SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
PROF. GERSON CAHUINA
LITERATURA
REGIONAL
PROF. GERSON CAHUINA
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
PROF. GERSON CAHUINA
MARIANO
MELGAR
(1790 – 1815)
MARIANO MELGAR – EL POETA MARTIR
Arequipa, 10 de agosto de
1790(12 de agosto fue
bautizado).
Humachiri – Puno, 12 de
marzo de 1815.
Poeta y revolucionario
independentista peruano.
Sus padres fueron Juan de
Dios Melgar y Andrea
Valdivieso.
Iniciador del Romanticismo
en Perú.
El romanticismo no es
imitación.
Expresa un sentimiento
andina/mestizo, que
nadie se había atrevido a
exponer hasta ese entonces
en una sociedad prejuiciosa
y españolizada por el
centralismo limeño.
Considerado como el
iniciador de la poesía
verdaderamente
peruana, sin acudir a los
estilos europeos para
pretender que lo consideren
poeta. PROF. GERSON CAHUINA
MARIANO MELGAR
Participo en la guerra por la
independencia del Perú frente a
España.
Considerado uno de los primeros románticos del
Perú en el siglo XIX, por incluir en su creación el
sentimiento del harawi precolombino.
En 1807(17), luego de terminar sus
estudios en la escuela en el convento de
San Francisco de AQP.
Aprueba el examen y ingresa al s. s.
Jerónimo →Teología
Antes de los ocho años, el obispo Pedro
José Chavez de la Rosa le confirió la prima
tonsura y le vistió el hábito clerical.
Juan de Dios Melgar estaba más
interesado en que Mariano obtuviese
una capellanía, sus planes fueron
afectados ante la decisión de Melgar de
abandonar los hábitos, estando en el
Seminario.
+ 3 años se hace acreedor de una beca de
gracia y se dicta Gramática, luego latín y
retórica. A esto se suma Física y
Matemática.
PROF. GERSON CAHUINA
MARIANO MELGAR
• Tuvo acceso a la biblioteca del
Seminario, conocida como una de las
más completas de la ciudad.
• Poco después de recibir las órdenes
menores en el Seminario San
Jerónimo y por “Melissa”
(Manuelita Paredes Guillén) que
Melgar abandona los hábitos
teniendo veinte años.
• Después de su primera decepción
(que se hace notar en su “Soneto a
la Mujer”) se enamoró de María
Santos, Silvia, a quien él
mencionaría románticamente en sus
elegías y sus canciones (conocidas
más adelante como yaravíes)
MARIANO MELGAR
PROF. GERSON CAHUINA
MARIANO MELGAR
• Toda su drama amoroso y biografía puede
considerarse verosímil siendo tomada de conocida
“Carta a Silvia”, en la que el poeta expresa 522
versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la
aparición y pérdida de su amada musa.
• Fuera del tema amoroso Melgar tomó intereses en
asuntos políticos.
• Persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a
Lima en la Universidad de San Marcos.
• Decidió regresar a Arequipa, con la esperanza de
encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su
padre para no estar con Melgar.
MARIANO MELGAR
PROF. GERSON CAHUINA
MARIANO MELGAR
• Su amor y su sentimiento patriótico lo que impulsaría a ser un
precursor del romanticismo y independencia del Perú
(“Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria
amada a Silvia quiero”).
• Luego del rechazo de María Santos Corrales, que Melgar
decide mudarse al valle de Majes.
• En noviembre de 1814 decide enrolarse en el ejercito de Mateo
Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en
Majes; es nombrado auditor de guerra.
• Después de una intensa lucha, Melgar muere fusilado en
Umachiri, el 12 de Marzo de 1815.
MARIANO MELGAR
PROF. GERSON CAHUINA
PROF. GERSON CAHUINA
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO
• Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas,
etc.).
• Su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa,
presentada por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado
una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamaría posteriormente
“yaravíes”.
• Cultivó el yaraví mestizo, cantado en español.
• Con el poeta mártir, este tipo de yaraví se cristalizó a comienzos del siglo XIX
en que se declara solo romántico, ligado a las nostalgias del amor distante,
imposible o perdido, característica relevante de los cantos galantes de amor
fino o cortés de la cultura occidental trovadoresca (la poesía trovadoresca
proviene de los trovadores o juglares de la Edad Media).
• Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del
canon poético occidental, dando pase a una literatura auténticamente
nacional.
PROF. GERSON CAHUINA
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO
El interés político y patriótico de Melgar no fue tardío, sino
surgió en él, por temperamento y por ambiente,
simultáneamente con el surgimiento de su ardor
amoroso.
A los veinte años, con una sensibilidad indudablemente fácil de
encenderse y en un momento en que en las colonias españolas
de América se afianzaba el deseo de libertad y despertaba la
conciencia de la singularidad americana, los diversos
sentimientos que entusiasmaban a Melgar no se puede decir
que se suceden, sino que se entrecruzan.
PROF. GERSON CAHUINA
CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO
Canta Melgar con cierta emoción premonitoria. Para
ello hay la ventaja de que se puede ya hablar con
libertad:
Por fin libre y seguro
puedo cantar. Rompióse el duro freno,
descubriré mi seno,
y con lenguaje puro
mostrará la verdad que en él se anida
mi libertad civil bien entendida.
PROF. GERSON CAHUINA
OBRAS
ELEGÍAS:
- Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?)
- Elegía II (¡Oh dolor!¿Cómo, como tan distante)
- Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega…)
- Elegía IV (Mustio ciprés que viste)
- Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días)
- Sepa la cruel Melisa
- Dejad amigos … ¿Injusticia
tanta…?
ODAS
- Ilustre americano (Al Conde de
Vista Florida)
- A la libertad
- A la soledad
- Al autor del mar
- Al sueño
- Marcha patriótica
- En una noche oscura y pavorosa
- Cumplido está en su todo el
vaticinio
- Cuando un héroe empieza a
celebrarse
- Se dice que Venus
PROF. GERSON CAHUINA
OBRAS
EPÍSTOLA
- Carta a Silvia
- Vas a ver bella joven
- La fe de las niñas se ha acabado
SONETOS
- A la mujer
- A Silvia
- Figurarme solía un magistrado
- La corte el buen filosofo aborrece
- Por ser dueño absoluto de la tierra
- Una nueva emoción en mi alma
siento
TRADUCCIONES
- Geórgicas de Virgilio. Salmo XII
- El arte de olvidar de Ovidio
YARAVÍES (71)
- Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata)
- Yaraví II ( Por más que quiero)
- Yaraví III (La prenda mía)
- Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo)
- Yaraví V (Donde quiera que vaya)
- Yaraví VI (Sin ver tus ojos)
- Yaraví VII ( Con que al fin habéis tomado)
- Yaraví VIII (Ya que para mí no vives) (…)
PROF. GERSON CAHUINA
OBRAS
Fábulas
• El ruiseñor y el
calesero
• Los gatos
• El murciélago
• El cantero y el asno
• Las abejas
• El asno cornudo
• Las cotorras y el
zorro
• Las aves domesticas
• El sol
• La ballena y el lobo
PROF. GERSON CAHUINA
MARCHA PATRIÓTICA
Ya llegó el dulce momento
En que es feliz Arequipa,
Ya en mi suelo se disipa
El Despotismo feroz:
Ya se puede á boca llena
Gritar: que la Patria viva,
Que la libertad reciba
Que triunfe nuestra Nación.
PERSONIFICACIÓN
OCTASILABICO
CUARTETO
TIRÁNO
PREMONITORIO
A TODO PULMÓN
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
1
2
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
PROF. GERSON CAHUINA
Cayó el monstruo detestable
Que en nuestra cerviz sentado
Trescientos años ha hollado
La Justicia y la razón:
Y en su lugar se levanta
La oliva de la victoria,
Que borrará la memoria
de los siglos de opresión.
REALISTAS
ESPAÑOLES
PISADO
QUEBRANTADO
ANTÍTESIS
VICTORIA – OPRESIÓN
HONOR DEL TRIUNFO
3
4
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
PROF. GERSON CAHUINA
Levantad pues hijos bellos
Del Perú siempre oprimido,
Incrementad el partido
De esta grande Redención:
Ved que el Cielo nos protege
Y que salen los efectos
Mayores que los proyectos
Que el Patriotismo formó.
INDIOS – MESTIZOS -
CRIOLLOS
ESPÍRITU PATRIÓTICO
RELIGIOSIDAD
LLAMADO A LA ACCIÓN
5
6
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
PROF. GERSON CAHUINA
No se encuentra un hombre solo
Que no empuñe aguda espada,
Y arroje a su negra nada
Al tiránico español:
Pues las heridas gloriosas
Que en el campo se reciban
Harán que sus nombres vivan
Muerto el Déspota escuadrón.
UNIDAD DEL PATRIOTISMO
VALORA LA ENTREGA
PERPETUIDAD
ESPAÑOLES
7
8
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
PROF. GERSON CAHUINA
Suene en fin en todas partes
Con las voces y los hechos,
Que no vivan nuestros pechos,
Si no logran este honor:
Viva, viva eternamente,
El Patriotismo Peruano,
Viva el suelo Americano,
Viva su libertador.
VALORAR LA MUERTE
MUERTE A FAVOR DE LA VICTORIA
PERÚ – AMÉRICA –
LIBERTADOR
NACIONALISMO
9
10
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 8 SM
- 7 SM +1=8
PROF. GERSON CAHUINA
Interpretación
• Se encuentra estos versos en la biblioteca de Lilly – EE. UU.
• Celebra la llegada de las tropas revolucionarias de Pumacahua a AQP.
• Composición encargada para estimular el sentimiento patriótico de las
masas y la causa rebelde.
• Tono adoctrinante(ganar partidarios)
• Ningún deje de empuñar la espada contra los opresores.
PROF. GERSON CAHUINA
LOS GATOS
• Una gata parió varios gatitos,
uno blanco, uno negro, otro manchado;
luego que ellos quedaron huerfanitos
los perseguía un perro endemoniado;
y para dar el golpe a su enemigo
no había más remedio que juntarse,
y que la dulce unión fuese su abrigo.
Van pues a reunirse, y al tratarse
sobre quién de ellos deba ser cabeza,
maullando el blanco dijo: A mí me toca
por mi blancura, indicio de nobleza.
PROF. GERSON CAHUINA
• El negro contestó: Calla la boca;
el más diestro y valiente mandar debe.
Malo, dijo el manchado, si esto dura
temo que todo el Diablo se lo lleve.
Unión y mande el digno. Esto es locura,
gritó el blanco; y el negro le replica.
Se dividen por fin en dos partidos;
la ira y la turbación se multiplican,
se arañan, gritan, y a sus alaridos
acude mi buen perro y los destroza.
Si a los gatos al fin no parecemos,
paisanos ¿esperamos otra cosa?
¿Tendremos libertad? Ya lo veremos…
PROF. GERSON CAHUINA
PROF. GERSON CAHUINA
PROF. GERSON CAHUINA
APRECIACIÓN CRÍTICA
• “El murciélago”, 16 de junio de 1827, la crítica es contra lo
acomodaticios y engañadores que “juegan a dos ases”.
• El cantero y el asno”, 23 de junio de 1827, tal vez las más
representativa por su emoción indigenista, un hombre carga al
asno, no le da de comer y luego se queja porque es lento, a lo
que el borrico martagón le increpa justamente.
• “Las abejas”, 30 de junio de 1827, escrita según se cree a raíz de
la elección del Ayuntamiento de Arequipa, la conclusión es que
hay que ser comprensivo y no exigente con los posibles defectos
del gobierno.
PROF. GERSON CAHUINA
PROF. GERSON CAHUINA
RESPUESTA: C
PROF. GERSON CAHUINA
RESPUESTA: E
PROF. GERSON CAHUINA
RESPUESTA : C
PROF. GERSON CAHUINA
RESPUESTA: D
PROF. GERSON CAHUINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
George Sotomayor
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
joewashington1984
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
luiselcapoxd123
 
Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
Gian Pierre Rodriguez Peralta
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Meli Rojas
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanicaermilasalazar
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónJuan Jurado Espeza
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Xiomita Lizaraso
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Análisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyro
BetZâ Anait Canales Ybarguen
 
Costumbrismo peruano
Costumbrismo peruanoCostumbrismo peruano
Costumbrismo peruano
carlosrafael82
 

La actualidad más candente (20)

MOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDAMOVIMIENTO COLÓNIDA
MOVIMIENTO COLÓNIDA
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Analisis literario del sexto
Analisis literario del sextoAnalisis literario del sexto
Analisis literario del sexto
 
Yawar fiesta
Yawar fiestaYawar fiesta
Yawar fiesta
 
Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
La literatura prehispanica
La literatura  prehispanicaLa literatura  prehispanica
La literatura prehispanica
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Análisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyroAnálisis de los cuentos ribeyro
Análisis de los cuentos ribeyro
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
Costumbrismo peruano
Costumbrismo peruanoCostumbrismo peruano
Costumbrismo peruano
 

Similar a 1. mariano melgar

LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
FrankDiegoGarcaSanJo
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
doris anaya anaya
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordJohel Nunez Roldan
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
YuriHuaroto
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Diana06vensan
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
ChristyLeyva
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Juliana Villamonte
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryJosefina Chavez
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
GiselaAlvaradoBasili
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
ChristyLeyva
 

Similar a 1. mariano melgar (20)

Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdfLITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Modernismo peruano
Modernismo peruanoModernismo peruano
Modernismo peruano
 
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
23. ROMANTICISMO (2).pdf ycaracteristicas
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Literatura de la emancipacion intenet
Literatura de la emancipacion intenetLiteratura de la emancipacion intenet
Literatura de la emancipacion intenet
 
Expo comu modernismo
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
 
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
Nelson Estupiñan Bass. " Cuándo los Guayacanes Florecían"
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
 
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto SalaverryRomanticismo Peruano - Augusto Salaverry
Romanticismo Peruano - Augusto Salaverry
 
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacionTriptico los cuatro literatos de la emancipacion
Triptico los cuatro literatos de la emancipacion
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 

1. mariano melgar

  • 1.
  • 4. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN PROF. GERSON CAHUINA
  • 6. MARIANO MELGAR – EL POETA MARTIR Arequipa, 10 de agosto de 1790(12 de agosto fue bautizado). Humachiri – Puno, 12 de marzo de 1815. Poeta y revolucionario independentista peruano. Sus padres fueron Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso. Iniciador del Romanticismo en Perú. El romanticismo no es imitación. Expresa un sentimiento andina/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces en una sociedad prejuiciosa y españolizada por el centralismo limeño. Considerado como el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. PROF. GERSON CAHUINA
  • 7. MARIANO MELGAR Participo en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Considerado uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, por incluir en su creación el sentimiento del harawi precolombino. En 1807(17), luego de terminar sus estudios en la escuela en el convento de San Francisco de AQP. Aprueba el examen y ingresa al s. s. Jerónimo →Teología Antes de los ocho años, el obispo Pedro José Chavez de la Rosa le confirió la prima tonsura y le vistió el hábito clerical. Juan de Dios Melgar estaba más interesado en que Mariano obtuviese una capellanía, sus planes fueron afectados ante la decisión de Melgar de abandonar los hábitos, estando en el Seminario. + 3 años se hace acreedor de una beca de gracia y se dicta Gramática, luego latín y retórica. A esto se suma Física y Matemática. PROF. GERSON CAHUINA
  • 8. MARIANO MELGAR • Tuvo acceso a la biblioteca del Seminario, conocida como una de las más completas de la ciudad. • Poco después de recibir las órdenes menores en el Seminario San Jerónimo y por “Melissa” (Manuelita Paredes Guillén) que Melgar abandona los hábitos teniendo veinte años. • Después de su primera decepción (que se hace notar en su “Soneto a la Mujer”) se enamoró de María Santos, Silvia, a quien él mencionaría románticamente en sus elegías y sus canciones (conocidas más adelante como yaravíes) MARIANO MELGAR PROF. GERSON CAHUINA
  • 9. MARIANO MELGAR • Toda su drama amoroso y biografía puede considerarse verosímil siendo tomada de conocida “Carta a Silvia”, en la que el poeta expresa 522 versos cómo conoció el amor y el dolor, hasta la aparición y pérdida de su amada musa. • Fuera del tema amoroso Melgar tomó intereses en asuntos políticos. • Persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima en la Universidad de San Marcos. • Decidió regresar a Arequipa, con la esperanza de encontrar a Silvia, quien había sido persuadida por su padre para no estar con Melgar. MARIANO MELGAR PROF. GERSON CAHUINA
  • 10. MARIANO MELGAR • Su amor y su sentimiento patriótico lo que impulsaría a ser un precursor del romanticismo y independencia del Perú (“Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero”). • Luego del rechazo de María Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. • En noviembre de 1814 decide enrolarse en el ejercito de Mateo Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes; es nombrado auditor de guerra. • Después de una intensa lucha, Melgar muere fusilado en Umachiri, el 12 de Marzo de 1815. MARIANO MELGAR PROF. GERSON CAHUINA
  • 12. CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO • Melgar cultivó los géneros poéticos clásicos (elegías, sonetos, odas, décimas, etc.). • Su mayor fama radica en haber adoptado la lírica precolombina o nativa, presentada por el harawi o canción de tema amoroso, dando como resultado una auténtica poesía mestiza, cuyos versos se llamaría posteriormente “yaravíes”. • Cultivó el yaraví mestizo, cantado en español. • Con el poeta mártir, este tipo de yaraví se cristalizó a comienzos del siglo XIX en que se declara solo romántico, ligado a las nostalgias del amor distante, imposible o perdido, característica relevante de los cantos galantes de amor fino o cortés de la cultura occidental trovadoresca (la poesía trovadoresca proviene de los trovadores o juglares de la Edad Media). • Así, tal vez sin presentirlo, comenzó a liberar la poesía peruana del tutelaje del canon poético occidental, dando pase a una literatura auténticamente nacional. PROF. GERSON CAHUINA
  • 13. CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO El interés político y patriótico de Melgar no fue tardío, sino surgió en él, por temperamento y por ambiente, simultáneamente con el surgimiento de su ardor amoroso. A los veinte años, con una sensibilidad indudablemente fácil de encenderse y en un momento en que en las colonias españolas de América se afianzaba el deseo de libertad y despertaba la conciencia de la singularidad americana, los diversos sentimientos que entusiasmaban a Melgar no se puede decir que se suceden, sino que se entrecruzan. PROF. GERSON CAHUINA
  • 14. CONTEXTO HISTÓRICO LITERARIO Canta Melgar con cierta emoción premonitoria. Para ello hay la ventaja de que se puede ya hablar con libertad: Por fin libre y seguro puedo cantar. Rompióse el duro freno, descubriré mi seno, y con lenguaje puro mostrará la verdad que en él se anida mi libertad civil bien entendida. PROF. GERSON CAHUINA
  • 15. OBRAS ELEGÍAS: - Elegía I (¿Por qué a verte volví, Silvia querida?) - Elegía II (¡Oh dolor!¿Cómo, como tan distante) - Elegía III (¿Por qué se aflige, si la noche llega…) - Elegía IV (Mustio ciprés que viste) - Elegía V (Cuando recuerdo los penosos días) - Sepa la cruel Melisa - Dejad amigos … ¿Injusticia tanta…? ODAS - Ilustre americano (Al Conde de Vista Florida) - A la libertad - A la soledad - Al autor del mar - Al sueño - Marcha patriótica - En una noche oscura y pavorosa - Cumplido está en su todo el vaticinio - Cuando un héroe empieza a celebrarse - Se dice que Venus PROF. GERSON CAHUINA
  • 16. OBRAS EPÍSTOLA - Carta a Silvia - Vas a ver bella joven - La fe de las niñas se ha acabado SONETOS - A la mujer - A Silvia - Figurarme solía un magistrado - La corte el buen filosofo aborrece - Por ser dueño absoluto de la tierra - Una nueva emoción en mi alma siento TRADUCCIONES - Geórgicas de Virgilio. Salmo XII - El arte de olvidar de Ovidio YARAVÍES (71) - Yaraví I (Todo mi afecto puse en una ingrata) - Yaraví II ( Por más que quiero) - Yaraví III (La prenda mía) - Yaraví IV (Vuelve que ya no puedo) - Yaraví V (Donde quiera que vaya) - Yaraví VI (Sin ver tus ojos) - Yaraví VII ( Con que al fin habéis tomado) - Yaraví VIII (Ya que para mí no vives) (…) PROF. GERSON CAHUINA
  • 17. OBRAS Fábulas • El ruiseñor y el calesero • Los gatos • El murciélago • El cantero y el asno • Las abejas • El asno cornudo • Las cotorras y el zorro • Las aves domesticas • El sol • La ballena y el lobo PROF. GERSON CAHUINA
  • 18. MARCHA PATRIÓTICA Ya llegó el dulce momento En que es feliz Arequipa, Ya en mi suelo se disipa El Despotismo feroz: Ya se puede á boca llena Gritar: que la Patria viva, Que la libertad reciba Que triunfe nuestra Nación. PERSONIFICACIÓN OCTASILABICO CUARTETO TIRÁNO PREMONITORIO A TODO PULMÓN - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 1 2 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 PROF. GERSON CAHUINA
  • 19. Cayó el monstruo detestable Que en nuestra cerviz sentado Trescientos años ha hollado La Justicia y la razón: Y en su lugar se levanta La oliva de la victoria, Que borrará la memoria de los siglos de opresión. REALISTAS ESPAÑOLES PISADO QUEBRANTADO ANTÍTESIS VICTORIA – OPRESIÓN HONOR DEL TRIUNFO 3 4 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 PROF. GERSON CAHUINA
  • 20. Levantad pues hijos bellos Del Perú siempre oprimido, Incrementad el partido De esta grande Redención: Ved que el Cielo nos protege Y que salen los efectos Mayores que los proyectos Que el Patriotismo formó. INDIOS – MESTIZOS - CRIOLLOS ESPÍRITU PATRIÓTICO RELIGIOSIDAD LLAMADO A LA ACCIÓN 5 6 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 PROF. GERSON CAHUINA
  • 21. No se encuentra un hombre solo Que no empuñe aguda espada, Y arroje a su negra nada Al tiránico español: Pues las heridas gloriosas Que en el campo se reciban Harán que sus nombres vivan Muerto el Déspota escuadrón. UNIDAD DEL PATRIOTISMO VALORA LA ENTREGA PERPETUIDAD ESPAÑOLES 7 8 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 PROF. GERSON CAHUINA
  • 22. Suene en fin en todas partes Con las voces y los hechos, Que no vivan nuestros pechos, Si no logran este honor: Viva, viva eternamente, El Patriotismo Peruano, Viva el suelo Americano, Viva su libertador. VALORAR LA MUERTE MUERTE A FAVOR DE LA VICTORIA PERÚ – AMÉRICA – LIBERTADOR NACIONALISMO 9 10 - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 8 SM - 7 SM +1=8 PROF. GERSON CAHUINA
  • 23. Interpretación • Se encuentra estos versos en la biblioteca de Lilly – EE. UU. • Celebra la llegada de las tropas revolucionarias de Pumacahua a AQP. • Composición encargada para estimular el sentimiento patriótico de las masas y la causa rebelde. • Tono adoctrinante(ganar partidarios) • Ningún deje de empuñar la espada contra los opresores. PROF. GERSON CAHUINA
  • 24. LOS GATOS • Una gata parió varios gatitos, uno blanco, uno negro, otro manchado; luego que ellos quedaron huerfanitos los perseguía un perro endemoniado; y para dar el golpe a su enemigo no había más remedio que juntarse, y que la dulce unión fuese su abrigo. Van pues a reunirse, y al tratarse sobre quién de ellos deba ser cabeza, maullando el blanco dijo: A mí me toca por mi blancura, indicio de nobleza. PROF. GERSON CAHUINA
  • 25. • El negro contestó: Calla la boca; el más diestro y valiente mandar debe. Malo, dijo el manchado, si esto dura temo que todo el Diablo se lo lleve. Unión y mande el digno. Esto es locura, gritó el blanco; y el negro le replica. Se dividen por fin en dos partidos; la ira y la turbación se multiplican, se arañan, gritan, y a sus alaridos acude mi buen perro y los destroza. Si a los gatos al fin no parecemos, paisanos ¿esperamos otra cosa? ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos… PROF. GERSON CAHUINA
  • 28. APRECIACIÓN CRÍTICA • “El murciélago”, 16 de junio de 1827, la crítica es contra lo acomodaticios y engañadores que “juegan a dos ases”. • El cantero y el asno”, 23 de junio de 1827, tal vez las más representativa por su emoción indigenista, un hombre carga al asno, no le da de comer y luego se queja porque es lento, a lo que el borrico martagón le increpa justamente. • “Las abejas”, 30 de junio de 1827, escrita según se cree a raíz de la elección del Ayuntamiento de Arequipa, la conclusión es que hay que ser comprensivo y no exigente con los posibles defectos del gobierno. PROF. GERSON CAHUINA
  • 32. RESPUESTA : C PROF. GERSON CAHUINA