SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL J.M. RAMOS MEJÍA
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA
1° Curso Interdisciplinario
“Introducción al cuidado
de heridas”
2014
CLÍNICA DE HERIDAS
ESTRUCTURAS
DE LA PIEL
Y SUS FUNCIONES
Disertante:
Dra. Jéssica Lopez
Funciones de la piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo: 2 m2, 30% del peso corporal.
1. BARRERA, manteniendo el medio interno y protegiendo de agresiones
físicas, químicas y microbiológicas.
2. TERMORREGULACIÓN. Conserva calor por vasoconstricción y grasa.
Enfría por vasodilatación y evaporación del sudor.
3. Protección contra RAYOS UV. 2 barreras: melanina y capa córnea
(queratina)
4. PERCEPCIÓN, por terminaciones nerviosas.
5. Síntesis de VITAMINA D.
6. VIGILANCIA INMUNOLÓGICA.
7. Órgano de EXPRESIÓN.
Estructura
3 capas:
Epidermis
Dermis
Hipodermis oTCS
Anexos:
Aparatos pilosebáceos
Glándulas sudoríparas ecrinas
Glándulas sudoríparas apócrinas
Grosor promedio:
Epidermis 0.07 – 0.17 mm
Dermis 1.7 – 2 mm
Hipodermis 4 – 9 mm
El pelo es el anexo que alcanza más profundidad, 3 – 5mm.
Epidermis
 Cuatro tipos de células:
1) Queratinocito – Corneocito 90%
2) Melanocito 5%
3) Célula de Langerhans 3-5%
4) Célula de Merkel <0.1%
Epidermis
 Tejido epitelial pavimentoso estratificado
queratinizado avascular, en constante
regeneración.
 Presenta los siguientes estratos:
1) Capa basal o germinativa
2) Capa espinosa
3) Capa granulosa
4) Capa córnea
Epidermis
 Capa Basal:
 1 sola hilera de células sobre la MB
 Cilíndricas
 Por mitosis origina las capas suprayacentes
 Se encuentran en división el 30%
 Presencia de hemidesmosomas
 Capa Espinosa:
 5 a 10 hileras
 Poliédricas
 Unidas por desmosomas
 Cuerpos lamelares
 Células de Langerhans
Epidermis
Capa Granulosa:
 2 a 3 hileras
 Gránulos de queratohialina
 Queratinosomas o
cuerpos laminados de Odlan
 Células planas
 Última capa con células vivas
Epidermis
 Capa Córnea:
 Capas apiladas de células grandes
planas, anucleadas, sin organelas,
MUERTAS.
 Desprenden en la superficie:
descamación inaparente.
 Lúcido:
 solo en piel gruesa.
 Pocas capas
 Rara vez núcleos
Uniones de la Epidermis
1. Brechas o gaps: canales formados x conexinas. Coordinación de
actividades celulares.
2. Desmosomas: uniones de cohesión por
excelencia.
3. De adhesión: vinculina y actina.
4. Ocluyentes: rudimentarias.
5. Hemidesmosomas: membrana basal
6. Corneodesmosomas: capa cornea
Pénfigo
Cornificación
 La función del queratinocito es
formar queratina.
 El producto final de su maduración es
la capa córnea.
 Los gránulos de queratohialina tienen
filagrina que agrupa y ordena los
filam de queratina.
 Los queratinosomas descargan
colesterol, glucoesfingolipidos y FL al
espacio intercorneocitario. Las
enzimas los transforman en
ceramidas yAG libres. Espacio
hidrófobo. Función de barrera,
cohesión y descamación.
CORNIFICACIÓN
 Cambios morfológicos y metabólicos que
ocurren en los Qc postmitóticos hasta
transformarse en células totalmente
diferenciadas (muertas y con el máximo de
queratina)
 Comprende:
 Aumento del tamaño celular y aplanamiento
 Apoptosis (pérdida del núcleo y organelas)
 Formación del complejo queratina-filagrina
intraqueratinocitario
 Deshidratación celular
CORNIFICACIÓN
 Morfológicamente es posible diferenciar dos tipos de
queratina:
Tonofilamentos y queratina
tipo química localización histología descamación solubilidad
BLANDA
< S Piel •En cesto
•queratohialina
Si 20%
solubilizada en
H2O
DURA
>S •Pelo
•Uña
•Compacta
•Sin queratohialina
No
(Crecimiento
continuo en uña,
sólo en anágeno en
pelo)
Insoluble en
H2O
(resiste álcalis
débiles, ácidos
fuertes y
solventes
orgánicos)
HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA
 Epidermis 75% H2O
 Capa córnea 15% H2O
 Si deshidratación  penetración de alergenos/irritantes
 Si sobrehidratación  aumento de flora microbiana
penetración de químicos
HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA
 La hidratación normal depende de 3 factores
 La velocidad del paso transepidérmico de agua (depende de la función
de barrera que se opone a dicho paso)
 Factores ambientales (Tº, humedad, etc)
 Capacidad del estrato córneo para retener el agua (depende del
FNH*)
 Sobre la epidermis existe una película hidrolipídica que entorpece el
desecamiento. Los lípidos provienen de la secreción sebácea y en menor
grado son de origen epidérmico
*Durante la descamación se produce la proteólisis de filagrina, generándose ácidos
grasos aminados hidrofílicos que tienen gran poder osmótico dentro del corneocito
EPIDERMOPOYESIS/DESCAMACIÓN
 Ciclo celular de un Qc basal clonigénico: 200-400 hs (19 días)
 Tiempo en alcanzar el estrato córneo: 14 días
 Tiempo en atravesar el estrato córneo y descamar: 14 días
 La descamación se produce por
 Proteólisis de corneodesmosomas
 Descementación (por esteroide sulfatasa)
 Máxima actividad mitótica a las 10 PM
 Máxima descamación a las 2AM
 Mínima descamación a la 1 PM
 La vitamina D producida por los Qc es transformada in situ en calcitriol el cual
reduce la proliferación y estimula la descamación
IR c/adrenalina y cortisol
IR c/Ca++, citoquinas
y gangliósidos
Melanocitos
 Representa el 5% de las células epidérmicas
 Piel, ojos, SNC, oídos.
 Se intercalan entre las cel basales,
1/5 en la cara, 1/20 partes cubiertas.
 Cada melanocito se une a 35 – 40
queratinocitos a los cuales les
transfiere pigmento:
Unidad Epidérmica de Melanización.
Melanocitos
Secretorios: con dendritas. Epidermis y folículos pilosos.
Continentes: sin dendritas. Dermis.
 Ocurre en una organela: Melanosoma.
 Contiene enzima tirosinasa: sustrato tirosina.
 Hay 2 tipos de melanina:
Eumelanina (negro – castaño): fotoprotectora.
Feomelanina (amarillo – rojo): daño celular fotoinducido.
Los melanosomas se cargan de melanina, son transportados por las dendritas y se
transfieren a los queratinocitos x fagocitosis.
En los Qc el melanosoma es degradado por lisosomas y se produce un polvillo
melánico que se ubica como sombrilla por encima del núcleo para proteger el ADN
Melanogénesis
Los principales estímulos para la melanogénesis son
 RUV
 E2
 MSH
 Inflamación
 Mediadores liberados por Qc
+
inmediato
minutos Fotooxidación de melanina
preformada
UVA
(320 a 400 nm)
+
mediato
1 a 3 días Neoformación de melanina UVB
(320 a 290 nm)
MELANOGÉNESIS
Color de la piel y variaciones raciales
 El color de la piel depende de la combinación de diferentes pigmentos
 Cada individuo posee un color regulado por factores raciales y genéticos (constitutivo), que
puede ser modificado por diversos estímulos (facultativo)
 El número de melanocitos y su actividad es mayor en zonas expuestas
 No hay diferencias raciales en cuanto al número de melanocitos, pero
 De acuerdo a la raza los MELANOSOMAS adoptan diferente disposición y morfología dentro
del Qc
Negra Ovales Grandes Agrupados
(4-8)
Rodeados por
membrana
Blanca Redondos Pequeños Aislados libres
Raza Forma Tamaño Disposición
Color Pigmento Localización
Castaño Melanina Epidermis
Amarillo Carotenos Capa córnea
Rojo OxiHb Dermis
Azul Hb reducida
Células de Langerhans
Célula dendrítica, con función inmunitaria.
Se diferencia del melanocito por:
1. Origen en médula ósea.
2. Suprabasal
3. Tinción con sales de oro
4. Gránulos de Birbeck (procesan ag)
5. No producen pigmento
Es un macrófago muy especializado móvil
Funciones:
Capta, procesa y presenta los Ag a los LT
Vigilancia contra neoplasias
 Marcan CD1a
Célula de Merkel
 Mecanorreceptor táctil de adaptación lenta.
 Célula neuroendócrina de la piel.
 Origen: cresta neural vs. Célula pluripotencial en epidermis.
 Capa basal de la epidermis, anexos
y mucosas.
 Gránulos de tipo neurosecretorio
 Expresa marcadores del sistema
neuroendócrino como:
Enolasa Neural Específica
 Citoqueratina 20
EPIDERMIS
Membrana Basal
 Sintetizada por los queratinocitos basales.
 PAS +
 ME: lámina lúcida: hemidesmosomas
lámina densa
sublámina densa
Funciones:
1. Andamiaje estructural
2. Conexión y firme unión entre la epidermis y la dermis
3. Regulación de la permeabilidad y función de barrera selectiva
4. Desarrollo y diferenciación de la epidermis
5. Reparación tisular
Dermis
 Nutre la epidermis, aumenta la superficie de contacto por el
patrón ondulado entre crestas y papilas.
 1 – 4 mm de espesor
 Formada por:
Células: Fibroblastos, miofibroblastos, células de Langerhans en
tránsito, mastocitos, macrófagos, linfocitos
Fibras: Colágenas y Elásticas
Sustancia fundamental amorfa
DERMIS
Estructura
La dermis se divide en 2 compartimientos
El límite está dado por el plexo vascular subpapilar
Dermis adventicial
(Papilar + Perianexial)
Dermis reticular
Superficial Profunda
Laxa Compacta
fibras orientadas verticalmente fibras orientadas horizontalmente
para permitir intercambios
nutritivos con la epidermis y
anexos
otorgando resistencia para actuar
como soporte de otras estructuras
Colágeno III Colágeno I
DERMIS
Fibras colágenas
 Las fibras son
 Gruesas
 Largas
 No ramificadas
 Son continuamente reemplazadas por
nuevas fibras
 Son degradadas por la enzima colagenasa
(la difenilhidantoína reduce su actividad)
 Están constituidas por colágeno
DERMIS
Fibras elásticas
 Las fibras son
 Finas
 Fragmentadas (efecto del corte histológico)
 Ramificadas
 No muestran periodicidad al ME
 Son continuamente reemplazadas por nuevas fibras
 Son degradadas por la enzima elastasa
 Están constituidas por 2 proteínas
 Elastina* (85%)
Centro amorfo insoluble
 Fibrilinas 1 y 2
Complejo glucoproteico que rodea a la elastina
*Similar al colágeno pero con diferentes aminoácidos
DERMIS
Fibras elásticas
 3 tipos de fibras elásticas
 Fibras de eulanina
Forman un plexo paralelo a la unión dermo-
epidérmica a nivel de la interfase papilar-
reticular
Grosor intermedio
Responsables de la resistencia mecánica
 Fibras de oxitalán
Fibras que parten del plexo de eulanina hasta
la membrana basal (se anclan a nivel de la
lámina densa), perpendiculares a la unión
dermo-epidérmica
Las fibras más finas
 Fibras elásticas
Fibras que parten de la dermis reticular,
perpendiculares a la unión dermo-epidérmica,
hasta alcanzar al plexo de eulanina
Las fibras más gruesas
Responsables de la elasticidad
Hipodermis
Adipocitos organizados en:
 Lobulillos (lóbulos 2rios) de 1 cm, constituidos por
 Microlóbulos (1rios).
Lobulillos separados y sostenidos por tabiques de tejido conectivo con vasos y
nervios, dan tabiques finos para los microlóbulos con capilares terminales
 Funciones:
Protección contra trauma mecánico.
Conservación de calor.
Reservorio de energía.
Vasos sanguíneos
 En la piel circula el 10% de la volemia
 Función primordial de regulación
de la temperatura
 Plexo subdérmico (profundo)
 Plexo subpapilar (superficial)
 Entre ellos ramas comunicantes verticales,
se ramifican en candelabros (livedos).
Nervios
 Terminaciones libres:
Temperatura.
Dolor.
Prurito.
 Corpúsculos de Meissner (mecanor)
 Ruffini (calor)
 Paccini (presión)
 Krausse (frío)
Pelos
 Complejo piloso:
Folículo piloso
Glándula sebácea
Glándula apócrina
Músculo erector del pelo
 El pelo está presente en todo el cuerpo,
menos: palmas, plantas y dorso de falanges terminales.
Pelos
Corte transversal:
 Vaina radicular externa
 Vaina Radicular Interna
Capa de Henle (1 hilera de células)
Capa de Huxley (2 hil, gránulos de tricohialina)
Cutícula
Pelo:
Cutícula
Corteza (queratina dura)
Médula (queratina blanda) ausente en vello
Pelos
Corte longitudinal:
 Infundíbulo: desde el orificio
hasta la glándula sebácea
 Istmo: desde la gl sebácea
hasta el músculo piloerector (bulge)
 Porción inferior o tallo piloso
 Bulbo
Pelos
 La actividad de cada folículo:
Es individual
Cíclicamente programada
3 fases sucesivas:
crecimiento oAnágena:
80% - 2/8 años
involución o Catágena:
1% - 2/3 semanas
reposo oTelógena:
10/20% - 2/4 meses
Uñas
 Matriz: produce la lámina ungular
 La parte distal de la matriz se ve a través de la placa: lúnula
 Pliegue proximal: extensión de epidermis que protege la matriz.
 Eponiquio: parte córnea del pliegue proximal,
protege del agua y microorganismos.
 Hiponiquio: continuacion de la epidermis del pulpejo
 Pliegues laterales: orientan el crecimiento de la uña.
 Lamina : células córneas empaquetadas.
 Lecho ungueal: carece de granulosa
Glándulas sebáceas
 Se originan de un mamelón
de laVRE del pelo.
 Bien desarrolladas al nacer, luego regresión y en
la pubertad vuelven a aumentar su tamaño y la
producción de sebo
 Desagua en el infundíbulo piloso.
 Secreción holocrina:
la célula se desintegra totalmente.
 En todo el cuerpo excepto palmas y plantas.
 Son estimuladas por andrógenos
 Funciones del sebo: Retarda la evaporación del agua: hidratación y lubricación
Glándulas écrinas
 Órgano termorregulador
 Independientes del folículo piloso
 Comienzan a funcionar a los 10-15
días del nacimiento
 En toda la piel, excepto: orejas y
zonas de transición mucocutánea
 Mayor número en:
palmas, plantas, frente y axilas
Glándulas apócrinas
 Se forman de un engrosamiento de laVRE del pelo.
 Axilas, inguinal, perianal, areola mamaria
 En CAE: ceruminosas.
 En párpados: de Moll.
 Secreción apócrina: pérdida de una pequeña
parte de la porción apical, decapitación.
 La secreción es continua
 Comienza en la pubertad y cesa en la vejez.
 Turbia, lechosa, viscosa. Estéril, inodora, pero
la flora bacteriana de la piel la descompone originando olor
Función Mecanismo Acción Situación defectuosa
Inmunes Inmunidad natural adaptada Prevenir infecciones
fúngicas, bacterianas,
víricas, enfermedades
autoinmunes, neoplasias
Infecciones, enfermedades
autoinmunes y neoplasias
cutáneas.
Barrera Estrato corneo, epidermis,
melanina
Prevenir la infección,
absorción y
deshidratación, filtrar la
radiación ultravioleta.
Infecciones bacterianas de
repetición, absorción de
sustancias químicas,
deshidratación, cáncer
cutáneo
Reparadora Fibroblastos Curación de heridas y
ulceras cutáneas, repara el
daño celular por
ultravioleta.
Ulceras cutáneas,
queloides, neoplasias
cutáneas.
Vasculares Circulación hematica y
linfática.
Nutritiva y regulación de
la temperatura. Drenaje
linfático.
Infarto, insuficiencia
venosa, vasculitis,
linfedema.
Comunicación Fibras nerviosas aferentes y
eferentes.
Conducción de estímulos
nerviosos, secreción de
citoninas.
Hiper e hiposensibilidad,
prurito, hiperhidrosis,
síndromes neurológicos.
Control de la temperatura.
Atención Visual y olfativa. Pigmentación,
distribución del pelo y
sudoración.
Fotoenvejecimiento,
vitíligo, alopecia,
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIO
EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIOEMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIO
EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIOALEJANDRABORDA
 
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas ElementalesExploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Melanogénesis
MelanogénesisMelanogénesis
Melanogénesis
Josué Lozano
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
Dina Salazar
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Tita Amaya Torres
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
liliana2
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaKenyi Jean Mercado Garcia
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
DERMOETHICS
 
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy PisconteHistología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Amante de Los Animales
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
Patricia Bolaño
 

La actualidad más candente (20)

EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIO
EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIOEMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIO
EMBRIOLOGIA DEL S.TEGUMENTARIO
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas ElementalesExploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
Exploración Física De La Piel y Lesiones Cutáneas Elementales
 
Melanogénesis
MelanogénesisMelanogénesis
Melanogénesis
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
Glandula sebáceas
Glandula sebáceasGlandula sebáceas
Glandula sebáceas
 
Epidermis histologia
Epidermis histologiaEpidermis histologia
Epidermis histologia
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Unidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y AnexosUnidad 12, Piel y Anexos
Unidad 12, Piel y Anexos
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
Embriologia Tegumentario
Embriologia TegumentarioEmbriologia Tegumentario
Embriologia Tegumentario
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Histología de la piel
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. PeraltaEmbriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
Embriologia - Sistema Tegumentario - Dr. Peralta
 
Histología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la pielHistología y fisiología de la piel
Histología y fisiología de la piel
 
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy PisconteHistología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
Histología y Fisiología de la Piel - Nancy Pisconte
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular SubcutáneoAnatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
Anatomía y Fisiología de la Dermis y Tejido Celular Subcutáneo
 
02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos02 la piel y anexos cutaneos
02 la piel y anexos cutaneos
 

Destacado

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
Albert Jose Gómez S
 
Piel
PielPiel
Piel
liliana2
 
Capa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutáneaCapa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutánea
Ana Martinez Ibarra
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario Ipedrosilao
 
Costos de apertura de un club
Costos de apertura de un clubCostos de apertura de un club
Costos de apertura de un club
Atencion al Socio Distrito 34
 
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiPSUHistoriacachs
 
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIAEDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIA
linamariarosero12
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empreadriarcila1
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
puuppii
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
Edilma Baron
 
Como registrar capacitacion de clubes
Como registrar capacitacion de clubesComo registrar capacitacion de clubes
Como registrar capacitacion de clubes
Atencion al Socio Distrito 34
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
pedrito
pedritopedrito
pedrito
pedritorodri
 
Esmirna escamilla ele2_ actividad2
Esmirna escamilla ele2_ actividad2Esmirna escamilla ele2_ actividad2
Esmirna escamilla ele2_ actividad2
03nina
 
Herramientas para gobernadores de área
Herramientas para gobernadores de áreaHerramientas para gobernadores de área
Herramientas para gobernadores de área
Atencion al Socio Distrito 34
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menores
Juani Raimondi
 
Elena caiza...
Elena caiza...Elena caiza...
Elena caiza...
Elena Caiza
 

Destacado (20)

Anatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la pielAnatomia y fisiologia de la piel
Anatomia y fisiologia de la piel
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Capa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutáneaCapa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutánea
 
Sistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario ISistema Tegumentario I
Sistema Tegumentario I
 
Costos de apertura de un club
Costos de apertura de un clubCostos de apertura de un club
Costos de apertura de un club
 
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (imp) conceptos generales y procesos ii
 
EDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIAEDUCACION A DISTANCIA
EDUCACION A DISTANCIA
 
Trabajo gestion empre
Trabajo gestion empreTrabajo gestion empre
Trabajo gestion empre
 
Fósiles
FósilesFósiles
Fósiles
 
Campaña del distrito
Campaña del distritoCampaña del distrito
Campaña del distrito
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
 
Como registrar capacitacion de clubes
Como registrar capacitacion de clubesComo registrar capacitacion de clubes
Como registrar capacitacion de clubes
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Vicepresidente Educativo
Vicepresidente EducativoVicepresidente Educativo
Vicepresidente Educativo
 
pedrito
pedritopedrito
pedrito
 
Esmirna escamilla ele2_ actividad2
Esmirna escamilla ele2_ actividad2Esmirna escamilla ele2_ actividad2
Esmirna escamilla ele2_ actividad2
 
Herramientas para gobernadores de área
Herramientas para gobernadores de áreaHerramientas para gobernadores de área
Herramientas para gobernadores de área
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menores
 
lectura y educaccion
lectura y educaccionlectura y educaccion
lectura y educaccion
 
Elena caiza...
Elena caiza...Elena caiza...
Elena caiza...
 

Similar a Piel normal y estructuras Dermatologa

EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
Emilyvaleska1
 
Histologayfisiologadelapiel (1)
Histologayfisiologadelapiel  (1)Histologayfisiologadelapiel  (1)
Histologayfisiologadelapiel (1)
mdmanuel
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
clametoto
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
universidad autonoma benito juarez de oaxaca
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
Alex Jaramillo
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Cap. 1 piel
Cap. 1 pielCap. 1 piel
Cap. 1 piel
Ruth Costa
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIELANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
ssuser7939cf
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologiaCurso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
ValeriaFigueroa23
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Oswald Frnadz
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1
Oswald Frnadz
 

Similar a Piel normal y estructuras Dermatologa (20)

EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptxEMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL - G6..pptx
 
Histologayfisiologadelapiel (1)
Histologayfisiologadelapiel  (1)Histologayfisiologadelapiel  (1)
Histologayfisiologadelapiel (1)
 
Piel y mama
Piel y mamaPiel y mama
Piel y mama
 
Histologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptxHistologia de piel y anexos.pptx
Histologia de piel y anexos.pptx
 
Organización histológica de la piel
Organización histológica de la pielOrganización histológica de la piel
Organización histológica de la piel
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2Alex itb la piel 2
Alex itb la piel 2
 
Fisiología de la piel
Fisiología de la pielFisiología de la piel
Fisiología de la piel
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Cap. 1 piel
Cap. 1 pielCap. 1 piel
Cap. 1 piel
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIELANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
ANATOMIA Y FISIOLOGIA PIEL
 
Piel normal pdf
Piel normal pdfPiel normal pdf
Piel normal pdf
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologiaCurso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
Curso de cosmetologia anatomia histologia y fisiologia
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario2c. sistema tegumentario
2c. sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1
 
Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1Sistema tegumentario1
Sistema tegumentario1
 
Piel
PielPiel
Piel
 

Más de Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia

Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato  Generalidades pie dbtClase dra.portunato  Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Podólogo luis
Podólogo luisPodólogo luis
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClinica de Heridas Htal Ramos Mejia
 

Más de Clinica de Heridas Htal Ramos Mejia (10)

Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato  Generalidades pie dbtClase dra.portunato  Generalidades pie dbt
Clase dra.portunato Generalidades pie dbt
 
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridasClase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
Clase nutricion lic.pasman Importancia de la nutrición en heridas
 
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014Curso  heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
Curso heridas cicatrizacion 6 agosto 2014
 
Podólogo luis
Podólogo luisPodólogo luis
Podólogo luis
 
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra EtcheniqueClase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
Clase dra. krebs y Lic. Sandra Etchenique
 
Clase podologia
Clase podologiaClase podologia
Clase podologia
 
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra EtcheniqueClase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
Clase Dra Stephy y Lic. Sandra Etchenique
 
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda TrivinoClase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
Clase de enfermería Lic. Sandra Etchenique y Enfermera Esmeralda Trivino
 
Curso introduc heridas cicatrizacion Dra. Erika Cozzi
Curso introduc heridas cicatrizacion  Dra. Erika CozziCurso introduc heridas cicatrizacion  Dra. Erika Cozzi
Curso introduc heridas cicatrizacion Dra. Erika Cozzi
 
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. JorgePresentación hospital 1° clase Dra. Jorge
Presentación hospital 1° clase Dra. Jorge
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Piel normal y estructuras Dermatologa

  • 1. HOSPITAL J.M. RAMOS MEJÍA SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 1° Curso Interdisciplinario “Introducción al cuidado de heridas” 2014 CLÍNICA DE HERIDAS
  • 2. ESTRUCTURAS DE LA PIEL Y SUS FUNCIONES Disertante: Dra. Jéssica Lopez
  • 3. Funciones de la piel La piel es el órgano más grande del cuerpo: 2 m2, 30% del peso corporal. 1. BARRERA, manteniendo el medio interno y protegiendo de agresiones físicas, químicas y microbiológicas. 2. TERMORREGULACIÓN. Conserva calor por vasoconstricción y grasa. Enfría por vasodilatación y evaporación del sudor. 3. Protección contra RAYOS UV. 2 barreras: melanina y capa córnea (queratina) 4. PERCEPCIÓN, por terminaciones nerviosas. 5. Síntesis de VITAMINA D. 6. VIGILANCIA INMUNOLÓGICA. 7. Órgano de EXPRESIÓN.
  • 4. Estructura 3 capas: Epidermis Dermis Hipodermis oTCS Anexos: Aparatos pilosebáceos Glándulas sudoríparas ecrinas Glándulas sudoríparas apócrinas Grosor promedio: Epidermis 0.07 – 0.17 mm Dermis 1.7 – 2 mm Hipodermis 4 – 9 mm El pelo es el anexo que alcanza más profundidad, 3 – 5mm.
  • 5. Epidermis  Cuatro tipos de células: 1) Queratinocito – Corneocito 90% 2) Melanocito 5% 3) Célula de Langerhans 3-5% 4) Célula de Merkel <0.1%
  • 6. Epidermis  Tejido epitelial pavimentoso estratificado queratinizado avascular, en constante regeneración.  Presenta los siguientes estratos: 1) Capa basal o germinativa 2) Capa espinosa 3) Capa granulosa 4) Capa córnea
  • 7. Epidermis  Capa Basal:  1 sola hilera de células sobre la MB  Cilíndricas  Por mitosis origina las capas suprayacentes  Se encuentran en división el 30%  Presencia de hemidesmosomas  Capa Espinosa:  5 a 10 hileras  Poliédricas  Unidas por desmosomas  Cuerpos lamelares  Células de Langerhans
  • 8. Epidermis Capa Granulosa:  2 a 3 hileras  Gránulos de queratohialina  Queratinosomas o cuerpos laminados de Odlan  Células planas  Última capa con células vivas
  • 9. Epidermis  Capa Córnea:  Capas apiladas de células grandes planas, anucleadas, sin organelas, MUERTAS.  Desprenden en la superficie: descamación inaparente.  Lúcido:  solo en piel gruesa.  Pocas capas  Rara vez núcleos
  • 10. Uniones de la Epidermis 1. Brechas o gaps: canales formados x conexinas. Coordinación de actividades celulares. 2. Desmosomas: uniones de cohesión por excelencia. 3. De adhesión: vinculina y actina. 4. Ocluyentes: rudimentarias. 5. Hemidesmosomas: membrana basal 6. Corneodesmosomas: capa cornea
  • 12. Cornificación  La función del queratinocito es formar queratina.  El producto final de su maduración es la capa córnea.  Los gránulos de queratohialina tienen filagrina que agrupa y ordena los filam de queratina.  Los queratinosomas descargan colesterol, glucoesfingolipidos y FL al espacio intercorneocitario. Las enzimas los transforman en ceramidas yAG libres. Espacio hidrófobo. Función de barrera, cohesión y descamación.
  • 13. CORNIFICACIÓN  Cambios morfológicos y metabólicos que ocurren en los Qc postmitóticos hasta transformarse en células totalmente diferenciadas (muertas y con el máximo de queratina)  Comprende:  Aumento del tamaño celular y aplanamiento  Apoptosis (pérdida del núcleo y organelas)  Formación del complejo queratina-filagrina intraqueratinocitario  Deshidratación celular
  • 14.
  • 15. CORNIFICACIÓN  Morfológicamente es posible diferenciar dos tipos de queratina: Tonofilamentos y queratina tipo química localización histología descamación solubilidad BLANDA < S Piel •En cesto •queratohialina Si 20% solubilizada en H2O DURA >S •Pelo •Uña •Compacta •Sin queratohialina No (Crecimiento continuo en uña, sólo en anágeno en pelo) Insoluble en H2O (resiste álcalis débiles, ácidos fuertes y solventes orgánicos)
  • 16. HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA  Epidermis 75% H2O  Capa córnea 15% H2O  Si deshidratación  penetración de alergenos/irritantes  Si sobrehidratación  aumento de flora microbiana penetración de químicos
  • 17. HIDRATACIÓN EPIDÉRMICA  La hidratación normal depende de 3 factores  La velocidad del paso transepidérmico de agua (depende de la función de barrera que se opone a dicho paso)  Factores ambientales (Tº, humedad, etc)  Capacidad del estrato córneo para retener el agua (depende del FNH*)  Sobre la epidermis existe una película hidrolipídica que entorpece el desecamiento. Los lípidos provienen de la secreción sebácea y en menor grado son de origen epidérmico *Durante la descamación se produce la proteólisis de filagrina, generándose ácidos grasos aminados hidrofílicos que tienen gran poder osmótico dentro del corneocito
  • 18. EPIDERMOPOYESIS/DESCAMACIÓN  Ciclo celular de un Qc basal clonigénico: 200-400 hs (19 días)  Tiempo en alcanzar el estrato córneo: 14 días  Tiempo en atravesar el estrato córneo y descamar: 14 días  La descamación se produce por  Proteólisis de corneodesmosomas  Descementación (por esteroide sulfatasa)  Máxima actividad mitótica a las 10 PM  Máxima descamación a las 2AM  Mínima descamación a la 1 PM  La vitamina D producida por los Qc es transformada in situ en calcitriol el cual reduce la proliferación y estimula la descamación IR c/adrenalina y cortisol IR c/Ca++, citoquinas y gangliósidos
  • 19. Melanocitos  Representa el 5% de las células epidérmicas  Piel, ojos, SNC, oídos.  Se intercalan entre las cel basales, 1/5 en la cara, 1/20 partes cubiertas.  Cada melanocito se une a 35 – 40 queratinocitos a los cuales les transfiere pigmento: Unidad Epidérmica de Melanización.
  • 20. Melanocitos Secretorios: con dendritas. Epidermis y folículos pilosos. Continentes: sin dendritas. Dermis.  Ocurre en una organela: Melanosoma.  Contiene enzima tirosinasa: sustrato tirosina.  Hay 2 tipos de melanina: Eumelanina (negro – castaño): fotoprotectora. Feomelanina (amarillo – rojo): daño celular fotoinducido. Los melanosomas se cargan de melanina, son transportados por las dendritas y se transfieren a los queratinocitos x fagocitosis. En los Qc el melanosoma es degradado por lisosomas y se produce un polvillo melánico que se ubica como sombrilla por encima del núcleo para proteger el ADN
  • 21. Melanogénesis Los principales estímulos para la melanogénesis son  RUV  E2  MSH  Inflamación  Mediadores liberados por Qc + inmediato minutos Fotooxidación de melanina preformada UVA (320 a 400 nm) + mediato 1 a 3 días Neoformación de melanina UVB (320 a 290 nm)
  • 22. MELANOGÉNESIS Color de la piel y variaciones raciales  El color de la piel depende de la combinación de diferentes pigmentos  Cada individuo posee un color regulado por factores raciales y genéticos (constitutivo), que puede ser modificado por diversos estímulos (facultativo)  El número de melanocitos y su actividad es mayor en zonas expuestas  No hay diferencias raciales en cuanto al número de melanocitos, pero  De acuerdo a la raza los MELANOSOMAS adoptan diferente disposición y morfología dentro del Qc Negra Ovales Grandes Agrupados (4-8) Rodeados por membrana Blanca Redondos Pequeños Aislados libres Raza Forma Tamaño Disposición Color Pigmento Localización Castaño Melanina Epidermis Amarillo Carotenos Capa córnea Rojo OxiHb Dermis Azul Hb reducida
  • 23. Células de Langerhans Célula dendrítica, con función inmunitaria. Se diferencia del melanocito por: 1. Origen en médula ósea. 2. Suprabasal 3. Tinción con sales de oro 4. Gránulos de Birbeck (procesan ag) 5. No producen pigmento Es un macrófago muy especializado móvil Funciones: Capta, procesa y presenta los Ag a los LT Vigilancia contra neoplasias  Marcan CD1a
  • 24. Célula de Merkel  Mecanorreceptor táctil de adaptación lenta.  Célula neuroendócrina de la piel.  Origen: cresta neural vs. Célula pluripotencial en epidermis.  Capa basal de la epidermis, anexos y mucosas.  Gránulos de tipo neurosecretorio  Expresa marcadores del sistema neuroendócrino como: Enolasa Neural Específica  Citoqueratina 20
  • 26. Membrana Basal  Sintetizada por los queratinocitos basales.  PAS +  ME: lámina lúcida: hemidesmosomas lámina densa sublámina densa Funciones: 1. Andamiaje estructural 2. Conexión y firme unión entre la epidermis y la dermis 3. Regulación de la permeabilidad y función de barrera selectiva 4. Desarrollo y diferenciación de la epidermis 5. Reparación tisular
  • 27. Dermis  Nutre la epidermis, aumenta la superficie de contacto por el patrón ondulado entre crestas y papilas.  1 – 4 mm de espesor  Formada por: Células: Fibroblastos, miofibroblastos, células de Langerhans en tránsito, mastocitos, macrófagos, linfocitos Fibras: Colágenas y Elásticas Sustancia fundamental amorfa
  • 28. DERMIS Estructura La dermis se divide en 2 compartimientos El límite está dado por el plexo vascular subpapilar Dermis adventicial (Papilar + Perianexial) Dermis reticular Superficial Profunda Laxa Compacta fibras orientadas verticalmente fibras orientadas horizontalmente para permitir intercambios nutritivos con la epidermis y anexos otorgando resistencia para actuar como soporte de otras estructuras Colágeno III Colágeno I
  • 29. DERMIS Fibras colágenas  Las fibras son  Gruesas  Largas  No ramificadas  Son continuamente reemplazadas por nuevas fibras  Son degradadas por la enzima colagenasa (la difenilhidantoína reduce su actividad)  Están constituidas por colágeno
  • 30. DERMIS Fibras elásticas  Las fibras son  Finas  Fragmentadas (efecto del corte histológico)  Ramificadas  No muestran periodicidad al ME  Son continuamente reemplazadas por nuevas fibras  Son degradadas por la enzima elastasa  Están constituidas por 2 proteínas  Elastina* (85%) Centro amorfo insoluble  Fibrilinas 1 y 2 Complejo glucoproteico que rodea a la elastina *Similar al colágeno pero con diferentes aminoácidos
  • 31. DERMIS Fibras elásticas  3 tipos de fibras elásticas  Fibras de eulanina Forman un plexo paralelo a la unión dermo- epidérmica a nivel de la interfase papilar- reticular Grosor intermedio Responsables de la resistencia mecánica  Fibras de oxitalán Fibras que parten del plexo de eulanina hasta la membrana basal (se anclan a nivel de la lámina densa), perpendiculares a la unión dermo-epidérmica Las fibras más finas  Fibras elásticas Fibras que parten de la dermis reticular, perpendiculares a la unión dermo-epidérmica, hasta alcanzar al plexo de eulanina Las fibras más gruesas Responsables de la elasticidad
  • 32. Hipodermis Adipocitos organizados en:  Lobulillos (lóbulos 2rios) de 1 cm, constituidos por  Microlóbulos (1rios). Lobulillos separados y sostenidos por tabiques de tejido conectivo con vasos y nervios, dan tabiques finos para los microlóbulos con capilares terminales  Funciones: Protección contra trauma mecánico. Conservación de calor. Reservorio de energía.
  • 33. Vasos sanguíneos  En la piel circula el 10% de la volemia  Función primordial de regulación de la temperatura  Plexo subdérmico (profundo)  Plexo subpapilar (superficial)  Entre ellos ramas comunicantes verticales, se ramifican en candelabros (livedos).
  • 34. Nervios  Terminaciones libres: Temperatura. Dolor. Prurito.  Corpúsculos de Meissner (mecanor)  Ruffini (calor)  Paccini (presión)  Krausse (frío)
  • 35. Pelos  Complejo piloso: Folículo piloso Glándula sebácea Glándula apócrina Músculo erector del pelo  El pelo está presente en todo el cuerpo, menos: palmas, plantas y dorso de falanges terminales.
  • 36. Pelos Corte transversal:  Vaina radicular externa  Vaina Radicular Interna Capa de Henle (1 hilera de células) Capa de Huxley (2 hil, gránulos de tricohialina) Cutícula Pelo: Cutícula Corteza (queratina dura) Médula (queratina blanda) ausente en vello
  • 37. Pelos Corte longitudinal:  Infundíbulo: desde el orificio hasta la glándula sebácea  Istmo: desde la gl sebácea hasta el músculo piloerector (bulge)  Porción inferior o tallo piloso  Bulbo
  • 38. Pelos  La actividad de cada folículo: Es individual Cíclicamente programada 3 fases sucesivas: crecimiento oAnágena: 80% - 2/8 años involución o Catágena: 1% - 2/3 semanas reposo oTelógena: 10/20% - 2/4 meses
  • 39. Uñas  Matriz: produce la lámina ungular  La parte distal de la matriz se ve a través de la placa: lúnula  Pliegue proximal: extensión de epidermis que protege la matriz.  Eponiquio: parte córnea del pliegue proximal, protege del agua y microorganismos.  Hiponiquio: continuacion de la epidermis del pulpejo  Pliegues laterales: orientan el crecimiento de la uña.  Lamina : células córneas empaquetadas.  Lecho ungueal: carece de granulosa
  • 40. Glándulas sebáceas  Se originan de un mamelón de laVRE del pelo.  Bien desarrolladas al nacer, luego regresión y en la pubertad vuelven a aumentar su tamaño y la producción de sebo  Desagua en el infundíbulo piloso.  Secreción holocrina: la célula se desintegra totalmente.  En todo el cuerpo excepto palmas y plantas.  Son estimuladas por andrógenos  Funciones del sebo: Retarda la evaporación del agua: hidratación y lubricación
  • 41. Glándulas écrinas  Órgano termorregulador  Independientes del folículo piloso  Comienzan a funcionar a los 10-15 días del nacimiento  En toda la piel, excepto: orejas y zonas de transición mucocutánea  Mayor número en: palmas, plantas, frente y axilas
  • 42. Glándulas apócrinas  Se forman de un engrosamiento de laVRE del pelo.  Axilas, inguinal, perianal, areola mamaria  En CAE: ceruminosas.  En párpados: de Moll.  Secreción apócrina: pérdida de una pequeña parte de la porción apical, decapitación.  La secreción es continua  Comienza en la pubertad y cesa en la vejez.  Turbia, lechosa, viscosa. Estéril, inodora, pero la flora bacteriana de la piel la descompone originando olor
  • 43. Función Mecanismo Acción Situación defectuosa Inmunes Inmunidad natural adaptada Prevenir infecciones fúngicas, bacterianas, víricas, enfermedades autoinmunes, neoplasias Infecciones, enfermedades autoinmunes y neoplasias cutáneas. Barrera Estrato corneo, epidermis, melanina Prevenir la infección, absorción y deshidratación, filtrar la radiación ultravioleta. Infecciones bacterianas de repetición, absorción de sustancias químicas, deshidratación, cáncer cutáneo Reparadora Fibroblastos Curación de heridas y ulceras cutáneas, repara el daño celular por ultravioleta. Ulceras cutáneas, queloides, neoplasias cutáneas. Vasculares Circulación hematica y linfática. Nutritiva y regulación de la temperatura. Drenaje linfático. Infarto, insuficiencia venosa, vasculitis, linfedema. Comunicación Fibras nerviosas aferentes y eferentes. Conducción de estímulos nerviosos, secreción de citoninas. Hiper e hiposensibilidad, prurito, hiperhidrosis, síndromes neurológicos. Control de la temperatura. Atención Visual y olfativa. Pigmentación, distribución del pelo y sudoración. Fotoenvejecimiento, vitíligo, alopecia,