SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Raquel Vargas Hurtado
MÉDICO DERMATÓLOGA
PIEL O TEGUMENTO CUTÁNEO
SURCOS DÉRMICOS: DERMATÓGLIFOS
Griego, derma= piel; y glypho= grabado
cubriendo la totalidad palmas, plantas
La piel tiene en su superficie más 2,5 millones
orificios pilo sebáceos
Recambio permanente y renueva sus
componentes celulares continuamente
TIEMPO 15 A 20 DÍAS
PROTECCIÓN
TRANSMISIÓN
INTERCAMBIO
Actúa como barrera protectora
 Aísla al organismo ½ que lo rodea
 Protege y contribuye mantener
íntegras sus estructuras
 Evita estructuras profundas sufran
desecación
 Agresiones del medio externo
(mecánicas, físicas, químicas y biológicas)
Protección…
Impide el ingreso de microorganismos
invasión bacteriana, micótica, viral, parasitaria
Propiedad inmunológica (cél. Langerhans)
reconocen, captan, procesan y presentan antígenos
solubles y háptenos a los linfocitos T sensibilizados,
esta etapa es necesaria para las reacciones de
hipersensibilidad tardía
Protección…
Absorbe y filtra radiaciones UV
Efectos dañinos de la radiación solar
ultravioleta es carcinogénica y acelera el
envejecimiento cutáneo
Función sensorial o perceptiva
actúa como sistema de comunicación con el entorno
Transmite información entre el cuerpo y mundo exterior a
través de sus múltiples terminaciones
nerviosas que reciben estímulos táctiles,
térmicos y dolorosos.
Transmisión…
Función termorregulación
Regula y ayuda a conservar la
temperatura corporal mediante la
producción del sudor
Intercambio….
Barrera permeable selectiva
 Regular el balance de los
líquidos, electrolitos y del
metabolismo
Intercambio….
Función nutritiva
 Metabolismo y síntesis de
vitamina D (ayuda al cuerpo
a absorber el calcio) esencial
crecimiento de los huesos
 Interviene procesos sistema
inmunológico
 Función antienvejecimiento
Intercambio….
Función cosmética
órgano de expresión
importante para el desarrollo
adecuado de la personalidad,
contribuye desarrollo de las
relaciones humanas y de
ciertas profesiones
EMBRIOLOGÍA
Ectodermo
Epidermis, Unidad
pilosebácea,
glándulas sudoríparas,
melanocitos, uñas
Mesodermo
Tejido conectivo, músculo pilo
erector, vasos sanguíneos,
células dérmicas y
Langerhans
Epidermis-dermis: inicio 1 mes, hasta 5 mes
 Pelos-uñas: 3 mes, visibles 5 mes
luego glándulas sebáceas y sudoríparas
 Hipodermis: 4 hasta 8 mes
 Melanocitos: derivan cresta neural,
emigran hacia la piel 4 semana
hasta 10 semanas
Embriología…..
EPIDERMIS
DERMIS
HIPODERMIS
HISTOLOGÍA DE LA PIEL
PELOS, UÑAS
GLÁNDULAS
SEBÁCEAS
HISTOLOGÍA DE LA PIEL (ANEXOS)
GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
Estrato o capa superficial de la piel
Epitelio plano estratificado queratinizado
Grosor : 0,4 a 1,5 mm (1 mm)
5 capas
1.- Capa basal o germinativa
2.- Capa espinosa o mucosa de Malpighi
3.- Capa granulosa 4.- Capa lúcida
5.- Capa córnea o descamativa
EPIDERMIS
Epidermis….
Estrato granuloso
Estrato corneo
Estrato
basal
Estrato espinoso
Estrato lúcido
Epidermis….
ESTRATO O CAPA BASAL
Una sola hilera de células cilíndricas QUERATINOCITOS
basales o células germinativas, se fijan por su base a
unión dermo epidérmica mediante hemidesmosomas
y se unen entre ellas mediante puentes intercelulares
o desmosomas
FUNCION: células ricas proteoplasma, responsables
reproducción y reemplazo células epidérmicas
unión
dermo epidérmica
Epidermis...
ESTRATO O CAPA BASAL
MELANOCITOS células ovoides con largas
prolongaciones o dendritas
unidad melanoepidérmica: 1 melanocito se
relaciona con aproximadamente 36 queratinocitos
FUNCIÓN: sintetizar melanina,
pigmento responsable de filtrar la
radiación UV y el color a la piel, la
melanina se encuentra contenida en
organelas llamadas melanosomas y
transferida a queratinocitos x
dendritas, ni el sexo ni la raza
afectan el número de melanocitos, a
mayor cantidad de melanina mas
pigmentada es la piel
CÉLULA DE LANGHERANS: dendrítica, parece al
melanocito carente de melanosomas, se intercala
cada 20 queratinocitos y tiene capacidad de migrar a
la dermis y a los ganglios linfáticos, función es
inmunológica, capta al antígeno, modifica y presenta
para su reconocimiento al linfocito T.
CÉLULA DE MERKEL: no dendrítica, aislada o en
pequeños grupos, tiene forma de disco, en su interior
contiene granos difusos, funciones neuroendocrinos o
neurosecretoras, además actúa como mecano receptora
y funciones sensitivas con relación al tacto.
ESTRATO O CAPA BASAL
Epidermis...
Epidermis….
ESTRATO O CAPA ESPINOSA
Mayor volumen epidermis, 5 a 10 capas de cél. poligonales
Citoplasma: tonofibrillas = originan a los desmosomas
o puentes intercelulares que tienen el aspecto de espinas
de ahí el nombre de capa espinosa
2 o más capas de células aplanadas
Citoplasma: granulaciones queratohialina
Grosor proporcional capa córnea
2 a 3 filas (párpados)
10 filas (palmas y plantas)
Cuerpo mucoso de Malpighi
Capa Basal/Espinosa/Granulosa
ESTRATO O CAPA GRANULOSA
Epidermis….
ESTRATO O CAPA LUCIDA
- Zona de transición entre granulosa y córnea
- Solo presente (palmas y plantas)
- Células planas e impregnadas de sust.
homogénea con aspecto lámina oleosa Eleidina
FUNCIÓN: material hidrófobo o barrera, evita
la pérdida de agua y electrolitos
ESTRATO O CAPA CÓRNEA
-Células muertas anucleadas constituidas
proteína fibrosa (queratina), corneocitos
FUNCIÓN: protección mecánica, barrera
perdida agua y penetración de substancias
solubles del medio ambiente
Epidermis….
UNIÓN DERMOEPIDERMICA
- Presenta ondulaciones,
Papilas dérmicas (↑) y
crestas interpapilares (↓)
- 4 Zonas epidérmicas:
Membrana plasmática
Láminas lúcida
Lámina densa
Zona fibrosa
FUNCIÓN: anatómica
(cohesión de dermis y
epidermis),Inmunoquímica
(enf. Ampollares)
UNIÓN
DERMOEPIDERMICA
Unidad anatómica que sirve para soldar
la epidermis a la dermis
DERMIS O CORION
Parte mas voluminosa de la piel
Origen mesodérmico, espesor (0,6 – 3 mm)
Constitución:
1. Tej. conectivo laxo: proteínas fibrosas
colágeno (90%) elastina (9%) reticulina
Substancia fundamental: amorfa, mucopolisacraridos
Células: Fibroblastos, macrófagos, monocitos
Anexos epidérmicos, vasos sanguíneos, nervios
FUNCIÓN: sostén, almacena agua y electrolitos
Apoyo , protección y nutrición
DERMIS PAPILAR:
prolongaciones ascienden
epidermis, vasos sanguíneos
capilares, linfáticos, fibras
nerviosas y células procesos
metabólicos de la piel
DERMIS RETICULAR: porción
más profunda, mayor espesor,
fibras colágenos gruesas
entrecruzan con otras fibras
elásticas, sirve soporte a los
anexos cutáneos
CLASIFICACION DE LA DERMIS
FIBROBLASTO: responsable síntesis y degradación
del colágeno, fibras elásticas y sust. fundamental
MACRÓFAGO: deriva médula ósea, presente como
monocito en sangre y macrófago migra dermis, su
función fagocitosis y presentación de antígenos,
interviene coagulación, cicatrización
MASTOCITO: célula secretora especializada,
múltiples funciones, responsable reacciones de
hipersensibilidad inmediata, procesos inflamatorios
subagudos y crónicos, fagocitosis, permeabilidad
vascular, reparación vascular y angiogénesis.
Células migratorias (estados patológicos)
CÉLULAS DE LA DERMIS
fibroblastos, macrófagos, mastocitos….
HIPODERMIS
Tejido conjuntivo laxo
Adipocitos + tabiques fibras colágenas
Espesor variable, mas abundante en glúteos, abdomen
Contiene: red vascular profunda, algunos anexos
FUNCION:
 Termorregulación
 Amortigua traumatismos
 Depósito de calorías
 Metabolismo hídrico y grasa
 Cosmética (contorno corporal)
Dermis….
VASCULARIZACIÓN
2 plexos sanguíneos:
Superficial o subpapilar: pequeños arcos vasculares
que irrigan a las papilas dérmicas
Profundo: entre TCSC y dermis
(ascienden arteriolas de mediano calibre)
Amplia red anastómica
VASCULARIZACIÓN
La epidermis es avascular, nutrición simple difusión
Dermis….
Epidermis….
INERVACIÓN
DOBLE INERVACIÓN
SIMPÁTICA: dependen la motricidad vascular,
sistema piloerector, actividad sudorípara,
se activa durante el stress.
CEREBROESPINAL: recoge sensaciones de la
epidermis, dermis e hipodermis mediante
terminaciones libres y corpúsculos especiales…
Dermis….
INERVACIÓN
Dermis….
ANEXOS CUTÁNEOS
Folículo piloso
3 partes:
Infundíbulo
Istmo
Bulbo piloso
Papila dérmica, matriz (melanocitos)
ANEXOS CUTÁNEOS
Papila
dérmica
2
Capas
O
Envolturas
Celulares:
VAINA EXTERNA
VAINA INTERNA
Henle
Huxley
Cutícula
PELO
3 capas histológicas
(interior a exterior)
ANEXOS CUTÁNEOS
CUTÍCULA
CORTEZA
MÉDULA
PELO
Macroscópicamente tiene 2
segmentos:
Tallo piloso: porción
supraepidérmica o visible
Raíz: porción profunda ubicada
dentro del folículo piloso
Nombres: lanugo, pelo terminal, vello
Cantidad: 100.000 – 150.000 cuero cabelludo
Pérdida: 50-100 pelos caen diariamente
Control de crecimiento:
Andrógenos, hormona de crecimiento
y tiroideas, el recorte ni afeitado
tienen influencia en el crecimiento ni
grosor del pelo
FASES DEL PELO
Crecimiento: 3 fases:
ANÁGENA - CATAGENA - TELÓGENA
80 a 85%
0,3 mm diario
1 a 2%
13 a 14%
BRAZOS, PIERNAS, PUBIS el pelo crece 30 o
45 días, en CABEZA entre los 3 y 7 años…..
PORQUE EL CRECIMIENTO DEL PELO
ES DIFERENTE EN EL CUERPO?
Abundantes: cara, cuero cabelludo, tórax (900 x cm2)
Escasas: dorso manos-pies Ausentes: palmas-plantas
Forma: piriforme, Conducto excretor: corto y
desemboca: fol. piloso (prepucio, pezón, l. menores)
Mecanismo: holocrino, continuo y permanente
Estímulo: endócrino= andrógenos= dihidrotestosterona
Manto ácido= secreción sebácea + perspiración
Tipos de piel: falta o abundancia de las 2 secreciones
GLÁNDULAS SEBACEAS
SEBO
triglicéridos, ácidos
grasos libres, escualeno,
esteres del colesterol
MANTO ÁCIDO
Emulsión actúa como cosmético
natural, proporcionando a la piel
suavidad, elasticidad y protección
ECRINAS
Distribución: toda superficie
cutánea, más abundantes en
palmas, plantas, frente y
axilas
Cantidad: 2 – 4 millones
600-700 x cm2 (mano-pie)
Forma: ovillo
Conducto excretor: rectilíneo
(dermis), en tirabuzón
(epidermis) desemboca: poro
sudoríparo
Inervación: sist. nerv. simpático
(fibras colinérgicas)
Función: elaborar y bombear sol.
hipotónica (sudor) Agua 99%,
1% (cloruros Na, K, urea,
amoniaco) 10 lit/día
GLÁNDULAS SUDORIPARAS
GLÁNDULAS SUDORIPARAS
APOCRINAS
Distribución: zona perianal,
areola mamaria, órganos
sexuales, axilas
Cantidad: escasas en relación a
las ecrinas, pero son mas
grandes que ellas, poco
desarrolladas en el niño,
alcanzan su tamaño definitivo
en la pubertad
Forma: ovillo
Conducto excretor: desemboca
en el folículo piloso a la altura
de la glándula sebácea
Inervación: sist. nerv. simpático
(fibras adrenérgicas)
Función: no definida, vestigios de
sudoración con implicaciones
sexuales, atrayente sexual?
UÑAS
borde libre o distal
borde posterior
o proximal
Eponiquio
Lúnula
Cutícula
Hiponiquio
PLACAS CÓRNEAS, TRANSLUCIDAS
Ubicación: superficie dorsal de
falanges dístales
Crecimiento: continuo, la
velocidad baja con la edad, en
verano es mayor, en manos la
tasa es mayor que en pies,
promedio: 0,1 mm al día, pies un
tercio menos
Función: protección y defensa,
manipulación de objetos y
prensión de los mas pequeños
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…..

Más contenido relacionado

Similar a 1. PIEL_NORMAL.pdf

1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdfSistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
FernandaM20
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
Emilyvaleska1
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielClinica de imagenes
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
VernicaMeras
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Tomás Calderón
 
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridasLa importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
Centro de Diagnostico Tratamiento y Curación Avanzada de Heridas en la Piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Raaf Arreola Franco
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
PaolaReyes210175
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
Fátima Ballena
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Pedro Parra
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
silvanadelrosarioflo
 
Fisiopatología de la piel
Fisiopatología  de  la pielFisiopatología  de  la piel
Fisiopatología de la pielMaria Amaya
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentarioNaNi Sanchez
 

Similar a 1. PIEL_NORMAL.pdf (20)

1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel1. anatomía y fisiologia de la piel
1. anatomía y fisiologia de la piel
 
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdfSistema tegumentario, oseo y articular.pdf
Sistema tegumentario, oseo y articular.pdf
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
 
Repaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la pielRepaso de fisiología de la piel
Repaso de fisiología de la piel
 
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido EpitelialBiocosmiatríA 2008   SesióN 06   Tejido Epitelial
BiocosmiatríA 2008 SesióN 06 Tejido Epitelial
 
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO IGM 10022022.pdf
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridasLa importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
La importancia de la piel en la cicatrización de las heridas
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel normal y estructuras Dermatologa
Piel normal y estructuras  DermatologaPiel normal y estructuras  Dermatologa
Piel normal y estructuras Dermatologa
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP Histología de la Piel USMP
Histología de la Piel USMP
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
SISTEMA_TEGUMENTARIOanatomia humana......
 
Fisiopatología de la piel
Fisiopatología  de  la pielFisiopatología  de  la piel
Fisiopatología de la piel
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

1. PIEL_NORMAL.pdf

  • 1. Dra. Raquel Vargas Hurtado MÉDICO DERMATÓLOGA
  • 2.
  • 3. PIEL O TEGUMENTO CUTÁNEO
  • 4. SURCOS DÉRMICOS: DERMATÓGLIFOS Griego, derma= piel; y glypho= grabado cubriendo la totalidad palmas, plantas La piel tiene en su superficie más 2,5 millones orificios pilo sebáceos Recambio permanente y renueva sus componentes celulares continuamente TIEMPO 15 A 20 DÍAS
  • 6. Actúa como barrera protectora  Aísla al organismo ½ que lo rodea  Protege y contribuye mantener íntegras sus estructuras  Evita estructuras profundas sufran desecación  Agresiones del medio externo (mecánicas, físicas, químicas y biológicas) Protección…
  • 7. Impide el ingreso de microorganismos invasión bacteriana, micótica, viral, parasitaria Propiedad inmunológica (cél. Langerhans) reconocen, captan, procesan y presentan antígenos solubles y háptenos a los linfocitos T sensibilizados, esta etapa es necesaria para las reacciones de hipersensibilidad tardía Protección…
  • 8. Absorbe y filtra radiaciones UV Efectos dañinos de la radiación solar ultravioleta es carcinogénica y acelera el envejecimiento cutáneo
  • 9. Función sensorial o perceptiva actúa como sistema de comunicación con el entorno Transmite información entre el cuerpo y mundo exterior a través de sus múltiples terminaciones nerviosas que reciben estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. Transmisión…
  • 10. Función termorregulación Regula y ayuda a conservar la temperatura corporal mediante la producción del sudor Intercambio….
  • 11. Barrera permeable selectiva  Regular el balance de los líquidos, electrolitos y del metabolismo Intercambio….
  • 12. Función nutritiva  Metabolismo y síntesis de vitamina D (ayuda al cuerpo a absorber el calcio) esencial crecimiento de los huesos  Interviene procesos sistema inmunológico  Función antienvejecimiento Intercambio….
  • 13. Función cosmética órgano de expresión importante para el desarrollo adecuado de la personalidad, contribuye desarrollo de las relaciones humanas y de ciertas profesiones
  • 14. EMBRIOLOGÍA Ectodermo Epidermis, Unidad pilosebácea, glándulas sudoríparas, melanocitos, uñas Mesodermo Tejido conectivo, músculo pilo erector, vasos sanguíneos, células dérmicas y Langerhans
  • 15. Epidermis-dermis: inicio 1 mes, hasta 5 mes  Pelos-uñas: 3 mes, visibles 5 mes luego glándulas sebáceas y sudoríparas  Hipodermis: 4 hasta 8 mes  Melanocitos: derivan cresta neural, emigran hacia la piel 4 semana hasta 10 semanas Embriología…..
  • 17. PELOS, UÑAS GLÁNDULAS SEBÁCEAS HISTOLOGÍA DE LA PIEL (ANEXOS) GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
  • 18. Estrato o capa superficial de la piel Epitelio plano estratificado queratinizado Grosor : 0,4 a 1,5 mm (1 mm) 5 capas 1.- Capa basal o germinativa 2.- Capa espinosa o mucosa de Malpighi 3.- Capa granulosa 4.- Capa lúcida 5.- Capa córnea o descamativa EPIDERMIS
  • 20. Epidermis…. ESTRATO O CAPA BASAL Una sola hilera de células cilíndricas QUERATINOCITOS basales o células germinativas, se fijan por su base a unión dermo epidérmica mediante hemidesmosomas y se unen entre ellas mediante puentes intercelulares o desmosomas FUNCION: células ricas proteoplasma, responsables reproducción y reemplazo células epidérmicas unión dermo epidérmica
  • 21. Epidermis... ESTRATO O CAPA BASAL MELANOCITOS células ovoides con largas prolongaciones o dendritas unidad melanoepidérmica: 1 melanocito se relaciona con aproximadamente 36 queratinocitos FUNCIÓN: sintetizar melanina, pigmento responsable de filtrar la radiación UV y el color a la piel, la melanina se encuentra contenida en organelas llamadas melanosomas y transferida a queratinocitos x dendritas, ni el sexo ni la raza afectan el número de melanocitos, a mayor cantidad de melanina mas pigmentada es la piel
  • 22. CÉLULA DE LANGHERANS: dendrítica, parece al melanocito carente de melanosomas, se intercala cada 20 queratinocitos y tiene capacidad de migrar a la dermis y a los ganglios linfáticos, función es inmunológica, capta al antígeno, modifica y presenta para su reconocimiento al linfocito T. CÉLULA DE MERKEL: no dendrítica, aislada o en pequeños grupos, tiene forma de disco, en su interior contiene granos difusos, funciones neuroendocrinos o neurosecretoras, además actúa como mecano receptora y funciones sensitivas con relación al tacto. ESTRATO O CAPA BASAL Epidermis...
  • 23. Epidermis…. ESTRATO O CAPA ESPINOSA Mayor volumen epidermis, 5 a 10 capas de cél. poligonales Citoplasma: tonofibrillas = originan a los desmosomas o puentes intercelulares que tienen el aspecto de espinas de ahí el nombre de capa espinosa 2 o más capas de células aplanadas Citoplasma: granulaciones queratohialina Grosor proporcional capa córnea 2 a 3 filas (párpados) 10 filas (palmas y plantas) Cuerpo mucoso de Malpighi Capa Basal/Espinosa/Granulosa ESTRATO O CAPA GRANULOSA
  • 24. Epidermis…. ESTRATO O CAPA LUCIDA - Zona de transición entre granulosa y córnea - Solo presente (palmas y plantas) - Células planas e impregnadas de sust. homogénea con aspecto lámina oleosa Eleidina FUNCIÓN: material hidrófobo o barrera, evita la pérdida de agua y electrolitos ESTRATO O CAPA CÓRNEA -Células muertas anucleadas constituidas proteína fibrosa (queratina), corneocitos FUNCIÓN: protección mecánica, barrera perdida agua y penetración de substancias solubles del medio ambiente
  • 25. Epidermis…. UNIÓN DERMOEPIDERMICA - Presenta ondulaciones, Papilas dérmicas (↑) y crestas interpapilares (↓) - 4 Zonas epidérmicas: Membrana plasmática Láminas lúcida Lámina densa Zona fibrosa FUNCIÓN: anatómica (cohesión de dermis y epidermis),Inmunoquímica (enf. Ampollares) UNIÓN DERMOEPIDERMICA Unidad anatómica que sirve para soldar la epidermis a la dermis
  • 26. DERMIS O CORION Parte mas voluminosa de la piel Origen mesodérmico, espesor (0,6 – 3 mm) Constitución: 1. Tej. conectivo laxo: proteínas fibrosas colágeno (90%) elastina (9%) reticulina Substancia fundamental: amorfa, mucopolisacraridos Células: Fibroblastos, macrófagos, monocitos Anexos epidérmicos, vasos sanguíneos, nervios FUNCIÓN: sostén, almacena agua y electrolitos Apoyo , protección y nutrición
  • 27. DERMIS PAPILAR: prolongaciones ascienden epidermis, vasos sanguíneos capilares, linfáticos, fibras nerviosas y células procesos metabólicos de la piel DERMIS RETICULAR: porción más profunda, mayor espesor, fibras colágenos gruesas entrecruzan con otras fibras elásticas, sirve soporte a los anexos cutáneos CLASIFICACION DE LA DERMIS
  • 28. FIBROBLASTO: responsable síntesis y degradación del colágeno, fibras elásticas y sust. fundamental MACRÓFAGO: deriva médula ósea, presente como monocito en sangre y macrófago migra dermis, su función fagocitosis y presentación de antígenos, interviene coagulación, cicatrización MASTOCITO: célula secretora especializada, múltiples funciones, responsable reacciones de hipersensibilidad inmediata, procesos inflamatorios subagudos y crónicos, fagocitosis, permeabilidad vascular, reparación vascular y angiogénesis. Células migratorias (estados patológicos) CÉLULAS DE LA DERMIS fibroblastos, macrófagos, mastocitos….
  • 29. HIPODERMIS Tejido conjuntivo laxo Adipocitos + tabiques fibras colágenas Espesor variable, mas abundante en glúteos, abdomen Contiene: red vascular profunda, algunos anexos FUNCION:  Termorregulación  Amortigua traumatismos  Depósito de calorías  Metabolismo hídrico y grasa  Cosmética (contorno corporal)
  • 30. Dermis…. VASCULARIZACIÓN 2 plexos sanguíneos: Superficial o subpapilar: pequeños arcos vasculares que irrigan a las papilas dérmicas Profundo: entre TCSC y dermis (ascienden arteriolas de mediano calibre) Amplia red anastómica
  • 31. VASCULARIZACIÓN La epidermis es avascular, nutrición simple difusión Dermis….
  • 32. Epidermis…. INERVACIÓN DOBLE INERVACIÓN SIMPÁTICA: dependen la motricidad vascular, sistema piloerector, actividad sudorípara, se activa durante el stress. CEREBROESPINAL: recoge sensaciones de la epidermis, dermis e hipodermis mediante terminaciones libres y corpúsculos especiales… Dermis….
  • 35. Folículo piloso 3 partes: Infundíbulo Istmo Bulbo piloso Papila dérmica, matriz (melanocitos) ANEXOS CUTÁNEOS Papila dérmica 2 Capas O Envolturas Celulares: VAINA EXTERNA VAINA INTERNA Henle Huxley Cutícula
  • 36. PELO 3 capas histológicas (interior a exterior) ANEXOS CUTÁNEOS CUTÍCULA CORTEZA MÉDULA
  • 37. PELO Macroscópicamente tiene 2 segmentos: Tallo piloso: porción supraepidérmica o visible Raíz: porción profunda ubicada dentro del folículo piloso Nombres: lanugo, pelo terminal, vello Cantidad: 100.000 – 150.000 cuero cabelludo Pérdida: 50-100 pelos caen diariamente Control de crecimiento: Andrógenos, hormona de crecimiento y tiroideas, el recorte ni afeitado tienen influencia en el crecimiento ni grosor del pelo
  • 38. FASES DEL PELO Crecimiento: 3 fases: ANÁGENA - CATAGENA - TELÓGENA 80 a 85% 0,3 mm diario 1 a 2% 13 a 14% BRAZOS, PIERNAS, PUBIS el pelo crece 30 o 45 días, en CABEZA entre los 3 y 7 años….. PORQUE EL CRECIMIENTO DEL PELO ES DIFERENTE EN EL CUERPO?
  • 39. Abundantes: cara, cuero cabelludo, tórax (900 x cm2) Escasas: dorso manos-pies Ausentes: palmas-plantas Forma: piriforme, Conducto excretor: corto y desemboca: fol. piloso (prepucio, pezón, l. menores) Mecanismo: holocrino, continuo y permanente Estímulo: endócrino= andrógenos= dihidrotestosterona Manto ácido= secreción sebácea + perspiración Tipos de piel: falta o abundancia de las 2 secreciones GLÁNDULAS SEBACEAS SEBO triglicéridos, ácidos grasos libres, escualeno, esteres del colesterol MANTO ÁCIDO Emulsión actúa como cosmético natural, proporcionando a la piel suavidad, elasticidad y protección
  • 40. ECRINAS Distribución: toda superficie cutánea, más abundantes en palmas, plantas, frente y axilas Cantidad: 2 – 4 millones 600-700 x cm2 (mano-pie) Forma: ovillo Conducto excretor: rectilíneo (dermis), en tirabuzón (epidermis) desemboca: poro sudoríparo Inervación: sist. nerv. simpático (fibras colinérgicas) Función: elaborar y bombear sol. hipotónica (sudor) Agua 99%, 1% (cloruros Na, K, urea, amoniaco) 10 lit/día GLÁNDULAS SUDORIPARAS
  • 41. GLÁNDULAS SUDORIPARAS APOCRINAS Distribución: zona perianal, areola mamaria, órganos sexuales, axilas Cantidad: escasas en relación a las ecrinas, pero son mas grandes que ellas, poco desarrolladas en el niño, alcanzan su tamaño definitivo en la pubertad Forma: ovillo Conducto excretor: desemboca en el folículo piloso a la altura de la glándula sebácea Inervación: sist. nerv. simpático (fibras adrenérgicas) Función: no definida, vestigios de sudoración con implicaciones sexuales, atrayente sexual?
  • 42.
  • 43. UÑAS borde libre o distal borde posterior o proximal Eponiquio Lúnula Cutícula Hiponiquio PLACAS CÓRNEAS, TRANSLUCIDAS Ubicación: superficie dorsal de falanges dístales Crecimiento: continuo, la velocidad baja con la edad, en verano es mayor, en manos la tasa es mayor que en pies, promedio: 0,1 mm al día, pies un tercio menos Función: protección y defensa, manipulación de objetos y prensión de los mas pequeños
  • 44. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…..