SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia.
Secuencia Integradora.
Mes de Marzo – 2022
Tema: “Si de comunicar se trata”.
Fundamentación:
En la planificación de comienzo de año, se trabajará en cómo fueron los primeros habitantes de
nuestro planeta. Como los primeros grupos humanos vivieron y sobrevivieron a lo largo de millones de
años y como fueron dándoles soluciones a los problemas que se les fueron presentándoles. Trabajar la
edad de la historia de la humanidad, con una línea de tiempo del Paleolítico y Neolítico. Su vida,
costumbres, instrumentos, herramientas, etc. Para poder entrar a estudiar los primeros habitantes de
Mesoamérica Y américa latina.
Ejes:
 Las sociedades y las culturas a través del tiempo.
Contenidos:
 Línea de tiempo de las edades de la historia de la humanidad.
 Vida en el Paleolítico y Neolítico.
 Las primeras civilizaciones de Mesoamérica y América Latina..
Objetivos: Que los alumnos:
 Explicar y responder los principales conceptos de lo trabajado.
 Plantear su propia respuesta sobre las primeras civilizaciones de Mesoamérica.
Capacidades:
 Ejercer el Pensamiento crítico.
 Aprender a aprender.
 Trabajar en grupo con sus compañeros.
 Analizar el periodo de nuestra historia.
 Argumentar teorías.
Contenido:Paleolítico y Neolítico.
Nos ubicamos en el tiempo.
ACTIVIDAD N° 1: LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
Lee el siguiente texto:
La Historia se divide en dos grandes
etapas separadas por la invención de la
escritura: la Prehistoria y la Historia,
propiamente dicha.
La Prehistoria comprende el período de
tiempo transcurrido entre la aparición
del hombre, hace unos 4,4 millones de años, y la invención de la escritura, hacia el
3225 a.C en dicho periodo se reconoce el Paleolítico y el Neolítico.
Observa la línea de tiempo que se muestra a continuación.
Copia en tu carpeta las siguientes preguntas y respóndelas:
¿Qué períodos históricos se identifican en ella?
¿Qué hecho separa a la Prehistoria de la Edad Antigua?
Para organizar los hechos históricos con más claridad, se pueden ubicar de acuerdo con su
orden cronológico, es decir, desde los más antiguos hasta los más recientes, en las líneas de
tiempo. Así, resulta más sencillo observar y entender el orden temporal en el que sucedieron
los acontecimientos.
A- Observa la imagen, prestando especial atención a los detalles. Luego responde las siguientes
preguntas en tu carpeta:
¿Paleolítico y
Neolítico?
¿De qué se trata?
Paleolítico es una palabra que se compone de dos términos: “paleo”, que significa “antiguo”, y “lítico”
que viene del griego lithos que quiere decir “piedra”, es decir “piedra antigua”.
Lee el siguiente texto:
Imagina la siguiente situación:
Un grupo de cazadores del Paleolítico se enfrenta a un problema:
El fuego se apagó. ¿Cómo pueden encenderlo?
a- ¿Qué están haciendoestas personas?
b- ¿Qué instrumentosutilizan?
c- ¿Cómoes el lugar dondese encuentran?
d- ¿Qué animal se ve en lailustración?
e- ¿Qué tipode herramientas están utilizando?
Los hombresdescubrieron el fuego en las lavas de los volcanes,en los incendios provocadospor los rayos
o por otros fenómenosnaturales.Despuésde conocersusefectosyde experimentarconél,aprendieron
a conservarloy muchodespuésaproducirlo.Atraídospor el calor del hogar y por laproteccióncontra las
fieras que les proporcionaba la llama, estos grupos prolongaban su jornada alrededor del fuego. Así,
podían seguir construyendo herramientas, cocer los alimentos, comerlos y luego dormir.
ACTIVIDAD N° 2: DONDE HUBO FUEGO…
Lee el texto que se presenta a continuación. Luego revisa tus respuestas de la consigna A y si
fuera necesario, complétalas.
Lee el siguiente texto para conocer las características de este período. Luego responde en
tu carpeta las preguntas:
Una revolución especial
Hace unos 35.000 años, se produjo en la Tierra un gran descenso de temperatura que se conoce como glaciación
(con inviernos muy fríos, durante los que se acumulaba la nieve, y veranos frescos, en los que no se derretía la
nieve). Con el paso de los años, las capas de hielo se hicieron más gruesas y se extendieron cada vez más.
Esto cambió hace 10.000 años, al aumentar la temperatura de la Tierra que provocó el derretimiento de grandes
superficies de hielo. A su vez, el deshielo de los glaciares y los cambios climáticos produjeron otros cambios en la
naturaleza.
Empezaron a surgir bosques en los lugares antes ocupados por los hielos. Los grandes animales de clima frío (como
los mamuts) se desplazaron hacia el norte y finalmente desaparecieron.
Animales más pequeños y veloces comenzaron a llegar a los nuevos bosques. Estos cambios plantearon nuevos
problemas para las sociedades.
Este proceso de transformaciones, que se inició alrededor del año 10.000 a.C., se llamó Revolución Neolítica.
El derretimiento de los hielos provocó una disminución de las fuentes de alimentación, por lo que algunos grupos
comenzaron a retener a los animales en terrenos cercados, sin matarlos. De esta manera, comenzó la cría de
animales, lo que permitió contar con reserva de carne y leche por más tiempo. Esta actividad económica dio origen
a la ganadería.
Al mismo tiempo, con la domesticación de plantas comenzó la agricultura. Fueron las mujeres quienes, al
recolectar los frutos, se dieron cuenta de que las semillas que accidentalmente caían al piso germinaban y, con el
tiempo, se transformaban en plantas nuevas.
Con la práctica de la ganadería y la agricultura, por primera vez, las personas estuvieron en condiciones de
producir sus alimentos y quedarse en un mismo lugar. Pudieron vivir en aldeas, cerca de los campos de cultivo, es
decir, se hicieron sedentarios.
a- ¿Por qué se le llamó Revolución al Neolítico?
b- ¿Qué cambió con respecto al Paleolítico?
c- ¿Cómo vivían las personas?
d- ¿Qué comían?
c- ¿Qué herramientas utilizaban?
e- ¿Cómo se organizaron estas sociedades?
Averigua dónde se localizaron los primeros pueblos agricultores.
VIVIR EN EL PALEOLÍTICO
Para satisfacersus necesidadesde alimentación,defensa y seguridad,las personas se agrupabanen bandas
de pocos integrantescadauna. Esta formade organizaciónse desarrollódurante gran parte del Paleolítico.
Con el tiempo, se formaron clanesen los que se agrupaban las bandas que se consideraban descendientes
de un pasado común. Cuando existía algún peligro y había que defenderse de posibles ataques, se unían
variosclanes.Así,losgruposde variosclanesformaronlastribus.Lasprincipalesactividadesde estosgrupos
eran la caza, la pesca y la recolección de frutos, raíces, hongos y semillas silvestres. De a poco se fueron
diferenciandolastareas:lasmujeresse especializaronenlarecolecciónyloshombresse dedicaronalacaza
y a lapesca.Es decir,dividieronlostrabajos.Lacazano eraun trabajofácil paraestaspersonas.Losanimales
(como búfalos, bisontes y mamuts) eran grandes. Por eso, cazarlos requería el trabajo en colaboración.
Aprovechaban todo lo que el animal podía ofrecerles: carne para alimentarse, piel para abrigarse y huesos
para construirherramientas.Cuandoyanoencontrabananimalesparacazar,se trasladabanaotrolugar.Por
eso, su estilo de vida se denomina nómade.
Observa con atención la
siguiente escena de la vida
en el Neolítico.
Señala tres cosas que te llamen
la atención y justifica tu
elección:
Escribe losconceptosde:
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige estas
últimas.
Completa el siguiente cuadro comparativo:
CARACTERÍSTICAS PALEOLÍTICO NEOLÍTICO
MODO DE VIDA
MATERIAL DE LAS HERRAMIENTAS
USO DE LAS HERRAMIENTAS
ALIMENTOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
VIVIENDAS
ACTIVIDAD N° 4: PONÉ A PRU
E BA LO QUE APRENDISTE
ACTIVIDAD N° 3:CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA
¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN?
No todos los pueblos indígenas alcanzaron la categoría de civilización, ya que este concepto hace referencia a una
sociedad compleja, que ha desarrollado un sistema de organización política y económica; es decir, cuentan con un
poder político centralizado que se ejerce sobre una población y territorio más o menos delimitado.
Por otro lado, cuentan con un desarrollo arquitectónico y urbano importante; una organización económica, una
sistematización de las creencias religiosas; una compleja gama de manifestaciones culturales, como el desarrollo
del arte, un sistema de escritura, ¡etc.!
Cuando los europeos llegaron al suelo americano se encontraron con imponentes civilizaciones en América, las
cuales se venían desarrollando desde hace muchos años.
En la siguiente guía
vamos a conocer a
cada una de ellas.
La siguiente línea
de tiempo permite
ubicar en qué
espacio temporal
se desarrollaron
las distintas
civilizaciones
americanas.
Grandes civilizacionesde América
A lo largo y ancho del continente americano existieron distintos pueblos y civilizaciones indígenas con características
culturales muy diversas;no obstante, en esta ocasión nos limitaremos a estudiar lastres civilizaciones más importantes del
continente, dado que se trata de aquellas quealcanzaron un nivel dedesarrollo muy complejo en distintas áreas,tales como
la política,la economía,la cultura,etc. Cabe destacar que cuando los españoles llegaron al continente,la civilización Maya se
encontraba en un periodo de decadencia;sin embargo, tanto aztecas como incas seencontraban en plena expansión política
militar,económica,etc. la cual severá detenida por las
huestes españolas.
Tal como se expone enel mapadel costadoderecho,
las civilizaciones americanas se desarrollaronen
dos grandeszonasgeográficas.Unade esaszonas se
denominó Mesoamérica,yfue el espaciogeográfico
donde surgieronlascivilizacionesmayayazteca (entre
otros múltiplespueblos).Porotrolado,el imperioinca
nacióy se desarrollóenloque se conoce como Área
Andina,que abarca territorioslosactualesterritoriosde
Perú,Bolivia,Ecuador,Chile yArgentina.
Es importante señalar que en la zona
mesoamericana se llevaron múltiples
intercambioseconómicosyculturalesentrelasdistintas
civilizacionesque allíhabitaron.
Vamosa ver todala riquezacultural que noslegaron
estascivilizaciones
¿Qué elementos caracterizaron a la civilización MAYA?
Los mayasfueronuna de lascivilizacionesmásduraderasdel continente.Enlossiguientesrecuadrosconoceremos
cuálesfueronsusprincipalescaracterísticas.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Los mayasse constituyeronenciudades-estadoque eranindependientesentre sí,donde cadaunaestabagobernada
por un reyque recibíael nombre de Halach-Uinic.Éste ejercíael podersobre la ciudad,asesoradoporunconsejo.
Luegose encontrabanlossacerdotesyguerreros;seguidoporartesanos,artistasycomerciantes,yfinalmente los
campesinosyesclavos.
ACTIVIDAD N° 5: LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS
ECONOMÍA
Comoen lamayoría de lascivilizaciones,labase de laeconomíamaya se sustentóenlaagricultura,donde se
destacóel cultivodel maíz.El comerciofue muyimportante enestacivilización:importabancobre,oroyplatade
Centroamérica, yademásexportabanproductoscomoel cacao,el pedernal,el ámbaryla sal.Para lograrlo anterior,
losmayas utilizarondistintasrutasterrestresymarítimas.
RELIGIÓN
Los mayasfueronpoliteístas,siendoHunab-Kuel diosmásimportante,yaque erael creador del mundoypadre de
todoslosdioses.Enestacivilizaciónexistieronsacrificioshumanosyde animales,yexistíalacreenciaenlavida
despuésde lamuerte.Segúnellos,el paraíso,llamadoYax Che,esperabaatodoslosguerrerosmuertosenbatalla,a
lossacerdotesymujeresmuertasdurante el parto.Otroelementoimportante,conrespectoalacultura,tiene que
vercon que crearon un complejosistemade escritura,que se componíade jeroglíficos.Ademáscrearonestudios
matemáticosque alcanzaronunelevadonivel de desarrollo,yaque inventaronunsistemanuméricovigesimal enel
que emplearonel cero.Finalmente,susconocimientosastronómicosle permitieroncrearuncalendariode gran
precisión.
Uno de losprincipalesambientesnaturalesque habitaronlosmayas
fueronlasselvasdensasyhúmedas.Paradesarrollarlaagriculturaen
ese lugar,utilizaronel sistemade talayroza. Consistíaentalar
árbolesyextraerplantasdel terreno;luegoquemarlavegetacióny
utilizarlacomoabonopara sembrar.
Los Aztecas
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Se dice que a mediados del siglo XII este pueblo habría abandonado sus tierras originarias para comenzar una
travesía que los llevó a establecerse en las riberas del lago Texcoco (actual México). En este lugar fundan en
1325, Tenochtitlan, la ciudad más importante, que crece rápidamente en tamaño y poder. Para ampliar su
influencia, pronto inician una política de acercamiento hacia otros pueblos, que los lleva a conformar, junto con las
ciudades de Tlacopán y Texcoco, la denominada “Triple Alianza”. No obstante, Tenochtitlán se situó rápidamente
como el centro político, económico y religioso del Imperio. Los aztecas dominaron un extenso territorio y a una
gran diversidad de pueblos.
En la cima de la organización política azteca estaba el gobernante supremo, conocido como Huey Tlatoani (“gran
orador”) o Tlacatecuthtli (“jefe de los guerreros”), quien gozaba de amplios poderes políticos, religiosos y militares
y era considerado una encarnación de los dioses en la tierra. Su poder era ejercido sobre un territorio que se dividía
en unidades conocidas como altepetl, las que a su vez se subdividían en calpullis, las que contaban con gobernantes
y dirigentes subordinadosalpoder central,y que se encargaban,especialmente,de controlar la población y recaudar
los tributos.
Por otro lado, la sociedad azteca poseía una marcada jerarquización social, donde había distintos estratos que
contaban con privilegios y roles muy diferenciados entre ellos. Sin embargo, una persona que destacase de manera
positiva o negativa en las áreas civil, militar o religiosa, podía modificar su lugar en la escala social, existiendo por
ello, un cierto rango de movilidad social, aunque esto solo regía para los hombres.
RELIGIÓN
Se dice que la religión de los aztecas es la principal causa del
expansionismo territorial de esta civilización, ya que la mitología narra
que su divinidad más importante, el dios Huitzilopochtli, les encomendó
como misión civilizar a sus pueblos vecinos. Dentro de los rituales
realizados, estuvieron los sacrificios humanos, que buscaban rendirle
honor a las divinidades solares.
ECONOMÍA La azteca se basó en la agricultura y en complejas redes de intercambio
que abarcaban todo el imperio. Explotaban una gran variedad de frutas y hortalizas,
como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas. También desarrollaron
innovaciones en materia de producción agrícola.
Como se instalaron a orillas de un lago, en un espacio con pocos terrenos cultivables,
crearon chinampas, que consistían en pequeñas islas artificiales de forma rectangular,
donde desarrollaban sus cultivos. Para construirlas ponían hileras de troncos, árboles y
arbustos que eran rellenadas con tierra y material vegetal y sobre ella se esparcía el
abono para luego cultivar distintos productos.
INCA: POLÍTICA Y SOCIEDAD
La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia,
Ecuador, Chile y Argentina (área andina). Creó una sociedad muy jerarquizada,
siendo la máxima autoridad el emperador o también llamado Inca. Luego venía
la nobleza, la cual estaba formada por familiares directos del Inca, o también
personas con funciones importantes, como los sacerdotes. En el último eslabón
de la pirámide estaba el pueblo, compuesto por campesinos, artesanos, pero
también prisioneros de guerra que debían trabajar toda la vida para el imperio.
La capital de los incas estaba ubicada en el Cuzco y desde allí lograron someter
bajo su dominio a muchos pueblos. A través de una extensa red de caminos
lograron controlar en vasto imperio en la región
RELIGIÓN Los incas fueron politeístas (adoraron a muchos dioses).
Uno de esos dioses era Viracocha, que se consideraba creador del
universo. Otros dioses eran los elementos de la naturaleza, como Inti,
el “dios sol”, que protegía a los reyes y era considerado el padre del
emperador. Existían varias ceremonias que se realizaban al aire libre
o en los templos don no podía entrar cualquier persona (solo
sacerdotes y otros altos funcionarios del imperio).
ECONOMÍA La principal actividadeconómicaeralaagriculturay su productomás
cultivadoel maízy la papa,que ademáscomplementabanconcarne de llamasyalpacas.
Entre lastécnicaspara desarrollarlaagricultura,losincascrearonlosllamados andenes
o terrazas de cultivo. Se construíanen lasladerasde loscerros, y el riegose realizabaa
travésde un canal hidráulicoque hacíabajar el agua desde el primerandenhastael
último.Se creaban murosde contenciónque eranrellenadosconpiedras(como
aparece enla imagen),yluegocontierraspara el cultivo.
ACTIVIDAD:
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1.
1. Identifique cuál es la ubicación geográfica de cada una de las civilizaciones estudiadas.
2. Explique ¿Por qué fue tan importante la agricultura para estas civilizaciones?
3. Relacione ¿Por qué razón podemos señalar que incas, aztecas y mayas son civilizaciones?
4. Compare:con ayuda de la guía, rellene el siguiente cuadroconlas principalessemejanzasydiferencias
entre las distintas civilizaciones estudiadas.
Las trescivilizacionesse parecenen: Las trescivilizacionesse diferencianen:
5. Fundamente: ¿cuál de las tres elegiría? ¿por qué?
6. Valore: ¿Cuál es el principal legado que nos dejan las civilizaciones americanas?
7. ¿REFLEXIONE sobre cómo era la religión de cada civilización?
8.
¿Qué son las civilizaciones mesoamericanas?
Las civilizaciones mesoamericanas son culturas precolombinas que habitaron la región central
de América (en los actuales países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala,
Belice y centro-sur de México), entre el 1.500 a.C. y el 1.521 d.C. El nombre Mesoamérica proviene del
griego y significa “medio” o “intermedio” y hace referencia a las tierras de Centroamérica.
Los principales pueblos que habitaron esas tierras fueron: los olmecas, chichimecas, totonaca,
tlaxcalteca, zapotecas, teotihuacanos, mayas, mixtecas, totonacos, toltecas, huastecas, purépechas
y aztecas. Algunos de ellos se convirtieron en grandes civilizaciones que dejaron evidencias de
un valioso legado.
ACTIVIDAD N° 6 LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS
Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron:
Los olmecas. Fueron la primera gran civilización de la región, entre
el 1500 a. C. y el 300 d. C. Se destacaron por las edificaciones, las
colosales cabezas talladas en piedra, el calendario y las bases de
la escritura.
Los zapotecas. Fueron una de las
primeras poblaciones de Mesoamérica establecidas en el sur del actual
país de México, una región de extensos valles que resultaba muy
adecuada para la agricultura.
Los mayas. Desarrollaron grandes conocimientos de matemática,
astrología y escritura. Estuvieron gobernados por un grupo social
de sacerdotes bajo una estructura social piramidal y estricta.
Los teotihuacanos. Desarrollaron
sofisticadas técnicas en el arte. La cerámica incluía pinturas geométricas
e imágenes de dioses, también plasmados sobre grandes edificaciones
para decorarlas.
Los mixtecas. Alcanzaron su máximo esplendor entre el 950 d. C. y el
1521 d. C. con una gran cantidad de ciudades-estado bajo su dominio.
Se destacaron por estar entre los mejores artesanos de Mesoamérica.
Los aztecas o mexicas. Desarrollaron grandes palacios, templos y
mercados. Lograron expandir su territorio bajo el dominio de
una monarquía autoritaria que albergó a una población de casi siete
millones de habitantes.
Los toltecas. Alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1200 d. C.
Realizaban intercambios comerciales en los que la semilla del cacao era
utilizada como “medio de pago”. Desarrollaron grandes habilidades para
la guerra.
RESOLVER EL CRUCIGRAMA.
1
2 M
3 E
4
5 S
6
7 O
8
1- Desarrollaron grandes palacios, templos y mercados.
2- Alcanzaron su máximo esplendor entre el 950 d. C. y el 1521 d. C.
3- Fueron una de las primeras poblaciones de Mesoamérica establecidas en el sur.
4- Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura.
5- Se destacaron por las edificaciones, las colosales cabezas talladas en piedra.
6- Alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1200 d. C.
7- Desarrollaron sofisticadas técnicas en el arte.
8- Los Aztecas tenían otro nombre ¿Cuál?
9-
Geografía.
Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las características delclima y del suelo de cada región. En
América del Sur y Central predominan las selvas, y en América del Norte existen extensas áreas ocupadas por bosques. En
las zonas de clima árido se desarrollan los desiertos, tanto fríos como cálidos.
BOSQUE CADUCIFOLIO
El bosque caducifolio se caracteriza por tener árboles que pierden las hojas en
otoño e invierno. Se extiende al este y parte del centro de América del Norte,
y en las sierras de América Central, en las zonas cercanas a las costas.
La amplitud térmica es moderada, y las precipitaciones se distribuyen
uniformemente todo el año, es decir que no hay estación seca.
LA TUNDRA
La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del Norte. El
clima frío polar o ártico no permite el desarrollo de árboles, debido a que el suelo
permanece congelado granparte del año y las precipitaciones no superan los 300
milímetros anuales. En la época de deshielo (primavera y verano), la vegetación florece
rápidamente y se forman numerosas lagunas. Cuando vuelve el frío, todo que-
da congelado y se cubre de nieve nuevamente. La vegetación predominante consiste
en líquenes, juncos y gramíneas. La fauna es escasa, ya que no existen muchos
animales capaces de resistir los largos y fríos inviernos
EL BOSQUEBOREAL O TAIGA
Se trata de un bosque de coníferas, como los pinos, que soportan las bajas
temperaturas y la escasez de precipitaciones. Los árboles dominan el espacio y no
permitenque losrayosdel sol lleguenal suelo.Laestratificación es baja, porque solo
se desarrolla un estrato de helechos y líquenes en el nivel inferior, y un estrato
arbóreo en el superior. En cuanto a la fauna, también es escasa, al igual que en la
tundra. La taiga se extiende entre los 50° y los 60° de latitud norte. Debido a la
distancia al mar, la amplitud térmica anual es alta: 19 °C en verano y -30 °C en
invierno.
BOSQUE MIXTO.
Reúne especies de coníferas que mantienen su color verde durante todo
el año, y de árboles caducifolios que pierden sus hojas en el otoño. Se
desarrolla en relieves elevados y su suelo permanece cubierto de musgos
y turba (material orgánico formado por vegetales en descomposición). Se
halla en zonas de clima templado frío (entre los 10 y los 20 °C), con abundantes
lluvias en verano y grandes nevadas en invierno.
ACTIVIDAD N° 1: LAS ECORREGIONES DE AMERICA
BOSQUEPATAGÓNICO-FUEGUINO
El bosque patagónico-fueguino se extiende al sur de la Argentina. La
vegetación varía según la latitud y la altitud. El estrato bajo presenta
cañas colihues, musgos, helechos y hongos. Debido al clima húmedo, se
desarrollan especies arbóreas, como lenga, ciprés, ñire y araucaria. A
medida que se asciende, la vegetación se vuelve achaparrada, es decir,
de menor altura y casi pegada al suelo.
PRADERAS Y PASTIZALES
Son grandes extensiones de hierbas que se encuentran en latitudes
templadas. Las praderas se ubican en el centro de América del Norte,
donde las estaciones son muy marcadas, y las precipitaciones,
relativamente bajas. Los pastizales se desarrollan en las zonas donde las
precipitaciones anuales superan los 600 mm y los suelos son ricos en
materias orgánicas.
LAS SELVAS
Las selvas se ubican en zonas cercanas al ecuador. Son ecorregiones con gran
variedad y densidad de especies, tanto vegetales como animales. Se
desarrollan en las zonas de climas cálidos y húmedos tropicales. Como el
follaje de la vegetación es espeso, la luz solar no llega con intensidad a los
estratos más bajos; esto permite únicamente el desarrollo de diversas
especies de hongos y plantas rastreras. La selva del Amazonas es la más
grande del mundo.
LA ESTEPA Y EL MONTE
La estepa, también conocida como semi desierto, es una ecorregión
de clima frío y árido.
Predominan las hierbas Predominan las hierbas bajas y los
matorrales, porque el suelo no es fértil y la
cobertura vegetal es baja. En la estepa
patagónica se crían ovejas, porque resisten
las condiciones climáticas extremas. El
sobrepastoreo, sumado a la escasa
cobertura vegetal, los fuertes vientos y la
fragilidad del suelo, provoca procesos
erosivos. El monte, en cambio, se desarrolla
en climas templados y cálidos. La vegetación
consiste en arbustos que crecen en forma
aislada. Los árboles se desarrollan cerca de
los cursos de agua poco profundos.
RESPONDERAL CUESTIONARIO:
1_ ¿En cuál de las ecorregiones predominan las hierbas bajas y los matorrales, porque el
suelo no es fértil y la cobertura vegetal es baja? ¿Por qué?
2_ esta ecorregión se forma por la escasez de agua y el clima extremo ¿Cuál será? Explica las
características.
3- ¿En dónde encontramos las selvas?
4- Confecciona el mapa de las ecorregiones. Te tiene que quedar así:
LOS DESIERTOS
Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares fríos. La principal característica de los
desiertos es la escasez de precipitaciones;por lotanto, lasespeciesvegetales yanimales que viven
en ellos están adaptadas a la falta de agua. Por la escasez de agua yel clima extremo, los desiertos
interrumpido por la presencia de árboles aislados. La diversidad de la flora es escasa, pues la
estaciónsin lluviaslimita el crecimientode muchasespecies. Sin embargo, la fauna está compuesta
por numerosas especies, generalmente animales herbívoros que se alimentan de las pasturas
naturales.
LAS SABANAS
Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares fríos. La principal
característica de los desiertos es la escasez de precipitaciones; por lo tanto, las
especies vegetales y animales que viven en ellos están adaptadas a la falta de agua
Por la escasez de agua y el clima extremo, los desiertos son las zonas menos pobladas
del mundo.

Más contenido relacionado

Similar a 1º Secuencia Marzo-2022.docx

Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Recursos Educativos .Net
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
C.R.A
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
raphot
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
Lariana Riffo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historianimzayl
 
Act. 4
Act. 4Act. 4
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeclorysmonterogalvis
 
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) RespondidaPrueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
CamiladeBieberdaa
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
lorenabustamante22
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
anabelenlepe
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
filopensando
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roamarilis17
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roamarilis17
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roamarilis17
 
Diapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio mirandaDiapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio miranda
La Fenech
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
linamgr
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeclorysmonterogalvis
 

Similar a 1º Secuencia Marzo-2022.docx (20)

Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
Historia del Perú - Colegio Preuniversitario ADEU.
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
 
Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°Guía de trabajo prehistoria 7°
Guía de trabajo prehistoria 7°
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Act. 4
Act. 4Act. 4
Act. 4
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 
Los tiempos primitivos
Los tiempos primitivosLos tiempos primitivos
Los tiempos primitivos
 
La introducción
La introducciónLa introducción
La introducción
 
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) RespondidaPrueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
Prueba de comprensión de la Sociedad 03 (CEA) Respondida
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
 
Los albores de la humanidad
Los albores de la humanidadLos albores de la humanidad
Los albores de la humanidad
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1ro
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1ro
 
Historia Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1roHistoria Universal 9no 1ro
Historia Universal 9no 1ro
 
Diapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio mirandaDiapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio miranda
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 
Diapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizajeDiapositivas unidad de aprendizaje
Diapositivas unidad de aprendizaje
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

1º Secuencia Marzo-2022.docx

  • 1. Historia. Secuencia Integradora. Mes de Marzo – 2022 Tema: “Si de comunicar se trata”. Fundamentación: En la planificación de comienzo de año, se trabajará en cómo fueron los primeros habitantes de nuestro planeta. Como los primeros grupos humanos vivieron y sobrevivieron a lo largo de millones de años y como fueron dándoles soluciones a los problemas que se les fueron presentándoles. Trabajar la edad de la historia de la humanidad, con una línea de tiempo del Paleolítico y Neolítico. Su vida, costumbres, instrumentos, herramientas, etc. Para poder entrar a estudiar los primeros habitantes de Mesoamérica Y américa latina. Ejes:  Las sociedades y las culturas a través del tiempo. Contenidos:  Línea de tiempo de las edades de la historia de la humanidad.  Vida en el Paleolítico y Neolítico.  Las primeras civilizaciones de Mesoamérica y América Latina.. Objetivos: Que los alumnos:  Explicar y responder los principales conceptos de lo trabajado.  Plantear su propia respuesta sobre las primeras civilizaciones de Mesoamérica. Capacidades:  Ejercer el Pensamiento crítico.  Aprender a aprender.  Trabajar en grupo con sus compañeros.  Analizar el periodo de nuestra historia.  Argumentar teorías. Contenido:Paleolítico y Neolítico. Nos ubicamos en el tiempo. ACTIVIDAD N° 1: LA VIDA EN EL PALEOLÍTICO
  • 2. Lee el siguiente texto: La Historia se divide en dos grandes etapas separadas por la invención de la escritura: la Prehistoria y la Historia, propiamente dicha. La Prehistoria comprende el período de tiempo transcurrido entre la aparición del hombre, hace unos 4,4 millones de años, y la invención de la escritura, hacia el 3225 a.C en dicho periodo se reconoce el Paleolítico y el Neolítico. Observa la línea de tiempo que se muestra a continuación. Copia en tu carpeta las siguientes preguntas y respóndelas: ¿Qué períodos históricos se identifican en ella? ¿Qué hecho separa a la Prehistoria de la Edad Antigua? Para organizar los hechos históricos con más claridad, se pueden ubicar de acuerdo con su orden cronológico, es decir, desde los más antiguos hasta los más recientes, en las líneas de tiempo. Así, resulta más sencillo observar y entender el orden temporal en el que sucedieron los acontecimientos. A- Observa la imagen, prestando especial atención a los detalles. Luego responde las siguientes preguntas en tu carpeta: ¿Paleolítico y Neolítico? ¿De qué se trata?
  • 3. Paleolítico es una palabra que se compone de dos términos: “paleo”, que significa “antiguo”, y “lítico” que viene del griego lithos que quiere decir “piedra”, es decir “piedra antigua”. Lee el siguiente texto: Imagina la siguiente situación: Un grupo de cazadores del Paleolítico se enfrenta a un problema: El fuego se apagó. ¿Cómo pueden encenderlo? a- ¿Qué están haciendoestas personas? b- ¿Qué instrumentosutilizan? c- ¿Cómoes el lugar dondese encuentran? d- ¿Qué animal se ve en lailustración? e- ¿Qué tipode herramientas están utilizando? Los hombresdescubrieron el fuego en las lavas de los volcanes,en los incendios provocadospor los rayos o por otros fenómenosnaturales.Despuésde conocersusefectosyde experimentarconél,aprendieron a conservarloy muchodespuésaproducirlo.Atraídospor el calor del hogar y por laproteccióncontra las fieras que les proporcionaba la llama, estos grupos prolongaban su jornada alrededor del fuego. Así, podían seguir construyendo herramientas, cocer los alimentos, comerlos y luego dormir. ACTIVIDAD N° 2: DONDE HUBO FUEGO…
  • 4. Lee el texto que se presenta a continuación. Luego revisa tus respuestas de la consigna A y si fuera necesario, complétalas. Lee el siguiente texto para conocer las características de este período. Luego responde en tu carpeta las preguntas: Una revolución especial Hace unos 35.000 años, se produjo en la Tierra un gran descenso de temperatura que se conoce como glaciación (con inviernos muy fríos, durante los que se acumulaba la nieve, y veranos frescos, en los que no se derretía la nieve). Con el paso de los años, las capas de hielo se hicieron más gruesas y se extendieron cada vez más. Esto cambió hace 10.000 años, al aumentar la temperatura de la Tierra que provocó el derretimiento de grandes superficies de hielo. A su vez, el deshielo de los glaciares y los cambios climáticos produjeron otros cambios en la naturaleza. Empezaron a surgir bosques en los lugares antes ocupados por los hielos. Los grandes animales de clima frío (como los mamuts) se desplazaron hacia el norte y finalmente desaparecieron. Animales más pequeños y veloces comenzaron a llegar a los nuevos bosques. Estos cambios plantearon nuevos problemas para las sociedades. Este proceso de transformaciones, que se inició alrededor del año 10.000 a.C., se llamó Revolución Neolítica. El derretimiento de los hielos provocó una disminución de las fuentes de alimentación, por lo que algunos grupos comenzaron a retener a los animales en terrenos cercados, sin matarlos. De esta manera, comenzó la cría de animales, lo que permitió contar con reserva de carne y leche por más tiempo. Esta actividad económica dio origen a la ganadería. Al mismo tiempo, con la domesticación de plantas comenzó la agricultura. Fueron las mujeres quienes, al recolectar los frutos, se dieron cuenta de que las semillas que accidentalmente caían al piso germinaban y, con el tiempo, se transformaban en plantas nuevas. Con la práctica de la ganadería y la agricultura, por primera vez, las personas estuvieron en condiciones de producir sus alimentos y quedarse en un mismo lugar. Pudieron vivir en aldeas, cerca de los campos de cultivo, es decir, se hicieron sedentarios. a- ¿Por qué se le llamó Revolución al Neolítico? b- ¿Qué cambió con respecto al Paleolítico? c- ¿Cómo vivían las personas? d- ¿Qué comían? c- ¿Qué herramientas utilizaban? e- ¿Cómo se organizaron estas sociedades? Averigua dónde se localizaron los primeros pueblos agricultores. VIVIR EN EL PALEOLÍTICO Para satisfacersus necesidadesde alimentación,defensa y seguridad,las personas se agrupabanen bandas de pocos integrantescadauna. Esta formade organizaciónse desarrollódurante gran parte del Paleolítico. Con el tiempo, se formaron clanesen los que se agrupaban las bandas que se consideraban descendientes de un pasado común. Cuando existía algún peligro y había que defenderse de posibles ataques, se unían variosclanes.Así,losgruposde variosclanesformaronlastribus.Lasprincipalesactividadesde estosgrupos eran la caza, la pesca y la recolección de frutos, raíces, hongos y semillas silvestres. De a poco se fueron diferenciandolastareas:lasmujeresse especializaronenlarecolecciónyloshombresse dedicaronalacaza y a lapesca.Es decir,dividieronlostrabajos.Lacazano eraun trabajofácil paraestaspersonas.Losanimales (como búfalos, bisontes y mamuts) eran grandes. Por eso, cazarlos requería el trabajo en colaboración. Aprovechaban todo lo que el animal podía ofrecerles: carne para alimentarse, piel para abrigarse y huesos para construirherramientas.Cuandoyanoencontrabananimalesparacazar,se trasladabanaotrolugar.Por eso, su estilo de vida se denomina nómade.
  • 5. Observa con atención la siguiente escena de la vida en el Neolítico. Señala tres cosas que te llamen la atención y justifica tu elección: Escribe losconceptosde: Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), y corrige estas últimas. Completa el siguiente cuadro comparativo: CARACTERÍSTICAS PALEOLÍTICO NEOLÍTICO MODO DE VIDA MATERIAL DE LAS HERRAMIENTAS USO DE LAS HERRAMIENTAS ALIMENTOS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS ACTIVIDAD N° 4: PONÉ A PRU E BA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDAD N° 3:CAMBIOS EN LA VIDA COTIDIANA
  • 6. ¿QUÉ ES UNA CIVILIZACIÓN? No todos los pueblos indígenas alcanzaron la categoría de civilización, ya que este concepto hace referencia a una sociedad compleja, que ha desarrollado un sistema de organización política y económica; es decir, cuentan con un poder político centralizado que se ejerce sobre una población y territorio más o menos delimitado. Por otro lado, cuentan con un desarrollo arquitectónico y urbano importante; una organización económica, una sistematización de las creencias religiosas; una compleja gama de manifestaciones culturales, como el desarrollo del arte, un sistema de escritura, ¡etc.! Cuando los europeos llegaron al suelo americano se encontraron con imponentes civilizaciones en América, las cuales se venían desarrollando desde hace muchos años. En la siguiente guía vamos a conocer a cada una de ellas. La siguiente línea de tiempo permite ubicar en qué espacio temporal se desarrollaron las distintas civilizaciones americanas. Grandes civilizacionesde América A lo largo y ancho del continente americano existieron distintos pueblos y civilizaciones indígenas con características culturales muy diversas;no obstante, en esta ocasión nos limitaremos a estudiar lastres civilizaciones más importantes del continente, dado que se trata de aquellas quealcanzaron un nivel dedesarrollo muy complejo en distintas áreas,tales como la política,la economía,la cultura,etc. Cabe destacar que cuando los españoles llegaron al continente,la civilización Maya se encontraba en un periodo de decadencia;sin embargo, tanto aztecas como incas seencontraban en plena expansión política militar,económica,etc. la cual severá detenida por las huestes españolas. Tal como se expone enel mapadel costadoderecho, las civilizaciones americanas se desarrollaronen dos grandeszonasgeográficas.Unade esaszonas se denominó Mesoamérica,yfue el espaciogeográfico donde surgieronlascivilizacionesmayayazteca (entre otros múltiplespueblos).Porotrolado,el imperioinca nacióy se desarrollóenloque se conoce como Área Andina,que abarca territorioslosactualesterritoriosde Perú,Bolivia,Ecuador,Chile yArgentina. Es importante señalar que en la zona mesoamericana se llevaron múltiples intercambioseconómicosyculturalesentrelasdistintas civilizacionesque allíhabitaron. Vamosa ver todala riquezacultural que noslegaron estascivilizaciones ¿Qué elementos caracterizaron a la civilización MAYA? Los mayasfueronuna de lascivilizacionesmásduraderasdel continente.Enlossiguientesrecuadrosconoceremos cuálesfueronsusprincipalescaracterísticas. POLÍTICA Y SOCIEDAD Los mayasse constituyeronenciudades-estadoque eranindependientesentre sí,donde cadaunaestabagobernada por un reyque recibíael nombre de Halach-Uinic.Éste ejercíael podersobre la ciudad,asesoradoporunconsejo. Luegose encontrabanlossacerdotesyguerreros;seguidoporartesanos,artistasycomerciantes,yfinalmente los campesinosyesclavos. ACTIVIDAD N° 5: LAS GRANDES CIVILIZACIONES AMERICANAS
  • 7. ECONOMÍA Comoen lamayoría de lascivilizaciones,labase de laeconomíamaya se sustentóenlaagricultura,donde se destacóel cultivodel maíz.El comerciofue muyimportante enestacivilización:importabancobre,oroyplatade Centroamérica, yademásexportabanproductoscomoel cacao,el pedernal,el ámbaryla sal.Para lograrlo anterior, losmayas utilizarondistintasrutasterrestresymarítimas. RELIGIÓN Los mayasfueronpoliteístas,siendoHunab-Kuel diosmásimportante,yaque erael creador del mundoypadre de todoslosdioses.Enestacivilizaciónexistieronsacrificioshumanosyde animales,yexistíalacreenciaenlavida despuésde lamuerte.Segúnellos,el paraíso,llamadoYax Che,esperabaatodoslosguerrerosmuertosenbatalla,a lossacerdotesymujeresmuertasdurante el parto.Otroelementoimportante,conrespectoalacultura,tiene que vercon que crearon un complejosistemade escritura,que se componíade jeroglíficos.Ademáscrearonestudios matemáticosque alcanzaronunelevadonivel de desarrollo,yaque inventaronunsistemanuméricovigesimal enel que emplearonel cero.Finalmente,susconocimientosastronómicosle permitieroncrearuncalendariode gran precisión. Uno de losprincipalesambientesnaturalesque habitaronlosmayas fueronlasselvasdensasyhúmedas.Paradesarrollarlaagriculturaen ese lugar,utilizaronel sistemade talayroza. Consistíaentalar árbolesyextraerplantasdel terreno;luegoquemarlavegetacióny utilizarlacomoabonopara sembrar. Los Aztecas POLÍTICA Y SOCIEDAD Se dice que a mediados del siglo XII este pueblo habría abandonado sus tierras originarias para comenzar una travesía que los llevó a establecerse en las riberas del lago Texcoco (actual México). En este lugar fundan en 1325, Tenochtitlan, la ciudad más importante, que crece rápidamente en tamaño y poder. Para ampliar su influencia, pronto inician una política de acercamiento hacia otros pueblos, que los lleva a conformar, junto con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, la denominada “Triple Alianza”. No obstante, Tenochtitlán se situó rápidamente como el centro político, económico y religioso del Imperio. Los aztecas dominaron un extenso territorio y a una gran diversidad de pueblos. En la cima de la organización política azteca estaba el gobernante supremo, conocido como Huey Tlatoani (“gran orador”) o Tlacatecuthtli (“jefe de los guerreros”), quien gozaba de amplios poderes políticos, religiosos y militares y era considerado una encarnación de los dioses en la tierra. Su poder era ejercido sobre un territorio que se dividía en unidades conocidas como altepetl, las que a su vez se subdividían en calpullis, las que contaban con gobernantes y dirigentes subordinadosalpoder central,y que se encargaban,especialmente,de controlar la población y recaudar los tributos. Por otro lado, la sociedad azteca poseía una marcada jerarquización social, donde había distintos estratos que contaban con privilegios y roles muy diferenciados entre ellos. Sin embargo, una persona que destacase de manera positiva o negativa en las áreas civil, militar o religiosa, podía modificar su lugar en la escala social, existiendo por ello, un cierto rango de movilidad social, aunque esto solo regía para los hombres. RELIGIÓN Se dice que la religión de los aztecas es la principal causa del expansionismo territorial de esta civilización, ya que la mitología narra que su divinidad más importante, el dios Huitzilopochtli, les encomendó como misión civilizar a sus pueblos vecinos. Dentro de los rituales realizados, estuvieron los sacrificios humanos, que buscaban rendirle honor a las divinidades solares. ECONOMÍA La azteca se basó en la agricultura y en complejas redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. Explotaban una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají, las calabazas, el poroto y las tunas. También desarrollaron innovaciones en materia de producción agrícola. Como se instalaron a orillas de un lago, en un espacio con pocos terrenos cultivables, crearon chinampas, que consistían en pequeñas islas artificiales de forma rectangular, donde desarrollaban sus cultivos. Para construirlas ponían hileras de troncos, árboles y arbustos que eran rellenadas con tierra y material vegetal y sobre ella se esparcía el abono para luego cultivar distintos productos. INCA: POLÍTICA Y SOCIEDAD
  • 8. La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina (área andina). Creó una sociedad muy jerarquizada, siendo la máxima autoridad el emperador o también llamado Inca. Luego venía la nobleza, la cual estaba formada por familiares directos del Inca, o también personas con funciones importantes, como los sacerdotes. En el último eslabón de la pirámide estaba el pueblo, compuesto por campesinos, artesanos, pero también prisioneros de guerra que debían trabajar toda la vida para el imperio. La capital de los incas estaba ubicada en el Cuzco y desde allí lograron someter bajo su dominio a muchos pueblos. A través de una extensa red de caminos lograron controlar en vasto imperio en la región RELIGIÓN Los incas fueron politeístas (adoraron a muchos dioses). Uno de esos dioses era Viracocha, que se consideraba creador del universo. Otros dioses eran los elementos de la naturaleza, como Inti, el “dios sol”, que protegía a los reyes y era considerado el padre del emperador. Existían varias ceremonias que se realizaban al aire libre o en los templos don no podía entrar cualquier persona (solo sacerdotes y otros altos funcionarios del imperio). ECONOMÍA La principal actividadeconómicaeralaagriculturay su productomás cultivadoel maízy la papa,que ademáscomplementabanconcarne de llamasyalpacas. Entre lastécnicaspara desarrollarlaagricultura,losincascrearonlosllamados andenes o terrazas de cultivo. Se construíanen lasladerasde loscerros, y el riegose realizabaa travésde un canal hidráulicoque hacíabajar el agua desde el primerandenhastael último.Se creaban murosde contenciónque eranrellenadosconpiedras(como aparece enla imagen),yluegocontierraspara el cultivo. ACTIVIDAD: Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1. 1. Identifique cuál es la ubicación geográfica de cada una de las civilizaciones estudiadas. 2. Explique ¿Por qué fue tan importante la agricultura para estas civilizaciones? 3. Relacione ¿Por qué razón podemos señalar que incas, aztecas y mayas son civilizaciones? 4. Compare:con ayuda de la guía, rellene el siguiente cuadroconlas principalessemejanzasydiferencias entre las distintas civilizaciones estudiadas. Las trescivilizacionesse parecenen: Las trescivilizacionesse diferencianen: 5. Fundamente: ¿cuál de las tres elegiría? ¿por qué? 6. Valore: ¿Cuál es el principal legado que nos dejan las civilizaciones americanas? 7. ¿REFLEXIONE sobre cómo era la religión de cada civilización? 8. ¿Qué son las civilizaciones mesoamericanas? Las civilizaciones mesoamericanas son culturas precolombinas que habitaron la región central de América (en los actuales países de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y centro-sur de México), entre el 1.500 a.C. y el 1.521 d.C. El nombre Mesoamérica proviene del griego y significa “medio” o “intermedio” y hace referencia a las tierras de Centroamérica. Los principales pueblos que habitaron esas tierras fueron: los olmecas, chichimecas, totonaca, tlaxcalteca, zapotecas, teotihuacanos, mayas, mixtecas, totonacos, toltecas, huastecas, purépechas y aztecas. Algunos de ellos se convirtieron en grandes civilizaciones que dejaron evidencias de un valioso legado. ACTIVIDAD N° 6 LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS
  • 9. Las principales civilizaciones mesoamericanas fueron: Los olmecas. Fueron la primera gran civilización de la región, entre el 1500 a. C. y el 300 d. C. Se destacaron por las edificaciones, las colosales cabezas talladas en piedra, el calendario y las bases de la escritura. Los zapotecas. Fueron una de las primeras poblaciones de Mesoamérica establecidas en el sur del actual país de México, una región de extensos valles que resultaba muy adecuada para la agricultura. Los mayas. Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura. Estuvieron gobernados por un grupo social de sacerdotes bajo una estructura social piramidal y estricta. Los teotihuacanos. Desarrollaron sofisticadas técnicas en el arte. La cerámica incluía pinturas geométricas e imágenes de dioses, también plasmados sobre grandes edificaciones para decorarlas. Los mixtecas. Alcanzaron su máximo esplendor entre el 950 d. C. y el 1521 d. C. con una gran cantidad de ciudades-estado bajo su dominio. Se destacaron por estar entre los mejores artesanos de Mesoamérica. Los aztecas o mexicas. Desarrollaron grandes palacios, templos y mercados. Lograron expandir su territorio bajo el dominio de una monarquía autoritaria que albergó a una población de casi siete millones de habitantes. Los toltecas. Alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1200 d. C. Realizaban intercambios comerciales en los que la semilla del cacao era utilizada como “medio de pago”. Desarrollaron grandes habilidades para la guerra. RESOLVER EL CRUCIGRAMA. 1 2 M 3 E 4 5 S 6 7 O 8 1- Desarrollaron grandes palacios, templos y mercados. 2- Alcanzaron su máximo esplendor entre el 950 d. C. y el 1521 d. C. 3- Fueron una de las primeras poblaciones de Mesoamérica establecidas en el sur. 4- Desarrollaron grandes conocimientos de matemática, astrología y escritura. 5- Se destacaron por las edificaciones, las colosales cabezas talladas en piedra. 6- Alcanzaron su apogeo entre el 900 d. C. y el 1200 d. C. 7- Desarrollaron sofisticadas técnicas en el arte. 8- Los Aztecas tenían otro nombre ¿Cuál? 9-
  • 10. Geografía. Las ecorregiones se distribuyen en el territorio de acuerdo con las características delclima y del suelo de cada región. En América del Sur y Central predominan las selvas, y en América del Norte existen extensas áreas ocupadas por bosques. En las zonas de clima árido se desarrollan los desiertos, tanto fríos como cálidos. BOSQUE CADUCIFOLIO El bosque caducifolio se caracteriza por tener árboles que pierden las hojas en otoño e invierno. Se extiende al este y parte del centro de América del Norte, y en las sierras de América Central, en las zonas cercanas a las costas. La amplitud térmica es moderada, y las precipitaciones se distribuyen uniformemente todo el año, es decir que no hay estación seca. LA TUNDRA La ecorregión de la tundra se localiza en las latitudes altas de América del Norte. El clima frío polar o ártico no permite el desarrollo de árboles, debido a que el suelo permanece congelado granparte del año y las precipitaciones no superan los 300 milímetros anuales. En la época de deshielo (primavera y verano), la vegetación florece rápidamente y se forman numerosas lagunas. Cuando vuelve el frío, todo que- da congelado y se cubre de nieve nuevamente. La vegetación predominante consiste en líquenes, juncos y gramíneas. La fauna es escasa, ya que no existen muchos animales capaces de resistir los largos y fríos inviernos EL BOSQUEBOREAL O TAIGA Se trata de un bosque de coníferas, como los pinos, que soportan las bajas temperaturas y la escasez de precipitaciones. Los árboles dominan el espacio y no permitenque losrayosdel sol lleguenal suelo.Laestratificación es baja, porque solo se desarrolla un estrato de helechos y líquenes en el nivel inferior, y un estrato arbóreo en el superior. En cuanto a la fauna, también es escasa, al igual que en la tundra. La taiga se extiende entre los 50° y los 60° de latitud norte. Debido a la distancia al mar, la amplitud térmica anual es alta: 19 °C en verano y -30 °C en invierno. BOSQUE MIXTO. Reúne especies de coníferas que mantienen su color verde durante todo el año, y de árboles caducifolios que pierden sus hojas en el otoño. Se desarrolla en relieves elevados y su suelo permanece cubierto de musgos y turba (material orgánico formado por vegetales en descomposición). Se halla en zonas de clima templado frío (entre los 10 y los 20 °C), con abundantes lluvias en verano y grandes nevadas en invierno. ACTIVIDAD N° 1: LAS ECORREGIONES DE AMERICA
  • 11. BOSQUEPATAGÓNICO-FUEGUINO El bosque patagónico-fueguino se extiende al sur de la Argentina. La vegetación varía según la latitud y la altitud. El estrato bajo presenta cañas colihues, musgos, helechos y hongos. Debido al clima húmedo, se desarrollan especies arbóreas, como lenga, ciprés, ñire y araucaria. A medida que se asciende, la vegetación se vuelve achaparrada, es decir, de menor altura y casi pegada al suelo. PRADERAS Y PASTIZALES Son grandes extensiones de hierbas que se encuentran en latitudes templadas. Las praderas se ubican en el centro de América del Norte, donde las estaciones son muy marcadas, y las precipitaciones, relativamente bajas. Los pastizales se desarrollan en las zonas donde las precipitaciones anuales superan los 600 mm y los suelos son ricos en materias orgánicas. LAS SELVAS Las selvas se ubican en zonas cercanas al ecuador. Son ecorregiones con gran variedad y densidad de especies, tanto vegetales como animales. Se desarrollan en las zonas de climas cálidos y húmedos tropicales. Como el follaje de la vegetación es espeso, la luz solar no llega con intensidad a los estratos más bajos; esto permite únicamente el desarrollo de diversas especies de hongos y plantas rastreras. La selva del Amazonas es la más grande del mundo. LA ESTEPA Y EL MONTE La estepa, también conocida como semi desierto, es una ecorregión de clima frío y árido. Predominan las hierbas Predominan las hierbas bajas y los matorrales, porque el suelo no es fértil y la cobertura vegetal es baja. En la estepa patagónica se crían ovejas, porque resisten las condiciones climáticas extremas. El sobrepastoreo, sumado a la escasa cobertura vegetal, los fuertes vientos y la fragilidad del suelo, provoca procesos erosivos. El monte, en cambio, se desarrolla en climas templados y cálidos. La vegetación consiste en arbustos que crecen en forma aislada. Los árboles se desarrollan cerca de los cursos de agua poco profundos.
  • 12. RESPONDERAL CUESTIONARIO: 1_ ¿En cuál de las ecorregiones predominan las hierbas bajas y los matorrales, porque el suelo no es fértil y la cobertura vegetal es baja? ¿Por qué? 2_ esta ecorregión se forma por la escasez de agua y el clima extremo ¿Cuál será? Explica las características. 3- ¿En dónde encontramos las selvas? 4- Confecciona el mapa de las ecorregiones. Te tiene que quedar así: LOS DESIERTOS Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares fríos. La principal característica de los desiertos es la escasez de precipitaciones;por lotanto, lasespeciesvegetales yanimales que viven en ellos están adaptadas a la falta de agua. Por la escasez de agua yel clima extremo, los desiertos interrumpido por la presencia de árboles aislados. La diversidad de la flora es escasa, pues la estaciónsin lluviaslimita el crecimientode muchasespecies. Sin embargo, la fauna está compuesta por numerosas especies, generalmente animales herbívoros que se alimentan de las pasturas naturales. LAS SABANAS Existen desiertos tanto en lugares cálidos como en lugares fríos. La principal característica de los desiertos es la escasez de precipitaciones; por lo tanto, las especies vegetales y animales que viven en ellos están adaptadas a la falta de agua Por la escasez de agua y el clima extremo, los desiertos son las zonas menos pobladas del mundo.