figura 5).
Figura 3
Construcción de gráficos de las tarea
Tomado de la Pediatría de Nelson, 15ª Ed. 1997,
McGraw-Hill Interamericana, Capítulo 17, página
84.
En la figura 3 se ha representado en forma
gráfica la ejecución de la tarea “camina sin
ayuda”, en ella observamos que el 25% de la
población estudiada (de referencia) camina sin
ayuda a la edad de 11 meses, el 50% a los 12,
el 75% a los 13 y a los 14 meses de edad el 90%
de esa población camina sin ayuda, estos
porcentajes son trasladados a un rectángulo, que
D E N V E R I I | 13
son las que aparecen en la prueba impresa, el
borde izquierdo representa el 25% y el borde
derecho el 90%, además tiene representado
valores intermedios que indican el 50% y 75%
de la población de referencia que realiza la tarea.
Se observa que con el 75% de la población se
inicia un área sombreada, ésta corresponde a un
área de riesgo (advertencia), que si bien el niño
aún tiene tiempo para adquirir la habilidad, ya es
una edad un tanto tardía en relación a otros niños
de esa edad.
Figura 4
Características de la forma gráfica de las tareas
En la figura 4 se muestra la forma en que se
presentan las tareas en las pruebas impresas y
el significa-do. Observamos que cada tarea (que
se agrupan en cuatro sectores), están ubicadas
entre dos escalas de edad, en su interior tiene
impreso el nombre de la tarea a evaluar.
Algunas tareas no es necesario que el
investigador las evalúe prácticamente, basta con
preguntar al en-cargado del niño si éste las
realiza o no, estas tareas están identificadas con
una letra R en la esquina superior izquierda del
rectángulo, otras tienen una anotación al pie
(esquina inferior izquierda) que refiere al
examinador al reverso de la hoja en donde se
indica las instrucciones para su administración
(ver figura 6)
En el ejemplo de la figura 5, se ha trazado la línea
sobre la escala de 11 meses y medio, se
pregunta al encargado del niño si camina y le
informan que aún no, en este caso se coloca
sobre la marca de 50% la clave NO ya que tiene
tiempo para desarrollar esa tarea, por el contrario
si el niño tuviera 14 meses y medio y le informan
que no camina, la clave sería F, ya que el 90%
de la población de referencia ya ca-mina sin
ayuda a una edad menor (14 meses), si le
informan que ya camina entonces debe
escribirse la clave P. Si fuera un niño de 13
meses y medio y aún no camina, debe escribirse
NO, sin embargo está en zona de advertencia o
riesgo y es urgente implementar una
intervención y una evaluación de los patrones de
crianza del niño.
Una prueba se considera como ANORMAL
cuando hay uno o más sectores con dos o más
fallos y DUDOSA cuando hay dos o más sectores
con un solo fallo. Es importante hacer hincapié
que aquellos niños que no realizan una tarea y
su edad se encuentra entre el 75º y 90º percentil,
son niños en riesgo y es urgente la
implementación de una intervención con
actividades acordes a su edad que favorezcan el
desarrollo.
D E N V E R I I | 14
Figura 5
Forma impresa de la prueba DDST-II
NO
D E N V E R I I | 15
Figura 6
Instrucciones para la administración de la DDST-II
D E N V E R I I | 17
4
Descripción de los ítems del DENVER II
Siga los procedimientos exactamente, y observe
cuidadosamente el criterio de anotación antes de
pasar o suspender una actividad. Algunos
puntos pueden pasarse por reporte del cuidador.
Estos puntos se distinguen por “R” en el
formulario de pruebas y por (R) en negrita en
estas instrucciones de administración. Cuando
se califica un punto por reporte del guardián, se
debe poner un círculo en la “R” en la barra de
distribución el formulario para hacer la distinción
entre conducta relatada y conducta vista por el
examinador. Mientras se administran los puntos
de reporte, evite hacer preguntas que puedan
sugerir una respuesta al cuidador. Por ejemplo,
en vez de preguntar, “su niño bebe de una taza,
¿verdad?” pregunte, “’¿su niño bebe de una
taza?”. Tenga cuidado de hacer preguntas que
requieren que el cuidador dé la información
necesaria para calificar el punto (más detalles y/o
ejemplos), en vez de sugerir que el cuidador dé
una respuesta en particular. Además, si usted
pregunta si el niño ya hace una cosa puede
ayudarle al cuidador a sentirse cómodo en relatar
fallos.
El término “cuidador” está usado para designar
al padre o a la madre o a la persona que cuide
principalmente al niño.
El orden de los ítems corresponde al correlativo
y no al orden de aplicación.
A. PERSONAL SOCIAL
1. Mirar la cara
Sujete al niño o póngalo boca arriba y mírelo
a la cara desde aproximadamente 12.
✓ Pase si el niño verdaderamente le
mira.
2. Responder con una sonrisa
Con el niño boca arriba, sonría y hable con
él. No le haga cosquillas, ni toque la cara.
✓ Pase si el niño responde con una
sonrisa. El objetivo es una
respuesta social, no simplemente
física.
3. Sonreír espontáneamente (R)
Durante la prueba, mire si el niño le sonríe
a usted o al cuidador sin estimulación
alguna, ni por toque ni sonido. Si no se ve
esto, pregunte al cuidador si el niño sonríe
a otra persona alguna vez primero, o sea,
antes de que alguien le sonría, le hable o le
toque.
✓ Pase si el niño le sonríe
espontáneamente a usted o al
cuidador durante la prueba o, por
reporte, en casa. El objetivo es que
el niño inicia una interacción social.
4. Mirarse la mano (R)
Durante la prueba, note si el niño se fija en
una de sus manos por unos segundos por
lo menos, en vez de echar una mirada rápida
solamente. Si no se ve durante la prueba,
pregúntele al cuidador si el niño lo ha hecho
antes.
✓ Pase si el cuidador dice que lo ha
hecho o si usted lo ve.
5. Alcanzar un juguete
Ponga un juguete del cual el niño parece
disfrutar fuera de su alcance (no muy lejos).
D E N V E R I I | 18
✓ Pase si el niño intenta agarrarlo o
estirar el brazo o cuerpo hacia él. El
niño no tiene que agarrar el juguete
para pasar.
6. Darse de comer (R)
Pregunte al cuidador si el niño
verdaderamente se da de comer una galleta
o cualquier comida de manos.
✓ Pase si el cuidador dice que lo
hace. Califique “no oportunidad” si
nunca ha tenido tales comidas.
7. Jugar a “Pat-a-cake” (dar palmadas) (R)
Si tocarle los brazos ni la manos al niño,
muestre el juego de “pat-a-cake” por dar
palmadas, y pídale que juegue como usted.
Si el niño no lo hace, dígale al cuidador que
lo intente. Si el niño todavía no lo hace,
pregúntele al cuidador si lo hace en casa.
✓ Pase si observa que el niño juega o
si el cuidador dice que lo hace.
También pase si el niño hace
cualquier juego de palmadas. El
objetivo es la interacción con otra
persona.
8. Indicar sus deseos (R)
Durante la prueba, note si el niño le deja
saber a usted o al cuidador que él desea
algo, sin que llore. Si no se ve, pregunte al
cuidador cómo es que el niño indica sus
deseos normalmente.
✓ Pase si ve que el niño hace algo
aparte de llorar para indicar un
deseo especifico, o si el cuidador
relata que el niño lo hace. Ejemplos
que pasan son: indicando con el
dedo, alcanzando y haciendo
sonidos, levantando los brazos para
que alguien le sujete, o diciendo
una palabra.
9. Saludar “Adiós” (R)
Si es posible, es mejor administrar este
punto mientras que el cuidador y el niño
estén saliendo, o cuando usted salga del
salón. Enfréntese al niño y dígale “adiós”
mientras le saluda con la mano. Si el niño
no responde, pregunte al cuidador si el niño
lo hace.
✓ Pase si el niño responde levantando
el brazo o agitando la mano o
dedos, o si el cuidador dice que lo
hace.
10. Jugar pelota
Haga rodar una pelota hacia el niño e intente
provocar que el niño la haga rodar o la tire.
Es posible que usted tenga que hacerlo
varias veces.
✓ Pase si el niño hacer rodar la pelota
a propósito hacia usted (dándole la
pelota a usted no pasa).
11. Imitar actividades (caseras) (R)
Pregunte al cuidador si el niño imita las
actividades caseras como sacudir, barrer,
pasar la aspiradora o hablar por teléfono.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño imita algún tipo de actividad
casera.
12. Beber de una taza (R)
Pregunte al cuidador si el niño puede sujetar
una taza o vaso regular y beber de ella sin
ayuda, dejando caer menos de la mitad del
líquido. La taza no puede tener un tapador
ni pico.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño lo hace.
13. Ayudar en casa (R)
Pregunte al cuidador si el niño ayuda en
casa cumpliendo quehaceres sencillos
como guardar los juguetes en su lugar, tirar
D E N V E R I I | 19
la basura en su lugar o buscar algo para el
cuidador cuando se le pide.
✓ Pase si el niño ayuda y no
simplemente imita. El objetivo es
determinar si el niño comprende y
cumple un pedido de ayuda.
14. Usar cuchara/tenedor (R)
Pregunte al cuidador si el niño usa una
cuchara o un tenedor para comer. Si lo hace,
¿cuánto deja caer?
✓ Pase si el niño usa una cuchara o
un tenedor y si la mayoría de la
comida llega a la boca, dejando caer
poco. El objetivo es determinar si el
niño es mayormente autosuficiente
al comer.
15. Quitarse la ropa (R)
Pregunte al cuidador si el niño puede
quitarse alguna prenda de ropa. Si puede,
¿qué prendas?
✓ Pase si el niño puede quitarse
prendas como zapatos que son un
poco difíciles de quitarse, una
chaqueta, pantalones o camiseta.
No le pase si se quita una gorra, un
pañal, zapatillas o zapatos que se
quitan fácilmente. El objetivo es
determinar si el niño puede quitarse
una prende en un esfuerzo por
mostrar autosuficiencia.
16. Darle de comer a una muñeca
Ponga la muñeca y un biberón de juguete
delante del niño. dígale que le dé de comer
al bebé y/o que le dé el biberón al bebé.
✓ Pase si el niño mete el biberón en
la boca de la muñeca o si
obviamente trata de meterlo en la
boca. Si el niño intenta darle pecho,
anímele a usar el biberón, porque el
acto de dar pecho no pasa.
17. Ponerse la ropa (R)
Pregunte al cuidador si el niño pueden
ponerse alguna prenda, y si lo hace ¿qué
prendas?
✓ Pase si el niño se pone alguna
prenda, por ejemplo, la ropa
interior, calcetines, zapatos,
chaqueta entre otros. No es
necesario que los zapatos estén
atados ni en los pies correctos. Una
gorra puesta en la cabeza de
manera casual no pasa.
18. Cepillarse los dientes con ayuda (R)
Pregunte al cuidador si el niño se cepilla los
dientes con ayuda. Si lo hace, pregunte al
cuidador como lo hace.
✓ Pase si se relata que el niño sujeta
el cepillo de dientes y lo mueve en
los dientes en forma de cepillarlos.
Puede haber ayuda del padre en
dirigir el cepillo pero el niño debe
ser él que mayormente los cepilla.
El cuidador puede vigilar y poner la
pasta en el cepillo. Califique “No
oportunidad” si el cuidador no ha
dejado intentar esto.
19. Lavarse y secarse las manos (R)
Pregunte al cuidador si el niño puede
lavarse y secarse las manos sin ayuda,
aparte de recibir ayuda en poner los grifos
que estén fuera de su alcance.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño lo hace, usando jabón,
tallando y secando bien.
20. Nombrar a un amigo (R)
Pregúntele al niño cómo se llaman algunos
amigos suyos (que no viven con él).
✓ Pase si el niño da el nombre de por
lo menos un amigo. Se pueden
aceptar nombres de primos o
hermanos si no viven con el niño.
D E N V E R I I | 20
No se aceptan nombres de
animales de casa.
21. Ponerse una camiseta (R)
Pregunte al cuidador si el niño puede
ponerse una camiseta o suéter sin ayuda.
✓ Pase si el niño puede ponerse la
camiseta por la cabeza y meter los
brazos en las mangas. Está bien si
la camiseta está puesta al revés.
22. Vestirse sin ayuda (R)
Pregunte al cuidador si el niño puede
vestirse sin ayuda alguna.
✓ Pase si el niño puede vestirse
completamente y correctamente sin
ayuda. Él debe escoger su propia
ropa normalmente (ropa para jugar,
por lo menos), y puede recibir
ayuda solo en atar lazos, abotonar,
o subir el zipper de atrás de un
vestido.
✓ Si el niño pasa vestirse sin ayuda,
también pasa ponerse la ropa y
ponerse una camiseta.
23. Jugar juegos/naipes (R)
Pregunte al cuidador si el niño juega a
juegos sencillos o naipes, por ejemplo
juegos de mesa. Haga entender que el niño
debe realmente jugar y entender el juego.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño entiende y juega a tales
juegos con otros, sentado y
tomando turnos.
24. Cepillarse los dientes sin ayuda (R)
Pregunte al cuidador si el niño se cepilla los
diente sin ayuda o supervisión algunas
veces, incluso poner la pasta en el cepillo y
cepillar todos los dientes con movimientos
de aquí para allá en las encías.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño se cepilla los dientes sin
ayuda o supervisión por lo
menos una parte del tiempo.
(Indique al cuidador que él
debe cepillarle los dientes al
niño de vez en cuando para
asegurar una limpieza
apropiada).
✓ Si el niño puede cepillarse los
dientes sin ayuda, también
pasa cepillarse los dientes con
ayuda.
25. Preparar el cereal
Pregunte al cuidador si el niño puede
preparar una ración de cereal sin ayuda
(aparte de recibir cosas fuera de su alcance),
incluso conseguir el recipiente, cuchara,
cereal y leche, y verter el cereal y la leche en
el recipiente sin dejar caer mucho. Si el
cuidador dice que el niño no puede hacer
esto porque el recipiente de leche es
demasiado grande, pregúntele si el niño
podría verterla de un recipiente casi vacío,
una jarra pequeña o un vaso.
✓ Pase si el cuidador relata que el
niño puede hacerlo, incluso
verter la leche de cualquier tipo
de recipiente.
B. MOTRIZ FINA/ADAPTATIVA
26. Seguir hasta la línea mediana
Con el niño boca arriba, cuelga el estambre
rojo arriba de la cara del niño a una altura en
la cual se enfoca en él (normalmente a 8
pulgadas). Agite el estambre para atraer su
atención y muévalo lentamente varias veces
en un arco de un lado de su cuerpo a otro.
Se puede parar el movimiento del estambre
para atraer su atención de nuevo y luego
seguirlo.
✓ Pase si el niño sigue el
estambre a la línea mediana del
arco con los ojos solamente o
con la cabeza y los ojos.
D E N V E R I I | 21
27. Seguir pasando la línea mediana
(Refiérase a seguir hasta la línea mediana
para procedimientos administrativos).pase
si el niño sigue el estambre pasando el
punto mediano del arco con los ojos
solamente, o con la cabeza y los ojos.
✓ Si el niño pasa seguir pasando
la línea mediana también pasa
seguir hasta la línea mediana.
28. Agarrar un sonajero
Mientras que el niño está boca arriba o
sujetado por el cuidador, toque los dorsos o
los puntos de los dedos del niño con el
mango del sonajero.
✓ Pase si el niño agarra el
sonajero por varios segundos.
29. Manos juntas
Durante la prueba, con el niño boca arriba
(no acunado en los brazos del cuidador),
note si las manos se juntan a la línea
mediana arriba del pecho o a la boca.
✓ Pase si usted ve que el niño se
junta las manos de esta
manera.
30. Seguir 180 grados
(Refiérase a seguir hasta la línea mediana
para procedimientos administrativos).
Pase si el niño sigue el estambre con la
cabeza y ojos a través de un arco completo
dese un lado del cuerpo al otro.
✓ Si el niño pasa seguir 180
grados, también pasa seguir
hasta la línea mediana y seguir
pasando la línea mediana.
31. Mirar una pasa
Con el niño sentado en las rodillas del
cuidador en la mesa, ponga una pasa
directamente delante del niño. Las pasas
deben estar puestas en una superficie que
dé un buen contraste, por ejemplo, en un
papel blanco. Usted puede indicar o tocar la
pasa con el dedo para atraer su atención a
ella. Se puede sustituir la pasa por el cereal
en forma de “o”.
✓ Pasa si el niño mira la pasa sin
duda.
32. Alcanzar
Con el niño sentado en las rodillas del
cuidador para que los codos del niño estén
al nivel de la superficie de la mesa y con sus
manos en ella, ponga un objeto como el
sonajero o el estambre rojo al alcance fácil y
anímele a agarrarlo.
✓ Pase si usted ve que el niño
alcanza el objeto o por lo
menos mueve las manos o
brazos en dirección a
alcanzarlo.
33. Buscar el hilo
Con el niño sentado en las rodillas del
cuidador, sujete arriba de él el estambre rojo
e intente atraer su atención a él. Cuando el
niño lo mire, déjelo caer de manera que
caiga fuera de su vista. No mueva la mano o
el brazo suyo excepto para soltar el
estambre. Repita si la respuesta del niño no
está clara.
D E N V E R I I | 22
✓ Pase si el niño definitivamente
busca el estambre por mirar
para abajo o hacia el suelo.
34. Rastrillar una pasa
Con el niño sentado en las rodillas del
cuidador para que los codos estén al nivel
de la superficie de la mesa y con las manos
en la mesa, deje caer una pasa directamente
delante de él a su alcance fácil. Si es
necesario, usted puede indicar o tocar la
pasa con el dedo para atraer la atención del
niño. Se puede sustituir la pasa por cereal
en forma de “o”.
✓ Pase si el niño levanta la pasa,
usando un movimiento de
rastrillar con la mano entera.
Esté seguro de que la pasa no
meramente se pegó a la mano,
sino que el niño la levantó a
propósito. Este punto se pasa
también si el niño pasa
Apretón: Gordo-Dedo.
35. Pasar un cubo
Note si el niño pasa un cubo de una mano a
otra. Para animarle dele un cubo, luego
muéstrele otro cubo a la misma mano. A
veces el niño pasará el primer cubo a la otra
mano para poder agarrar el segundo.
✓ Pase si uste ve que el niño pasa
un cubo de una mano a otra sin
usar el cuerpo, la boca o la
mesa.
36. Agarrar dos cubos
Ponga 2 cubos en la mesa delante del niño.
Anímele a levantar los cubos, pero no se los dé.
✓ Pase si el niño levanta los 2
cubos y agarra uno en cada
mano a la vez.
37. Apretón Gordo-Dedo
(Refiérase a rastrillar una pasa para
procedimientos administrativos).
Pase si el niño levanta la pasa por juntar
cualquier parte del dedo gordo y uno o
varios dedos.
✓ Si el niño pasa apretón: gordo-
dedo, también pasa rastrillar
una pasa (ver el dibujo que
sigue).
38. Golpear 2 cubos en las manos (R)
Ponga un cubo en cada una de las manos
del niño y anímele a golpearlos. Usted
puede animarle a hacer esto demostrando
con cubos agarrados con sus manos. No
toque ni deje que el cuidador toque las
manos ni los brazos del niño. si el niño no
los golpea, pregunte al cuidador si el niño
golpea 2 objetos de esta manera.
✓ Pase si el niño agarra un cubo
en cada mano y los golpea, o si
el cuidador dice que el niño
golpea objetos pequeños de
esta manera. Hacerlo solo con
la batería de la cocina u otros
objetos grandes de la casa no
pasa.
39. Meter un cubo en una taza
Ponga 3 cubos y la taza en la mesa delante
del niño. Anímele a poner los cubos en la
taza por demostración y palabras. Es posible
que se deba repetir esta demostración varias
veces.
D E N V E R I I | 23
✓ Pase si el niño mete por lo
menos un cubo en la taza y lo
deja caer.
40. Garabatear
Ponga un papel blanco y un lápiz en la mesa
delante del niño. Usted puede poner el lápiz
en la mano del niño y animarle a garabatear,
pero no le muestre como se hace (observe
al niño cuidadosamente y esté preparado
para prevenirle que se meta el lápiz en la
boca u ojo).
✓ Pase si el niño garabatea a
propósito. No pase si hay
simplemente signas
inconscientes o si el niño hace
(o intenta hacer) agujeros con
el lápiz.
41. Botar una pasa, demostrado
Muestre al niño varias veces como se bota
una pasa de la botella. Luego, dígale que la
quite (no use la palabra botar).
✓ Pase si el niño tira la pasa de la
botella o la rastrilla cerca de la
apertura y luego la boca. No
pase si el niño la quita con el
dedo.
42. 43. 44. 45. Torre de cubos 2, 4, 6, 8
Con el niño sentado bastante alto en la
maesa para que los codos estén al nivel de
la superficie de la mesa y con sus manos
sobre ella, ponga los cubos delante de él en
la mesa. Anímele a amontonarlos por
demostración y palabras. Puede ayudar si
usted se los da uno tras otro. Se puede dar
tres oportunidades.
✓ Pase torre de dos cubos si el
niño pone un cubo encima de
otro para que no se caiga
cuando se quite la mano.
✓ Pase torre de 4, 6, u 8 cubos,
dependiendo el número de
cubos que el niño amontona en
las tres pruebas.
✓ Si el niño pasa torre de 4, 6 u
8 cubos, también pasa los
puntos para torres más
pequeñas (por ejemplo, si pasa
torre de 6 cubos, pasa también
torre de 2 y 4).
46. Imitar una línea vertical
El niño debe estar sentado en la mesa a un
nivel cómodo para escribir. ponga un lápiz y
un papel blanco delante de él y dígale que
dibuje líneas iguales a las de usted. En aquel
papel, demuestre como se dibuja líneas
verticales, dibujando hacia el niño. no le
guie la mano. Se puede dar 3
oportunidades.
✓ Pase si el niño hace 1 línea o más
en el papel, por lo menos de 2
pulgadas y no variando de la línea
vertical de usted por más de 30
grados (ver ejemplo). Las líneas no
tienen que ser rectas.
D E N V E R I I | 24
47. Menearse el dedo gordo
Demuestre este punto con una o ambas
manos haciendo un puño con el dedo gordo
hacia arriba. Menee solamente el dedo
gordo. Dígale al niño que menee su(s)
dedo(s) gordo(s) de la misma manera. No le
ayude al niño a poner la mano en esta
postura.
✓ Pase si el niño mueve el dedo
gordo de una o ambas manos
sin mover los otros dedos.
48. Copiar
Dele al niño un lápiz y una hoja papel
blanco. Muéstrele el círculo al dorso del
formulario o el del cuaderno de láminas. Sin
nombrarlo ni mover el dedo o su lápiz para
enseñar como se dibuja, dígale que dibuje
uno como la muestra. Se puede dar 3
oportunidades.
✓ Pase cualquier movimiento que se
aproxima a un círculo cerrado o
casi cerrado, no pase movimientos
espirales (ver ejemplos).
49. 50. Dibujar una persona, 3 partes, 6 partes
Dele al niño un lápiz y una hoja de papel
blanco. Dígale que dibuje una persona. No
lo califique hasta que esté seguro que haya
terminado.
✓ 3 partes: pase si el niño ha dibujado
3 partes del cuerpo o más. Se
considera un par (orejas, ojos,
brazos, manos, piernas, pies)una
parte. Para recibir el crédito, se
debe dibujar ambas partes del par a
menos que el dibujo sea un perfil
(en tal caso, un ojo, una oreja, etc.
recibe crédito). Anote en sus
observaciones escritas cualquier
dibujo poco común, aunque el niño
haya identificado las partes
aceptadas.
✓ 6 partes: pase si el niño ha dibujado
6 partes del cuerpo o más (ver
criterios en el ejemplo de 3 partes).
Si el niño pasa dibujar una persona
– 6 partes, también pasa dibujar
una persona – 3 partes.
D E N V E R I I | 25
51. Copiar +
Dele al niño un lápiz y una hoja de papel
blanco. Muéstrele la cruz al dorso del
formulario o el del cuaderno de láminas. Sin
nombrarla ni que usted mueva el dedo o
lápiz para mostrar cómo se dibuja, dígale
que dibuje una como la muestra. Se puede
dar 3 oportunidades.
✓ Pase si el niño dibuja 2 líneas que
cruzan por lo menos cerca del
punto mediano. No es necesario
que las líneas sean exactamente
rectas, pero es necesario que se
dibujen 2 líneas con solo 2 trazos.
52. Escoger la línea más larga
Muestre al niño las líneas paralelas al dorso
del formulario o las del cuaderno de
láminas, estando seguro de que se
presentan verticalmente y pregúntele “¿qué
línea es más larga?” (no diga “más grande”).
Después de que haya indicado una línea,
voltee el papel y pregunte de nuevo. Voltee
el papel otra vez y repita una tercera vez. Si
el niño no responde correctamente todas las
veces, repita la pregunta 3 veces más,
volteando el papel cada vez.
✓ Pase si el niño escoge la línea más
larga 3 de 3 veces o 5 de 6 veces.
53. Copiar
Nota: administrar copiar antes de copiar
demostrado.
Dele al niño un lápiz y una hoja de papel
blanco. Muéstrele el cuadrado al dorso del
formulario o el del cuaderno de láminas. Sin
nombrarlo o mover el dedo o lápiz para
mostrar cómo se dibuja, dígale que dibuje
uno como la muestra. Se puede dar 3
oportunidades.
✓ Pase si el niño dibuja una figura con
líneas rectas y 4 rincones
cuadrados. Se puede formar
rincones por líneas que se cruzan
pero los rincones deben ser
ángulos rectos aproximadamente
(no curvados ni agudos). La
longitud debe ser menos de 2 veces
la anchura.
✓ Si el niño pasa copiar, también pasa
copiar demostrado.
D E N V E R I I | 26
54. Copiar demostrado
Si el niño no puede copiar el cuadrado del
dibujo, muéstrele como se dibuja, dibuje
primero 2 líneas paralelas verticales y luego
únalas con 2 líneas verticales (en vez de
dibujar el cuadrado con un movimiento
continuo). Se puede dar 3 demostraciones y
3 oportunidades.
✓ Pase por el mismo criterio de
copiar.
C. LENGUAJE
55. Responder a una campana
Guarde la campana para que el niño no la
vea (al lado y un poco detrás de su oreja).
Haga sonar la campana suavemente. Si el
niño no responde, inténtelo otra durante la
sesión.
✓ Pase si el niño responde de
cualquier manera, por ejemplo, el
movimiento del ojo, cambio de
expresión, cambio de velocidad de
la respiración o cualquier indicio.
56. Vocalizar (R)
Durante la prueba, escuche cualquier sonido
que emita el niño aparte de llorar, por
ejemplo pequeños sonidos guturales o
breves sonidos de vocales (“u”, “e”). Si no
se oyen durante la sesión, pregunte al
cuidador si los hace.
✓ Pase si oye tales sonidos o si el
cuidador dice que el niño lo hace.
Pase este punto también si pasa
cualquier punto de vocalización de
la prueba.
57. “Ooo”/”Aaa” (R)
Escuche si el niño hace sonidos de vocales,
por ejemplo “ooo”, “aaa”. Si no se oyen
estos sonidos, pregunte al cuidador si el
niño lo hace.
✓ Pase si escucha estos sonidos o si
el cuidador relata que el niño lo
hace.
58. Reírse (R)
Escuche si el niño se ríe en voz alta. Si no
se oye, pregunte al cuidador si lo hace.
✓ Pase si escucha que el niño se ríe
en voz alta o si el cuidador relata
que lo hace.
59. Chillar (R)
Escuche si el niño hace chillidos contentos
y de tono agudo. Si no se escucha, pregunte
al cuidador si los hace.
✓ Pase si se escuchan estos sonidos
o si el cuidador relata que el niño
los hace.
60. Volver hacia el sonajero
Póngase de pie detrás del niño mientras que
él mira hacia el cuidador, sentado en las
rodillas del cuidador o en la mesa. Si hace
falta, diga al cuidador que use el estambre
rojo para llamar la atención del niño. meta
un bloque en la taza y tápela con la mano.
Cuidando de no hacer ruido lleve la taza a
6-12 pulgadas del oído del niño pero fuera
de su visión. Agite la taza suavemente.
Repita con el otro oído.
✓ Pase si el niño responde volviendo
la cabeza hacia los lados.
61. Volver hacia la voz
Mientras que el niño mira hacia el cuidador,
sentado en las rodillas de éste o en sus
brazos o sentado en la mesa, acérquese al
niño desde atrás hasta 6-12 pulgadas del
oído. Coloque la mano entre su boca y el
niño para que no responda al sentido del
aliento en vez de al sonido. Susurre el
nombre del niño varias veces. Repita con el
otro oído.
D E N V E R I I | 27
✓ Pase si el niño se vuelve a la
dirección de su voz en los dos
lados.
62. Sílabas sencillas (R)
Escuche si el niño usa sílabas sencillas
consistentes en una consonante y una
vocal, por ejemplo “ba”, “da”, “ga” o
“ma”. Si no escucha esto, pregunte al
cuidador si el niño lo puede hacer.
✓ Pase si escucha tales sonidos o si
el cuidador dice que el niño lo hace.
63. Imitar sonidos del lenguaje (R)
Repita un sonido varias veces (por ejemplo,
tos, un chasquido de la lengua o el sonido
de un beso) par ver si el niño le imita. Si el
niño no responde, pregunte al cuidador si el
niño imita cualquier sonido del lenguaje.
Enfatice que los sonidos tienen que ser
iniciados por el adulto no por el niño.
✓ Pase si el niño le imita o si el
cuidador dice que el niño imita los
sonidos del lenguaje de otros.
64. Papá/mamá, no específicos (R)
Escuche si el niño dice “papá” o “mamá”
durante la prueba. Si no lo dice, pregunte al
cuidador si el niño lo ha dicho antes. Las
palabras no tienen que referirse
específicamente al padre o a la madre.
✓ Pase si el niño dice “papá” o
“mamá” o si el cuidador relata que
lo hace.
65. Silabas combinadas (R)
Escuche si el niño repita la misma sílaba 3
veces o más, por ejemplo, “dadadada” o
“gagagaga”. Si no lo escucha, pregunte al
cuidador si el niño lo hace.
✓ Pase si el niño lo hace o si el
cuidador dice que lo hace.
66. Chapurrear (R)
Durante la prueba, escuche si el niño
chapurrea en una “conversación”
ininteligible a sí mismo, usando distintos
tonos o pausas (esto es un chapurreo en el
cual los sonidos de la voz varían y pocas o
ninguna palabra se entienden). Si no lo
escucha durante la sesión, pregunte al
cuidador si el niño se “habla” de esta manera
o en lo que parece un idioma extranjero.
✓ Pase si el niño chapurrea durante la
prueba, o si el guardián relata que
lo hace.
67. Papá/mamá, específicos (R)
Escuche si el niño dice “papá” al padre o
“mamá” a la madre durante la prueba. Si no
lo escucha, pregunte al cuidador si el niño
lo hace.
✓ Pase si el niño usa “papá” o “mamá”
con significado, o si el cuidador
relata que lo hace.
✓ Si el niño pasa papá/mamá
específicos, también pasa
papá/mamá no específicos.
68. 69. 70. 71. 1, 2, 3, 6 palabras (R)
Pregunte al cuidador cuántas palabras dice
el niño y cuáles son.
Pase 1,2,3, 6 palabras según el número de
palabras aceptables que el cuidador relata.
Palabras aceptables son cualquier palabra
aparta de “papá” o “mamá” o nombres de
miembros de la familia o animales de casa.
✓ Si el niño pasa 2, 3 o 6 palabras,
también pasa los puntos inferiores (es
decir, por ejemplo, si pasa 3 palabras,
también pasa 1 y 2 palabras).
72. 73. Indicar dibujos 2,4
Haga los puntos de nombrar dibujos
primero. Si el niño nombra menos de 4
dibujos correctamente administre este
punto. Muestre al niño los dibujos al dorso
D E N V E R I I | 28
del formulario o los del cuaderno de
láminas. Diga “indica el pájaro-hombre-
perro-gato(gatito)-caballo)”. Nombre
solamente un dibujo a la vez y espere que el
niño indique antes de nombrar el dibujo
siguiente.
✓ Pase indicar 2 dibujos si el niño
correctamente indica 2 o 3 dibujos.
Pase indicar 4 dibujos si el niño
correctamente indica 4 o 5 dibujos.
✓ Si el niño indica 4 dibujos, también pasa
indicar 2 dibujos.
74. Combinar palabras (R)
Escuche si el niño combina por lo menos 2
palaras para formar una frase con significado
que indique una acción. Si no se escucha,
pregunte al cuidador si el niño lo hace.
✓ Pase si escucha la frase o si el
cuidador relata que lo hace.
Ejemplos:
Pasar “jugar pelota”, “quiero agua”,
“veo eso”.
No pasar “muchas gracias”.
75. 76. Nombrar dibujos
Muestre al niño los dibujos al dorso del
formulario o los del cuaderno de láminas.
Indique el gato, el pájaro, el caballo, el perro
y el hombre uno tras otro y pregunte “¿qué
es?”
✓ Pase nombrar 1 dibujo o nombrar 4
dibujos según el número de dibujos
nombrados correctamente. Pase si
el niño usa el nombre de un animal
de casa, si es el mismo animal
como en el dibujo. Se puede
aceptar “papá” o “niño” para el
hombre.
✓ Si el niño pasa nombrar 4 dibujos,
también pasa nombrar 1 dibujo,
indicar 2 dibujos e indicar 4
dibujos.
77. Partes del cuerpo 6
Muestre al niño la muñeca. Diga “indica la
nariz, ojos, orejas, boca, manos, pies,
barriga, pelo”, nombrándolos uno tras otro.
✓ Pase si el niño indica correctamente
6 partes por lo menos. Si el
cuidador dice que ellos usan otro
término como “estómago”, también
se puede pasar si está identificada
correctamente. No se pasa
“ombligo”.
78. 79. El habla medio comprensible, todo
comprensible
Durante la prueba, note la inteligibilidad de
su habla (pronunciación, enunciación,
palabras verdaderas en contraste con el
chapurreo, etc.).
✓ Pase medio comprensible si ha
entendido por lo menos la mitad del
habla del niño.
✓ Pase todo comprensible si ha
entendido todo o casi todo del
habla.
✓ Si el niño pasa todo comprensible,
también pasa medio comprensible.
80. 81. Saber acciones 2,4
Muestre al niño los dibujos del cuaderno de
láminas. Diga que indique el dibujo que
corresponda a ca cada pregunta.
“¿Cuál vuela?”, “¿Cuál dice miau?”, ¿Cuál
habla?”, “¿Cuál ladra?” y “¿Cuál galopa?”
✓ Pase saber 2 acciones si el niño
identifica 2 o 3 dibujos
correctamente.
✓ Si pasa saber 4 acciones también
pasa saber 2 acciones.
82. 83. Saber adjetivos 2, 3
Haga al niño las siguiente preguntas una tras
otra.
¿Qué haces cuando tienes frío?
¿Qué haces cuando tienes sueño?
¿Qué haces cuando tienes hambre?
D E N V E R I I | 29
✓ Pase saber 2 adjetivos y/o saber 3
adjetivos según el número de preguntas
que el niño contesta correctamente.
Ejemplos de respuestas correctas:
Frio: ponerme le abrigo, ir adentro,
cubrirme.
No pase una respuesta que tiene que
ver con tener un resfriado como “toser”
o “tomar medicina”.
Sueño: irme a la cama, acostarme,
dormir.
Hambre: comer, almorzar, pedir algo de
comer.
✓ Si el niño pasa saber 3 adjetivos,
también pasa saber 2 adjetivos.
84. 85. Nombrar colores 1,4
Ponga cubos de colores rojo, azul, amarillo
y verde en la mesa delante del niño. Indique
un cubo y pregúntele “¿de qué color es?”.
Después de su respuesta, cambie de
posición los cubos y dígale el color de otro
cubo. Repita para los 4 colores.
✓ Pase nombrar 1 color si el niño nombra
correctamente 1, 2 o 3 colores. Pase
nombrar 4 colores si el niño nombra
correctamente 4 colores.
✓ Si el niño pasa nombrar 4 colores,
también pasa nombrar 1 color.
86. 87. Uso de objetos 2,3
Haga al niño las preguntas siguientes, una
tras otra: “¿para qué se usa una taza?” “¿para
qué se usa una silla?” “¿Para qué se usa un
lápiz?”
✓ Pase uso de 2 objetos o uso de 3
objetos según el número de
preguntas contestadas
correctamente. Se debe incluir
palabras de acción como “beber”,
“sentarse” y “escribir” en las
respuestas. Usos poco
convencionales como “verter" para
taza o "subir" para silla son
aceptables. Respuestas como
“leche” para taza o “mesa” para silla
no son aceptables.
✓ Si el niño pasa uso de 3 objetos,
también pasa uso de 2 objetos.
88. Contar 1 Cubo
Ponga 8 Cubos en la mesa delante del
niño. Ponga un papel al lado de ellos.
Dígale “Pon un cubo encima del papel”
Cuando parece que el niño/a haya
terminado, pregúntele “¿cuántos cubos
hay en el papel?”
✓ Pase si el niño pone un cubo y
dice que hay uno en el papel.
89. Entender 4 Preposiciones
Con el niño de pie, dele un cubo. Dele las
instrucciones siguientes, una tras otra: “Pon
el cubo en la mesa”, “Pon el cubo debajo de
la mesa”, “Pon el cubo delante de mí”, “Pon
el cubo detrás de mí”.
✓ Pase si el niño hace los 4
trabajos correctamente.
90. 91. Definir Palabras 5, 7
Este seguro de que el niño le escucha y
dígale: “voy decir una palabra y quiero que
me digas qué es”, pregunte una palabra a la
vez: “¿qué es una pelota - lago - pupitre -
casa - banana - cortina - cerca- techo?” Se
puede preguntar cada palabra 3 veces si es
necesario. Puede decir “dime algo acerca de
él”, pero no le pregunte que le diga para qué
es el objeto o que se hace con él.
✓ Pase definir 5 palabras si el niño
define 5 o 6 palabras de manera
aceptable en términos de: 1) uso, 2)
forma, 3) de que es o 4) categoría
general.
✓ Pase definir 7 palabras si el niño
define 7 u 8 palabras de manera
aceptable.
Ejemplos de respuestas correctas:
D E N V E R I I | 30
Pelota - hacer botar, círculo,
juguete, jugar con ella
Lago - agua, tiene peces
Pupitre - escribir en él, meter
papeles, madera
Casa - vivir, hecha de madera
(ladrillos, etc.)
Banana - fruta, para comer
Cortina - para cubrir la ventana,
para que otros no puedan ver
dentro Cerca - para guardar el
perro, para subir, alrededor del
jardín Techo - pared arriba de una
sala, para guardar de la lluvia
✓ Si el niño/a pasa definir 7 palabras,
también pasa definir 5 palabras.
92. Contar 5 Cubos
Ponga 8 cubos en la mesa delante del niño.
Ponga un papel al lado de ellos. Dígale,
“coloca cinco cubos en el papel”. Cuando
parece que haya terminado, pregúntele
“¿cuántos cubos hay en el papel?”
✓ Pase si el niño coloca 5 cubos y
dice que hay 5 cubos en el papel.
No es necesario que el niño cuente
cada cubo en voz alta.
✓ Si el niño/a pasa contar 5 cubos,
también pasa contar 1 cubo.
93. Contrarios - 2
Diga cada frase que sigue lentamente y con
claridad, una tras otra, y espere que el niño/a
llene el blanco verbal. Se puede repetir cada
frase 3 veces si es necesario.
“Si un caballo es grande, un ratón es ____”.
“Si un fuego está caliente, el hielo esta ___”.
“Si el sol brilla durante el día, la luna brilla
durante ____”.
✓ Pase si el niño cumple dos frases
correctamente.
Ejemplos de frases correctas:
Grande - pequeño, pequeñísimo,
diminuto
Caliente - frio, fresco, helado (mojado,
derritiendo, o agua son incorrectos).
Día - noche, oscuro, negro, tarde
D. MOTRIZ GRUESA
94. Movimientos Iguales
Con el niño boca arriba, vigile la actividad de
los brazos y piernas.
✓ Pase si el niño se mueve los brazos
y piernas igualmente. No pase si un
brazo/pierna no se mueve tanto
como el otro.
95. Levantarse la cabeza (R)
El niño debe estar boca abajo en una
superficie plana.
✓ Pase si el niño se levanta la cabeza
por lo menos momentáneamente
para que la barba este fuera de la
superficie sin estar vuelta a un lado
u otro o si el cuidador relata que el
niño lo puede hacer.
96. Cabeza levantada 45 grados
El niño debe estar boca abajo en una
superficie plana.
✓ Pase si el niño se levanta la cabeza
para que la cara haga un ángulo de
aproximadamente 45 grados con la
superficie por varios segundos por
lo menos. El niño estará mirando la
mesa delante de él.
✓ Si el niño pasa cabeza levantada 45
grados, también pasa levantarse la
cabeza.
D E N V E R I I | 31
97. Cabeza levantada 90 grados
El niño debe estar boca abajo en una
superficie plana.
✓ Pase si el niño se levanta la cabeza
y pecho para que la cara haga un
ángulo de 90 grados con la
superficie por varios segundos por
lo menos. El niño mirara por
delante y se sostendrá
normalmente por los antebrazos.
✓ Si el niño pasa cabeza levantada 90
grados, también pasa cabeza
levantada 45 grados y levantarse la
cabeza.
98. Sentarse, cabeza firme
Sujete al niño en una postura sentada.
✓ Pase si el niño se mantiene la
cabeza vertical y firme, sin
vacilación por unos segundos por
lo menos.
99. Pesarse en las Piernas
Sujete al niño y póngale de pie para que los
pies estén en la mesa. Lentamente suelte el
apoyo para que el peso del niño este en las
piernas y pies.
✓ Pase si el niño se apoya en las
piernas por varios segundos o si se
empuja con los pies y piernas
contra la mesa.
100. Pecho arriba, apoyo de los brazos
El niño debe estar boca abajo en una
superficie plana.
✓ Pase si el niño se levanta la cabeza
y pecho de la superficie usando el
apoyo de brazos extendidos para
que mire por delante o para arriba.
101. Voltearse (R)
Durante la prueba, note si el niño se
voltea de la espalda al estómago o del
estómago a la espalda. Si no lo ve,
pregúntele al guardián si el niño se ha
volteado completamente, de la espalda
al estómago o del estómago a la
espalda, dos veces por lo menos.
✓ Pase si ve que el niño se voltea
completamente o si el guardián lo
ha visto dos veces por lo menos.
102. Levantar a sentar, no retraso de la cabeza
El niño debe estar tumbado boca arriba.
Agárrele las manos y muñecas y
levantarle lenta y suavemente a la
postura sentada. Si la cabeza se retrasa
inmediatamente, no continúe de
levantarle a la postura sentada.
✓ Pase si la cabeza del niño no retrasa
de ninguna manera mientras usted
le levanta. El niño también se
levantara con usted, utilizando los
músculos de los hombros y cuello.
D E N V E R I I | 32
103. Sentarse sin apoyo
Sujétele al niño en una postura sentada
en la mesa. Cuidando para que el niño
no se caiga, suelte las manos
lentamente.
✓ Pase si el niño se sienta solo por 5
segundos o más. El niño puede
poner las manos en las piernas o en
la mesa para apoyarse.
104. De pie, apoyándose en algo
El niño debe estar de pie apoyándose en
un objeto solido (no en una persona).
✓ Pase si el niño se queda de pie
apoyándose en el objeto por 5
segundos o más.
105. Ponerse de pie
El niño debe estar sentado en el suelo al
lado de una silla o mesa baja. Coloque
un juguete en la silla o en la mesa para
animarle a ponerse de pie.
✓ Pase si el niño se pone de pie.
106. Sentarse (desde otra postura) (R)
El niño debe estar boca arriba o boca
abajo, o gateando, o de pie y
apoyándose en algo; ahora, anímele a
sentarse. Si no lo ve, pregúntele al
cuidador si el niño puede sentarse de
otra postura sin ayuda.
✓ Pase si lo ve o si el cuidador dice
que lo hace.
107. Quedarse de pie 2 segundos
Ponga el niño para que este de pie en el
suelo, apoyado en algún soporte. Cuando
parece que tiene el equilibrio, intente quitar
el soporte.
✓ Pase si ve que el niño se queda de
pie sin apoyo por 2 segundos o
más.
108. Quedarse de pie solo
El procedimiento para este punto es
igual que el de pie 2 segundos.
Pase si el niño se queda de pie por 10
segundos o más.
✓ Si el niño pasa de pie solo, también
pasa de pie 2 segundos y de pie,
apoyándose en algo.
109. Agacharse y recoger
Mientras el niño está de pie en el suelo
fuera de todo apoyo, coloque un juguete
o pelota en el suelo y anímele a
agarrarlo.
✓ Pase si el niño se agacha para
recoger el objeto y se vuelve de pie
sin apoyarse o sentarse.
110. Caminar bien
Note como anda el niño.
✓ Pase si el niño tiene buen
equilibrio, se cae raras veces, y no
vacila de un lado a otro.
111. Caminar para atrás (R)
Anímele al niño a caminar para atrás por
demostración, o note si el niño lo hace
durante la prueba. Si no ve esto,
pregúntele al cuidador si el niño anda
para atrás, posiblemente mientras
arrastra un juguete o abre una puerta o
cajón.
✓ Pase si el niño toma algunos pasos
para atrás sin sentarse, o si el
cuidador dice que lo hace.
D E N V E R I I | 33
112. Correr
Anímele al niño que corra, posiblemente
por tirarle una pelota que puede
perseguir.
✓ Pase si el niño sabe correr (no
caminar rápido) con fluidez y sin
caerse ni tropezar.
113. Subir la Escalera (R)
Pregúntele al cuidador como el niño
sube una escalera.
✓ Pase si el niño camina para subirla.
El niño puede usar la pared o
barandilla para apoyo, pero no
puede apoyarse en nadie.
114. Dar una Patada a una pelota hacia delante
Coloque la pelota aproximadamente 6
pulgadas delante del niño (quien debe
estar de pie). Dígale que la de una
patada. Puede mostrarle como se hace.
✓ Pase si el niño da una patada hacia
delante sin apoyarse de algo.
Empujándola con el pie, dándola
con el revés del pie o pisándola no
pasan.
115. Saltar
Dígale al niño que salte. Puede
demostrarle.
✓ Pase si el niño salta, con ambos
pies saliendo del suelo a la vez. El
niño no tiene que aterrizar en el
mismo sitio. El niño no puede
correr antes de saltar ni apoyarse en
nada.
116. Tirar la pelota de sobremano
Dele al niño la pelota y póngase por lo
menos a un metro de él. Dígale que se
la tire usando un tiro de sobremano.
Puede demostrárselo. Se puede dar 3
oportunidades.
✓ Pase si el niño tira la pelota dentro
del alcance del brazo suyo entre las
rodillas y la cabeza, usando un tiro
de sobremano, no de bajo mano ni
hacia un lado. La pelota puede botar
antes de que le alcance a usted si
estuvo entre las rodillas y la cabeza
antes de empezar el arco para
abajo. Si el niño la tira directamente
hacia abajo o lejos de usted, no lo
pase.
117. Salto de longitud
Coloque un papel (8 1/2" X 11") en el
suelo y muéstrele al niño como se hace
un salto de longitud desde una postura
de estar de pie por encima de la anchura
del papel (8 1 /2"). Ahora, dígale que lo
haga. Se puede dar 3 oportunidades, si
es necesario.
✓ Pase si el niño salta, con ambos
pies juntos, por encima del papel
sin tocarlo.
118. 119. 120. 121. 122. 123. Equilibrio, cada
pie 1, 2, 3, 4, 5, 6 segundos
El niño debe estar lejos de todo apoyo.
Muéstrele como se hace equilibrios en
un pie. Dígale que lo haga, dándole 3
oportunidades (a menos que se haga
equilibrios por 6 segundos o más la
primera vez.) Apunte el tiempo más
largo de las 3 oportunidades. Luego,
repítalo con el otro pie, dándole 3
oportunidades si es necesario. Apunte
el tiempo más largo de estas 3
oportunidades.
✓ Pase la categoría apropiada según
el tiempo más breve de los 2
tiempos apuntados (por ejemplo, si
el tiempo más largo del pie derecho
es 3 segundos y el tiempo más
largo para el pie izquierdo es 5
D E N V E R I I | 34
segundos, el niño pasa por 1, 2, 3
segundos).
✓ Si el niño pasa por 2, 3, 4, 5, o 6
segundos, también pasa los
inferiores (por ejemplo, si pasa
equilibrio cada pie 3 segundos,
también pasa equilibrio cada pie 1
segundo y equilibrio cada pie 2
segundos).
124. Saltar
El niño debe esta fuera de apoyos.
Dígale que salte con un pie. Puede
demostrarle.
✓ Pase si el niño salta con un pie
2 veces seguidas o más, en un
lugar o sobre o a una distancia,
sin apoyarse.
125. Caminar de talón a dedo del pie (andar
talón/dedo)
Haga una demostración de cómo se
camina en una línea recta, colocando el
talo de un pie delante de y tocando el
dedo del otro pie. Camine 8 pasos y
luego dígale al niño que lo haga. Puede
poner el ejemplo de un equilibrista. Si
es necesario repetir la demostración
varias veces. Se puede dar 3
oportunidades.
✓ Pasar si el niño puede andar en
una línea recta por 4 pasos o
más, colocando el talón a no
más de una pulgada delante del
dedo.
D E N V E R I I | 35
5
Cuestionario DENVER II de preevaluación del desarrollo (PDQ-II)
El cuestionario de Denver revisado de Pre-
Evaluación del Desarrollo (R-PDQ) ha sido
nuevamente revisado a fin de actualiza el
seguimiento y la evaluación del desarrollo del
niño.
El PDQ-II está diseñado para obtener tres
objetivos:
1. Hacer que los padres estén mas
informados acerca del desarrollo de sus
hijos.
2. Documentar de manera sistemática el
progreso del desarrollo del niño
3. Facilitar la identificación temprana de
aquellos niños cuyo desarrollo pueda
demorarse.
Instrucciones para la preparación del PDQ-II
1. Use la guía para determinar cuál de los
cuatro formularios PDQ-II es el apropiado
para el niño: anaranjado (0-9 meses),
morado (9-24 meses), crema (2-4 años) y
blanco (4-6 años).
2. Seleccione el formulario PDQ-II apropiado y
escriba en la parte superior el nombre del
niño, la fecha de evaluación y la fecha de
nacimiento del niño.
3. Efectúe el cálculo de la edad en el recuadro
de la parte superior del formulario. Primero
obtenga el número de días, luego el número
de meses y finalmente el número de años.
Si es necesario “prestarse” al efectuar la
resta, un (1) mes prestado añade treinta (30)
días a la columna de “Días” y un (1) año
prestado añade doce (12) meses a la
columna de “Meses” (vea el ejemplo a
continuación).
Figura 0
Cálculo de la edad
4. A fin de que los resultados del PDQ-II
sean rápida y correctamente
interpretados es necesario convertir la
edad exacta del niño a la edad PDQ-II.
Para niños menores de 24 meses de
edad, la edad PDQ-II se expresa en
meses y semanas cumplidos, como se
muestra a continuación:
D E N V E R I I | 36
Figura 0
Conversión de la edad del niño a la edad PDQ-II
Para niños menores de 24 meses de edad,
la edad PDQ-II se expresa en años y meses.
Después de los 24 meses de edad no hay
necesidad de escribir las semanas
cumplidas, como se muestra a continuación:
Figura 0
Conversión de la edad del niño a la edad PDQ-II
Cuando obtenga la edad PDQ-II no
redondee a la siguiente edad. Solo deben
considerarse semanas cumplidas, meses
cumplidos y años cumplidos.
5. Entregue el formulario preparado a la
persona al cuidado del niño y pídale que
anote el nombre del encargado de completar
el formulario y su relación con el niño. A
continuación, la persona al cuidado del niño
debe contestar las preguntas has que: 1)
haya dibujado un círculo alrededor de tres
“NO” (no tiene que ser consecutivos) o 2) se
hayan respondido todas las preguntas de
ambos lados del formulario.
6. Revise el formulario para verificar que todas
las preguntas apropiadas hayan sido
respondidas.
Instrucciones para la interpretación de los
resultados del PDQ-II
Las preguntas sobre las actividades en el PDQ-
II están dispuestas en orden cronológico, de
acuerdo con las edades a las cuales el 90% de
los niños comprendidos en la muestra de
estandarización del DENVER II pueden
ejecutarlas. Una respuesta “NO” puede significar
una demora. Los pasos para la interpretación del
PDQ-II son los siguientes:
1. Revise las respuestas “SI” y “NO”. Asegúrese
que la persona al cuidado del niño entiende
cada pregunta y que anote los calificativos
de manera correcta. Preste particular
atención a la anotación de aquellas
preguntas que requieren de respuestas
verbales o dibujos hechos por el niño.
2. Identifique las “demoras”. Las edades a las
cuales el 90% de los niños en la muestra
DENVER II ejecutaron las actividades se
muestran bajo “90%” en al columna “Para
uso de la Oficina”. Hasta los 24 meses de
edad, dichas edades se presentan en meses
y semanas (por ejemplo, “20-2” indica 20
meses, 2 semanas”. Después de los 24
meses, la edad se muestra en años y meses
(por ejemplo, 3a-6 indica 3 años, 6 meses).
Una “demora” es cualquier actividad
cumplida por el 90% de los niños a una
edad menor (inclusive hasta por un día) que
el niño está siendo evaluado. Resalte las
“demoras” haciendo un círculo en la edad
del 90% a la derecha de la actividad que el
niño no fue capaz de ejecutar.
D E N V E R I I | 37
3. Opcional: Identifique las “precauciones”. Las
edades a las cuales el 75% de los niños en
la muestra DENVER II efectuaron las
actividades se muestra bajo “75%” en la
columna “Para uso de la Oficina”. Una
“precaución” es cualquier actividad cumplida
por el 75% de los niños a una edad menor
(inclusive hasta por un día) que el niño que
está siendo evaluado. Resalte las
“precauciones” haciendo un círculo en la
edad del 75% a la derecha de la actividad
que el niño no fue capaz de ejecutar (vea el
ejemplo que se muestra a continuación).
4. Se considera que los niños que no tienen
“demoras” o “precauciones” se están
desarrollando normalmente. Se puede
sugerir a las personas al cuidado de ellos la
realización de unas cuantas actividades de
desarrollo apropiadas para la edad.
5. Si el niño tiene una “demora” o dos
“precauciones”, se debe indicar a la personal
a su cuidado la realización de actividades de
desarrollo apropiadas para la edad, a ser
cumplidas con el niño. Debe de
programarse una nueva evaluación PDQ-II
del niño un mes después. Si al volver a
efectuarse la evaluación un mes después, el
niño tiene una o más “demoras”, debe
programarse tan pronto como sea posible
la segunda etapa de la evaluación de
DENVER II, la misma que debe ser
administrada por un examinador calificado.
6. Los niños que tengan dos o más “demoras”
o tres o más “precauciones” en la primera
etapa de la evaluación con el PDQ-II debe
someterse a la segunda etapa de la
evaluación DENVER II, tan pronto como sea
posible.
7. Si en la segunda etapa de la evaluación
DENVER II el niño recibe resultados distintos
a los normales (es decir, si resulta no
confiable o no examinable), dicho niño debe
ser considerado para la realización de una
evaluación de diagnóstico. Para facilitar a las
personas al cuidado de los niños la
interpretación de los resultados PDQ-II, se
ha asignado a cada actividad el mismo título
que la actividad correspondiente en DENVER
II. El nombre del sector en el que está
ubicada la actividad en DENVER II se
muestra e la columna “Para uso de la
Oficina” del PDQ-II de la siguiente manera:
PS (Personal Social), FMA (Motriz Fina-
Adaptativa), L (Lenguaje) y GM (Motriz
Gruesa).
D E N V E R I I | 39
Referencias
Alcántara Rodríguez, F. D. (2017). Retraso
psicomotriz de los niños que acuden al
Centro Infantil Municipal N° 2 del
Mercado Centro Comercial Loja y su
relación con los factores de riesgo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA,
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA.
LOJA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA.
Barreto Solís, E. L. (2017). Funcionamiento
familiar y desarrollo psicomotriz en
niños del centro infantil San Alfonso
Riobamba, periodo diciembre 2016-
mayo 2017. FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD, CARRERA DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA. Riobamba:
Universidad Nacional de Chimborazo.
Frankenburg, W.K. (1987). "Revision of the
Denver Prescreening Questionnaire". J.
Pediatr.
Frankenburg, W.K.; Dodds, J.; Archer, P. (1990).
Denver II Technical Manual. Denver
Developmental Materials, Inc.
González, R. R., Sánchez, C., Guille, I. C., Olea,
M. F., Limón, K. S., Vázquez, I. M., ... &
Martínez, M. O. (2013). Edad de
presentación de los reactivos del Test de
Denver II en Niños de 0 a 4 años de
edad del Estado de Morelos. Salud
mental, 36(6), 459-47.
Pérez Cruz, G. C., Molina Vega, E. S., & Colcha
Gonzales, R. A. (2019). Aplicación del
test de Denver II en la evaluación del
desarrollo infantil. RECIMUNDO, 3(3
ESP), 25-37.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(
3.Esp).noviembre.2019.25-37
Prieto Muñóz, K. P. (2015). Detección de
alteraciones del neurodesarrollo
mediante examen clínico de Amiel‐
Tison y aplicación del test de Denver en
niños de 24 meses en Machala.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA,
ÁREA DE LA SALUD HUMANA. Loja:
Universidad Nacional de Loja.
Rivera, M., & Salto, D. (2017). Screening del
desarrollo psicomotor en niños y niñas
que asisten a los centros infantiles del
buen vivir Patamarca II Y Hermann
Gmeiner en el periodo del año 2017.
Tesis de Grado, Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela de Tecnología
Médica, Ecuador.
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...CICAT SALUD
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denvergalindozip
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollowildert31
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorJhon G Velandia
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleAlejandra Ortiz Villanueva
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaPablo Vollmar
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfNataly Justo
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsibaladita
 
Escala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaEscala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaTeefipaz Prada
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Alien
 

La actualidad más candente (20)

TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
 
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
Evaluación del deterioro cognitivo en el Adulto Mayor: Instrumentos - MC. MSc...
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denver
 
Minimental minsal
Minimental minsalMinimental minsal
Minimental minsal
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelleCuestionarios del inventario de desarrollo battelle
Cuestionarios del inventario de desarrollo battelle
 
Exploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica PediatricaExploracion Neurologica Pediatrica
Exploracion Neurologica Pediatrica
 
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
 
Eedp tepsi
Eedp tepsiEedp tepsi
Eedp tepsi
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Escala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombiaEscala abreviada del desarrollo unicef colombia
Escala abreviada del desarrollo unicef colombia
 
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUDMétodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
Métodos estimulación temprana eedp - CICAT-SALUD
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 

Similar a 1. Manual.pdf

TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfNataly Justo
 
Prueba denver 2
Prueba denver 2Prueba denver 2
Prueba denver 2Mariian RG
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...DanielFernandoLealTi
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNJackeline Rondón
 
test de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicartest de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicarssuserd7d0c2
 
La evaluación en educación inicial
La evaluación en educación inicialLa evaluación en educación inicial
La evaluación en educación inicialJhowany
 
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacion
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacionExposicion tecnicas e instrumentos de evaluacion
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacionmarli_cardenas
 
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptx
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptxTEST DEL DESARROLLO DENVER.pptx
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptxMayraBelmonte3
 
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Paty Jazz
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizAlexandra Vaca
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptxDivannys Torres
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologiaUDA
 
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptx
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptxTEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptx
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptxElioChavez2
 
Dpm trastornos 2020
Dpm trastornos 2020Dpm trastornos 2020
Dpm trastornos 2020MAHINOJOSA45
 
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTILIODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTILNatalia Taratuto
 

Similar a 1. Manual.pdf (20)

TEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdfTEST DE DENVER- seccion F.pdf
TEST DE DENVER- seccion F.pdf
 
Denver teoria DDST
Denver teoria DDSTDenver teoria DDST
Denver teoria DDST
 
Prueba denver 2
Prueba denver 2Prueba denver 2
Prueba denver 2
 
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
escalasdesarrollomotorfindarlyyyorleyamigasporsiempreeeeeeeeeeoknadiemas-1709...
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
test de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicartest de denver de psicometria que se puede aplicar
test de denver de psicometria que se puede aplicar
 
La evaluación en educación inicial
La evaluación en educación inicialLa evaluación en educación inicial
La evaluación en educación inicial
 
Evaluación y Planificación
Evaluación y PlanificaciónEvaluación y Planificación
Evaluación y Planificación
 
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacion
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacionExposicion tecnicas e instrumentos de evaluacion
Exposicion tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
prueba edi.pptx
prueba edi.pptxprueba edi.pptx
prueba edi.pptx
 
Como hacer un programa de at
Como hacer un programa de atComo hacer un programa de at
Como hacer un programa de at
 
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptx
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptxTEST DEL DESARROLLO DENVER.pptx
TEST DEL DESARROLLO DENVER.pptx
 
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
Escala evolutiva ninos_ciegos_0_a_2_leonarht_m_2003
 
01 eedp
01 eedp01 eedp
01 eedp
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx2. SOCIALIZACION DE  ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
2. SOCIALIZACION DE ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA DEL DESARROLLO-2017.pptx
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologia
 
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptx
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptxTEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptx
TEST_PERUANO_DE_EVALUACION_DEL_DESARROLLO_DEL_NInO.pptx
 
Dpm trastornos 2020
Dpm trastornos 2020Dpm trastornos 2020
Dpm trastornos 2020
 
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTILIODI -  INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
IODI - INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

1. Manual.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. Denver II Test Screening de Desarrollo Infantil Segunda Edición Manual de aplicación, corrección e interpretación
  • 4.
  • 5. Contenido Historia y estandarización..............................................................................................................................5 Aplicación corrección e interpretación..........................................................................................................7 Descripción de los ítems del DENVER II ....................................................................................................17 Cuestionario DENVER II de preevaluación del desarrollo (PDQ-II) ...........................................................35 Referencias..................................................................................................................................................39
  • 6.
  • 7. D E N V E R I I | 1 Ficha técnica Nombre: DENVER II, Test Screening de Desarrollo de Denver, Segunda Edición Nombre Original: DENVER II, Denver Developmental Screening Test, Second Edition Autores: William K. Frankenburg y J.B. Dobbs Procedencia: Denver, Colorado, Estados Unidos 1992 Aplicación: Individual Edad de aplicación: Entre los 1 mes hasta los 5 años 11 meses Duración: Entre 10 y 20 minutos aproximadamente Finalidad: Determinar las capacidades de los niños en base a la edad con en la que se encuentren, y esto a su vez, es una herramienta importante en el diagnóstico temprano de deficiencias en el niño evaluado Materiales: Manual de aplicación, corrección e interpretación, Cuaderno de láminas, Formulario de registro, Cuestionario y Material manipulativo
  • 8.
  • 9. D E N V E R I I | 3 1 Introducción Rivera & Salto (2017) refieren que el test de Denver fue desarrollado por William K. Frankenburg y J.B. Dobbs en 1967 y creado en el Centro Médico de la Universidad de Colorado en Denver. El mismo evalúa cuatro áreas del desarrollo de los niños: Personal-Social, Motor Fino-Adaptativo, Lenguaje y Motor Grueso. Se aplica a niños de cero hasta los seis años. Este test fue creado con la finalidad de diagnosticar retrasos en el desarrollo, mediante la adaptabilidad del sistema nervioso central llamada plasticidad cerebral. “La fiabilidad del test es del 90% y entre evaluadores del 80–95% es de fácil aplicación y no es costoso, su sensibilidad es de 56 al 83% y una especificidad entre el 43 al 80%”. El test de Denver II ha sido estudiado en una población estratégica con respecto a la cultura, etnia, lugar de residencia, educación materna, no requiere un nivel de lectura y se encuentra dirigido básicamente hacia los niños. (p. 30, 31) El tamiz Denver II no mide la inteligencia, si no la diferencia entre sujetos regulares y aquellos que presentan alguna dificultad en el desarrollo con el objeto de brindar una oportuna intervención y evitar, en la medida de lo posible, efectos secundarios asociados con alguna enfermedad. Es una prueba evolutiva, constante de 125 reactivos los cuales están formados en cuatro áreas: Personal-Social, Motriz Fina- Adaptativa, Lenguaje y Motriz Gruesa. El área de los reactivos Personal- Social, se refieren a la conducta del niño en relación con otras personas, la socialización con el medio que lo rodea y la relación con él mismo. El área Motriz Fina-Adaptativa, contiene la una evaluación ojo- mano, es decir, está relacionado con aquellas habilidades de coordinación, concentración y destrezas manuales del niño, tales como la pinza manual. El área de Lenguaje engloba las habilidades para escuchar y comunicarse a través del habla o bien mediante gestos. En el área Motriz Gruesa, se encuentran las habilidades, movimientos, coordinación y control de los segmentos del cuerpo tales como: piernas, brazos, tronco, entre otros. (Rivera & Salto, 2017, p. 31, 32) Para Vicente, Pérez, Gavín, & Martín (2016) “establecer un diagnóstico de certeza de trastorno del desarrollo en los primeros años de la vida es a veces complicado debido a que los límites de la normalidad son imprecisos”, esto motivado a que pueda existir una variante de la normalidad o situaciones transitorias y benignas, por lo tanto, resulta importante considerar y conocer el curso evolutivo del desarrollo del niño. (p. 18).
  • 10.
  • 11. D E N V E R I I | 5 2 Historia y estandarización EL DENVER II es un filtro de evaluación o tamiza que se desarrolla por primera vez en 1967 para evaluar a niños y niñas saludables de 2 semanas de nacido hasta los 6 años de edad. Es un instrumento de gran valor para identificar posibles en niños que parecen asintomáticos; o para confirmar una intuición o sospecha de que algo no está bien con cuantificación y objetividad; o para dar seguimiento a niños de alto riesgo para trastornos del desarrollo. El DENVER II no es una prueba de inteligencia, ni puede predecir la habilidad intelectual o futura de la capacidad adaptativa de un niño. La prueba está diseñada para comparar el desempeño de un niño en una actividad especifica acorde a su edad y con la de otros niños de la misma edad. Nunca de sustituir una evaluación diagnóstica completa o un examen físico. Fue normada en el área urbana de Denver, Colorado por el Dr. William Frankenburg y su equipo. Se encontró que la prueba inicial no tenía suficientes actividades en el dominio de la comunicación además que ciertas actividades eran difíciles de administrar o no eran apropiadas para los diferentes grupos étnicos o culturas, sexo, nivel educativo de los padres, lugar de residencia entre otros. Por eso en 1967 se decidió hacerle una revisión pero esta permaneció casi sin alteraciones. El grupo normativo de nuevo estuvo limitado a la población urbana de Denver; sin embargo, a pesar de esto la prueba se convirtió en el instrumento de filtro para el desarrollo infantil por excelencia y se utilizó en más de 54 países y se normó en otros 15 países. El DENVER II, publicado en 1990, fue modificado para hacerlo más sensitivo y especifico contando con un total de 125 actividades. Algunas de las originales fueron eliminadas, otras se ampliaron y clarificaron y se añadieron nuevas actividades, en particular en el área de lenguaje. Tabla 1 Comparación Ítems DDST – DENVER II Área/Domino No. de ítems DDST DENVER II Personal-Social 23 25 Motor Fino/Adaptativo 30 29 Lenguaje 21 39 Motor Grueso 31 32 TOTAL 105 125 Para este trabajo se recolectó información en 1988, evaluándose una población total de 2096 niños del área metropolitana, urbana, semirural y rural del Estado de Colorado y teniendo una población representativa y comparable con el Censo Nacional de los Estados Unidos de América. Solo fueron evaluado niños con antecedentes de parto a término y sin ninguna inhabilidad de desarrollo obvia a razón de uno por familia escogida para participar en el muestreo. Los grupos normativos se asignaron en 1989 y se dividió la muestra en 10 grupos por edades determinándose la edad en que el 25%, 50%, 75% y el 90% de la muestra pasaba la prueba o actividad (ítem).
  • 12.
  • 13. D E N V E R I I | 7 3 Aplicación corrección e interpretación Materiales El material utilizado en la aplicación de la prueba es el siguiente: una taza, una muñeca, una mamadera, una botella pequeña, un sonajero, una pelota de tenis, bloques o cubos de 2.5 centímetros cúbicos con los colores básicos azul, verde, rojo, amarillo y anaranjado (dos de cada uno), una campana, un pon-pon rojo, un lápiz rojo, cereal. El kit o material completo también requiere de hoja de papel blanco y hoja de prueba. Figura 1. Materiales para aplicar el DENVER II Áreas que evalúa Se evalúan con 125 actividades las siguientes cuatro áreas funcionales, sectores o dominios del desarrollo: 1. Personal - Social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 2. Motriz Fina/Adaptativa: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. 3. Lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar. 4. Motriz Gruesa: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales). También se ha incluido 5 comportamiento que ayudan al evaluador a calificar subjetivamente el comportamiento del niño y como este utiliza sus habilidades y destrezas. De estas la que se titula “intrepidez” se titula en inglés “miedo o asustado”. Ambos, el asustado y/o el intrépido se califica como nada, poca y extrema. Los resultados se registran en curvas ascendentes donde cada actividad o ítem cuenta con una barra donde está marcado el número de niños o el porcentaje normativo entre el 25 y al 90 percentil que han pasado la actividad particular. La parte de la barra con el color amarillo cubre el 75-90% de la población que pasa la actividad. Además de los percentiles algunas de las barras cuentan con un número en la parte inferior izquierda que indica el número de notación referente a las instrucciones para la administración que se encuentran en el dorso del formulario. Algunas cuentan con una letra “R” en la parte superior izquierda de la barra y que indica que esta actividad o ítem puede pasarse o dársele crédito solo con el reporte de la madre o del cuidador.
  • 14. D E N V E R I I | 8 Aplicación 1. Se le indica a los padres que el Denver II no es una prueba de inteligencia y que no rinde un CI; es solo una prueba para comparar las destrezas según el nivel de desarrollo del niño o niña en particular y compararla con el de otros niños de la misma edad. No esperamos que pase todas las actividades que vamos a presentarle al niño por lo que los padres no deben preocuparse si no pasa alguna actividad. 2. Se debe tratar que el niño este a gusto y tranquilo, establecer algún tipo de vínculo o relación interactiva de los más natural. Puede estar sobre el regazo de uno de los padres, o si es mayor en una silla. Sus codos deben estar a nivel del sobre la mesa. Los infantes pueden ser evaluados en el piso si la mesa no es segura. 3. Se pregunta al padre o acudiente la fecha de nacimiento del niño o niña; si fue a término o prematuro y de ser prematuro cuantas semanas, para poder ajustar la edad por premadurez a razón de 12 meses por año, 4 semanas por mes y 7 días por semana. Término se considera si la fecha probable de parto 40 semanas de gestación. Luego de los dos años no se hacen ajustes por haber sido prematuro ya que se considera que el prematuro debe haber alcanzado el desarrollo de crecimiento de un niño a término a los dos años. se llena la parte superior del formulario. AÑO MES DÍA Fecha de la prueba 1988 5 30 Fecha de nacimiento 1998 7 15 _____________ Edad cronológica 1 10 15 Prematuro 32 sem. de gestación (8 sem.) 2 _____________ Edad corregida 1 10 15 En el mismo caso con una edad de 1 10 15 Si fuese prematuro de 34 semanas de gesta- ción (6 semanas) 1 14 _____________ Edad corregida 1 9 1 4. Se dibuja la línea de la EDAD. Se anota la fecha de la prueba en la parte superior de la línea. 5. Se administra la prueba. Procure obtener algunas actividades que los padres puedan reportar mientras el niño se familiariza con el material de prueba y a la vez observe cualquier otra actividad espontanea del niño. El orden es variable, pero se recomienda el siguiente orden de presentación de ítems: a. Personal Social: ya que la mayoría son por reporte. b. Motriz Fina/Adaptativa: para permitir al niño tener éxito sin tener que hablar. c. Lenguaje: una vez que el niño esté relajado coopera más. d. Motriz Gruesa: última área a evaluar ya que después no se va a querer sentar. Se inicia siempre con actividades o ítems a la izquierda de la línea de EDAD escogiendo unas tres actividades que uno cree que el niño logrará pasar sin problemas, lo que lo va a hacer sentir
  • 15. D E N V E R I I | 9 cómodo. Si los pasa haláguelo y si no lo pasa también haláguelo. Continúe trabajando hacia la derecha de la curva ascendente dándole un máximo de tres oportunidades al niño. después de tres se considera enseñanza. 6. Se califica el desempeño en cada actividad, de la prueba de la siguiente manera. P (pasó) si el niño realiza la tarea. F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia. NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de referencia). R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación, automáticamente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita. 7. Presentación o administración de las actividades específicas en cada área o dominio. 8. Interpretación de los ítems del DENVER II Actividades avanzadas son todas aquellas que están a la derecha de la línea de la EDAD, pero no se toman en consideración al interpretar el resultado final, pero se consideran áreas de destreza o fortaleza. Normales Son todas las que pase además de todas las fallas o rehusos completamente a la derecha de la línea de la EDAD o si se encuentra en la barra entre el 25% y el 75%. Retraso Son todas las fallas o rehusos de actividades que están completamente a la izquierda de la línea de EDAD. Esto se indica marcando con lápiz el final de la barra correspondiente. Cuidado Son fallas o rehusos en las actividades que la línea de EDAD pase por entre el 755 Y EL 90% de la barra. Esto se indica con una “C” a la derecha de la barra. 9. Interpretación global del DENVER II Tabla 2 Categorías interpretativas del DENVER II Categoría Descripción Recomendación Normal No hay retraso y al máximo 1 cuidado. Se recomienda seguimiento de rutina. Dudoso Presencia de dos o más cuidados y/o uno o más retrasos. Se vuelve a evaluar en 1 o dos semanas para descargar efectos de factores tales como la fatiga, el miedo o la enfermedad.
  • 16. D E N V E R I I | 10 Riesgoso Si hay una o más actividades que el niño rehusó y que están completamente a la izquierda de la línea de la EDAD o intercepta la línea entre el 75% y el 90% en más de una actividad o ítem. Se recomienda volver a evaluar en 1 o 2 semanas. 10. Interpretación del DDST (anterior) Tabla 3 Categorías interpretativas del DDST Categoría Descripción Recomendación Normal No hay retraso y al máximo 1 cuidado. El niño se refiere para una evaluación integral. Anormal 2 o más retrasos. El niño se refiere para una evaluación integral. Dudoso Tiene 1 retraso y/o 2 o más actividades de cuidado. Se hace una guía anticipatoria y un programa para el niño con actividades apropiadas y se vuelve a evaluar en 3 meses o en la próxima visita regular, sí nuevamente sale dudoso, se refiere inmediatamente para una evaluación integral. Inaceptable Se utiliza cuando hay actividades que el niño rehusó y que habrían sido interpretadas como retrasos o cuidados de haberlas fallado. Reevaluar en 2 o 3 semanas y sí el resultado es nuevamente inaceptable o anormal se refiere a una evaluación integral. Si el resultado inaceptable, se vuelve dudoso, entonces se procede a programar un seguimiento en 3 meses o durante la próxima visita después de darle una guía anticipatoria y un programa para actividades en el hogar. Consideraciones La evaluación del desarrollo se basa en el desempeño del niño y en reportes rendidos por los padres en cuatro áreas de funcionamiento, motor fino, motor grueso, personal social y habilidad de lenguaje. Se calcula la edad exacta del niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los cuales el niño está por debajo del rango esperado, determina si se clasifica como normal, sospechoso o con retraso. Los niños clasificados como sospechosos debe monitorearse con más frecuencia y establecer una intervención (Ej. estimulación temprana), los que clasifican como
  • 17. D E N V E R I I | 11 con retraso deben ser referidos para una evaluación adicional. También incluye una prueba de observación conductual que es llenada por el administrador de la prueba. Ventajas 1. La prueba tiene una buena confiabilidad en la aplicación y reaplicación de la prueba (correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces). 2. Es una medida estandardizada que ha sido normada en una muestra diversa. 3. Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para profesionales entrenados. 4. Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico. 5. El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio clínico con el conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño sospechoso. Causas de un posible fallo en el tamizaje del desarrollo Son cinco las causas por las que se puede fallar en cualquier proceso de tamizaje: 1. Esperar hasta que el problema sea evidente: Los clínicos tienden a utilizar una herramienta de tamizaje ante la noticia de que algo no anda bien. Si el problema es obvio, la referencia es la mejor conducta, pero se ha perdido un tiempo precioso. 2. Ignorar los resultados de tamizaje. Muchas veces los resultados no son tomados en serio y los niños que fallan no son referidos. Las buenas herramientas hacen tomar decisiones correctas en el 70 a 80% de las veces. Los niños sobrereferidos por estos tamizajes tienden a tener factores de riesgo pisco-social y hacen que los niños tengan una sobre atención por proveedores no médicos invaluable. Los niños no detectados son fácilmente identificados en visitas ulteriores. 3. Utilización de herramientas informales. Herramientas informales como las listas de comprobación que contienen tareas que seguramente serán falladas por niños con problemas, tal el caso del mismo Denver original, en el cual no se detectaba a 50% de retrasos mentales y hasta 70% de defectos del habla, y que no proveen criterios para referencia y tienen una confiabilidad incierta. Recuerde, mucho de los problemas de desarrollo y conductuales no son obvios. Los niños caminan, pero algunos no lo hacen bien, hablan pero no del todo bien y leen, pero tampoco bien. Discriminar entre un desarrollo adecuado y niveles de habilidad problemático requiere de mediciones cuidadosas. La validación y estandarización es algo que las pruebas informales no poseen. Si para problemas médicos no utilizamos aquellas pruebas que son inexactas, entonces ¿por qué si las usamos para el desarrollo? 4. Utilizando medidas no recomendables para el cuidado primario: Muchos practicantes conservan copias de Denver I o Gessell, existe preocupación sobre la exactitud de la aplicación de ambas pruebas, ya que su aplicación sobrepasa el tiempo promedio de una buena visita. Esto conlleva a dos cosas, 1) utilizar la prueba únicamente en aquellos niños con problemas observables y 2) corromper la administración, como es el aplicar los ítems dominantes de la prueba de
  • 18. D E N V E R I I | 12 Denver, ignorando a los asintomático, quienes son los que más necesitan de la aplicación de una prueba de tamizaje. 5. Los servicios prestados son limitados o inexistentes: Aunque los proveedores de salud no siempre están al alcance de las poblaciones infantiles, los buenos servicios de salud contemplan la atención para niños con problemas de inhabilidades. Destinatarios del DENVER II Figura 2 Aplicación de la prueba NO, la prueba debe administrase a aquellos niños que presenten fallos o prevenciones en un “pretest”, el “Denver II Prescreening Developmental Questionnaire” (PDQ-II). Esta prueba la realizan los padres en 10 a 20 minutos (ver figura 2), consisten en una serie de 91 preguntas que se han agrupado en cuatro formas de acuerdo a la edad, la forma de color naranja para niños de 0 a 9 meses, la púrpura (9 a 24 meses), la crema (2 a 4 años) y la blanca (4 a 6 años). Estas preguntas toman como base los percentiles 75º (prevención) y 90º (fallo). Los padres del niño responden las preguntas o bien son leídas por el personal de salud a aquellos padres con menos educación, si el niño no tiene retrasos o advertencias se considera que tiene un desarrollo normal, si por el contrario tiene un retraso y dos prevenciones, el trabajador de salud indica actividades que fomenten el desarrollo de acuerdo a su edad y se reevalúa con el PDQ-II un mes más tarde, si persisten los retrasos o prevenciones, la prueba DENVER II debe ser aplicado lo antes posible. Si el niño presenta dos o más retrasos o tres o más prevenciones en la primera evaluación, debe aplicársele el DDST-II tan pronto como sea posible. Gráficas de las tareas La prueba consiste en 125 tareas que el niño debe realizar de acuerdo a su edad, las mismas son representadas por un rectángulo que se colocan entre dos escalas de edad y agrupadas de acuerdo a las cuatro áreas de desarrollo, motor grueso, motor fino, lenguaje y personal social (ver figura 5). Figura 3 Construcción de gráficos de las tarea Tomado de la Pediatría de Nelson, 15ª Ed. 1997, McGraw-Hill Interamericana, Capítulo 17, página 84. En la figura 3 se ha representado en forma gráfica la ejecución de la tarea “camina sin ayuda”, en ella observamos que el 25% de la población estudiada (de referencia) camina sin ayuda a la edad de 11 meses, el 50% a los 12, el 75% a los 13 y a los 14 meses de edad el 90% de esa población camina sin ayuda, estos porcentajes son trasladados a un rectángulo, que
  • 19. D E N V E R I I | 13 son las que aparecen en la prueba impresa, el borde izquierdo representa el 25% y el borde derecho el 90%, además tiene representado valores intermedios que indican el 50% y 75% de la población de referencia que realiza la tarea. Se observa que con el 75% de la población se inicia un área sombreada, ésta corresponde a un área de riesgo (advertencia), que si bien el niño aún tiene tiempo para adquirir la habilidad, ya es una edad un tanto tardía en relación a otros niños de esa edad. Figura 4 Características de la forma gráfica de las tareas En la figura 4 se muestra la forma en que se presentan las tareas en las pruebas impresas y el significa-do. Observamos que cada tarea (que se agrupan en cuatro sectores), están ubicadas entre dos escalas de edad, en su interior tiene impreso el nombre de la tarea a evaluar. Algunas tareas no es necesario que el investigador las evalúe prácticamente, basta con preguntar al en-cargado del niño si éste las realiza o no, estas tareas están identificadas con una letra R en la esquina superior izquierda del rectángulo, otras tienen una anotación al pie (esquina inferior izquierda) que refiere al examinador al reverso de la hoja en donde se indica las instrucciones para su administración (ver figura 6) En el ejemplo de la figura 5, se ha trazado la línea sobre la escala de 11 meses y medio, se pregunta al encargado del niño si camina y le informan que aún no, en este caso se coloca sobre la marca de 50% la clave NO ya que tiene tiempo para desarrollar esa tarea, por el contrario si el niño tuviera 14 meses y medio y le informan que no camina, la clave sería F, ya que el 90% de la población de referencia ya ca-mina sin ayuda a una edad menor (14 meses), si le informan que ya camina entonces debe escribirse la clave P. Si fuera un niño de 13 meses y medio y aún no camina, debe escribirse NO, sin embargo está en zona de advertencia o riesgo y es urgente implementar una intervención y una evaluación de los patrones de crianza del niño. Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos y DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Es importante hacer hincapié que aquellos niños que no realizan una tarea y su edad se encuentra entre el 75º y 90º percentil, son niños en riesgo y es urgente la implementación de una intervención con actividades acordes a su edad que favorezcan el desarrollo.
  • 20. D E N V E R I I | 14 Figura 5 Forma impresa de la prueba DDST-II NO
  • 21. D E N V E R I I | 15 Figura 6 Instrucciones para la administración de la DDST-II
  • 22.
  • 23. D E N V E R I I | 17 4 Descripción de los ítems del DENVER II Siga los procedimientos exactamente, y observe cuidadosamente el criterio de anotación antes de pasar o suspender una actividad. Algunos puntos pueden pasarse por reporte del cuidador. Estos puntos se distinguen por “R” en el formulario de pruebas y por (R) en negrita en estas instrucciones de administración. Cuando se califica un punto por reporte del guardián, se debe poner un círculo en la “R” en la barra de distribución el formulario para hacer la distinción entre conducta relatada y conducta vista por el examinador. Mientras se administran los puntos de reporte, evite hacer preguntas que puedan sugerir una respuesta al cuidador. Por ejemplo, en vez de preguntar, “su niño bebe de una taza, ¿verdad?” pregunte, “’¿su niño bebe de una taza?”. Tenga cuidado de hacer preguntas que requieren que el cuidador dé la información necesaria para calificar el punto (más detalles y/o ejemplos), en vez de sugerir que el cuidador dé una respuesta en particular. Además, si usted pregunta si el niño ya hace una cosa puede ayudarle al cuidador a sentirse cómodo en relatar fallos. El término “cuidador” está usado para designar al padre o a la madre o a la persona que cuide principalmente al niño. El orden de los ítems corresponde al correlativo y no al orden de aplicación. A. PERSONAL SOCIAL 1. Mirar la cara Sujete al niño o póngalo boca arriba y mírelo a la cara desde aproximadamente 12. ✓ Pase si el niño verdaderamente le mira. 2. Responder con una sonrisa Con el niño boca arriba, sonría y hable con él. No le haga cosquillas, ni toque la cara. ✓ Pase si el niño responde con una sonrisa. El objetivo es una respuesta social, no simplemente física. 3. Sonreír espontáneamente (R) Durante la prueba, mire si el niño le sonríe a usted o al cuidador sin estimulación alguna, ni por toque ni sonido. Si no se ve esto, pregunte al cuidador si el niño sonríe a otra persona alguna vez primero, o sea, antes de que alguien le sonría, le hable o le toque. ✓ Pase si el niño le sonríe espontáneamente a usted o al cuidador durante la prueba o, por reporte, en casa. El objetivo es que el niño inicia una interacción social. 4. Mirarse la mano (R) Durante la prueba, note si el niño se fija en una de sus manos por unos segundos por lo menos, en vez de echar una mirada rápida solamente. Si no se ve durante la prueba, pregúntele al cuidador si el niño lo ha hecho antes. ✓ Pase si el cuidador dice que lo ha hecho o si usted lo ve. 5. Alcanzar un juguete Ponga un juguete del cual el niño parece disfrutar fuera de su alcance (no muy lejos).
  • 24. D E N V E R I I | 18 ✓ Pase si el niño intenta agarrarlo o estirar el brazo o cuerpo hacia él. El niño no tiene que agarrar el juguete para pasar. 6. Darse de comer (R) Pregunte al cuidador si el niño verdaderamente se da de comer una galleta o cualquier comida de manos. ✓ Pase si el cuidador dice que lo hace. Califique “no oportunidad” si nunca ha tenido tales comidas. 7. Jugar a “Pat-a-cake” (dar palmadas) (R) Si tocarle los brazos ni la manos al niño, muestre el juego de “pat-a-cake” por dar palmadas, y pídale que juegue como usted. Si el niño no lo hace, dígale al cuidador que lo intente. Si el niño todavía no lo hace, pregúntele al cuidador si lo hace en casa. ✓ Pase si observa que el niño juega o si el cuidador dice que lo hace. También pase si el niño hace cualquier juego de palmadas. El objetivo es la interacción con otra persona. 8. Indicar sus deseos (R) Durante la prueba, note si el niño le deja saber a usted o al cuidador que él desea algo, sin que llore. Si no se ve, pregunte al cuidador cómo es que el niño indica sus deseos normalmente. ✓ Pase si ve que el niño hace algo aparte de llorar para indicar un deseo especifico, o si el cuidador relata que el niño lo hace. Ejemplos que pasan son: indicando con el dedo, alcanzando y haciendo sonidos, levantando los brazos para que alguien le sujete, o diciendo una palabra. 9. Saludar “Adiós” (R) Si es posible, es mejor administrar este punto mientras que el cuidador y el niño estén saliendo, o cuando usted salga del salón. Enfréntese al niño y dígale “adiós” mientras le saluda con la mano. Si el niño no responde, pregunte al cuidador si el niño lo hace. ✓ Pase si el niño responde levantando el brazo o agitando la mano o dedos, o si el cuidador dice que lo hace. 10. Jugar pelota Haga rodar una pelota hacia el niño e intente provocar que el niño la haga rodar o la tire. Es posible que usted tenga que hacerlo varias veces. ✓ Pase si el niño hacer rodar la pelota a propósito hacia usted (dándole la pelota a usted no pasa). 11. Imitar actividades (caseras) (R) Pregunte al cuidador si el niño imita las actividades caseras como sacudir, barrer, pasar la aspiradora o hablar por teléfono. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño imita algún tipo de actividad casera. 12. Beber de una taza (R) Pregunte al cuidador si el niño puede sujetar una taza o vaso regular y beber de ella sin ayuda, dejando caer menos de la mitad del líquido. La taza no puede tener un tapador ni pico. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño lo hace. 13. Ayudar en casa (R) Pregunte al cuidador si el niño ayuda en casa cumpliendo quehaceres sencillos como guardar los juguetes en su lugar, tirar
  • 25. D E N V E R I I | 19 la basura en su lugar o buscar algo para el cuidador cuando se le pide. ✓ Pase si el niño ayuda y no simplemente imita. El objetivo es determinar si el niño comprende y cumple un pedido de ayuda. 14. Usar cuchara/tenedor (R) Pregunte al cuidador si el niño usa una cuchara o un tenedor para comer. Si lo hace, ¿cuánto deja caer? ✓ Pase si el niño usa una cuchara o un tenedor y si la mayoría de la comida llega a la boca, dejando caer poco. El objetivo es determinar si el niño es mayormente autosuficiente al comer. 15. Quitarse la ropa (R) Pregunte al cuidador si el niño puede quitarse alguna prenda de ropa. Si puede, ¿qué prendas? ✓ Pase si el niño puede quitarse prendas como zapatos que son un poco difíciles de quitarse, una chaqueta, pantalones o camiseta. No le pase si se quita una gorra, un pañal, zapatillas o zapatos que se quitan fácilmente. El objetivo es determinar si el niño puede quitarse una prende en un esfuerzo por mostrar autosuficiencia. 16. Darle de comer a una muñeca Ponga la muñeca y un biberón de juguete delante del niño. dígale que le dé de comer al bebé y/o que le dé el biberón al bebé. ✓ Pase si el niño mete el biberón en la boca de la muñeca o si obviamente trata de meterlo en la boca. Si el niño intenta darle pecho, anímele a usar el biberón, porque el acto de dar pecho no pasa. 17. Ponerse la ropa (R) Pregunte al cuidador si el niño pueden ponerse alguna prenda, y si lo hace ¿qué prendas? ✓ Pase si el niño se pone alguna prenda, por ejemplo, la ropa interior, calcetines, zapatos, chaqueta entre otros. No es necesario que los zapatos estén atados ni en los pies correctos. Una gorra puesta en la cabeza de manera casual no pasa. 18. Cepillarse los dientes con ayuda (R) Pregunte al cuidador si el niño se cepilla los dientes con ayuda. Si lo hace, pregunte al cuidador como lo hace. ✓ Pase si se relata que el niño sujeta el cepillo de dientes y lo mueve en los dientes en forma de cepillarlos. Puede haber ayuda del padre en dirigir el cepillo pero el niño debe ser él que mayormente los cepilla. El cuidador puede vigilar y poner la pasta en el cepillo. Califique “No oportunidad” si el cuidador no ha dejado intentar esto. 19. Lavarse y secarse las manos (R) Pregunte al cuidador si el niño puede lavarse y secarse las manos sin ayuda, aparte de recibir ayuda en poner los grifos que estén fuera de su alcance. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño lo hace, usando jabón, tallando y secando bien. 20. Nombrar a un amigo (R) Pregúntele al niño cómo se llaman algunos amigos suyos (que no viven con él). ✓ Pase si el niño da el nombre de por lo menos un amigo. Se pueden aceptar nombres de primos o hermanos si no viven con el niño.
  • 26. D E N V E R I I | 20 No se aceptan nombres de animales de casa. 21. Ponerse una camiseta (R) Pregunte al cuidador si el niño puede ponerse una camiseta o suéter sin ayuda. ✓ Pase si el niño puede ponerse la camiseta por la cabeza y meter los brazos en las mangas. Está bien si la camiseta está puesta al revés. 22. Vestirse sin ayuda (R) Pregunte al cuidador si el niño puede vestirse sin ayuda alguna. ✓ Pase si el niño puede vestirse completamente y correctamente sin ayuda. Él debe escoger su propia ropa normalmente (ropa para jugar, por lo menos), y puede recibir ayuda solo en atar lazos, abotonar, o subir el zipper de atrás de un vestido. ✓ Si el niño pasa vestirse sin ayuda, también pasa ponerse la ropa y ponerse una camiseta. 23. Jugar juegos/naipes (R) Pregunte al cuidador si el niño juega a juegos sencillos o naipes, por ejemplo juegos de mesa. Haga entender que el niño debe realmente jugar y entender el juego. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño entiende y juega a tales juegos con otros, sentado y tomando turnos. 24. Cepillarse los dientes sin ayuda (R) Pregunte al cuidador si el niño se cepilla los diente sin ayuda o supervisión algunas veces, incluso poner la pasta en el cepillo y cepillar todos los dientes con movimientos de aquí para allá en las encías. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño se cepilla los dientes sin ayuda o supervisión por lo menos una parte del tiempo. (Indique al cuidador que él debe cepillarle los dientes al niño de vez en cuando para asegurar una limpieza apropiada). ✓ Si el niño puede cepillarse los dientes sin ayuda, también pasa cepillarse los dientes con ayuda. 25. Preparar el cereal Pregunte al cuidador si el niño puede preparar una ración de cereal sin ayuda (aparte de recibir cosas fuera de su alcance), incluso conseguir el recipiente, cuchara, cereal y leche, y verter el cereal y la leche en el recipiente sin dejar caer mucho. Si el cuidador dice que el niño no puede hacer esto porque el recipiente de leche es demasiado grande, pregúntele si el niño podría verterla de un recipiente casi vacío, una jarra pequeña o un vaso. ✓ Pase si el cuidador relata que el niño puede hacerlo, incluso verter la leche de cualquier tipo de recipiente. B. MOTRIZ FINA/ADAPTATIVA 26. Seguir hasta la línea mediana Con el niño boca arriba, cuelga el estambre rojo arriba de la cara del niño a una altura en la cual se enfoca en él (normalmente a 8 pulgadas). Agite el estambre para atraer su atención y muévalo lentamente varias veces en un arco de un lado de su cuerpo a otro. Se puede parar el movimiento del estambre para atraer su atención de nuevo y luego seguirlo. ✓ Pase si el niño sigue el estambre a la línea mediana del arco con los ojos solamente o con la cabeza y los ojos.
  • 27. D E N V E R I I | 21 27. Seguir pasando la línea mediana (Refiérase a seguir hasta la línea mediana para procedimientos administrativos).pase si el niño sigue el estambre pasando el punto mediano del arco con los ojos solamente, o con la cabeza y los ojos. ✓ Si el niño pasa seguir pasando la línea mediana también pasa seguir hasta la línea mediana. 28. Agarrar un sonajero Mientras que el niño está boca arriba o sujetado por el cuidador, toque los dorsos o los puntos de los dedos del niño con el mango del sonajero. ✓ Pase si el niño agarra el sonajero por varios segundos. 29. Manos juntas Durante la prueba, con el niño boca arriba (no acunado en los brazos del cuidador), note si las manos se juntan a la línea mediana arriba del pecho o a la boca. ✓ Pase si usted ve que el niño se junta las manos de esta manera. 30. Seguir 180 grados (Refiérase a seguir hasta la línea mediana para procedimientos administrativos). Pase si el niño sigue el estambre con la cabeza y ojos a través de un arco completo dese un lado del cuerpo al otro. ✓ Si el niño pasa seguir 180 grados, también pasa seguir hasta la línea mediana y seguir pasando la línea mediana. 31. Mirar una pasa Con el niño sentado en las rodillas del cuidador en la mesa, ponga una pasa directamente delante del niño. Las pasas deben estar puestas en una superficie que dé un buen contraste, por ejemplo, en un papel blanco. Usted puede indicar o tocar la pasa con el dedo para atraer su atención a ella. Se puede sustituir la pasa por el cereal en forma de “o”. ✓ Pasa si el niño mira la pasa sin duda. 32. Alcanzar Con el niño sentado en las rodillas del cuidador para que los codos del niño estén al nivel de la superficie de la mesa y con sus manos en ella, ponga un objeto como el sonajero o el estambre rojo al alcance fácil y anímele a agarrarlo. ✓ Pase si usted ve que el niño alcanza el objeto o por lo menos mueve las manos o brazos en dirección a alcanzarlo. 33. Buscar el hilo Con el niño sentado en las rodillas del cuidador, sujete arriba de él el estambre rojo e intente atraer su atención a él. Cuando el niño lo mire, déjelo caer de manera que caiga fuera de su vista. No mueva la mano o el brazo suyo excepto para soltar el estambre. Repita si la respuesta del niño no está clara.
  • 28. D E N V E R I I | 22 ✓ Pase si el niño definitivamente busca el estambre por mirar para abajo o hacia el suelo. 34. Rastrillar una pasa Con el niño sentado en las rodillas del cuidador para que los codos estén al nivel de la superficie de la mesa y con las manos en la mesa, deje caer una pasa directamente delante de él a su alcance fácil. Si es necesario, usted puede indicar o tocar la pasa con el dedo para atraer la atención del niño. Se puede sustituir la pasa por cereal en forma de “o”. ✓ Pase si el niño levanta la pasa, usando un movimiento de rastrillar con la mano entera. Esté seguro de que la pasa no meramente se pegó a la mano, sino que el niño la levantó a propósito. Este punto se pasa también si el niño pasa Apretón: Gordo-Dedo. 35. Pasar un cubo Note si el niño pasa un cubo de una mano a otra. Para animarle dele un cubo, luego muéstrele otro cubo a la misma mano. A veces el niño pasará el primer cubo a la otra mano para poder agarrar el segundo. ✓ Pase si uste ve que el niño pasa un cubo de una mano a otra sin usar el cuerpo, la boca o la mesa. 36. Agarrar dos cubos Ponga 2 cubos en la mesa delante del niño. Anímele a levantar los cubos, pero no se los dé. ✓ Pase si el niño levanta los 2 cubos y agarra uno en cada mano a la vez. 37. Apretón Gordo-Dedo (Refiérase a rastrillar una pasa para procedimientos administrativos). Pase si el niño levanta la pasa por juntar cualquier parte del dedo gordo y uno o varios dedos. ✓ Si el niño pasa apretón: gordo- dedo, también pasa rastrillar una pasa (ver el dibujo que sigue). 38. Golpear 2 cubos en las manos (R) Ponga un cubo en cada una de las manos del niño y anímele a golpearlos. Usted puede animarle a hacer esto demostrando con cubos agarrados con sus manos. No toque ni deje que el cuidador toque las manos ni los brazos del niño. si el niño no los golpea, pregunte al cuidador si el niño golpea 2 objetos de esta manera. ✓ Pase si el niño agarra un cubo en cada mano y los golpea, o si el cuidador dice que el niño golpea objetos pequeños de esta manera. Hacerlo solo con la batería de la cocina u otros objetos grandes de la casa no pasa. 39. Meter un cubo en una taza Ponga 3 cubos y la taza en la mesa delante del niño. Anímele a poner los cubos en la taza por demostración y palabras. Es posible que se deba repetir esta demostración varias veces.
  • 29. D E N V E R I I | 23 ✓ Pase si el niño mete por lo menos un cubo en la taza y lo deja caer. 40. Garabatear Ponga un papel blanco y un lápiz en la mesa delante del niño. Usted puede poner el lápiz en la mano del niño y animarle a garabatear, pero no le muestre como se hace (observe al niño cuidadosamente y esté preparado para prevenirle que se meta el lápiz en la boca u ojo). ✓ Pase si el niño garabatea a propósito. No pase si hay simplemente signas inconscientes o si el niño hace (o intenta hacer) agujeros con el lápiz. 41. Botar una pasa, demostrado Muestre al niño varias veces como se bota una pasa de la botella. Luego, dígale que la quite (no use la palabra botar). ✓ Pase si el niño tira la pasa de la botella o la rastrilla cerca de la apertura y luego la boca. No pase si el niño la quita con el dedo. 42. 43. 44. 45. Torre de cubos 2, 4, 6, 8 Con el niño sentado bastante alto en la maesa para que los codos estén al nivel de la superficie de la mesa y con sus manos sobre ella, ponga los cubos delante de él en la mesa. Anímele a amontonarlos por demostración y palabras. Puede ayudar si usted se los da uno tras otro. Se puede dar tres oportunidades. ✓ Pase torre de dos cubos si el niño pone un cubo encima de otro para que no se caiga cuando se quite la mano. ✓ Pase torre de 4, 6, u 8 cubos, dependiendo el número de cubos que el niño amontona en las tres pruebas. ✓ Si el niño pasa torre de 4, 6 u 8 cubos, también pasa los puntos para torres más pequeñas (por ejemplo, si pasa torre de 6 cubos, pasa también torre de 2 y 4). 46. Imitar una línea vertical El niño debe estar sentado en la mesa a un nivel cómodo para escribir. ponga un lápiz y un papel blanco delante de él y dígale que dibuje líneas iguales a las de usted. En aquel papel, demuestre como se dibuja líneas verticales, dibujando hacia el niño. no le guie la mano. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pase si el niño hace 1 línea o más en el papel, por lo menos de 2 pulgadas y no variando de la línea vertical de usted por más de 30 grados (ver ejemplo). Las líneas no tienen que ser rectas.
  • 30. D E N V E R I I | 24 47. Menearse el dedo gordo Demuestre este punto con una o ambas manos haciendo un puño con el dedo gordo hacia arriba. Menee solamente el dedo gordo. Dígale al niño que menee su(s) dedo(s) gordo(s) de la misma manera. No le ayude al niño a poner la mano en esta postura. ✓ Pase si el niño mueve el dedo gordo de una o ambas manos sin mover los otros dedos. 48. Copiar Dele al niño un lápiz y una hoja papel blanco. Muéstrele el círculo al dorso del formulario o el del cuaderno de láminas. Sin nombrarlo ni mover el dedo o su lápiz para enseñar como se dibuja, dígale que dibuje uno como la muestra. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pase cualquier movimiento que se aproxima a un círculo cerrado o casi cerrado, no pase movimientos espirales (ver ejemplos). 49. 50. Dibujar una persona, 3 partes, 6 partes Dele al niño un lápiz y una hoja de papel blanco. Dígale que dibuje una persona. No lo califique hasta que esté seguro que haya terminado. ✓ 3 partes: pase si el niño ha dibujado 3 partes del cuerpo o más. Se considera un par (orejas, ojos, brazos, manos, piernas, pies)una parte. Para recibir el crédito, se debe dibujar ambas partes del par a menos que el dibujo sea un perfil (en tal caso, un ojo, una oreja, etc. recibe crédito). Anote en sus observaciones escritas cualquier dibujo poco común, aunque el niño haya identificado las partes aceptadas. ✓ 6 partes: pase si el niño ha dibujado 6 partes del cuerpo o más (ver criterios en el ejemplo de 3 partes). Si el niño pasa dibujar una persona – 6 partes, también pasa dibujar una persona – 3 partes.
  • 31. D E N V E R I I | 25 51. Copiar + Dele al niño un lápiz y una hoja de papel blanco. Muéstrele la cruz al dorso del formulario o el del cuaderno de láminas. Sin nombrarla ni que usted mueva el dedo o lápiz para mostrar cómo se dibuja, dígale que dibuje una como la muestra. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pase si el niño dibuja 2 líneas que cruzan por lo menos cerca del punto mediano. No es necesario que las líneas sean exactamente rectas, pero es necesario que se dibujen 2 líneas con solo 2 trazos. 52. Escoger la línea más larga Muestre al niño las líneas paralelas al dorso del formulario o las del cuaderno de láminas, estando seguro de que se presentan verticalmente y pregúntele “¿qué línea es más larga?” (no diga “más grande”). Después de que haya indicado una línea, voltee el papel y pregunte de nuevo. Voltee el papel otra vez y repita una tercera vez. Si el niño no responde correctamente todas las veces, repita la pregunta 3 veces más, volteando el papel cada vez. ✓ Pase si el niño escoge la línea más larga 3 de 3 veces o 5 de 6 veces. 53. Copiar Nota: administrar copiar antes de copiar demostrado. Dele al niño un lápiz y una hoja de papel blanco. Muéstrele el cuadrado al dorso del formulario o el del cuaderno de láminas. Sin nombrarlo o mover el dedo o lápiz para mostrar cómo se dibuja, dígale que dibuje uno como la muestra. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pase si el niño dibuja una figura con líneas rectas y 4 rincones cuadrados. Se puede formar rincones por líneas que se cruzan pero los rincones deben ser ángulos rectos aproximadamente (no curvados ni agudos). La longitud debe ser menos de 2 veces la anchura. ✓ Si el niño pasa copiar, también pasa copiar demostrado.
  • 32. D E N V E R I I | 26 54. Copiar demostrado Si el niño no puede copiar el cuadrado del dibujo, muéstrele como se dibuja, dibuje primero 2 líneas paralelas verticales y luego únalas con 2 líneas verticales (en vez de dibujar el cuadrado con un movimiento continuo). Se puede dar 3 demostraciones y 3 oportunidades. ✓ Pase por el mismo criterio de copiar. C. LENGUAJE 55. Responder a una campana Guarde la campana para que el niño no la vea (al lado y un poco detrás de su oreja). Haga sonar la campana suavemente. Si el niño no responde, inténtelo otra durante la sesión. ✓ Pase si el niño responde de cualquier manera, por ejemplo, el movimiento del ojo, cambio de expresión, cambio de velocidad de la respiración o cualquier indicio. 56. Vocalizar (R) Durante la prueba, escuche cualquier sonido que emita el niño aparte de llorar, por ejemplo pequeños sonidos guturales o breves sonidos de vocales (“u”, “e”). Si no se oyen durante la sesión, pregunte al cuidador si los hace. ✓ Pase si oye tales sonidos o si el cuidador dice que el niño lo hace. Pase este punto también si pasa cualquier punto de vocalización de la prueba. 57. “Ooo”/”Aaa” (R) Escuche si el niño hace sonidos de vocales, por ejemplo “ooo”, “aaa”. Si no se oyen estos sonidos, pregunte al cuidador si el niño lo hace. ✓ Pase si escucha estos sonidos o si el cuidador relata que el niño lo hace. 58. Reírse (R) Escuche si el niño se ríe en voz alta. Si no se oye, pregunte al cuidador si lo hace. ✓ Pase si escucha que el niño se ríe en voz alta o si el cuidador relata que lo hace. 59. Chillar (R) Escuche si el niño hace chillidos contentos y de tono agudo. Si no se escucha, pregunte al cuidador si los hace. ✓ Pase si se escuchan estos sonidos o si el cuidador relata que el niño los hace. 60. Volver hacia el sonajero Póngase de pie detrás del niño mientras que él mira hacia el cuidador, sentado en las rodillas del cuidador o en la mesa. Si hace falta, diga al cuidador que use el estambre rojo para llamar la atención del niño. meta un bloque en la taza y tápela con la mano. Cuidando de no hacer ruido lleve la taza a 6-12 pulgadas del oído del niño pero fuera de su visión. Agite la taza suavemente. Repita con el otro oído. ✓ Pase si el niño responde volviendo la cabeza hacia los lados. 61. Volver hacia la voz Mientras que el niño mira hacia el cuidador, sentado en las rodillas de éste o en sus brazos o sentado en la mesa, acérquese al niño desde atrás hasta 6-12 pulgadas del oído. Coloque la mano entre su boca y el niño para que no responda al sentido del aliento en vez de al sonido. Susurre el nombre del niño varias veces. Repita con el otro oído.
  • 33. D E N V E R I I | 27 ✓ Pase si el niño se vuelve a la dirección de su voz en los dos lados. 62. Sílabas sencillas (R) Escuche si el niño usa sílabas sencillas consistentes en una consonante y una vocal, por ejemplo “ba”, “da”, “ga” o “ma”. Si no escucha esto, pregunte al cuidador si el niño lo puede hacer. ✓ Pase si escucha tales sonidos o si el cuidador dice que el niño lo hace. 63. Imitar sonidos del lenguaje (R) Repita un sonido varias veces (por ejemplo, tos, un chasquido de la lengua o el sonido de un beso) par ver si el niño le imita. Si el niño no responde, pregunte al cuidador si el niño imita cualquier sonido del lenguaje. Enfatice que los sonidos tienen que ser iniciados por el adulto no por el niño. ✓ Pase si el niño le imita o si el cuidador dice que el niño imita los sonidos del lenguaje de otros. 64. Papá/mamá, no específicos (R) Escuche si el niño dice “papá” o “mamá” durante la prueba. Si no lo dice, pregunte al cuidador si el niño lo ha dicho antes. Las palabras no tienen que referirse específicamente al padre o a la madre. ✓ Pase si el niño dice “papá” o “mamá” o si el cuidador relata que lo hace. 65. Silabas combinadas (R) Escuche si el niño repita la misma sílaba 3 veces o más, por ejemplo, “dadadada” o “gagagaga”. Si no lo escucha, pregunte al cuidador si el niño lo hace. ✓ Pase si el niño lo hace o si el cuidador dice que lo hace. 66. Chapurrear (R) Durante la prueba, escuche si el niño chapurrea en una “conversación” ininteligible a sí mismo, usando distintos tonos o pausas (esto es un chapurreo en el cual los sonidos de la voz varían y pocas o ninguna palabra se entienden). Si no lo escucha durante la sesión, pregunte al cuidador si el niño se “habla” de esta manera o en lo que parece un idioma extranjero. ✓ Pase si el niño chapurrea durante la prueba, o si el guardián relata que lo hace. 67. Papá/mamá, específicos (R) Escuche si el niño dice “papá” al padre o “mamá” a la madre durante la prueba. Si no lo escucha, pregunte al cuidador si el niño lo hace. ✓ Pase si el niño usa “papá” o “mamá” con significado, o si el cuidador relata que lo hace. ✓ Si el niño pasa papá/mamá específicos, también pasa papá/mamá no específicos. 68. 69. 70. 71. 1, 2, 3, 6 palabras (R) Pregunte al cuidador cuántas palabras dice el niño y cuáles son. Pase 1,2,3, 6 palabras según el número de palabras aceptables que el cuidador relata. Palabras aceptables son cualquier palabra aparta de “papá” o “mamá” o nombres de miembros de la familia o animales de casa. ✓ Si el niño pasa 2, 3 o 6 palabras, también pasa los puntos inferiores (es decir, por ejemplo, si pasa 3 palabras, también pasa 1 y 2 palabras). 72. 73. Indicar dibujos 2,4 Haga los puntos de nombrar dibujos primero. Si el niño nombra menos de 4 dibujos correctamente administre este punto. Muestre al niño los dibujos al dorso
  • 34. D E N V E R I I | 28 del formulario o los del cuaderno de láminas. Diga “indica el pájaro-hombre- perro-gato(gatito)-caballo)”. Nombre solamente un dibujo a la vez y espere que el niño indique antes de nombrar el dibujo siguiente. ✓ Pase indicar 2 dibujos si el niño correctamente indica 2 o 3 dibujos. Pase indicar 4 dibujos si el niño correctamente indica 4 o 5 dibujos. ✓ Si el niño indica 4 dibujos, también pasa indicar 2 dibujos. 74. Combinar palabras (R) Escuche si el niño combina por lo menos 2 palaras para formar una frase con significado que indique una acción. Si no se escucha, pregunte al cuidador si el niño lo hace. ✓ Pase si escucha la frase o si el cuidador relata que lo hace. Ejemplos: Pasar “jugar pelota”, “quiero agua”, “veo eso”. No pasar “muchas gracias”. 75. 76. Nombrar dibujos Muestre al niño los dibujos al dorso del formulario o los del cuaderno de láminas. Indique el gato, el pájaro, el caballo, el perro y el hombre uno tras otro y pregunte “¿qué es?” ✓ Pase nombrar 1 dibujo o nombrar 4 dibujos según el número de dibujos nombrados correctamente. Pase si el niño usa el nombre de un animal de casa, si es el mismo animal como en el dibujo. Se puede aceptar “papá” o “niño” para el hombre. ✓ Si el niño pasa nombrar 4 dibujos, también pasa nombrar 1 dibujo, indicar 2 dibujos e indicar 4 dibujos. 77. Partes del cuerpo 6 Muestre al niño la muñeca. Diga “indica la nariz, ojos, orejas, boca, manos, pies, barriga, pelo”, nombrándolos uno tras otro. ✓ Pase si el niño indica correctamente 6 partes por lo menos. Si el cuidador dice que ellos usan otro término como “estómago”, también se puede pasar si está identificada correctamente. No se pasa “ombligo”. 78. 79. El habla medio comprensible, todo comprensible Durante la prueba, note la inteligibilidad de su habla (pronunciación, enunciación, palabras verdaderas en contraste con el chapurreo, etc.). ✓ Pase medio comprensible si ha entendido por lo menos la mitad del habla del niño. ✓ Pase todo comprensible si ha entendido todo o casi todo del habla. ✓ Si el niño pasa todo comprensible, también pasa medio comprensible. 80. 81. Saber acciones 2,4 Muestre al niño los dibujos del cuaderno de láminas. Diga que indique el dibujo que corresponda a ca cada pregunta. “¿Cuál vuela?”, “¿Cuál dice miau?”, ¿Cuál habla?”, “¿Cuál ladra?” y “¿Cuál galopa?” ✓ Pase saber 2 acciones si el niño identifica 2 o 3 dibujos correctamente. ✓ Si pasa saber 4 acciones también pasa saber 2 acciones. 82. 83. Saber adjetivos 2, 3 Haga al niño las siguiente preguntas una tras otra. ¿Qué haces cuando tienes frío? ¿Qué haces cuando tienes sueño? ¿Qué haces cuando tienes hambre?
  • 35. D E N V E R I I | 29 ✓ Pase saber 2 adjetivos y/o saber 3 adjetivos según el número de preguntas que el niño contesta correctamente. Ejemplos de respuestas correctas: Frio: ponerme le abrigo, ir adentro, cubrirme. No pase una respuesta que tiene que ver con tener un resfriado como “toser” o “tomar medicina”. Sueño: irme a la cama, acostarme, dormir. Hambre: comer, almorzar, pedir algo de comer. ✓ Si el niño pasa saber 3 adjetivos, también pasa saber 2 adjetivos. 84. 85. Nombrar colores 1,4 Ponga cubos de colores rojo, azul, amarillo y verde en la mesa delante del niño. Indique un cubo y pregúntele “¿de qué color es?”. Después de su respuesta, cambie de posición los cubos y dígale el color de otro cubo. Repita para los 4 colores. ✓ Pase nombrar 1 color si el niño nombra correctamente 1, 2 o 3 colores. Pase nombrar 4 colores si el niño nombra correctamente 4 colores. ✓ Si el niño pasa nombrar 4 colores, también pasa nombrar 1 color. 86. 87. Uso de objetos 2,3 Haga al niño las preguntas siguientes, una tras otra: “¿para qué se usa una taza?” “¿para qué se usa una silla?” “¿Para qué se usa un lápiz?” ✓ Pase uso de 2 objetos o uso de 3 objetos según el número de preguntas contestadas correctamente. Se debe incluir palabras de acción como “beber”, “sentarse” y “escribir” en las respuestas. Usos poco convencionales como “verter" para taza o "subir" para silla son aceptables. Respuestas como “leche” para taza o “mesa” para silla no son aceptables. ✓ Si el niño pasa uso de 3 objetos, también pasa uso de 2 objetos. 88. Contar 1 Cubo Ponga 8 Cubos en la mesa delante del niño. Ponga un papel al lado de ellos. Dígale “Pon un cubo encima del papel” Cuando parece que el niño/a haya terminado, pregúntele “¿cuántos cubos hay en el papel?” ✓ Pase si el niño pone un cubo y dice que hay uno en el papel. 89. Entender 4 Preposiciones Con el niño de pie, dele un cubo. Dele las instrucciones siguientes, una tras otra: “Pon el cubo en la mesa”, “Pon el cubo debajo de la mesa”, “Pon el cubo delante de mí”, “Pon el cubo detrás de mí”. ✓ Pase si el niño hace los 4 trabajos correctamente. 90. 91. Definir Palabras 5, 7 Este seguro de que el niño le escucha y dígale: “voy decir una palabra y quiero que me digas qué es”, pregunte una palabra a la vez: “¿qué es una pelota - lago - pupitre - casa - banana - cortina - cerca- techo?” Se puede preguntar cada palabra 3 veces si es necesario. Puede decir “dime algo acerca de él”, pero no le pregunte que le diga para qué es el objeto o que se hace con él. ✓ Pase definir 5 palabras si el niño define 5 o 6 palabras de manera aceptable en términos de: 1) uso, 2) forma, 3) de que es o 4) categoría general. ✓ Pase definir 7 palabras si el niño define 7 u 8 palabras de manera aceptable. Ejemplos de respuestas correctas:
  • 36. D E N V E R I I | 30 Pelota - hacer botar, círculo, juguete, jugar con ella Lago - agua, tiene peces Pupitre - escribir en él, meter papeles, madera Casa - vivir, hecha de madera (ladrillos, etc.) Banana - fruta, para comer Cortina - para cubrir la ventana, para que otros no puedan ver dentro Cerca - para guardar el perro, para subir, alrededor del jardín Techo - pared arriba de una sala, para guardar de la lluvia ✓ Si el niño/a pasa definir 7 palabras, también pasa definir 5 palabras. 92. Contar 5 Cubos Ponga 8 cubos en la mesa delante del niño. Ponga un papel al lado de ellos. Dígale, “coloca cinco cubos en el papel”. Cuando parece que haya terminado, pregúntele “¿cuántos cubos hay en el papel?” ✓ Pase si el niño coloca 5 cubos y dice que hay 5 cubos en el papel. No es necesario que el niño cuente cada cubo en voz alta. ✓ Si el niño/a pasa contar 5 cubos, también pasa contar 1 cubo. 93. Contrarios - 2 Diga cada frase que sigue lentamente y con claridad, una tras otra, y espere que el niño/a llene el blanco verbal. Se puede repetir cada frase 3 veces si es necesario. “Si un caballo es grande, un ratón es ____”. “Si un fuego está caliente, el hielo esta ___”. “Si el sol brilla durante el día, la luna brilla durante ____”. ✓ Pase si el niño cumple dos frases correctamente. Ejemplos de frases correctas: Grande - pequeño, pequeñísimo, diminuto Caliente - frio, fresco, helado (mojado, derritiendo, o agua son incorrectos). Día - noche, oscuro, negro, tarde D. MOTRIZ GRUESA 94. Movimientos Iguales Con el niño boca arriba, vigile la actividad de los brazos y piernas. ✓ Pase si el niño se mueve los brazos y piernas igualmente. No pase si un brazo/pierna no se mueve tanto como el otro. 95. Levantarse la cabeza (R) El niño debe estar boca abajo en una superficie plana. ✓ Pase si el niño se levanta la cabeza por lo menos momentáneamente para que la barba este fuera de la superficie sin estar vuelta a un lado u otro o si el cuidador relata que el niño lo puede hacer. 96. Cabeza levantada 45 grados El niño debe estar boca abajo en una superficie plana. ✓ Pase si el niño se levanta la cabeza para que la cara haga un ángulo de aproximadamente 45 grados con la superficie por varios segundos por lo menos. El niño estará mirando la mesa delante de él. ✓ Si el niño pasa cabeza levantada 45 grados, también pasa levantarse la cabeza.
  • 37. D E N V E R I I | 31 97. Cabeza levantada 90 grados El niño debe estar boca abajo en una superficie plana. ✓ Pase si el niño se levanta la cabeza y pecho para que la cara haga un ángulo de 90 grados con la superficie por varios segundos por lo menos. El niño mirara por delante y se sostendrá normalmente por los antebrazos. ✓ Si el niño pasa cabeza levantada 90 grados, también pasa cabeza levantada 45 grados y levantarse la cabeza. 98. Sentarse, cabeza firme Sujete al niño en una postura sentada. ✓ Pase si el niño se mantiene la cabeza vertical y firme, sin vacilación por unos segundos por lo menos. 99. Pesarse en las Piernas Sujete al niño y póngale de pie para que los pies estén en la mesa. Lentamente suelte el apoyo para que el peso del niño este en las piernas y pies. ✓ Pase si el niño se apoya en las piernas por varios segundos o si se empuja con los pies y piernas contra la mesa. 100. Pecho arriba, apoyo de los brazos El niño debe estar boca abajo en una superficie plana. ✓ Pase si el niño se levanta la cabeza y pecho de la superficie usando el apoyo de brazos extendidos para que mire por delante o para arriba. 101. Voltearse (R) Durante la prueba, note si el niño se voltea de la espalda al estómago o del estómago a la espalda. Si no lo ve, pregúntele al guardián si el niño se ha volteado completamente, de la espalda al estómago o del estómago a la espalda, dos veces por lo menos. ✓ Pase si ve que el niño se voltea completamente o si el guardián lo ha visto dos veces por lo menos. 102. Levantar a sentar, no retraso de la cabeza El niño debe estar tumbado boca arriba. Agárrele las manos y muñecas y levantarle lenta y suavemente a la postura sentada. Si la cabeza se retrasa inmediatamente, no continúe de levantarle a la postura sentada. ✓ Pase si la cabeza del niño no retrasa de ninguna manera mientras usted le levanta. El niño también se levantara con usted, utilizando los músculos de los hombros y cuello.
  • 38. D E N V E R I I | 32 103. Sentarse sin apoyo Sujétele al niño en una postura sentada en la mesa. Cuidando para que el niño no se caiga, suelte las manos lentamente. ✓ Pase si el niño se sienta solo por 5 segundos o más. El niño puede poner las manos en las piernas o en la mesa para apoyarse. 104. De pie, apoyándose en algo El niño debe estar de pie apoyándose en un objeto solido (no en una persona). ✓ Pase si el niño se queda de pie apoyándose en el objeto por 5 segundos o más. 105. Ponerse de pie El niño debe estar sentado en el suelo al lado de una silla o mesa baja. Coloque un juguete en la silla o en la mesa para animarle a ponerse de pie. ✓ Pase si el niño se pone de pie. 106. Sentarse (desde otra postura) (R) El niño debe estar boca arriba o boca abajo, o gateando, o de pie y apoyándose en algo; ahora, anímele a sentarse. Si no lo ve, pregúntele al cuidador si el niño puede sentarse de otra postura sin ayuda. ✓ Pase si lo ve o si el cuidador dice que lo hace. 107. Quedarse de pie 2 segundos Ponga el niño para que este de pie en el suelo, apoyado en algún soporte. Cuando parece que tiene el equilibrio, intente quitar el soporte. ✓ Pase si ve que el niño se queda de pie sin apoyo por 2 segundos o más. 108. Quedarse de pie solo El procedimiento para este punto es igual que el de pie 2 segundos. Pase si el niño se queda de pie por 10 segundos o más. ✓ Si el niño pasa de pie solo, también pasa de pie 2 segundos y de pie, apoyándose en algo. 109. Agacharse y recoger Mientras el niño está de pie en el suelo fuera de todo apoyo, coloque un juguete o pelota en el suelo y anímele a agarrarlo. ✓ Pase si el niño se agacha para recoger el objeto y se vuelve de pie sin apoyarse o sentarse. 110. Caminar bien Note como anda el niño. ✓ Pase si el niño tiene buen equilibrio, se cae raras veces, y no vacila de un lado a otro. 111. Caminar para atrás (R) Anímele al niño a caminar para atrás por demostración, o note si el niño lo hace durante la prueba. Si no ve esto, pregúntele al cuidador si el niño anda para atrás, posiblemente mientras arrastra un juguete o abre una puerta o cajón. ✓ Pase si el niño toma algunos pasos para atrás sin sentarse, o si el cuidador dice que lo hace.
  • 39. D E N V E R I I | 33 112. Correr Anímele al niño que corra, posiblemente por tirarle una pelota que puede perseguir. ✓ Pase si el niño sabe correr (no caminar rápido) con fluidez y sin caerse ni tropezar. 113. Subir la Escalera (R) Pregúntele al cuidador como el niño sube una escalera. ✓ Pase si el niño camina para subirla. El niño puede usar la pared o barandilla para apoyo, pero no puede apoyarse en nadie. 114. Dar una Patada a una pelota hacia delante Coloque la pelota aproximadamente 6 pulgadas delante del niño (quien debe estar de pie). Dígale que la de una patada. Puede mostrarle como se hace. ✓ Pase si el niño da una patada hacia delante sin apoyarse de algo. Empujándola con el pie, dándola con el revés del pie o pisándola no pasan. 115. Saltar Dígale al niño que salte. Puede demostrarle. ✓ Pase si el niño salta, con ambos pies saliendo del suelo a la vez. El niño no tiene que aterrizar en el mismo sitio. El niño no puede correr antes de saltar ni apoyarse en nada. 116. Tirar la pelota de sobremano Dele al niño la pelota y póngase por lo menos a un metro de él. Dígale que se la tire usando un tiro de sobremano. Puede demostrárselo. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pase si el niño tira la pelota dentro del alcance del brazo suyo entre las rodillas y la cabeza, usando un tiro de sobremano, no de bajo mano ni hacia un lado. La pelota puede botar antes de que le alcance a usted si estuvo entre las rodillas y la cabeza antes de empezar el arco para abajo. Si el niño la tira directamente hacia abajo o lejos de usted, no lo pase. 117. Salto de longitud Coloque un papel (8 1/2" X 11") en el suelo y muéstrele al niño como se hace un salto de longitud desde una postura de estar de pie por encima de la anchura del papel (8 1 /2"). Ahora, dígale que lo haga. Se puede dar 3 oportunidades, si es necesario. ✓ Pase si el niño salta, con ambos pies juntos, por encima del papel sin tocarlo. 118. 119. 120. 121. 122. 123. Equilibrio, cada pie 1, 2, 3, 4, 5, 6 segundos El niño debe estar lejos de todo apoyo. Muéstrele como se hace equilibrios en un pie. Dígale que lo haga, dándole 3 oportunidades (a menos que se haga equilibrios por 6 segundos o más la primera vez.) Apunte el tiempo más largo de las 3 oportunidades. Luego, repítalo con el otro pie, dándole 3 oportunidades si es necesario. Apunte el tiempo más largo de estas 3 oportunidades. ✓ Pase la categoría apropiada según el tiempo más breve de los 2 tiempos apuntados (por ejemplo, si el tiempo más largo del pie derecho es 3 segundos y el tiempo más largo para el pie izquierdo es 5
  • 40. D E N V E R I I | 34 segundos, el niño pasa por 1, 2, 3 segundos). ✓ Si el niño pasa por 2, 3, 4, 5, o 6 segundos, también pasa los inferiores (por ejemplo, si pasa equilibrio cada pie 3 segundos, también pasa equilibrio cada pie 1 segundo y equilibrio cada pie 2 segundos). 124. Saltar El niño debe esta fuera de apoyos. Dígale que salte con un pie. Puede demostrarle. ✓ Pase si el niño salta con un pie 2 veces seguidas o más, en un lugar o sobre o a una distancia, sin apoyarse. 125. Caminar de talón a dedo del pie (andar talón/dedo) Haga una demostración de cómo se camina en una línea recta, colocando el talo de un pie delante de y tocando el dedo del otro pie. Camine 8 pasos y luego dígale al niño que lo haga. Puede poner el ejemplo de un equilibrista. Si es necesario repetir la demostración varias veces. Se puede dar 3 oportunidades. ✓ Pasar si el niño puede andar en una línea recta por 4 pasos o más, colocando el talón a no más de una pulgada delante del dedo.
  • 41. D E N V E R I I | 35 5 Cuestionario DENVER II de preevaluación del desarrollo (PDQ-II) El cuestionario de Denver revisado de Pre- Evaluación del Desarrollo (R-PDQ) ha sido nuevamente revisado a fin de actualiza el seguimiento y la evaluación del desarrollo del niño. El PDQ-II está diseñado para obtener tres objetivos: 1. Hacer que los padres estén mas informados acerca del desarrollo de sus hijos. 2. Documentar de manera sistemática el progreso del desarrollo del niño 3. Facilitar la identificación temprana de aquellos niños cuyo desarrollo pueda demorarse. Instrucciones para la preparación del PDQ-II 1. Use la guía para determinar cuál de los cuatro formularios PDQ-II es el apropiado para el niño: anaranjado (0-9 meses), morado (9-24 meses), crema (2-4 años) y blanco (4-6 años). 2. Seleccione el formulario PDQ-II apropiado y escriba en la parte superior el nombre del niño, la fecha de evaluación y la fecha de nacimiento del niño. 3. Efectúe el cálculo de la edad en el recuadro de la parte superior del formulario. Primero obtenga el número de días, luego el número de meses y finalmente el número de años. Si es necesario “prestarse” al efectuar la resta, un (1) mes prestado añade treinta (30) días a la columna de “Días” y un (1) año prestado añade doce (12) meses a la columna de “Meses” (vea el ejemplo a continuación). Figura 0 Cálculo de la edad 4. A fin de que los resultados del PDQ-II sean rápida y correctamente interpretados es necesario convertir la edad exacta del niño a la edad PDQ-II. Para niños menores de 24 meses de edad, la edad PDQ-II se expresa en meses y semanas cumplidos, como se muestra a continuación:
  • 42. D E N V E R I I | 36 Figura 0 Conversión de la edad del niño a la edad PDQ-II Para niños menores de 24 meses de edad, la edad PDQ-II se expresa en años y meses. Después de los 24 meses de edad no hay necesidad de escribir las semanas cumplidas, como se muestra a continuación: Figura 0 Conversión de la edad del niño a la edad PDQ-II Cuando obtenga la edad PDQ-II no redondee a la siguiente edad. Solo deben considerarse semanas cumplidas, meses cumplidos y años cumplidos. 5. Entregue el formulario preparado a la persona al cuidado del niño y pídale que anote el nombre del encargado de completar el formulario y su relación con el niño. A continuación, la persona al cuidado del niño debe contestar las preguntas has que: 1) haya dibujado un círculo alrededor de tres “NO” (no tiene que ser consecutivos) o 2) se hayan respondido todas las preguntas de ambos lados del formulario. 6. Revise el formulario para verificar que todas las preguntas apropiadas hayan sido respondidas. Instrucciones para la interpretación de los resultados del PDQ-II Las preguntas sobre las actividades en el PDQ- II están dispuestas en orden cronológico, de acuerdo con las edades a las cuales el 90% de los niños comprendidos en la muestra de estandarización del DENVER II pueden ejecutarlas. Una respuesta “NO” puede significar una demora. Los pasos para la interpretación del PDQ-II son los siguientes: 1. Revise las respuestas “SI” y “NO”. Asegúrese que la persona al cuidado del niño entiende cada pregunta y que anote los calificativos de manera correcta. Preste particular atención a la anotación de aquellas preguntas que requieren de respuestas verbales o dibujos hechos por el niño. 2. Identifique las “demoras”. Las edades a las cuales el 90% de los niños en la muestra DENVER II ejecutaron las actividades se muestran bajo “90%” en al columna “Para uso de la Oficina”. Hasta los 24 meses de edad, dichas edades se presentan en meses y semanas (por ejemplo, “20-2” indica 20 meses, 2 semanas”. Después de los 24 meses, la edad se muestra en años y meses (por ejemplo, 3a-6 indica 3 años, 6 meses). Una “demora” es cualquier actividad cumplida por el 90% de los niños a una edad menor (inclusive hasta por un día) que el niño está siendo evaluado. Resalte las “demoras” haciendo un círculo en la edad del 90% a la derecha de la actividad que el niño no fue capaz de ejecutar.
  • 43. D E N V E R I I | 37 3. Opcional: Identifique las “precauciones”. Las edades a las cuales el 75% de los niños en la muestra DENVER II efectuaron las actividades se muestra bajo “75%” en la columna “Para uso de la Oficina”. Una “precaución” es cualquier actividad cumplida por el 75% de los niños a una edad menor (inclusive hasta por un día) que el niño que está siendo evaluado. Resalte las “precauciones” haciendo un círculo en la edad del 75% a la derecha de la actividad que el niño no fue capaz de ejecutar (vea el ejemplo que se muestra a continuación). 4. Se considera que los niños que no tienen “demoras” o “precauciones” se están desarrollando normalmente. Se puede sugerir a las personas al cuidado de ellos la realización de unas cuantas actividades de desarrollo apropiadas para la edad. 5. Si el niño tiene una “demora” o dos “precauciones”, se debe indicar a la personal a su cuidado la realización de actividades de desarrollo apropiadas para la edad, a ser cumplidas con el niño. Debe de programarse una nueva evaluación PDQ-II del niño un mes después. Si al volver a efectuarse la evaluación un mes después, el niño tiene una o más “demoras”, debe programarse tan pronto como sea posible la segunda etapa de la evaluación de DENVER II, la misma que debe ser administrada por un examinador calificado. 6. Los niños que tengan dos o más “demoras” o tres o más “precauciones” en la primera etapa de la evaluación con el PDQ-II debe someterse a la segunda etapa de la evaluación DENVER II, tan pronto como sea posible. 7. Si en la segunda etapa de la evaluación DENVER II el niño recibe resultados distintos a los normales (es decir, si resulta no confiable o no examinable), dicho niño debe ser considerado para la realización de una evaluación de diagnóstico. Para facilitar a las personas al cuidado de los niños la interpretación de los resultados PDQ-II, se ha asignado a cada actividad el mismo título que la actividad correspondiente en DENVER II. El nombre del sector en el que está ubicada la actividad en DENVER II se muestra e la columna “Para uso de la Oficina” del PDQ-II de la siguiente manera: PS (Personal Social), FMA (Motriz Fina- Adaptativa), L (Lenguaje) y GM (Motriz Gruesa).
  • 44.
  • 45. D E N V E R I I | 39 Referencias Alcántara Rodríguez, F. D. (2017). Retraso psicomotriz de los niños que acuden al Centro Infantil Municipal N° 2 del Mercado Centro Comercial Loja y su relación con los factores de riesgo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, FACULTAD DE LA SALUD HUMANA. LOJA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Barreto Solís, E. L. (2017). Funcionamiento familiar y desarrollo psicomotriz en niños del centro infantil San Alfonso Riobamba, periodo diciembre 2016- mayo 2017. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Frankenburg, W.K. (1987). "Revision of the Denver Prescreening Questionnaire". J. Pediatr. Frankenburg, W.K.; Dodds, J.; Archer, P. (1990). Denver II Technical Manual. Denver Developmental Materials, Inc. González, R. R., Sánchez, C., Guille, I. C., Olea, M. F., Limón, K. S., Vázquez, I. M., ... & Martínez, M. O. (2013). Edad de presentación de los reactivos del Test de Denver II en Niños de 0 a 4 años de edad del Estado de Morelos. Salud mental, 36(6), 459-47. Pérez Cruz, G. C., Molina Vega, E. S., & Colcha Gonzales, R. A. (2019). Aplicación del test de Denver II en la evaluación del desarrollo infantil. RECIMUNDO, 3(3 ESP), 25-37. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.( 3.Esp).noviembre.2019.25-37 Prieto Muñóz, K. P. (2015). Detección de alteraciones del neurodesarrollo mediante examen clínico de Amiel‐ Tison y aplicación del test de Denver en niños de 24 meses en Machala. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, ÁREA DE LA SALUD HUMANA. Loja: Universidad Nacional de Loja. Rivera, M., & Salto, D. (2017). Screening del desarrollo psicomotor en niños y niñas que asisten a los centros infantiles del buen vivir Patamarca II Y Hermann Gmeiner en el periodo del año 2017. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Tecnología Médica, Ecuador.