SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA : EL SEXTO
DOCENTE :
CURSO : COMINICACION
GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “G”
ALUMNO : JHON CLEVER VALERA DAHUA
PUCALLPA - 2016
I.E.E. Coronel Pedro Portillo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
2
I. DATOS GENERALES
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA
I.E.E. Coronel Pedro Portillo
1.2 APELLIDOS Y NOMBRES
1.3 AREA
1.4 PROFESOR
3
1.5 DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo con mucho amor y cariño a nuestros padres
quienes nos inculcan el Espíritu de superación.
A nuestros profesores que cada día nos apoyan con sus conocimientos.
Y a todas las personas que se aventuran en el mundo mágico de la buena lectura.
4
1.6 AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por
bendecirme parallegarhasta donde he llegado,porquehiciste realidad este sueño
anhelado.
5
1.7 INTRODUCCION
El Sexto de José María Arguedas es un recuento de la injusticia y la opresión en
la que se ve sumergido el Perú. En esta novela se relata la historia de Gabriel
Osborne,sus días en la cárcel,la organizacióninterna y los grupos que se forman.
Con una clara intención de denuncia, esta obra nos muestra el destino de los
presos políticos, de los delincuentes comunes, condenados al encierro y la
constante tortura. Pero además es un relato de la sobrevivencia del hombre. A
través de la lucha por encontrar justicia, el sentido de pertenencia, cualquier cosa
que pueda ser capaz de soportar su estancia en El Sexto.
Las referencias a la situación política y las prácticas de los dirigentes,la mención
a la explotación de los empresarios norteamericanos,la complicidad del gobierno,
las dos ideologías opositoras,los apristas o comunistas,se resume todounmundo
que configura al país en ese penal.
Una violencia que se repite una y otra vez, la cultura de la tortura, de la que aun
cuando existan pequeñas batallas que se ganan, al final, nada cambia, sólo
persiste la esperanza de acabar algún día con la injusticia. Ahí solamente se
puede esperar, creer, luchar, morir. “Te falta una fe política, Pacasmayo, eso te
ayudaría a mantener tu serenidad” le insisten sus compañeros.
Con un lenguaje crudo la novela nos traslada a la locura humana, a la
desesperación,pero tambiénmuestrala capacidad delhombre parasobreponerse
a las adversidades, por su razón, por sus ideales, por sus principios.Una novela
de preguntas, de constantes confrontaciones que nos enfrentan, escenas que
dejan ver la miseria humana.
José María Arguedas con esta novela nos demuestra su gran talento y podemos,
al leerlo, acercarnos a una joya de la narrativa hispanoamericana.
6
II. LOCALIZACION DEL TEXTO
2.1 Datos bibliográficos
a) Titulo de la obra
El Sexto
b) Autor
José María Arguedas Altamirano
c) Editorial
Juan Mejía Baca
2.2 Datos del autor
a) Datos esenciales de la vida del autor
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de
enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y
Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre.
Poco después,su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho),
que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los
indios peones de la hacienda.
En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima.
Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento
Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicó Yawar
Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y
pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las
sangres (1964).
En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se
desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de
7
Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico
Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.
Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la
cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de
1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.
b) Principales obras literarias
1935 - Agua. Los escoleros. Warma kuyay. Libro de cuentos. 1941 - Yawar
Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
1953 - La muerte de los hermanos Arango.
1954 - Diamantes y pedernales . Novela.
1958 - Los ríos profundos. Novela.
1961 - ElSexto.Novela.Premio Nacionalde Fomento a la Cultura Ricardo Palma
1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
1964 - Todas las sangres. Novela.
1965 - El sueño del pongo. Cuento.
1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos.
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.
1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos.
c) Escuela o movimiento literario al que pertenece
Escuela indigenista
2.3 Datos sobre la obra
a) Genero literario
Narrativo
b) Especie literaria
Crónica
8
III. ANALISIS IDEOLOGICOS
3.1 tema
El tema central de la obra es la realidad en que vivían los presos, las condiciones
inhumanas en las que estaban sometidos, la violencia que existía y la libertad de
expresión en el ambiente político. La vida de estos presos estaba llena de tristeza por
las condiciones en las vivían, las atrocidades que se cometían en las carcelarias
comunes, la colusión de criminales y policías, la bestialidad de los guardianes y la
existencia de pandillas sometidas a jefezuelos que reinan por el terror.
3.2 Personajes de la obra
3.2.1 Personales principiante
 Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista,
idealista, apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca.
No se alínea ni conlos apristas ni conlos comunistas,pues siente aversión
por las doctrinas y disciplinas políticas que, según él, limitan su libertad.
 Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de
origen, carpintero de minas, sindicalista y comunista. En Morococha
(región minera en la sierra central del Perú) había sufrido encierro y
torturas, antes de ser trasladado a Lima. Compañero de celda de Gabriel,
quien llega a admirarle por su sentido de justicia, que estaba por encima
de su militancia partidaria.
 Juan, apodado «Mok’ontullo»,joven,alto,blanco,arequipeño y aprista.Es
la esperanza de su partido, aunque él se define solo como el músculo del
mismo, siendo otros los cerebros.
 Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del
puerto de ese nombre, situado en el departamento de La Libertad, donde
tenía un negocio de lanchas. Estaba como acusado de aprista, pero en
9
realidad era apolítico y según su versión su encierro era obra de un
diputado liberteño a raíz de una disputa por el amor de una mujer.
 El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y
fornido, pequeño propietario, agricultor cañavelero, que según su versión
estaba en prisión por su enemistad personal con el subprefecto de su
provincia.
 Maraví, delincuente de alta peligrosidad,gordo, bajo y achinado. Es uno
de los jefes de El Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada por el control
de los negocios en el interior del penal.
 Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada
de caballo. Es jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión.
Es también el encargado de llamar a los presos desde la puerta del penal.
 Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y asesino.
3.2.2 Personajes secundarios
 Luis preso político, natural de Cutervo en el departamento de Cajamarca.
Es el líder de los apristas.
 Pedro, preso político, viejo, limeño.
 Torralba, preso político, obrero fornido, serrano y comunista.
 «El Clavel», un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la
calle y encerrado en una celda donde el Puñalada y su gente lo
prostituyen, cobrando a cada usuario diez soles.
 «El Pianista» o «el Músico», es un preso vago, quien sufre de maltratos,
humillaciones y violaciones departe de Puñaladay otros presos avezados,
y termina por enloquecer.
 «El Japonés», es un preso vago, de ascendencia oriental, quien es objeto
de la burla y el maltrato de parte del Puñalada y otros presos. Una de las
torturas a la que le sometía el Puñalada consistía en impedirle que
defecara tranquilamente, haciendo que se revolcara en su suciedad.
10
 Libio Tasaico, un muchacho de 14 años, serrano y sirviente, quien llega al
Sexto acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una
celda, es abusado sexualmente por Puñalada y otros negros.
 «El Pato», inspector de la policía y soplón (informante o delator al servicio
del gobierno), odiado por los presos políticos, que es muerto de una
cuchillada por el Piurano, al final de la novela.
 «Pate’Cabra», otro de los líderes del primer piso de El Sexto, aunque no
tiene protagonismo en el relato.
 Los vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar
indocumentados; algunos se ponen al servicio de los delincuentes más
avezados, como mandaderos o guardaespaldas.
 Los paqueteros, vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita.
 El Comisario de la prisión, que es un mayor de la policía, algo loco y
abusivo.
 El Cabo, el Sargento, el Teniente y los guardias de la prisión.
3.3 Epoca
Contemporánea
3.4 Escenario
El penal El Sexto (Lima)
3.5 Tipo de narrador
a) Primera persona
b) Tercera persona
11
3.6 Argumento
El Sexto cuenta las experiencias de Gabriel durante su prisión en la conocida cárcel
limeña. la fetidez, el aspecto sombrío el envilecimiento de la persona son las notas
primeras que diseña la forma de la cárcel y su mundo cerrado.
Gabriel ingresa e ella a causa de su actividad como lider.
Al llegar al penal El sexto, es enviado al pabellón donde se encuentran los políticos
donde se conoce a los lideres de los apristas (Luis) y los comunistas (Pedro), (Camác
es un comunista con quién tiene que compartir la celda), luego de una conversación
con los lideres de ambas agrupaciones llega a la conclusión que ninguno de los
partidos es compatible con sus ideas.
Puñalada es un asesino; jefe de unas de las bandas que existen dentro de la prisión;
este controla el negocio de prostituir a un joven llamado clavel, la venta de drogas y
otros objetos dentro de la prisión. Este y los otros jefes de la prisión, “Rosita” y
“Maraví”, desean controlar por completo el penal motivo por el cual existe una cierta
tensión entre ellos.
Todo lo que hay de depravado, inmundo y vil en la prisión es costeño. Los violadores
del niño serrano, el degenerado que exhibe su gran miembro viril por cuarenta
centavos, el sádico repartidor de comida que se divierte a costa del hambre del
japonés y del pianista. Los oficiales cínicos y corruptos o el sanguinario soplón
apodado el pato son criollos, sin duda limeños. En cambio, los espíritus generosos y
nobles, o son serranos como Alejandro Camác o Moc’ontullo, al menos provincianos
como el piurano don Policarpo Herrera. Gabriel es un enemigo de la dictadura, pero,
al mismo tiempo, un hombre sin partido, un francotirador. Se halla lejos de los apritas,
aunque se siente más cerca de los comunistas, tampoco es uno de ellos.
Gabriel descubre, sorprendido,que en el Sexto es posible hablar sin tapujos de la
situación política, expresar ideas que afuera eran impronunciables:Pero la libertad de
palabra es la única ventaja que el mundo de adentro tiene sobre el mundo de afuera.
En todo lo demás elclaustro carcelario es una pesadilla.Hay presos detres categorías
y cada una de ellas ocupa una de las tres plantas en que se escalonan las celdas:
12
abajo,los vagos,asesinos y delincuentes avezados;enmedio,los ladrones y forajidos
principiantes y arriba, en el último círculo infernal, los políticos.
La vida en el Sexto, en la novela incluye todas las atrocidades carcelarias comunes,
homosexualidad , tráfico de alcohol y droga, conlusión de criminales y policías,
bestialidad de los guardianes, existencia de pandillas sometidas a jefezuelos que
reinan por el terror, también describe a los vagos que distraen su tiempo arrojando
sus piojos a los que caminan por la planta baja; los cabecillas puñalada y Maraví
defecan sobre periódico que sus acólitos – los “paqueteros” se encargan de arrojar al
excusado; un Perfecto ordena a los soplones que hagan tragar excrementos a los
presos políticos; la comida es hedionda y podrida, además de escasa, y para los
débiles nula; así, los vagos deben contentarse con devorar cáscaras y pepas, lamer
el suelo, al japonés, uno de los matones le ha prohibido cagar inmóvil y debe hacerlo
a la carrera o a escondidas; un muchacho ultrajado por los matones es luego
prostituido, lo alquilan a los demás delincuentes por cincuenta soles “pase” y cuando
los guardias lo encierran en un calabozo el negocio prosigue pues los clientes lo
fornican a través de los barrotes.
Esta brutalidad empuja a otros al suicidio, enloquece a otros, hay quienes mueren por
falta de atención medica, los violados contraen sífilis que acaban con ellos
rápidamente y los sobrevivientes suelen liquidarse entre si a puñaladas. La vida es un
campo de batalla donde cada cual libra varias peleas pues todos están contra todos:
costeños contra serranos, indios y cholos contra negros y zambos, apristas contra
comunistas, policías y soplones contra detenidos, delincuentes comunes contra
presos políticos, etc. Por eso Gabriel, prefiere juzgar a los individuos no por sus
diferencias políticas. Sino por su personalidad, y llega a sentirse hermano de
adversarios como Camác, Moc’ontullo o Pacasmayo, en quienes por sobre las
ideologías predomina cierto instinto justiciero.
Cuando el pianista muere, se acusa a Gabriel de ser responsable de su muerte, se
dice que las ropas que le regalo atrajeron la codicia de los vagos y que estos lo
asesinaronpara robárselas.Es la condiciónmarginalla que lo hace tan sensible hacia
los seres mas segregados, como el japonés y el pianista. Cuando ambos mueren,
Gabriel afirma: “En el japonés y el Pianista había algo de la santidad del cielo y de la
13
tierra”. La violencia no es solo política y social, contamina todas las acciones
humanas. El libro ha sido construido sobre todoabase de diálogos,laparte descriptiva
es menos importante que la oral. Esto significo un cambio en la narrativa de Aguedas.
En Yawar Fiesta había ensayado con acierto una reelaboración castellana del
quechua para hacer hablar a sus personajes indios, y este estilo mestizo alcanzaba
un alto nivel artístico en los ríos profundos. En el Sexto, con una sola excepción,
quienes hablan no son indios sino limeños, serranos que se expresan ordinariamente
al español y gentes de otras provincias de las costas. Arguedas trato de reproducir en
la novela las variedades regionales y sociales – el castellano de los piuranos, de los
serranos, de los zambos, de los criollos a más o menos educados.
14
IV. ANÁLISIS ESTILÍSTICO
4.1 Estructura
 Inicio: Al llegar al penal El sexto, Gabriel es enviado al pabellón donde se
encuentran los políticos donde se conoce a los líderes de los apristas (Luis) y
los comunistas (Pedro), Camác es un comunista con quién tiene que compartir
la celda.
 Nudo: Luego de una conversaciónconlos líderes deambas agrupacionesllega
a la conclusión que ninguno de los partidos es compatible con sus ideas.
 Desenlace: Cámac, el compañero de cuarto de Gabriel, muere de un infartó, y
por ser miembro de un partido político la rinden homenaje por su muerte. La
obra termina cuando un negro joven comienza a imitar la voz de Puñalada,
repitiendo lo que él decía, consiguiendo cada vez un mejor parecido a esa voz.
4.2 Lenguaje
 Técnica: Son los diálogos.
 Forma de discurso: Narrativo
 Vocabulario: Sencillo y popular
 Símbolos: El aprismo versus el comunismo.
15
V. ANALISIS LEXICOGRAFICO
Escoge 10 palabras q o locuciones que hayan enriquecido su vocabulario y escriba su
significa dado
Escriba oraciones con cada una de las palabras elegidas
16
VI. APRECIACION CRITICA
Le agrada el modo como el autor cuenta la historia ¿Por qué?
Cual cree usted que es el hecho mas importante ¿Por qué?
Que pasaje de la historia te causo alegría ¿Por qué?
Si usted hubiera escrito la obra ¿Qué titulo lo hubieses puesto?
Escriba un final diferente de la obra
17
VII. COMPOSICIÓN LITERARIA
Redacte un resumen del oba leído
Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción
de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso.
Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda.
Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que
pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el
Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros.
También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los delincuentes
mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los
presos políticos.
En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del
negro puñalada, la muerte de el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”,
la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del “negro puñalada”.
La obra del sexto es más una novela testimonial porque narra con una exactitud como es
la vida dentro de una cárcel peruana los atropellos que se realiza dentro de la cárcel la
corrupción, el homosexualismo, la desigualdad.
El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor,
la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la
obra.
18
Que mensaje o enseñanza se puede sacar de la obra
Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela
de generosidad.Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha
parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la
privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas
doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales comunes que en
determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y
el deseo por implantar en el país la justicia social.
19
VIII. CONCLUSION
Arguedas define a El Sexto como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela
de generosidad.Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha
parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la
privación de la libertad sino torturas y sufrimientos.
Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos,
existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha
contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social.
Este párrafo último merece también la atención a las cárceles donde el 75% de los presos
actualmente no tienen sentencia y por el hecho de prescripción deben estar fuera del
penal, la carga procesal en el Perú de acuerdo a los plazos fijados no cumplen y esto
hace realmente que el asilamiento dentro del penal se produzca todo una injusticia
contada y narra por José María Arguedas.
Solicito al sétimo círculo, a esta logia , una generosa nota, no como la anterior
20
IX. INDICE
I. DATOS GENERALES......................................................................................................2
1.1 INSTITUCION EDUCATIVA.......................................................................................2
1.2 APELLIDOS Y NOMBRES........................................................................................2
1.3 AREA....................................................................................................................2
1.4 PROFESOR............................................................................................................2
II. LOCALIZACION DEL TEXTO............................................................................................6
2.1 Datos bibliográficos................................................................................................6
2.2 Datos del autor.......................................................................................................6
2.3 Datos sobrela obra.................................................................................................7
III. ANALISIS IDEOLOGICOS................................................................................................8
3.1 tema......................................................................................................................8
3.2 Personajes dela obra..............................................................................................8
3.3 Epoca..................................................................................................................10
3.4 Escenario............................................................................................................10
3.5 Tipo denarrador...................................................................................................10
3.6 Argumento...........................................................................................................11
IV. ANÁLISIS ESTILÍSTICO.............................................................................................14
4.1 Estructura............................................................................................................14
4.2 Lenguaje .............................................................................................................14
V. ANALISIS LEXICOGRAFICO..........................................................................................15
VI. APRECIACION CRITICA ............................................................................................16
VII. COMPOSICIÓN LITERARIA........................................................................................17
VIII. CONCLUSION..........................................................................................................19
IX. INDICE....................................................................................................................20
X. ANEXO .......................................................................................................................21
21
X. ANEXO
JOSE MARIA ARGUEDAS A.
EL PENAL “EL SEXTO”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
Jeyson Edgar Rodriguez Cruz
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'nacyme10
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
Ariana Vargas
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
DANIEL CARRANZA
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialYesseniaLFloresH
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosMarlo Ortiz Campos
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
meleny98
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaerick1525
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
diegos17
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
Samuel Otoya
 
El NiñO De Junto Al Cielo
El NiñO De Junto Al CieloEl NiñO De Junto Al Cielo
El NiñO De Junto Al Cielo
Rocio Sandoval
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docxENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
SegundoutlerSureztar
 

La actualidad más candente (20)

2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
Análisis de la novela ‘los perros hambrientos'
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 
Aves sin nido
Aves sin nidoAves sin nido
Aves sin nido
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundosEnsayo arguedas el encuentro de dos mundos
Ensayo arguedas el encuentro de dos mundos
 
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racialEnsayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
Ensayo de jose maria arguedas altamirano la discriminacion racial
 
Seudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanosSeudonimos de escritores peruanos
Seudonimos de escritores peruanos
 
Discurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisiDiscurso del politeama analisi
Discurso del politeama analisi
 
ANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios ProfundosANALISIS Rios Profundos
ANALISIS Rios Profundos
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Perros hambrientos
Perros hambrientosPerros hambrientos
Perros hambrientos
 
Mariano Melgar
Mariano MelgarMariano Melgar
Mariano Melgar
 
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y AjenoAnalisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
Analisis De La Obra El Mundo Es Ancho Y Ajeno
 
Biografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedasBiografía de josé maría arguedas
Biografía de josé maría arguedas
 
El NiñO De Junto Al Cielo
El NiñO De Junto Al CieloEl NiñO De Junto Al Cielo
El NiñO De Junto Al Cielo
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docxENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
ENSAYO LITERARIO DE EL SEXTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS- rosaura.docx
 

Destacado

FoodChangesEverything-Corporate
FoodChangesEverything-CorporateFoodChangesEverything-Corporate
FoodChangesEverything-CorporateVanessa Gatelein
 
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русскийГазета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
Політична партія "Наш край"
 
In the nightbourhood
In the nightbourhoodIn the nightbourhood
In the nightbourhood
mayangsuryaningtyas
 
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
Політична партія "Наш край"
 
Rajiv Kumar Updated Resume
Rajiv Kumar Updated ResumeRajiv Kumar Updated Resume
Rajiv Kumar Updated ResumeRajiv Kumar
 
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element Analysis
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element AnalysisModeling Upper Arm Trauma Using Finite Element Analysis
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element AnalysisCaroline Ashford
 
04_TheSpiritCollection_Campaign
04_TheSpiritCollection_Campaign04_TheSpiritCollection_Campaign
04_TheSpiritCollection_CampaignMichael Brocker
 
BISWAS_DEBAYAN_leadership profile
BISWAS_DEBAYAN_leadership profileBISWAS_DEBAYAN_leadership profile
BISWAS_DEBAYAN_leadership profileDebayan Biswas
 
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українськоюГазета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
Політична партія "Наш край"
 
DebayanBiswas_DiSC assessment
DebayanBiswas_DiSC assessmentDebayanBiswas_DiSC assessment
DebayanBiswas_DiSC assessmentDebayan Biswas
 

Destacado (10)

FoodChangesEverything-Corporate
FoodChangesEverything-CorporateFoodChangesEverything-Corporate
FoodChangesEverything-Corporate
 
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русскийГазета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
Газета "Наш край", №8, 7-20 октября, 2016 - русский
 
In the nightbourhood
In the nightbourhoodIn the nightbourhood
In the nightbourhood
 
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
Газета "Наш край", №5 (26 августа - 8 сентября)
 
Rajiv Kumar Updated Resume
Rajiv Kumar Updated ResumeRajiv Kumar Updated Resume
Rajiv Kumar Updated Resume
 
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element Analysis
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element AnalysisModeling Upper Arm Trauma Using Finite Element Analysis
Modeling Upper Arm Trauma Using Finite Element Analysis
 
04_TheSpiritCollection_Campaign
04_TheSpiritCollection_Campaign04_TheSpiritCollection_Campaign
04_TheSpiritCollection_Campaign
 
BISWAS_DEBAYAN_leadership profile
BISWAS_DEBAYAN_leadership profileBISWAS_DEBAYAN_leadership profile
BISWAS_DEBAYAN_leadership profile
 
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українськоюГазета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
Газета "Наш край", №1 (14), 13-26 січня, 2016 - українською
 
DebayanBiswas_DiSC assessment
DebayanBiswas_DiSC assessmentDebayanBiswas_DiSC assessment
DebayanBiswas_DiSC assessment
 

Similar a Analisis literario del sexto

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
ALEJANDRA171975
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?camiloco28
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
NehemiasAntonioAguil
 
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Nobel pc#
Nobel pc#Nobel pc#
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
Rosasinaluisa
 
Collita 2016
Collita 2016Collita 2016
Collita 2016
Biblioteques VNG
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
Josselyn Abarca Amoroso
 
El Sexto.docx
El Sexto.docxEl Sexto.docx
El Sexto.docx
JoaquinTorres46
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
 
Gamboa road gang
Gamboa road gangGamboa road gang
Gamboa road gang
NATALY CEDEÑO
 
Novedades Literarias FEBRERO 2014
Novedades  Literarias FEBRERO 2014Novedades  Literarias FEBRERO 2014
Novedades Literarias FEBRERO 2014
umeirakasle
 
Los sangurimas
Los sangurimasLos sangurimas
Los sangurimas
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
juliox
 

Similar a Analisis literario del sexto (20)

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?
 
Análisis plan lector santa maría de las flores negras
Análisis plan lector santa maría de las flores negrasAnálisis plan lector santa maría de las flores negras
Análisis plan lector santa maría de las flores negras
 
Olor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdfOlor a Muerto Meliton.pdf
Olor a Muerto Meliton.pdf
 
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
"El viejo que leía novelas de amor", de Luis Sepúlveda
 
Nobel pc#
Nobel pc#Nobel pc#
Nobel pc#
 
Nobel pc#
Nobel pc#Nobel pc#
Nobel pc#
 
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
 
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4Ac 3  ejercicios en clase_cu.docx _c4
Ac 3 ejercicios en clase_cu.docx _c4
 
Collita 2016
Collita 2016Collita 2016
Collita 2016
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
 
El Sexto.docx
El Sexto.docxEl Sexto.docx
El Sexto.docx
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
2666
26662666
2666
 
Gamboa road gang
Gamboa road gangGamboa road gang
Gamboa road gang
 
Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015Novedades bpq invierno_2014-2015
Novedades bpq invierno_2014-2015
 
Novedades Literarias FEBRERO 2014
Novedades  Literarias FEBRERO 2014Novedades  Literarias FEBRERO 2014
Novedades Literarias FEBRERO 2014
 
Los sangurimas
Los sangurimasLos sangurimas
Los sangurimas
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Analisis literario del sexto

  • 1. TEMA : EL SEXTO DOCENTE : CURSO : COMINICACION GRADO Y SECCIÓN : 5 TO “G” ALUMNO : JHON CLEVER VALERA DAHUA PUCALLPA - 2016 I.E.E. Coronel Pedro Portillo “Año de la consolidación del Mar de Grau”
  • 2. 2 I. DATOS GENERALES 1.1 INSTITUCION EDUCATIVA I.E.E. Coronel Pedro Portillo 1.2 APELLIDOS Y NOMBRES 1.3 AREA 1.4 PROFESOR
  • 3. 3 1.5 DEDICATORIA Dedicamos el presente trabajo con mucho amor y cariño a nuestros padres quienes nos inculcan el Espíritu de superación. A nuestros profesores que cada día nos apoyan con sus conocimientos. Y a todas las personas que se aventuran en el mundo mágico de la buena lectura.
  • 4. 4 1.6 AGRADECIMIENTO El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme parallegarhasta donde he llegado,porquehiciste realidad este sueño anhelado.
  • 5. 5 1.7 INTRODUCCION El Sexto de José María Arguedas es un recuento de la injusticia y la opresión en la que se ve sumergido el Perú. En esta novela se relata la historia de Gabriel Osborne,sus días en la cárcel,la organizacióninterna y los grupos que se forman. Con una clara intención de denuncia, esta obra nos muestra el destino de los presos políticos, de los delincuentes comunes, condenados al encierro y la constante tortura. Pero además es un relato de la sobrevivencia del hombre. A través de la lucha por encontrar justicia, el sentido de pertenencia, cualquier cosa que pueda ser capaz de soportar su estancia en El Sexto. Las referencias a la situación política y las prácticas de los dirigentes,la mención a la explotación de los empresarios norteamericanos,la complicidad del gobierno, las dos ideologías opositoras,los apristas o comunistas,se resume todounmundo que configura al país en ese penal. Una violencia que se repite una y otra vez, la cultura de la tortura, de la que aun cuando existan pequeñas batallas que se ganan, al final, nada cambia, sólo persiste la esperanza de acabar algún día con la injusticia. Ahí solamente se puede esperar, creer, luchar, morir. “Te falta una fe política, Pacasmayo, eso te ayudaría a mantener tu serenidad” le insisten sus compañeros. Con un lenguaje crudo la novela nos traslada a la locura humana, a la desesperación,pero tambiénmuestrala capacidad delhombre parasobreponerse a las adversidades, por su razón, por sus ideales, por sus principios.Una novela de preguntas, de constantes confrontaciones que nos enfrentan, escenas que dejan ver la miseria humana. José María Arguedas con esta novela nos demuestra su gran talento y podemos, al leerlo, acercarnos a una joya de la narrativa hispanoamericana.
  • 6. 6 II. LOCALIZACION DEL TEXTO 2.1 Datos bibliográficos a) Titulo de la obra El Sexto b) Autor José María Arguedas Altamirano c) Editorial Juan Mejía Baca 2.2 Datos del autor a) Datos esenciales de la vida del autor José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre. Poco después,su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones de la hacienda. En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964). En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de
  • 7. 7 Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina. Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza, víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969. b) Principales obras literarias 1935 - Agua. Los escoleros. Warma kuyay. Libro de cuentos. 1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958. 1953 - La muerte de los hermanos Arango. 1954 - Diamantes y pedernales . Novela. 1958 - Los ríos profundos. Novela. 1961 - ElSexto.Novela.Premio Nacionalde Fomento a la Cultura Ricardo Palma 1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento. 1964 - Todas las sangres. Novela. 1965 - El sueño del pongo. Cuento. 1967 - Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos. 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. 1973 - Cuentos olvidados. Compilación póstuma de cuentos. c) Escuela o movimiento literario al que pertenece Escuela indigenista 2.3 Datos sobre la obra a) Genero literario Narrativo b) Especie literaria Crónica
  • 8. 8 III. ANALISIS IDEOLOGICOS 3.1 tema El tema central de la obra es la realidad en que vivían los presos, las condiciones inhumanas en las que estaban sometidos, la violencia que existía y la libertad de expresión en el ambiente político. La vida de estos presos estaba llena de tristeza por las condiciones en las vivían, las atrocidades que se cometían en las carcelarias comunes, la colusión de criminales y policías, la bestialidad de los guardianes y la existencia de pandillas sometidas a jefezuelos que reinan por el terror. 3.2 Personajes de la obra 3.2.1 Personales principiante  Gabriel, el narrador-protagonista, es un joven estudiante, serrano, artista, idealista, apolítico. Es natural del pueblo de Larcay, cerca de Chalhuanca. No se alínea ni conlos apristas ni conlos comunistas,pues siente aversión por las doctrinas y disciplinas políticas que, según él, limitan su libertad.  Alejandro Cámac, hombre maduro, alto, flaco, serrano, campesino de origen, carpintero de minas, sindicalista y comunista. En Morococha (región minera en la sierra central del Perú) había sufrido encierro y torturas, antes de ser trasladado a Lima. Compañero de celda de Gabriel, quien llega a admirarle por su sentido de justicia, que estaba por encima de su militancia partidaria.  Juan, apodado «Mok’ontullo»,joven,alto,blanco,arequipeño y aprista.Es la esperanza de su partido, aunque él se define solo como el músculo del mismo, siendo otros los cerebros.  Francisco Estremadoyro, apodado «Pacasmayo», por ser natural del puerto de ese nombre, situado en el departamento de La Libertad, donde tenía un negocio de lanchas. Estaba como acusado de aprista, pero en
  • 9. 9 realidad era apolítico y según su versión su encierro era obra de un diputado liberteño a raíz de una disputa por el amor de una mujer.  El piurano Policarpo Herrera, natural de Chulucanas. Es un hombre alto y fornido, pequeño propietario, agricultor cañavelero, que según su versión estaba en prisión por su enemistad personal con el subprefecto de su provincia.  Maraví, delincuente de alta peligrosidad,gordo, bajo y achinado. Es uno de los jefes de El Sexto, rivalizando con Rosita y Puñalada por el control de los negocios en el interior del penal.  Puñalada, es un negro ladrón y asesino. Es alto, corpulento y con mirada de caballo. Es jefe de una de las bandas que existen dentro de la prisión. Es también el encargado de llamar a los presos desde la puerta del penal.  Rosita, homosexual y travestido, quien purga prisión por ladrón y asesino. 3.2.2 Personajes secundarios  Luis preso político, natural de Cutervo en el departamento de Cajamarca. Es el líder de los apristas.  Pedro, preso político, viejo, limeño.  Torralba, preso político, obrero fornido, serrano y comunista.  «El Clavel», un muchacho homosexual, de tez clara, que es traído de la calle y encerrado en una celda donde el Puñalada y su gente lo prostituyen, cobrando a cada usuario diez soles.  «El Pianista» o «el Músico», es un preso vago, quien sufre de maltratos, humillaciones y violaciones departe de Puñaladay otros presos avezados, y termina por enloquecer.  «El Japonés», es un preso vago, de ascendencia oriental, quien es objeto de la burla y el maltrato de parte del Puñalada y otros presos. Una de las torturas a la que le sometía el Puñalada consistía en impedirle que defecara tranquilamente, haciendo que se revolcara en su suciedad.
  • 10. 10  Libio Tasaico, un muchacho de 14 años, serrano y sirviente, quien llega al Sexto acusado por su patrona de robar un anillo costoso. Llevado a una celda, es abusado sexualmente por Puñalada y otros negros.  «El Pato», inspector de la policía y soplón (informante o delator al servicio del gobierno), odiado por los presos políticos, que es muerto de una cuchillada por el Piurano, al final de la novela.  «Pate’Cabra», otro de los líderes del primer piso de El Sexto, aunque no tiene protagonismo en el relato.  Los vagos, son presos comunes encerrados por vagancia y por andar indocumentados; algunos se ponen al servicio de los delincuentes más avezados, como mandaderos o guardaespaldas.  Los paqueteros, vagos al servicio de Puñalada, Maraví y el Rosita.  El Comisario de la prisión, que es un mayor de la policía, algo loco y abusivo.  El Cabo, el Sargento, el Teniente y los guardias de la prisión. 3.3 Epoca Contemporánea 3.4 Escenario El penal El Sexto (Lima) 3.5 Tipo de narrador a) Primera persona b) Tercera persona
  • 11. 11 3.6 Argumento El Sexto cuenta las experiencias de Gabriel durante su prisión en la conocida cárcel limeña. la fetidez, el aspecto sombrío el envilecimiento de la persona son las notas primeras que diseña la forma de la cárcel y su mundo cerrado. Gabriel ingresa e ella a causa de su actividad como lider. Al llegar al penal El sexto, es enviado al pabellón donde se encuentran los políticos donde se conoce a los lideres de los apristas (Luis) y los comunistas (Pedro), (Camác es un comunista con quién tiene que compartir la celda), luego de una conversación con los lideres de ambas agrupaciones llega a la conclusión que ninguno de los partidos es compatible con sus ideas. Puñalada es un asesino; jefe de unas de las bandas que existen dentro de la prisión; este controla el negocio de prostituir a un joven llamado clavel, la venta de drogas y otros objetos dentro de la prisión. Este y los otros jefes de la prisión, “Rosita” y “Maraví”, desean controlar por completo el penal motivo por el cual existe una cierta tensión entre ellos. Todo lo que hay de depravado, inmundo y vil en la prisión es costeño. Los violadores del niño serrano, el degenerado que exhibe su gran miembro viril por cuarenta centavos, el sádico repartidor de comida que se divierte a costa del hambre del japonés y del pianista. Los oficiales cínicos y corruptos o el sanguinario soplón apodado el pato son criollos, sin duda limeños. En cambio, los espíritus generosos y nobles, o son serranos como Alejandro Camác o Moc’ontullo, al menos provincianos como el piurano don Policarpo Herrera. Gabriel es un enemigo de la dictadura, pero, al mismo tiempo, un hombre sin partido, un francotirador. Se halla lejos de los apritas, aunque se siente más cerca de los comunistas, tampoco es uno de ellos. Gabriel descubre, sorprendido,que en el Sexto es posible hablar sin tapujos de la situación política, expresar ideas que afuera eran impronunciables:Pero la libertad de palabra es la única ventaja que el mundo de adentro tiene sobre el mundo de afuera. En todo lo demás elclaustro carcelario es una pesadilla.Hay presos detres categorías y cada una de ellas ocupa una de las tres plantas en que se escalonan las celdas:
  • 12. 12 abajo,los vagos,asesinos y delincuentes avezados;enmedio,los ladrones y forajidos principiantes y arriba, en el último círculo infernal, los políticos. La vida en el Sexto, en la novela incluye todas las atrocidades carcelarias comunes, homosexualidad , tráfico de alcohol y droga, conlusión de criminales y policías, bestialidad de los guardianes, existencia de pandillas sometidas a jefezuelos que reinan por el terror, también describe a los vagos que distraen su tiempo arrojando sus piojos a los que caminan por la planta baja; los cabecillas puñalada y Maraví defecan sobre periódico que sus acólitos – los “paqueteros” se encargan de arrojar al excusado; un Perfecto ordena a los soplones que hagan tragar excrementos a los presos políticos; la comida es hedionda y podrida, además de escasa, y para los débiles nula; así, los vagos deben contentarse con devorar cáscaras y pepas, lamer el suelo, al japonés, uno de los matones le ha prohibido cagar inmóvil y debe hacerlo a la carrera o a escondidas; un muchacho ultrajado por los matones es luego prostituido, lo alquilan a los demás delincuentes por cincuenta soles “pase” y cuando los guardias lo encierran en un calabozo el negocio prosigue pues los clientes lo fornican a través de los barrotes. Esta brutalidad empuja a otros al suicidio, enloquece a otros, hay quienes mueren por falta de atención medica, los violados contraen sífilis que acaban con ellos rápidamente y los sobrevivientes suelen liquidarse entre si a puñaladas. La vida es un campo de batalla donde cada cual libra varias peleas pues todos están contra todos: costeños contra serranos, indios y cholos contra negros y zambos, apristas contra comunistas, policías y soplones contra detenidos, delincuentes comunes contra presos políticos, etc. Por eso Gabriel, prefiere juzgar a los individuos no por sus diferencias políticas. Sino por su personalidad, y llega a sentirse hermano de adversarios como Camác, Moc’ontullo o Pacasmayo, en quienes por sobre las ideologías predomina cierto instinto justiciero. Cuando el pianista muere, se acusa a Gabriel de ser responsable de su muerte, se dice que las ropas que le regalo atrajeron la codicia de los vagos y que estos lo asesinaronpara robárselas.Es la condiciónmarginalla que lo hace tan sensible hacia los seres mas segregados, como el japonés y el pianista. Cuando ambos mueren, Gabriel afirma: “En el japonés y el Pianista había algo de la santidad del cielo y de la
  • 13. 13 tierra”. La violencia no es solo política y social, contamina todas las acciones humanas. El libro ha sido construido sobre todoabase de diálogos,laparte descriptiva es menos importante que la oral. Esto significo un cambio en la narrativa de Aguedas. En Yawar Fiesta había ensayado con acierto una reelaboración castellana del quechua para hacer hablar a sus personajes indios, y este estilo mestizo alcanzaba un alto nivel artístico en los ríos profundos. En el Sexto, con una sola excepción, quienes hablan no son indios sino limeños, serranos que se expresan ordinariamente al español y gentes de otras provincias de las costas. Arguedas trato de reproducir en la novela las variedades regionales y sociales – el castellano de los piuranos, de los serranos, de los zambos, de los criollos a más o menos educados.
  • 14. 14 IV. ANÁLISIS ESTILÍSTICO 4.1 Estructura  Inicio: Al llegar al penal El sexto, Gabriel es enviado al pabellón donde se encuentran los políticos donde se conoce a los líderes de los apristas (Luis) y los comunistas (Pedro), Camác es un comunista con quién tiene que compartir la celda.  Nudo: Luego de una conversaciónconlos líderes deambas agrupacionesllega a la conclusión que ninguno de los partidos es compatible con sus ideas.  Desenlace: Cámac, el compañero de cuarto de Gabriel, muere de un infartó, y por ser miembro de un partido político la rinden homenaje por su muerte. La obra termina cuando un negro joven comienza a imitar la voz de Puñalada, repitiendo lo que él decía, consiguiendo cada vez un mejor parecido a esa voz. 4.2 Lenguaje  Técnica: Son los diálogos.  Forma de discurso: Narrativo  Vocabulario: Sencillo y popular  Símbolos: El aprismo versus el comunismo.
  • 15. 15 V. ANALISIS LEXICOGRAFICO Escoge 10 palabras q o locuciones que hayan enriquecido su vocabulario y escriba su significa dado Escriba oraciones con cada una de las palabras elegidas
  • 16. 16 VI. APRECIACION CRITICA Le agrada el modo como el autor cuenta la historia ¿Por qué? Cual cree usted que es el hecho mas importante ¿Por qué? Que pasaje de la historia te causo alegría ¿Por qué? Si usted hubiera escrito la obra ¿Qué titulo lo hubieses puesto? Escriba un final diferente de la obra
  • 17. 17 VII. COMPOSICIÓN LITERARIA Redacte un resumen del oba leído Empieza con el ingreso de Gabriel Osborno a la prisión y lo primero que oye es la canción de “La Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso. Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una celda. Alejandro cámac Jiménez y Gabriel serán compañeros de celda. Cámac, a medida que pasaban los días, le fue enseñando a los presos uno por uno: Maraví, el amo del sexto; el Negro Puñalada, el Piurano, Rosita, el Pato, el Pacasmayo, entre otros. También le dice que en el primer pabellón están los vagos (2º piso) están los delincuentes mas avezados (violadores, asesinos, estafadores) y en el tercer piso, se encuentran los presos políticos. En la novela se narra la muerte del pianista, la violación de Libio Tasaico por parte del negro puñalada, la muerte de el pato” por manos del piurano, el suicidio de “Pacasmayo”, la muerte del Japonés, la locura del delincuente “clavel”, la muerte del “negro puñalada”. La obra del sexto es más una novela testimonial porque narra con una exactitud como es la vida dentro de una cárcel peruana los atropellos que se realiza dentro de la cárcel la corrupción, el homosexualismo, la desigualdad. El escritor José Maria Arguedas cuenta el drama humano de una cárcel peruana. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son elementos vitales que giran alrededor de la obra.
  • 18. 18 Que mensaje o enseñanza se puede sacar de la obra Arguedas define a "El Sexto" como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad.Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social.
  • 19. 19 VIII. CONCLUSION Arguedas define a El Sexto como una escuela del vicio, pero a la vez como una escuela de generosidad.Y es que en ese lugar el escritor encontró lo peor que la sociedad ha parido pero a la vez la esperanza de quienes luchaban por cambiarla, sufriendo no solo la privación de la libertad sino torturas y sufrimientos. Al margen de las menudas disputas doctrinarias que se dan entre los presos políticos, existe ideales comunes que en determinados momentos hermana a todos ellos: la lucha contra una dictadura totalitaria y el deseo por implantar en el país la justicia social. Este párrafo último merece también la atención a las cárceles donde el 75% de los presos actualmente no tienen sentencia y por el hecho de prescripción deben estar fuera del penal, la carga procesal en el Perú de acuerdo a los plazos fijados no cumplen y esto hace realmente que el asilamiento dentro del penal se produzca todo una injusticia contada y narra por José María Arguedas. Solicito al sétimo círculo, a esta logia , una generosa nota, no como la anterior
  • 20. 20 IX. INDICE I. DATOS GENERALES......................................................................................................2 1.1 INSTITUCION EDUCATIVA.......................................................................................2 1.2 APELLIDOS Y NOMBRES........................................................................................2 1.3 AREA....................................................................................................................2 1.4 PROFESOR............................................................................................................2 II. LOCALIZACION DEL TEXTO............................................................................................6 2.1 Datos bibliográficos................................................................................................6 2.2 Datos del autor.......................................................................................................6 2.3 Datos sobrela obra.................................................................................................7 III. ANALISIS IDEOLOGICOS................................................................................................8 3.1 tema......................................................................................................................8 3.2 Personajes dela obra..............................................................................................8 3.3 Epoca..................................................................................................................10 3.4 Escenario............................................................................................................10 3.5 Tipo denarrador...................................................................................................10 3.6 Argumento...........................................................................................................11 IV. ANÁLISIS ESTILÍSTICO.............................................................................................14 4.1 Estructura............................................................................................................14 4.2 Lenguaje .............................................................................................................14 V. ANALISIS LEXICOGRAFICO..........................................................................................15 VI. APRECIACION CRITICA ............................................................................................16 VII. COMPOSICIÓN LITERARIA........................................................................................17 VIII. CONCLUSION..........................................................................................................19 IX. INDICE....................................................................................................................20 X. ANEXO .......................................................................................................................21
  • 21. 21 X. ANEXO JOSE MARIA ARGUEDAS A. EL PENAL “EL SEXTO”