SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias
Sociales
Escuela Nueva - Escuela Activa
UNIDADES
1 - 2
Módulo de
Ciencias Sociales
marco de una Alianza de amplia trayectoria, constituida por el Comité
La Fundación Luker y el Comité de Cafeteros de Caldas resaltan y
3
PRESENTACIÓN
Uno de los insumos importantes del programa Escuela Nueva – Escuela Activa lo
constituyen los materiales de interaprendizaje para estudiantes. El valor pedagógico
que tienen las guías o módulos en la aplicación de los principios de la Escuela Nueva
– Escuela Activa, se asocia con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas,
laborales y demás competencias necesarias para el buen desempeño social de los
estudiantes; además, la estructura metodológica del material, favorece el trabajo
colaborativo y en equipo, la participación, la autonomía, las relaciones escuela –
comunidad- escuela, la creatividad y el pensamiento lógico, a la vez que forma a los
estudiantes en las diferentes disciplinas del conocimiento.
El presente módulo de interaprendizaje de Sociales para grado 6º fue construido en el
de Cafeteros de Caldas y la Fundación Luker, y hace parte de las estrategias del Plan de
Mejoramiento al Desempeño propuesto por estas dos instituciones, cuyo propósito
fundamental es intervenir la calidad de la educación básica de establecimientos
educativos rurales y urbanos vinculados al programa Escuela Nueva y Escuela Activa
Urbana.
El diseño de este módulo se realizó en concordancia con el modelo pedagógico activo y
responde a los lineamientos de política del Ministerio de Educación Nacional en cuanto
a los estándares curriculares y el enfoque de formación por competencias, además,
introduce un componente de apoyo en la evaluación, que había sido ampliamente
demandado por los docentes de Escuela Nueva y Escuela Activa Urbana.
Invitamos a los maestros y estudiantes a asumir este material como uno de los recursos
que apoya el desarrollo del plan curricular. Su aprovechamiento eficaz, requiere por
razalpmeeredneterposacnúgninneyortseamledetnenamrepnóicaidemaled,otnat
su importante labor en el aula de clase.
agradecen a todas aquellas personas e instituciones que colaboraron en la construcción
de esta nueva versión de Módulos, con la que esperamos contribuir para que los niños,
niñas y jóvenes de Caldas y de Colombia, puedan tener una mejor educación como una
condición de equidad, que les dará mayores posibilidades de alcanzar un proyecto de
vida digno, donde todos y todas tengan igual oportunidad.
Fundación Luker
Comité de Cafeteros de Caldas
Manizales, junio de 2013
4
CRÉDITOS MÓDULOS SOCIALES
GRADO SEXTO COMITÉ DIRECTIVO
Pablo Jaramillo Villegas.
Líder de Desarrollo Social - Programas de Educación.
Comité de Cafeteros de Caldas
Elsa Inés Ramírez Murcia
Coordinadora Desarrollo Social - Programas de Educación
Comité de Cafeteros de Caldas
Santiago Isaza Arango
Director Educación Fundación Luker

COORDINACIÓN
Catalina Arboleda
Comité de Cafeteros de Caldas
Alexander Ossa Calvo
Comité de Cafeteros de Caldas

EQUIPO TÉCNICO
María Piedad Marín Gutiérrez
Consultora Fase de Planeación
Diego Villada Osorio
Consultor Mallas Curriculares
Claudia Patricia Valencia
Revisión Metodológica

CORPOEDUCACIÓN
Sandra Milena Díaz López
Coordinadora
José Guillermo Ortiz Jiménez
Revisión disciplinar

AUTORES
Paula Tatiana Pantoja Suárez
Juan Carlos Salazar Cardona

ELABORACIÓN DE MALLAS
CURRICULARES
Jhon Alexander Toro Agudelo (Universidad de Antioquia-
Acompañamiento Técnico), Juan Carlos Salazar Cardona, Luz
Amparo Arango Restrepo, Paula Tatiana Pantoja Suárez, Luis
Humberto López Henao, Liliana López Cardona, Giovanni Andrés
Holguín Pinilla, Claudia Patricia Valencia Agudelo.

VALIDACIÓN
Esteban Ocampo Flórez (Acompañamiento Técnico), Luz Estella
Correa Forero, Luz Dary Rincón Molina, Luz Amparo Arango
Restrepo, Alba Lucy Betancur Ríos, Liliana María García López,
Lizet Quintero Puerta, María Nhora Molina Echeverry, Luz Stella
Llano González, Marcela Sánchez Ángel, Andrés Mauricio
Cardona, Luis Ernesto Henao Buitrago

DISEÑO E ILUSTRACIÓN
PERSONAJES GUÍA
Juan Arnoby Leon García
DISEÑO PROYECTO GRÁFICO Y
DIAGRAMACIÓN
Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.
ISBN: 978-958-8702-48-3
Impresión: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.
Marzo 2020
5
CONTENIDO
UNIDAD 1 LA TIERRA… UN PUNTICO EN EL
UNIVERSO
GUÍA 1 El origen de nuestro universo, la pregunta por la inmensidad.
GUÍA 2 Entre galaxias, estrellas y planetas: ¿dónde queda nuestra Tierra en
medio de tanta inmensidad?
GUÍA 3 Nuestro planeta: un gran sistema que cambia y se transforma.
GUÍA 4 La Tierra nunca se detiene: los movimientos de nuestro planeta.
GUÍA 5 Líneas imaginarias que impactan en la vida real: meridianos y
paralelos.
GUÍA 6 Las formas de nuestro planeta se representan a través de mapas.
UNIDAD 2 EL CAMINO HACIA LA HUMANIDAD…
CAMBIOS Y LUCHAS POR LA
SUPERVIVENCIA
GUÍA 1 El ser humano y sus primeros pasos.
GUÍA 2 Tras las huellas de la prehistoria indagando por las labores de
nuestros antepasados.
GUÍA 3 Las personas caminamos, las personas nos asentamos:
transformaciones de los modos de vivir en la Prehistoria.
GUÍA 4 Un cuerpo que cambia, transformaciones de la anatomía humana en
la Prehistoria.
GUÍA 5 Medios que se transforman, nuevos retos para los humanos
prehistóricos.
PÁG.
7
9
25
41
55
73
85
109
111
129
141
153
167
Pobre, ¡pensar que sólo
eres la entrada
al universo!
LaTierra…unpunticoen
elUniverso
Estándar
Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman
y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con
las características físicas de su entorno.
Competencia
Identifico algunas teorías y postulados sobre el origen y
evolución del Universo mediante la lectura e interpretación
de mapas y representaciones gráficas con el objetivo de
determinar los cambios que ha sufrido para convertirse
en un espacio geográfico habitable.
1
8
ElorigendenuestroUniverso,
lapreguntaporlainmensidad
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Reconoce algunos fenómenos mediante los cuales se originó el
Universo y el planeta Tierra.
Procedimental
Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas
representativos del espacio.
Actitudinal
Valora las diferentes posturas frente al origen del
Universo.
1
Como podrás observar en la
ilustración, la guía nos habla
de la Luna como la alfombra
de entrada al Universo, ¿cómo
entiendes la afirmación que
hace la niña guía?
10
MIS SABERES COTIDIANOS SON LA BASE PARA
APRENDER
TRABAJO EN PAREJAS
Leo el siguiente enunciado
1. Cuando viajas a algún lugar, cuando miras desde la casa o el
colegio diversos sitios o cuando observas varias personas y
culturas por la televisión o el Internet, puedes darte cuenta de
que nuestro mundo es mucho más grande de lo que parece
y hay infinidad de lugares en él. Pero lo más sorprendente es
que esa inmensidad no termina en nuestro planeta, sino que
es apenas una parte del grandioso Universo en que vivimos.
a. ¿Qué hay más allá de nuestro planeta?
b. ¿Cuál crees que fue el origen de estos lugares?
c. La Tierra, nuestro planeta, ¿cómo será comparado con
estos lugares?
d. Comparto mis respuestas con mis compañeros de
mesa y creamos una respuesta que tenga en cuenta
las opiniones de todos y todas. Presentamos nuestras
respuestas al profesor para que evalúe nuestros saberes
previos y nos dé nuevos aportes.
Vivencia
10
6°-Unidad1-Guía1
LOS VIAJEROS DEL ESPACIO NOS CUENTAN
SOBRE NUESTRO UNIVERSO
TRABAJO INDIVIDUAL
2. ¿Conoces este personaje? ¿sabes a qué historia pertenece? si
no lo conoces te lo voy a contar.
Él es Optymus primer líder de los Autobots protagonista de los
Transformers, esta historia se desarrolla en algún lugar del Universo. A
continuación, leo con mucha atención la historia.
Hace 9 millones de años en algún lugar del Universo los Quientessons,
quienes son una raza alienígena, crearon un pequeño planeta como del
tamaño de Marte llamado Cybertron. En este planeta, los Quientesson
empezaron una producción masiva de robots militares y domésticos,
que vendían a otras razas inteligentes de la galaxia Vía Láctea. Los
robots con el pasar de los tiempos, empezaron a desarrollar sus propias
conciencias y almas de rebeldes, pues se dieron cuenta de que sus
creadores orgánicos los esclavizaban y se aprovechaban de ellos, dando
comienzo a la primera guerra cibertroniana. Durante esta guerra, muchos
robots murieron y otros tantos huyeron para salvarse, como fue el caso
de Skyfire, que un día en una misión de reconocimiento al planeta Tierra
quedó atrapado en una capa de hielo y, muchos años después, revive
para continuar por la lucha de la supervivencia entre los robots.
Después de leer esta entretenida historia, desarrollo las siguientes
actividades. Luego, debo poner en común con mis compañeros cuando
el profesor lo indique.
a. Busco en el diccionario las palabras resaltadas en cursiva
en el texto y escribo su significado en el cuaderno.
b. Utilizo mi imaginación y mis conocimientos previos para
crear mi propia historia sobre el origen del Universo.
Texto tomado de: La historia de los
Transformers. Recuperado de www.
angelfire.com/tv2/prime/g1h.html
11
12
c. Losestudiosdeloscientíficosnoshanmostradoquenuestro
planeta Tierra es el único que cuenta con condiciones para
la vida. Teniendo en cuenta esta afirmación y la historia
que acabamos de leer, respondo: ¿considero que puede
haber vida en otros planetas?, ¿por qué?
¿Cuál será el origen del Universo?
LA BÚSQUEDA HUMANA POR CONOCER
NUESTRO ORIGEN
TRABAJO EN EQUIPO
1. Utilizando los conceptos que buscamos en el diccionario,
vamos a leer algunas de las principales teorías que explican
el origen del Universo, en el cuaderno escribimos la idea más
importante de cada teoría, pues será necesaria para los
momentos posteriores de la guía.
Desde tiempos antiguos las personas se han preguntado sobre el origen
del mundo y lo que está fuera de él. Las diversas creencias y religiones han
buscado explicar esta inquietud a través de numerosas interpretaciones.
Una de las más conocidas en Occidente es la historia que se relata en el
libro del Génesis. Génesis significa principio u origen, siendo el primero
de los libros del Antiguo Testamento y que cuenta la generación del
mundo en seis días. Allí se narra la manera en que Dios creó el cielo, la
tierra, los astros y los seres vivos.
Fundamentación Científica
Figura 1: Creación de Universo
según el Génesis.
Fuente: aplicaciones.info
13
6°-Unidad1-Guía1
¿Cuál será el origen del Universo?
Hablar del origen del Universo, es hablar de cómo comenzó todo lo
que existe a nuestro alrededor; pero, también, de todo aquello que no
conocemos y no podemos ver. Los estudiosos del Universo, llamados
astrónomos, sitúan su origen entre doce y veinte mil millones de años
atrás. Para explicar el origen y la composición de éste, observemos el
siguiente mapa conceptual:
Figura 3: mapa conceptual sobre el
Universo.
Ahora vamos a complementar lo anterior con información muy
importante que leeremos con mucha atención. Con esta podrás realizar
las actividades propuestas en la ejercitación.
Uno de los misterios aún sin descifrar por completo es la conformación
delUniversoysuposibleorigen.Enesteespaciovamosaestudiaralgunos
conceptos clave que permitirán afianzar nuestros conocimientos sobre
el Universo, su origen y estructura.
EL UNIVERSO
Teorías sobre su
origen
Estructura
Está conformado por
Postulado Postulado Postulado
Big Bang o Gran
explosión
El Universo salió de un
único punto, que fue
una bola de fuego donde
estaban concentradas la
materia y energía
Las galaxias se
iban alejando unas
de otras, nuevas
galaxias se formaban
continuamente en las
regiones intergalácticas
a partir de materia
nueva que era creada de
forma continua
El Universo presenta los
proceso de expansión y
contradicción. Cuando
llegue a la máxima
expansión empezará el
proceso de contracción
hasta cuando la
materia y la energía se
concentren en un punto.
Estado
estacionario
Universo
oscilante
Nebulosas
Estrellas
Galaxias
Planeta
Cometas
Meteoritos
Cuerpos luminosos Cuerpos no luminosos
Figura 2: El Universo.
14
Un juego maravilloso de luz y color
El Universo está conformado por un sin fin de cuerpos, algunos de los
cuales nos resultan conocidos y, aparentemente, cercanos como es el
caso de los planetas y de sus satélites, de los meteoros y de los asteroides.
Otros cuerpos y elementos nos resultan lejanos, desconocidos y, quizás,
misteriosos.
Las estrellas
Son cuerpos de gran tamaño compuestos de gases calientes que emiten
luz, debido a intensos fenómenos físicos que ocurren en su interior. La
estrella más conocida para nosotros es el Sol. Las estrellas aparentemente
Figura 4: Estrellas, constelaciones y
nebulosas.
Fuente: www.nasa.gov
¿Cómo está formado el Universo?
se encuentran estáticas; pero, en realidad, recorren grandes distancias.
Debido a que están muy lejanas de la Tierra, su movimiento no se puede
ver a simple vista y durante un período corto de tiempo.
¿CÓMO SE FORMA UNA ESTRELLA? una estrella se forma dentro de
nubes gigantes de gases y polvo. Una parte de la nube se recoge sobre sí
misma y forma la estrella que, al comienzo, es fría. Poco a poco la estrella
se contrae debido a la fuerza de gravedad y se calienta. Su centro se
pone tan caliente que la estrella comienza a producir luz y calor de igual
forma que el Sol.
Las constelaciones
En las noches estrelladas, el cielo parece una masa desordenada de
estrellas. Sin embargo, si unimos con líneas imaginarias aquellas estrellas
que son más notorias, se forman algunas figuras que se conocen con el
nombre de constelaciones. En total hay 88 constelaciones.
También al observar una noche estrellada, llama la atención una cantidad
de estrellas imposibles de contar. Pues bien, estas estrellas son pocas
en comparación con los cientos de miles de estrellas que se unen para
formar una GALAXIA.
Las galaxias tienen formas hermosas y llamativas, unas tienen formas de
espiral, otras elípticas y otras forma irregular.
Las nebulosas
Son nubes de gases y polvo que pueden verse dispersas por el espacio.
Muchas nebulosas son brillantes, porque las iluminan las estrellas que
contienen. Otras nebulosas son oscuras porque no contienen estrellas y
se ven en el espacio como zonas oscuras.
Los agujeros negros
El espacio no ha dejado ni dejará de darnos sorpresas, porque cada
vez ofrece nuevos misterios a la mente humana. Este es el caso de
los agujeros negros de los cuales siempre se ha hablado; pero siguen
causando admiración.
Un agujero negro es una región del espacio que tiene una gran
concentración de materia y una fuerza de gravedad tan poderosa que
impide que la luz salga de él. El agujero negro tiene, por tanto, un
limitado poder de atracción de los cuerpos hacia sí.
¿Cómo está formado el Universo?
6°-Unidad1-Guía1
15
16
Ahora aplico mis saberes para resolver las siguientes actividades:
1. El Universo está formado por millones de galaxias. A la galaxia
se integran los sistemas. Nuestro Sistema Solar a su vez está
conformado por los planetas que giran alrededor del Sol.
La Tierra es un planeta del Sistema Solar, con un satélite natural,
llamado Luna. Este satélite gira alrededor de la Tierra.
a. ¿Qué cuerpos constituyen el Universo?
b. ¿Con cuál teoría del Universo estoy de acuerdo?, ¿por
qué?
2. De acuerdo con las diferentes teorías que explican el origen
del Universo, expreso mediante dibujos en mi cuaderno cada
una de ellas:
MIS NUEVOS SABERES ME AYUDAN A
EXPLICAR FENÓMENOS
TRABAJO INDIVIDUAL
Ejercitación
17
6°-Unidad1-Guía1
RELACIONAMOS LOS NUEVOS SABERES
TRABAJO EN EQUIPO
3. Completamos las siguientes afirmaciones con los aprendizajes
que hemos adquirido, con el fin de relacionar las definiciones
con los conceptos que le corresponden:
_____________________________ son grupos de estrellas que se
unen por líneas imaginarias.
_____________________________ están conformadas por cientos
de millones de estrellas.
_____________________________ son cuerpos no luminosos, al
igual que los cometas y los meteoritos.
Big Bang Estado Estacionario Universo Oscilante
18
1. Observo con mucho detenimiento la imagen.
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y
helioqueemitenluz.Enunaestrellasepresentantemperaturas
muy elevadas, éstas evolucionan durante millones de años y
nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia.
2. La imagen anterior corresponde a la evolución de una estrella
desde su nacimiento. Describo el proceso que observo y, con
ayuda del profesor, busco las causas que los producen.
CIENCIA APLICADA HACIA NUESTRA VIDA
COTIDIANA
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
3. Indago con algunos integrantes de mi comunidad o de mi
familia qué importancia le dan las personas a las estrellas.
Registro estas respuestas en mi cuaderno y las socializo con
el profesor.
Figura 5: La estrella
Fuente: http://www.migui.com
OBSERVO Y ANALIZO FENÓMENOS COMO UN
CIENTÍFICO DEL ESPACIO
TRABAJO INDIVIDUAL
Aplicación
19
6°-Unidad1-Guía1
4. Con ayuda de algún miembro de mi familia o la comunidad,
busco la influencia de algún fenómeno del Universo dentro
de nuestra vida cotidiana. Lo registro en mi cuaderno y lo
socializo en clase con mis compañeros, esta actividad nos
debe ayudar a comprender cómo las personas hacemos uso
de la ciencia aún sin conocer que lo estamos haciendo.
UN INFINITO UNIVERSO CON INMENSOS
CONOCIMIENTOS
TRABAJO EN EQUIPO
1. Existen muchas teorías sobre el origen del Universo, a lo
largo de la guía vimos algunas de ellas. Sin embargo, existen
algunas diferentes. Con ayuda del profesor buscamos otras
teorías que expliquen cómo surge nuestro Universo. Para ello,
podemos utilizar los recursos que hay en el colegio o dirigirnos
a otro lugar que nos ayude a resolver esta pregunta.
2. A partir de la consulta y del cuadro comparativo sobre
algunas teorías del origen de nuestro Universo, analizamos
por qué a pesar de los avances de la ciencia, no hay una sola
teoría establecida.
3. Exponemos en una actividad grupal los argumentos
planteados y, con la ayuda del profesor, llegamos a una serie
de conclusiones sobre el tema. Para ello, tenemos en cuenta
el manejo del tiempo y de los diversos roles que hagan mucho
más significativo nuestro trabajo.
APRENDER DEBE LLEVARME A SER MEJOR
CIUDADANO
TRABAJO INDIVIDUAL
La ciencia cada día avanza y la búsqueda por conocer el Universo
nos debe llevar a preguntarnos:
a. Los humanos somos seres semejantes, sin embargo,
esta condición no ha evitado que surjan conflictos entre
nosotros: ¿qué pasaría entonces si encontramos vida
Complementación
20
en otros planetas?, ¿qué comportamientos deberíamos
asumir para compartir con estos seres de manera
pacífica?
b. Si los humanos decidiéramos vivir en otro planeta: ¿qué
necesitaríamos tener en cuenta para no cometer los
mismos errores que en el nuestro?
21
6°-Unidad1-Guía1
Las siguientes preguntas nos ayudan a afianzar nuestros
conocimientos y a saber cuáles han sido nuestros aprendizajes a
lo largo de la guía. A partir de ahora, vamos a tener esta actividad
al final de cada proceso, con el fin de que, de manera individual y
con la ayuda del profesor, aprendamos a resolver esta importante
actividad y fortalezar nuestras competencias.
1. Desde la Antigüedad se ha destacado el interés de los
humanos por conocer aquello que conforma nuestro Universo
y que explica también nuestro propio origen como parte de
este gran sistema. A pesar de que la ciencia nos ha ayudado
a comprender muchos de los misterios del Universo, no
conocemos la verdad absoluta sobre el origen de éste debido
a:
Evaluación por Competencias
1
A. La certeza que tenemos sobre lo que pasó con exactitud en
el momento en que surgió el universo, gracias a las pruebas
que tenemos sobre esta historia.
B. Los hallazgos que tenemos nos dan algunas señas; pero
ninguno puede estar realmente seguro si una teoría es
totalmente verdadera.
C. Las diferentes posturas nos muestran el mal trabajo que
hacen los científicos porque no han logrado hallar la verdad
sobre el tema.
D. Ya conocemos con completa seguridad que fue lo que
sucedió en el origen del universo y, por lo tanto, no hay
necesidad de hacer más discusiones.
2. Las constelaciones son grupos de estrellas que las culturas
hemos organizado con diferentes fines como la orientación, la
relación con la vida de las personas o aún para pedir deseos a
las divinidades. Entre estas diversas utilidades, la de carácter
científico podría ser:
22
3. Entre las teorías del origen del Universo existe una llamada el
Big-Bang o Gran explosión, que nos plantea que el Universo
salió de un único punto, que fue una bola de fuego donde
estaban concentradas la materia y energía. Teniendo en
cuenta lo anterior, una de las pruebas más firmes de esta
teoría es:
2
A. La petición de deseos, pues todas las personas creemos
que nuestras palabras a las estrellas se pueden cumplir.
B. Las predicciones astronómicas, pues sin duda el signo
zodiacal ubicado en las constelaciones dice que nos va a
pasar en la vida.
C. La orientación, puesto que han permitido a las personas
ubicarse para realizar diversos recorridos.
D. La relación entre las constelaciones con el estado de ánimo
de las personas, pues todo depende de la ubicación de las
estrellas.
3
A. La exactitud que tenemos sobre la fecha en que surgió el
Universo y, por ende, el nacimiento de los planetas y las
estrellas.
B. El hecho de que en los planetas de nuestra galaxia existían
seres humanos iguales a los que estamos en la Tierra.
C. El firme conocimiento que tenemos sobre las primeras
épocas de la vida en el Universo, que nos hacen tener al Big
Bang como única teoría.
D. Los materiales similares de algunos cuerpos como los
planetas y las estrellas que nos hacen ver posible un origen
similar de todos los seres.
4. Vamos a analizar cada una de las preguntas que respondimos
anteriormente y, con la asesoría del profesor, damos nuestros
argumentos sobre las opciones de respuesta que hemos
elegido, con el fin de incrementar nuestros aprendizajes cada
vez más.
5. A partir de las imágenes y las teorías que hemos aprendido
sobre el origen del Universo creamos una historia nueva sobre
23
6°-Unidad1-Guía1
cómo surgió nuestro Universo. Esta actividad la debemos
acompañar con un dibujo que nos ayude a explicar nuestra
nueva postura sobre cómo surgió el Universo.
24
•	 Marte: Cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios
de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo
de planeta rojo debido a la apariencia rojiza. Por su cercanía con
la Tierra y las semejanzas de los materiales que lo componen, se
buscan constantemente rastros de vida en este planeta.
•	 Planeta: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y
que se hace visible por la luz que refleja.
•	 Postulado: Enunciado que busca explicar una situación o fenómeno
sin la necesidad de basarse en pruebas.
•	 Satélite: Astro que gira en torno a un planeta, a través de una órbita
sometida a la fuerza gravitacional.
•	 Sol: Estrella luminosa de nuestro sistema planetario.
•	 Teoría: Serie de leyes que sirven para explicar un fenómeno,
acontecimiento o situación.
•	 Tierra: Tercer planeta del Sistema Solar, habitado por los seres
humanos, los animales y las plantas. Es el único que sabemos que
tiene vida y agua líquida en su superficie.
•	 Universo: Corresponde al conjunto de todas las cosas creadas, tanto
dentro como fuera del sitio en que vivimos.
Glosario
Sana, sana, colita de rana
si no sana hoy
sanará mañana
2
Entregalaxias,estrellasyplanetas:¿dónde
quedanuestraTierraenmediodetantainmensidad?
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Reconoce algunos fenómenos mediante los cuales
se originó el universo y el planeta Tierra.
Procedimental
Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas
representativos del espacio.
Actitudinal
Asume una posición crítica frente al deterioro del
ambiente de acuerdo con las transformaciones
que ha tenido el espacio geográfico que habita.
Respondo la siguiente pregunta:
¿por qué crees que la imagen
muestra a nuestro planeta
enfermo?
26
NOS PREGUNTAMOS SOBRE LA COTIDIANIDAD
TRABAJO EN EQUIPO
Cada vez conocemos más sobre el universo, aunque todavía falta
mucho por descubrir.
1. Respondemos las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué los planetas son redondos, ¿por qué no pueden
ser cuadrados?
b. Alguna vez hemos escuchado los nombres de los planetas,
¿cuáles recordamos?
c) ¿De dónde surgió el nombre de los planetas?
Compartimos las respuestas con el profesor con el fin de
reconocer nuestros aprendizajes y cómo aplicamos nuestros
saberes previos.
Recordemos…
Vivencia
26
6°-Unidad1-Guía2
27
Fundamentación Científica
APRENDIENDO SOBRE LA INMESIDAD DE
NUESTRA GALAXIA
TRABAJO EN EQUIPO
Para aprender sobre el Universo, las galaxias, nuestro Sistema
Solar y nuestro planeta, es importante comprender que éstos
existen miles de millones de años antes de que se formara el
primer ser humano.
1. De las personas que conocemos, ¿alguna ha llegado a vivir
más de un siglo?, ¿cómo creemos que sería si pudiéramos
vivir un milenio o un cron?, ¿qué pasaría si viviéramos un
milenio o un cron?
La edad del universo está estimada entre 10 mil o 15 mil millones
de años. Dentro de él, están las galaxias, sistemas solares y
planetas cuyas edades están entre los 4.500 millones de años y
los 5.000 millones de años. Estudiemos la vida de nuestra galaxia,
es decir, de la Vía Láctea.
Es importante comprender que un siglo
contiene 100 años, un milenio es igual
a diez siglos. El tiempo puede llegar a
medirse en períodos mucho más largos
como el cron que equivale a un millón de
años. En el campo geológico se cuentan
en billones de años.
28
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
¿De dónde viene el nombre de Vía Láctea? Su nombre proviene del
latín y quiere decir “camino de leche”. Recibió ese nombre a raíz de su
apariencia de banda lechosa de luz suave que atraviesa el cielo por las
noches, de lado a lado. La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral.
No podemos decir gran cosa sobre lo que ocurrió durante los dos
primeros tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento,
se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea.
En uno de sus brazos se condensó una estrella: nuestro Sol, hace unos
4.500 millones de años. A su alrededor quedaron girando diversos
cuerpos, entre ellos, la Tierra. Al principio, era una masa ardiente que
lentamente se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que
hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron
ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar y
lo sigue haciendo.
Nuestro Sistema Solar se creó a partir de una nube contraída que
evolucionó hasta llegar a formar el actual sistema de planetas. En nuestro
Sistema Solar, los materiales más pesados se concentraron junto al joven
Sol, formando los planetas. Los materiales más ligeros se acumularon
dando lugar a los planetas más alejados del Sol.
La historia de una gran vía…
nuestra Vía Láctea
Figura 1: Vía Láctea
Fuente: www.nasa.gov
6°-Unidad1-Guía2
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
Entre Mercurio y Neptuno: los planetas de nuestro
Sistema Solar
Alrededor de nuestro Sol, se ubican los planetas, los cuales giran
alrededor de esta gran estrella del Sistema Solar. Cada uno de ellos
gira alrededor de su órbita, que es el camino o trayectoria que sigue
cada planeta alrededor del Sol, cada uno tiene su propio camino, lo que
permite que no se choquen unos con otros.
Desde su cercanía al Sol los planetas del Sistema Solar están en el
siguiente orden:
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Estos cuatro planetas son de menor
tamaño; pero están conformados por
materiales pesados.
Estos cuatro planetas son de mayores
tamaños; pero están conformados por
materiales livianos que los hacen menos
pesados que los otros planetas.
Figura 2: El Sistema Solar
29
Texto tomado de: El Origen
del Universo. A&D. En: www.
diomedes.com/universo_11.
htm
30
TIERRA PLUTÓN
Y EL DILEMA DE PLUTÓN
MOMENTO DIRIGIDO
2. Como podemos ver, en nuestra lista de planetas no se
encuentra Plutón. Durante muchos años fue considerado
el último y más pequeño de los planetas del Sistema Solar.
Estudios recientes han demostrado que este frío lugar no es
en realidad un planeta y desde el año 2008 los principales
científicos de todo el mundo tomaron la decisión de excluirlo
de la lista. Teniendo en cuenta la información y asesorados
por nuestro profesor, vamos a buscar en diversos medios
virtuales cuáles son las razones que se dieron durante años
para sustentar que Plutón era un planeta, así como las
pruebas que apoyaron la decisión de los científicos.
¡Y LLEGAMOS A NUESTRO PLANETA TIERRA!
TRABAJO EN PAREJAS
1. Leemos con mucha atención el siguiente texto que nos
hablará sobre nuestro planeta Tierra. A partir de esta
información, debemos responder una serie de preguntas.
Luego, socializamos las respuestas con el apoyo de nuestro
profesor.
Figura 3: El planeta Tierra
Figura 4: Plutón
Ejercitación
30
31
LaTierra no se parece a ningún
otro planeta observado hasta
ahora. Es el único mundo que
conocemos, posee grandes
áreas de agua en la superficie
y una gran cantidad de
oxígeno en su atmósfera.
También es el único mundo
conocido donde es posible la
vida. Esto la hace muy especial.
Vista desde un vehículo espacial o
desde la Luna, la Tierra aparece como
un planeta azul, esto es así porque cerca
de la mayor parte de su superficie se encuentra cubierta
por océanos.
Nadie sabe cómo comenzó la vida en nuestro planeta; pero la
mayoría de los científicos piensa que se originó en el agua líquida.
Lo que sí sabemos es que, una vez que logra formarse, la vida
es increíblemente resistente. Se han encontrado bacterias vivas
en la congelada Antártica, en agua hirviente y dentro de rocas
ubicadas hasta cinco kilómetros bajo tierra. También sabemos
que estos organismos pueden sobrevivir durante años en el difícil
ambiente del espacio.
a. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Si
tenemos en cuenta que en un planeta como Mercurio hay
demasiado calor y en Neptuno condiciones demasiado
frías para que surja la vida, ¿podemos decir que somos
un planeta privilegiado en ese sentido?, ¿por qué?
b. ¿Qué razones nos pueden hacer considerar que la base
de la vida es el agua?
Figura 5: El planeta Tierra
Fuente: www.nasa.gov
Texto tomado y adaptado de: Origen
y evolución de la Tierra. Recuperado
de:www.astromia.com/tierraluna/
origen.htm
6°-Unidad1-Guía2
32
c. LeemoselsiguientetextodeCarlSagan, famosoastrónomo
estadounidense. Analizamos cuál es la responsabilidad
de los habitantes con nuestro planeta. Socializamos
estas respuestas con el profesor y le solicitamos, valore
nuestras producciones.
VAMOS A EXPERIMENTAR CON LA CIENCIA
TRABAJO EN EQUIPO
2. En la Fundamentación Científica, pudimos ver que el peso
de los planetas de nuestro Sistema Solar no es directamente
proporcional a su tamaño, pues todo depende de los materiales
que los componen. Ahora, con un sencillo experimento, vamos
a comprobar si esta afirmación es cierta.
Para ello necesitamos:
3 bombas grandesArena o arcilla Agua
LA BELLEZA AZUL…
Bienvenidos al planeta tierra: un lugar de cielos
azules de nitrógeno, océanos de agua líquida,
bosques frescos y prados verdes, un mundo
donde puede escucharse de un modo evidente
el murmullo de la vida.
Carl Sagan
6°-Unidad1-Guía2
33
a. Vamos a llenar una de las bombas con agua, la otra
con la arena y la última la inflamos con nuestro aire. Es
importante que la bomba que tiene aire sea la más llena de
todas.
b. En compañía del profesor, conseguiremos una báscula
donde pesar las bombas con el fin de poder demostrar su
peso exacto. De no tener una báscula, podemos hacer los
cálculos nosotros mismos.
c. En una lista escribimos de mayor a menor peso el
orden de las bombas y su diferencia de tamaños. Luego
respondemos: ¿lo que sucede en nuestro Sistema Solar
es similar con el experimento que realizamos?
d. Socializamos el experimento con nuestro profesor para
comprobar nuestra capacidad de relacionar las ciencias
naturales y sociales.
Aplicación
SABERES CON CREATIVIDAD
TRABAJO INDIVIDUAL
A lo largo de la guía he aprendido diferentes elementos relacionados
con nuestra galaxia y nuestro Sistema Solar. Ahora elaboraré, de
manera muy creativa, un afiche que muestre los elementos básicos
del Sistema Solar. Para ello, debo buscar algunas imágenes que
hay en la guía o en fuentes virtuales o en la institución. Para crear
un afiche es importante recordar:
 Tener una base que seguir, pueden ser varias imágenes o
una sola.
 Manejar un papel grande que permita poner los elementos
necesarios, en este caso los planetas del Sistema Solar.
 Utilizar la imaginación y los materiales del medio para
hacer muy creativo el afiche y llamativo a las personas
que lo vean.
 Los afiches no deben llevar mucho texto, pero si puedo
poner una o varias frases que sean importantes para
explicar o reflexionar sobre el tema.
34
Llevamos nuestra producción y lo exponemos con nuestros
compañeros para recibir las observaciones sobre mi trabajo, al
mismo tiempo, valoramos el trabajo realizado por los demás.
Complementación
CONOCIMIENTOS QUE NOS AYUDEN A PENSAR
SOBRE LOS PROBLEMAS ACTUALES
TRABAJO INDIVIDUAL
1. En la actualidad, nuestro
planeta sufre la contaminación
constante, causada por el
ser humano, por su falta
de conciencia y cuidado.
Construyo un escrito donde
aporte alternativas de solución
para el cuidado y protección
del planeta.
¿Sabías que... la Tierra es una
gigantesca máquina de calor y
conocer su funcionamiento permite
conocer y aminorar los riesgos
naturales?
34
PODEMOS JUGAR COMO ASTRONAUTAS
TRABAJO EN PAREJAS
2. Son muchos los aprendizajes que podemos ampliar sobre
nuestra galaxia, el Sistema Solar o nuestro planeta. Lo mejor
de todo es que podemos hacerlo a través de diferentes juegos
que nos ofrecen las páginas web de importantes instituciones
de ciencia y astronomía del mundo. En compañía del profesor
y haciendo uso de los medios informáticos vamos, a buscar
las páginas de la NASA –Agencia Espacial de los Estados
Unidos- y la ESA –Agencia Espacial Europea-. Allí vamos a
encontrar diversas herramientas de astronomía aptas para
nuestros aprendizajes, donde, además, nos divertiremos
muchísimo. Todo depende de nuestra imaginación y ganas de
conocer sobre el universo que habitamos.
6°-Unidad1-Guía2
35
36
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
1. Está comprobado que el peso de los planetas que conforman
el Sistema Solar depende principalmente de los materiales
que constituyen su estructura. Si miramos las imágenes
satelitales de Mercurio y Júpiter y tenemos en cuenta que
a este último se le denomina un gigante gaseoso, podríamos
decir que el planeta con MENOR peso de los dos sería:
1
A. Mercurio, puesto que su tamaño comparado con el de
Júpiter nos deja ver que su peso debe ser mucho menor.
B. Júpiter, pues los materiales que lo componen hacen que su
peso sea menor a pesar de su gran tamaño.
C. Júpiter, debido a que es un planeta gigante y debe pesar
mucho más que Mercurio.
D. Los dos pesan lo mismo, pues sus tamaños son muy
similares y, por lo tanto, eso se refleja en su peso.
2. Se dice que la Tierra se encuentra en un lugar privilegiado
con respecto al Sol, pues su ubicación como el tercer planeta
hace que las condiciones de temperatura no sean demasiado
cálidas o frías en extremo. Esta razón ha sustentado una
gran cantidad de investigaciones en un planeta muy cercano
al nuestro, pues podrían existir opciones de surgimiento de
vida. Según la ubicación, el planeta mencionado podría ser:
MERCURIO JÚPITER
Evaluación por Competencias
6°-Unidad1-Guía2
Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
MERCURIO JÚPITER
2
A. Neptuno, pues se encuentra ubicado muy cerca de la Tierra
y hay altas probabilidades de existencia de vida.
B. Mercurio, que al estar más cerca al Sol, propicia condiciones
ideales para que existan seres vivos, como plantas y
animales.
C. Marte, ya que su cercanía con nuestro planeta nos puede
hacer pensar que tiene condiciones similares al nuestro.
D. Plutón, debido a que no tiene presencia del Sol y los seres
vivos no podrían morir a causa de las radiaciones solares.
3
A. Utilizar el agua de manera indiscriminada, puesto que
tenemos mucha y, por lo tanto, no hay de qué preocuparse.
B. Cuidar únicamente los árboles que son la base para el
oxígeno, el resto de los recursos no son importantes en
nuestra supervivencia.
C. Aportar a ensuciar el agua a partir de campañas de
contaminación permanente a los océanos del planeta.
D. Manejar nuestros recursos de agua, haciendo la reflexión
consciente de que son la base de nuestra supervivencia y
de todos los demás seres.
3. Nuestro planeta Tierra debería en realidad llamarse “Agua”,
puesto que desde el espacio se ve como un gran territorio
azul rodeado de océanos. Si tenemos en cuenta que la base
de nuestra vida es el agua, podríamos definir como una acción
importante para ayudar a la conservación de nuestro principal
recurso:
37
38
Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta
Este tipo de preguntas consta de un enunciado, un problema o un
contexto, a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas
del 1 al 4. Dos de estas opciones pueden complementar
correctamente el enunciado, problema o contexto. La intención es
encontrar cuáles son aquellas que lo hacen de una manera más
acertada. Siguiendo las opciones:
Si 1 y 2 son correctas, marco la respuesta A.
Si 2 y 3 son correctas, marco la respuesta B.
Si 3 y 4 son correctas, marco la respuesta C.
Si 2 y 4 son correctas, marco la respuesta D.
4. El Sistema Solar está en permanente movimiento. Podríamos
decir que dos rasgos que caracterizan al Sistema Solar son:
4
1. El hecho de que se encuentra exactamente igual desde su
origen, sin ningún cambio ni ningún tipo de movimiento.
2. Algunos pequeños cambios a lo largo del tiempo; pero son
muy pequeños para darse cuenta de ellos.
3. Su condición de sistema lo hacen transformarse
constantemente y que los planetas cambien también.
4. Está en permanente evolución, hecho que se demuestra en
los fenómenos diversos que suceden en el espacio.
5
1. Neptuno.
2. Saturno.
3. Mercurio.
4. Venus.
5. Los planetas del Sistema Solar se dividen en dos grandes
grupos: los más cercanos al Sol son pequeños, rocosos y de
alta densidad; los más lejanos del Sol son gigantes gaseosos
muy ligeros. Ejemplo del último caso es:
•	 Atmósfera: Masa gaseosa que rodea un astro.
•	 Cron: Es una unidad de tiempo que equivale a un millón de años. Es
utilizada en geología para determinar edades.
•	 Galaxia: Conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas
estrellas, polvo interestelar, gases y partículas.
•	 Milenio: Período de mil años.
•	 Órbita: Trayectoria que recorre un cuerpo alrededor de otro de
masa mayor y sometido a la acción de la gravedad.
•	 Oxígeno: Elemento químico gaseoso, esencial en la respiración,
parte integrante del aire y del agua y de la mayoría de las sustancias
vivas.
•	 Siglo: Espacio de cien años.
Glosario
6°-Unidad1-Guía2
39
40
3
Nuestroplaneta:ungransistema
quecambiaysetransforma
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Reconoce algunos fenómenos que permitieron el
origen del universo y del planeta Tierra.
Procedimental
Realiza una lectura comprensiva de mapas y
diagramas representativos del espacio.
Actitudinal
Asume una posición crítica y reflexiva entorno al
ambiente y a la transformación del espacio
geográfico.
La imagen que podemos ver
sobre nuestro planeta nos
lleva a preguntarnos: ¿podría
considerarse La Tierra como un
ser vivo o muerto? Justificamos
nuestra respuesta por escrito.
4242
REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO ENTORNO
TRABAJO INDIVIDUAL
1. A nuestro alrededor existen muchos elementos que nos
muestran cómo funciona el planeta Tierra y la manera en que
está involucrada nuestra vida. Con base en mis conocimientos
previos, explico lo siguiente:
a. ¿De dónde surgirá el magma que sale de los volcanes?
b. ¿Cuál es la relación existente entre el agua del río y la de
los océanos?
c. ¿Qué conozco sobre el efecto invernadero?
NUESTRO MUNDO ES UN GRAN SISTEMA VIVO
TRABAJO EN PAREJAS
2. Existe una teoría llamada el “El efecto mariposa”, la cual
plantea que cada fenómeno que ocurre en nuestro planeta
afecta a todo en general y que hasta el vuelo de una mariposa
puede ocasionar cambios en algún lugar de la Tierra.
Teniendo en cuenta lo anterior, respondemos según nuestros
conocimientos previos:
a. ¿Qué sucederá en el centro de nuestro planeta?, ¿cómo
podrá afectar esto a los que vivimos sobre la superficie?
b. Si todo funciona como un gran sistema, ¿qué podrá
suceder si acabamos con las especies nativas de algún
lugar de nuestro planeta?, ¿podrá afectar a otros lugares?,
¿por qué?
c. Socializamos ambas actividades con el profesor con el fin
de analizar nuestros saberes previos.
Vivencia
6°-Unidad1-Guía3
43
Fundamentación Científica
LA INCERTIDUMBRE POR NUESTRO ORIGEN
TRABAJO EN EQUIPO
1. Leemos con mucha atención los principales postulados sobre
el origen de nuestro planeta. Existen algunas palabras que
pueden ser desconocidas, buscamos su significado en el
diccionario para aclarar nuestras dudas.
En la actualidad, existen teorías diferentes para explicar la manera
cómo surgió nuestro planeta. Las estudiaremos a continuación, a
través del siguiente cuadro comparativo:
Teoría naturalista o evolucionista Teoría catastrofista
Nuestro planeta procede, o se formó, de una
gran nebulosa, al igual que todo el Sistema
Solar.
Por fuerza de la gravedad, los planetas
constituyen sistemas solares, estos últimos
tienen un sol como eje o centro.
El Sistema Solar surgió por el choque entre
dos estrellas, tal choque liberó gases que,
posteriormente, dieron lugar a los planetas.
La liberación de estos gases incidió en la formación
de las órbitas de los planetas, incluido la Tierra.
2. Después de ver los puntos fundamentales del cuadro
comparativo y de aclarar términos desconocidos, solicitamos
ayuda a nuestro profesor para comprender mejor ambas
posturas.
3. Con el fin de graficar el origen de nuestro planeta y del Sistema
Solar en general, elegimos una de las dos teorías (naturalista
o evolucionista y catastrófica) y elaboramos un dibujo que la
represente.
4444
DESDE EL AIRE, LA TIERRA Y EL AGUA:
CONFORMACIÓN BÁSICA DE NUESTRO
PLANETA
MOMENTO DIRIGIDO
4. Solicitamos al profesor explicación del siguiente mapa
conceptual, éste nos permitirá comprender las estructuras
de la Tierra y todo aquello que la compone.
Nuestro planeta tiene una estructura conformada por diferentes
capas. Estas capas poseen diversas composiciones químicas y
comportamientos geológicos. Dicha estructura podemos dividirla
en dos partes esenciales, a saber: interna y externa.
Figura 1: Mapa conceptual. Capas
del planeta Tierra
Figura 2: La litósfera
Lalitósfera…nuestra
estructura interna
La Tierra
Está conformada por las siguientes partes
Capa sólida
Capa líquida
Capa gaseosa
Litósfera
Núcleo
Océanos
Tropósfera
Manto
Corrientes Fluviales
Corteza
Lagos
Estratósfera
Lonósfera
Exósfera
Hidrósfera
Atmósfera
Estas tres partes forman un
gran sistema llamado Biósfera,
que es donde se desarrolla la
vida.
6°-Unidad1-Guía3
45
Placa
Norteamericana
Placa del
Caribe
Placa
Cocos
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Placa
Suramericana
Placa
Africana
Placa
Antártica
Placa de
Filipina
Placa
del
Pacífico
Placa
India
Placa
Indo-Australiana
Placa de
Arabia
Placa
Euroasiática
Placa de
Nazca
Los científicos, a pesar de todas sus herramientas y métodos, sólo han
llegado a conocer con profundidad hasta los 12 km debajo de la corteza,
entonces, ¿cómo se conoce el funcionamiento de los 6.400 km restantes
hasta el centro de la Tierra?, la respuesta se halla en la física aplicada al
conocimiento de la Tierra llamada geofísica, es la ciencia que permite
ver el interior de la Tierra.
Las placas conforman la litósfera, la capa superficial de la Tierra. La
actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando
éstas se acercan o separan.
El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos:
límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras; límites
divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las
placas se mueven de lado en relación unas con otras. El siguiente mapa
muestra las principales placas tectónicas del planeta:
Corteza: Es la capa más superficial de la tierra, tiene entre unos 60 y 80
km de grosor, la cual está conformada por rocas. Aquí se encuentran los
suelos que son de gran importancia para la vida del ser humano; pues
en ellos están los recursos necesarios para vivir. La corteza terrestre
se puede clasificar en continentes, que son aquellas grandes masas
de tierra emergidas, rodeada por los océanos. En la tierra tenemos los
continentes: Asia, Europa, África, América, Oceanía y Antártida.
Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo. El manto llega
hasta una profundidad de 2.900 km. En él se da origen a los movimientos
sísmicos, es decir, los temblores, terremotos y erupciones volcánicas.
Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3.475
km. El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel.
Figura 3: Corteza terrestre:
Continentes del planeta Tierra.
Fuente: www.monografías.com
4646
5. Una de las grandes curiosidades de las personas dedicadas a la ciencia
ha sido conocer que ocurre en el interior de nuestro planeta. Gracias a
ello, se han creado películas, textos y libros. De este último, uno de los
más famosos es el “Viaje al centro de la tierra”, escrito por Julio Verne.
Respondo por escrito: ¿por qué no ha sido posible que el ser humano
llegue al centro del planeta Tierra?, ¿qué factores habrán impedido al ser
humano llegar a este lugar?
La atmósfera: un manto de gases
La Tierra está envuelta por una espesa capa de gases llamada atmósfera.
La atmósfera está formada por una mezcla de gases esenciales para
la vida. Estos gases se distribuyen de la siguiente forma: un 78% de
nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de otros gases. En las nubes
también se encuentra el vapor de agua que es el que forma la lluvia.
A medida que se asciende en la atmósfera, la proporción de oxígeno
disminuye, mientras que la de los otros gases aumenta; esto hace que el
ascenso a montañas altas sea peligroso.
La atmósfera funciona como un escudo protector de la Tierra contra
cierto tipo de radiaciones solares, como los rayos ultravioleta que
resultan nocivos para la salud humana. Asimismo, nos protege contra
la caída de meteoritos, pues éstos, al atravesar las capas de aire, se
desintegran debido a la fricción con los gases.
DIFERENTES COMPONENTES PARA UN SOLO
PLANETA
TRABAJO EN EQUIPO
1. A partir de los aprendizajes obtenidos en la Fundamentación
Científica,ubicamoselsiguientelistadodeelementosdenuestro
Ejercitación
6°-Unidad1-Guía3
47
planeta dentro de la parte de la Tierra a la que corresponda,
recordando las características que las identifican. Realizamos
el cuadro en el cuaderno y compartimos el trabajo con el
profesor.
	 El agua del Río Chinchiná.
La isla de San Andrés.
	 El magma que sale del volcán Nevado del Ruiz.
	 El oxígeno que nos otorga aire para vivir.
	 El hielo que se encuentra en los glaciares Polo Norte.
	 El vapor de agua que se encuentra en las nubes.
	 El territorio de América Latina.
	 Los gases que producen los carros y las fábricas.
2. Explicamos la importancia de la atmósfera, la hidrosfera y la
litosfera para los seres vivos.
- Atmósfera: ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
- Hidrósfera: ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
- Litósfera: ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
3. Retomamos el primer momento de la Vivencia donde
resolvimos una serie de preguntas sobre nuestros saberes
previos. Ahora, las responderemos nuevamente con base en
los conocimientos adquiridos en la Fundamentación Científica.
LITÓSFERA ATMÓSFERA HIDRÓSFERA
4848
NUEVOS SABERES QUE ME AYUDAN A
ENTENDER SITUACIONES DEL MUNDO ACTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
Aplicación
En nuestra atmósfera se produce un fenómeno llamado el efecto
invernadero, éste permite que el calor se conserve y la temperatura
del planeta sea óptima para el desarrollo de la vida. Sin embargo,
los gases contaminantes han acelerado este efecto y han hecho
que los rayos del Sol nos lleguen con mayor fuerza y afecten
las vidas de los seres vivos. La figura 4 nos muestra, a grandes
rasgos, qué sucede con el efecto invernadero en la actualidad.
Observo la imagen sobre el efecto invernadero.
Después de observar la imagen detalladamente realizo
las siguientes actividades:
a. Describo el proceso del fenómeno denominado: “efecto
invernadero”.
b. El efecto invernadero es uno de los factores que causa el
calentamiento global. ¿Qué secuelas trae este fenómeno para
los seres humanos?
c. Comparto mi informe con el profesor para verificar mis nuevos
conocimientos y compartir mis reflexiones en torno a las
situaciones que se viven en la actualidad.
Emisiones
debidas a
los incendios
forestales
Emisiones
de las casas
Radiación
solar
Radiación
reflejada
Emisiones de
los coches
Radiación
absorbida
Emisiones
industriales
Atmósfera
Figura 4: El Efecto Invernadero.
1.
6°-Unidad1-Guía3
49
d. Retomo los principales problemas ambientales que
afectan a las diversas partes de nuestro planeta (litosfera,
atmósfera, hidrosfera) y propongo algunas alternativas
de prevención e intervención.
Complementación
CONSTRUIMOS REFLEXIONES EN CONJUNTO
TRABAJO EN EQUIPO
1. Si seguimos la perspectiva de el “efecto mariposa”, nuestras
acciones influyen tanto en los lugares en que vivimos como
en otros territorios de nuestro planeta. Basados en nuestros
aprendizajes, vamos a socializar con nuestros compañeros
preguntas relacionadas con el medio ambiente. Para ello,
tenemos en cuenta la importancia de asumir diversos roles
que nos ayuden a organizarnos mejor.
Las preguntas a trabajar son las siguientes:
a. Un derrame de petróleo en el océano, ¿a cuál estructura
afecta principalmente?
b. ¿Cuál estructura se ve más afectada por la perforación
para buscar petróleo?
c. La emisión de gases provenientes de los autos, los hogares
y las fábricas, ¿a cuál parte de nuestro planeta afecta con
mayor fuerza?
d. ¿Qué tipo de acciones cotidianas podemos aportar para
que la situación de nuestro planeta no aumente a nivel
ambiental?
Nuestra discusión de clase contará con los aportes del profesor,
quien nos ayudará a extraer las más importantes conclusiones
del trabajo realizado. Con sus orientaciones vamos a construir un
cartel con las acciones PARA APORTAR A NUESTRO MEDIO
AMBIENTE.
5050
¿CUÁL ES NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA?
TRABAJO CON BASES DE SISTEMAS
2. Hay muchos problemas en nuestro planeta; pero, también,
muchas situaciones que podemos cambiar si tenemos en
cuenta la manera en que vivimos y las consecuencias que
producen. En compañía del profesor, vamos a buscar diversas
páginas web que nos ofrezcan información sobre qué es y
cómo calcular nuestra huella ecológica, es decir, si la manera
en que vivimos aporta o daña a nuestra Tierra.
50
6°-Unidad1-Guía3
51
1. Elaboro una lista donde se muestre, a partir de mis
aprendizajes,cuáles son las acciones que los niños y jóvenes
podemos realizar para aportar a la disminución del problema
ambiental de nuestro planeta. Este listado y mis nuevos
aprendizajes me servirán para resolver las preguntas de
selección múltiple a continuación.
2. La Tierra está calentándose constantemente debido a
diferentes factores en los cuales ha tenido que ver el hombre.
Sin embargo, la Tierra sabe mantener su equilibrio y antes de
que suceda una catástrofe, ésta vuelve a enfriarse; pero si
el ser humano continua alterando este proceso, en un futuro
se podrían presentar desastres de gran magnitud debido al
calentamiento global. De acuerdo con el anterior texto, se
podría inferir que
2
A. nuestro planeta siempre ha estado en un continuo cambio.
B. el hombre no ha tenido una influencia directa en el deterioro
de la Tierra.
C. el efecto invernadero es una consecuencia del calentamiento
global.
D. los glaciares no son afectados por el calentamiento de la
Tierra.
3. Las placas continentales están formadas básicamente por
silicio y aluminio (SIAL) y las oceánicas por silicio y magnesio
(SIMA). Son mucho más delgadas las placas oceánicas, razón
por la cual, se rompen en el fondo y como flotan sobre un mar
de magma, éste entra en la corteza, se enfría y se endurece
formando más corteza terrestre, haciendo que se extienda y
empuje a las otras capas.
Observo el siguiente gráfico y señalo la idea que mejor lo
representa.
Evaluación por Competencias
5252
4. La zona gaseosa o atmósfera que acompaña a nuestro
planeta posee unas propiedades que se modifican o varían
constantemente: la humedad, la presión, la temperatura
y el movimiento. Esto quiere decir que la atmósfera puede
calentarse, enfriarse, estar liviana, pesada, seca, húmeda,
quieta o en movimiento; a éstos elementos se les conoce como
elementos del clima. Hay algunas propiedades del planeta
que producen cambios en la atmósfera como: vegetación, la
presencia de mares, la posición de un lugar en el planeta y la
altura; a éstos se les conoce como factores del clima.
La idea que mejor explica, lo que afirma el texto es:
3
A. Las placas se mueven en distintas direcciones.
B. Una placa se fractura cuando queda entre dos placas que
van en dirección opuesta y la presionan.
C. Las placas nunca se fracturan.
D. La fractura de una placa se produce cuando está en medio
de dos placas que van en la misma dirección.
4
A. La atmósfera es constante.
B. Las variaciones de la atmósfera son producidas por
algunas propiedades del planeta.
C. La atmósfera es inalterable.
D. Las características del planeta que inciden en las variaciones
del clima son los elementos del clima.
Placa
Continental
Placa
Continental
Placa
Continental
ASTENÓSFERA
6°-Unidad1-Guía3
53
5. Nuestro planeta tiene un escudo protector contra cierto
tipo de radiaciones solares, como los rayos ultravioleta que
resultan nocivos para la salud humana, también nos protege
contra la caída de meteoritos. Ante la destrucción de la capa
de ozono en el planeta, la mejor solución sería:
5
A. Suspender la industria contaminante.
B. Iniciar procesos de reforestación y prohibir la tala de
bosques y destrucción de selvas.
C. Aumentar el uso del papel.
D. Incrementar la industria de sintéticos para sustituir la
industria de la madera.
5454
•	 Atmósfera: Masa gaseosa que rodea un astro, especialmente referida
a la que rodea la Tierra.
•	 Biósfera: Parte de la superficie sólida, líquida y gaseosa de la Tierra
en la que se desarrollan los seres vivos.
•	 Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados
componentes de la atmósfera del planeta retienen parte de la
energía que el suelo libera al haber sido calentado por la radiación
solar.
•	 Estratósfera: Zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100
km de altura.
•	 Exósfera: Espacio interplanetario, exterior a la atmósfera terrestre.
•	 Hidrósfera: Capa de la Tierra entre la atmósfera y la litósfera
formada por el conjunto de las partes líquidas del globo terráqueo:
la hidrosfera abarca el 70% de la superficie terrestre.
•	 Ionósfera: Conjunto de capas de la atmósfera que están por encima
de los 80 km. Presentan fuerte ionización causada por la radiación
solar, y afectan de modo importante a la propagación de las ondas
radioeléctricas.
•	 Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
•	 Litósfera: Capa más externa de la Tierra formada por la corteza y
parte del manto terrestres.
•	 Magma: Masa de rocas fundidas de la zona más profunda de la
corteza terrestre, que se origina debido a la presión y las altas
temperaturas y que se convierte en sólida por enfriamiento.
•	 Río: Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a
desembocar en otra, en un lago o en el mar.
•	 Tropósfera: Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de doce
kilómetros, donde se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y
algunos eléctricos.
Glosario 4
LaTierranuncasedetiene:
losmovimientosdenuestroplaneta
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Compara y contrasta conceptos de carácter
geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar,
estrellas, planetas, territorios, lugares).
Procedimental
Asume una posición crítica frente al deterioro del
ambiente de acuerdo con las transformaciones que ha
tenido el espacio geográfico que habita.
Actitudinal
Comprende y maneja el proceso de movimiento
del planeta Tierra: rotación y traslación.
Si observamos la imagen de
la Tierra y sabemos que los
humanos estamos dentro de
ella, podríamos preguntarnos:
¿el espacio donde se encuentra
el niño tiene algún tipo de
movimiento?
56
ANALIZAMOS LA CIENCIA PRESENTE EN LA
VIDA COTIDIANA
TRABAJO EN PAREJAS
1. A lo largo del día el Sol se ve en lugares diferentes en el cielo,
¿qué se mueve?, ¿el Sol o la Tierra?
2. Cuando a las personas nos preguntan nuestra edad,
respondemos la cantidad de años que tenemos desde nuestro
nacimiento, ésta es una base para comparar las edades de
todas las personas; pero ¿cómo surgió el concepto de los
años? Además de comparar las edades de las personas, ¿qué
otra utilidad importante podría tener la acción de contar los
años?
3. A lo largo de nuestras vidas hemos celebrado en diversas
ocasiones el paso del año nuevo, ¿cómo celebramos esta
festividad?, ¿por qué será una de las más importantes de
nuestra cultura?
4. Compartimos nuestro trabajo con el profesor y analizamos
nuestro desempeño para redactar nuestras ideas y saberes.
Fundamentación Científica
Vivencia
NUESTRO PLANETA SE MUEVE EN MÚLTIPLES
DIRECCIONES
TRABAJO EN EQUIPO
57
¿Es posible moverse de diversas maneras al mismo
tiempo?
1. Vamos a comprobar como científicos si en realidad un cuerpo
puede moverse de varias maneras al mismo tiempo. Para
ello, marcaremos con una tiza o una cuerda un círculo amplio,
después elegimos un compañero que se ubique alrededor del
círculo, quien debe recorrerlo por completo; pero debe hacerlo
mientras da vueltas sobre sí mismo.
La Tierra, nuestro planeta, no para de moverse;
pero no sentimos este movimiento debido a
que su gran velocidad es constante. Es como
cuando viajamos en un auto: sólo percibimos
que nos movemos cuando el vehículo aumenta
o disminuye la velocidad. Como nuestro planeta
jamás para, no podemos darnos cuenta de que
en realidad nunca estamos quietos.
6°-Unidad1-Guía4
58
Al realizar el ejercicio propuesto:
a. ¿Cómo se diferencia un movimiento del otro?, ¿fue posible
realizar dos movimientos al mismo tiempo?
b. Socializamos la actividad con el profesor con el fin de
aplicarlo en la teoría que veremos a continuación.
Movimientos que no paran
para nuestra inclinada Tierra
Inclinación del eje terrestre
23.5°
El movimiento de rotación
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo
de un eje imaginario llamado “eje terrestre”, el cual pasa por sus polos.
Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23
horas con 56 minutos y 4 segundos.
El movimiento es en dirección occidente - oriente, en sentido contrario
al de las agujas del reloj, produciendo la impresión de que es el cielo el
que gira alrededor de nosotros.
A pesar de no percibir que la Tierra se mueve, el planeta nunca deja
de hacerlo, de la misma manera tampoco nos damos cuenta de que la
Tierra se encuentra en una posición inclinada, como se puede observar
en la siguiente imagen
Figura 1: Posición inclinada de La
Tierra.
58
6°-Unidad1-Guía4
Consecuencias del movimiento de rotación
 El día y la noche: producto del movimiento en la mitad del globo que
mira el Sol es de día, mientras la otra mitad está de noche. En la medida
que se mueve, va avanzando el día o la noche según corresponda. Esto
determina el ritmo de muchos fenómenos a los que responden las plantas,
los animales y también los seres humanos, como, por ejemplo, los períodos
de descanso, trabajo o ejercicio y alimentación.
	 Los vientos y las corrientes se mueven en diferentes direcciones según
el hemisferio: en el hemisferio norte, se mueven en dirección contraria a las
agujas de un reloj, a la derecha; mientras que en el hemisferio sur, lo hacen
en el sentido de estas agujas, hacia la izquierda.
	 Las diferencias horarias: debido a la rotación y a que la superficie de la
Tierra no es plana, el planeta se expone por partes a la luz solar y, además,
con distinta intensidad: mientras una mitad está de día, la otra está de noche.
Por esto, al mismo tiempo hay diferentes horarios en los distintos lugares
del mundo.
 Los puntos cardinales: gracias a la rotación podemos ubicarnos
mediante los puntos cardinales. Por eso, siempre dicen el Sol sale por el
este u oriente y se pone en dirección oeste u occidente. Aunque no es el
Sol el que se mueve sino la Tierra que gira, este efecto visual nos permite
orientarnos en todo el planeta. Lo mismo sucede durante la noche con la
Luna, nos da orientación este-oeste.
	 Ensanchamiento ecuatorial y achatamiento polar: cuando la Tierra gira
sobre su eje, genera una fuerza de expulsión; pero como la velocidad es
mayor en el Ecuador, entonces aquí se produce un ensanchamiento, lo que,
a su vez, genera un achatamiento en los polos. Por esto la Tierra se asemeja
a una esfera en los mapas; pero en realidad no lo es, pues su forma es más
ancha hacia el centro y más angosta hacia el Polo Norte y el Polo Sur.
Figura 2: El movimiento de
rotación.
Eje imaginario de rotación terrestre
Occidente
Oriente
59
60
TRABAJO EN EQUIPO
2. Entre las múltiples consecuencias del movimiento de rotación,
elegimos una que consideremos la más importante y
explicamos las razones que nos llevaron a decidir entre todas
las que hemos estudiado.
Movimiento de traslación
Es el movimiento en el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol.
La causa de este movimiento es la acción de la gravedad. La vuelta
completa alrededor del Sol dura 365 días, 5 horas y 47 minutos y
se aproximan a un año de 365 días. La forma del movimiento que
describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros,
a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de
kilómetros. Los científicos deducen que la Tierra se desplaza con
una rapidez de 29,5 km por segundo.
Debido a la forma elíptica de la órbita, la distancia entre el Sol
y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero, se
alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio;
mientras que en los primeros días de julio, se alcanza la máxima
lejanía, denominado afelio.
Hemisferio Sur abultado
Polos achatados
Sol
Órbita de la Tierra
Perihelio Afelio
Figura 3: Consecuencias del
movimiento de rotación:
ensanchamiento ecuatorial
achatamiento polar.
Figura 4: Movimiento de traslación.
60
6°-Unidad1-Guía4
61
Consecuencias del movimiento de traslación
	 El Año: el año dura 365 días y empieza el primero de enero. Sin
embargo,alnoconsiderarselas6horasrestantesdelatraslaciónterrestre,
cada cuatro años aparece el año bisiesto, que tiene una duración de
366 días, esto es solamente una aproximación hecha por los humanos
porque en realidad la Tierra nunca disminuye o aumenta la velocidad del
movimiento.
	 Zonas térmicas o zonas climáticas: la cantidad e intensidad de
radiación solar que llegan a la superficie terrestre varían con la ubicación
y las estaciones del año. Por lo tanto, la Tierra queda dividida en dos
zonas polares, que van desde los círculos polares hasta los polos, dos
zonas templadas, que van desde los círculos polares hasta los trópicos y
una zona cálida que está entre los trópicos.
ZONA FRÍA
ZONA TEMPLADA
ZONA TEMPLADA
ZONA CÁLIDA
ZONA FRÍA60° N
60° S
30° N
30° S
Trópico de capricornio
Trópico de Cáncer
Figura 5: Zonas térmicas o zonas
climáticas.
	 Las estaciones: los cambios estacionales son siempre
complementarios para cada uno de los hemisferios de la Tierra, así, por
ejemplo, cuando en Francia, ubicada en el hemisferio norte es invierno;
en Argentina, ubicada en el hemisferio sur, es verano y viceversa.
Estos contrastes se deben a que la traslación del planeta provoca que a
lo largo del año, los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta
inclinación según el momento del año. Estas estaciones se producen
en las zonas templadas únicamente, por el contrario, en las zonas
polares, la radiación es muy poca casi todo el año y en la zona cálida es
constantemente alta durante todo el año.
	 Solsticios y equinoccios: las estaciones se producen durante los
solsticios y equinoccios. Durante los solsticios (son dos al año: 21 de
junio y 22 de diciembre), se producen el verano y el invierno. Mientras
que, durante los equinoccios, (también son dos al año: 23 de septiembre
y 21 de marzo), los rayos solares caen perpendiculares sobre el ecuador
62
Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sáb
1 2 3 4
26 27 28 29 30
19 20 21 2219 20 21 22 23 24 25
12 13 14 15 16 17 18
5 6 7 8 9 10 11
terrestre produciendo la primavera y el otoño. En los equinoccios los
días y noches tienen igual duración: 12 horas de día y 12 horas de noche;
pero en los solsticios, la duración del día con luz solar (día artificial)
dependerá de la estación, siendo mayor en el verano y menor durante el
invierno. Este fenómeno no se percibe en las zonas cercanas al Ecuador
debido a la influencia constante de la radiación solar
TRABAJO EN EQUIPO
3. Con ayuda del profesor y utilizando mapas físicos o virtuales
del planetaTierra definimos en qué zona climática se encuentra
nuestro país y sí tenemos presencia de estaciones o no.
Del mismo modo, realizamos un listado de tres países por
cada una de las zonas climáticas estudiadas. Compartimos
el trabajo con el profesor y le preguntamos las dudas que
tengamos al respecto.
Y no paran los movimientos: atraemos a la Luna
El satélite que posee la Tierra, llamado la Luna, también realiza un
movimiento alrededor del planeta y se influencia por la iluminación
del Sol. Por esta razón, es que en el cielo la Luna se ve de diferentes
formas, lo que representa la manera en que se da este fenómeno.
La principal consecuencia de este proceso es la marcación de los
meses, que están aproximados en las fases de la Luna, con una
duración aproximada de 28 días.
Tierra
Sol
Cuarto creciente
Cuarto menguante
Luna nuevaLuna llena
Figura 6: Fases de la luna.
Texto tomado y adaptado
de: Movimientos de la Tierra.
Consorcio digital de Chile. S.A.
Recuperado de: www.icarito.
cl/enciclopedia/articulo/primer-
ciclo-basico/ciencias-naturales/
tierra-y-universo/2010/03/26-8947-9-
movimientos-de-la-tierra.shtml
Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sáb
1 2 3 4
26 27 28 29 30
19 20 21 2219 20 21 22 23 24 25
12 13 14 15 16 17 18
5 6 7 8 9 10 11
UNA MISMA TIERRA, DIFERENTES PAISAJES
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Dos amigos que viven en dos lugares diferentes se encuentran
chateando, uno de ellos vive en Londres, capital del Reino
Unido, y el otro vive en Pretoria, una de las ciudades más
importantes de Sudáfrica. Estos amigos quieren saber cuáles
son las condiciones del clima del otro país, para la fecha en
que hablan, que es mediados de junio.
Relato de manera detallada las condiciones que deben caracterizar
a cada uno de estos lugares a partir de la fecha y la ubicación
de los países mencionados. Comparto el trabajo con el profesor
para comprobar mis aprendizajes.
6°-Unidad1-Guía4
63
Ejercitación
64
POR EL RESCATE DE LA FAMA DE LOS
CIENTÍFICOS
TRABAJO EN EQUIPO
Figura 7: Galileo Galilei.
Fuente: http://www.museogalileo.it
2. Mucho de lo que hoy sabemos sobre los movimientos de
nuestro planeta, surgió como base de los estudios de un
famoso científico llamado Galileo Galilei. Él descubrió que
a pesar de que vemos como se mueve el Sol, esto es sólo
aparente, pues, en realidad, es la Tierra la que gira alrededor
de esta gran estrella de la Vía Láctea.
Sin embargo, durante muchos años Galileo fue considerado un
hereje, es decir, una persona que atacaba los principios de la
religión con sus teorías científicas. Aunque este científico murió en
1642, sólo hasta 1983 el papa Juan Pablo II reconoció que Galileo
jamás fue un hereje y que sus estudios no debían prohibirse en
ningún lado.
Con nuestros compañeros explicamos qué razones habrían
producido este rechazo a una teoría fundamental para la ciencia
de hoy y cómo es posible evitar que conflictos como éstos se
repitan en el futuro.
6°-Unidad1-Guía4
65
MOVIMIENTOS QUE PRODUCEN EFECTOS EN
LA VIDA DE LOS SERES VIVOS
TRABAJO INDIVIDUAL
1. La Fundamentación Científica nos enseñó que no en todos los
lugares del mundo hay estaciones; pero sí existen una serie
de cambios en las condiciones del clima que producen una
serie de cultivos necesarios para la supervivencia y para el
comercio.
Nuestro país no es ajeno a este proceso y, por lo tanto, hay épocas
del año en que se producen con mayor cantidad que en otras.
Con ayuda de personas de mi familia o personas de mi comunidad
buscaré:
 Los principales productos que se dan durante la temporada
de lluvias y la temporada cálida.
 Los factores que producen que estos cultivos se den en
unos períodos del año.
 Realizo un informe sobre esta búsqueda. Puedo
complementar con otras fuentes o recursos que me
ayuden a aprender mucho más.
Aplicación
Complementación
DIFERENTES FORMAS DE VIVIR A PARTIR DE
LAS CONDICIONES DEL MEDIO
TRABAJO EN EQUIPO
1. A partir de los aprendizajes que hemos adquirido a lo largo
de la guía, pudimos aprender que nuestro planeta se mueve
constantemente y que estos movimientos influencian nuestra
66
ZONA FRÍA
ZONA FRÍA
ZONA TEMPLADA
ZONA TEMPLADA
ZONA TROPICAL
ZONA TROPICAL
ZONA ECUATORIAL
MeridianodeGreenwich
Ecuatorial
vida de diversas maneras. En los lugares del mundo donde
hay estaciones definidas, la vida de las personas cambia a
partir de las características de cada estación. Con nuestros
compañeros vamos a realizar una búsqueda de algunas de
las actividades que se regulan por el cambio de estaciones
tales como:
a. Las vacaciones
b. Trabajos que sólo se ejercen en determinadas estaciones
c. El calendario escolar
Para lograr esto, debemos buscar en diversas fuentes y organizar
adecuadamente la información entre todos, teniendo en cuenta el
manejo de los tiempos y los recursos que nos lleven a aprender
sobre otras culturas y las relaciones que tienen con nuestra
manera de vivir.
2. El siguiente mapa nos muestra las zonas climáticas, producto
de la traslación de la Tierra alrededor del sol. Existen algunas
zonas polares con bajas temperaturas, otras donde hay
cambios de estaciones y otras ubicadas en el centro del
planeta con unas temperaturas constantes a lo largo del año.
Figura 8: Zonas climáticas.
66
6°-Unidad1-Guía4
67
ZONA FRÍA
ZONA FRÍA
ZONA TEMPLADA
ZONA TEMPLADA
ZONA TROPICAL
ZONA TROPICAL
ZONA ECUATORIAL
MeridianodeGreenwich
Ecuatorial
Después de observar con atención respondemos las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuál es la zona que produce mayor cantidad de cultivos a
lo largo del año?
b. ¿En qué zona climática se encuentra nuestro país?, ¿cuál
es la principal característica de esta zona?
c. ¿Por qué muchas personas afirmarían que la zona cálida
es la responsable de la alimentación de gran parte de la
población del planeta?
d. Compartimos nuestro trabajo con el profesor y con su
ayuda resolvemos las dudas. Llegamos a una conclusión
general acerca de los aprendizajes adquiridos y su influencia
en nuestra vida cotidiana.
68
1. Conocemos dos movimientos que ejecuta la Tierra, el de
rotación, que realiza sobre su propio eje y dura 24 horas, este
movimiento hace que mientras un hemisferio esté frente al Sol,
el otro esté oscuro, es decir, que es de noche. El movimiento
de traslación lo hace alrededor del Sol, dura 365 días.
Gracias a los movimientos de la Tierra, se pueden establecer
medidas de tiempo, pues una medida de tiempo es un
movimiento. El tiempo resulta de la medida de duración del
movimiento de los cuerpos, en este caso, de los astros como
los planetas, las estrellas y los satélites.
Según este texto se puede concluir que:
1
A. Sin movimiento no hay tiempo.
B. El movimiento es la duración del tiempo.
C. El tiempo no existe.
D. Sin tiempo no hay movimiento.
2
A. El movimiento de rotación incide directamente en el clima.
B. La tierra se encuentra alejada del Sol.
C. La longitud tiene relación con los cambios climáticos.
D. La inclinación del planeta ocasiona las estaciones.
2. Cuando en Francia, un país del continente europeo es verano,
en Chile, ubicado al sur de América es invierno. A estos
cambios climáticos los llamamos estaciones, de acuerdo con
lo anterior es correcto afirmar que:
Evaluación por Competencias
6°-Unidad1-Guía4
69
Evaluación por Competencias
3. Si miramos al firmamento a lo largo del día, podremos ver
al Sol moverse alrededor, en una dirección oriente-occidente.
Sin embargo, sabemos que esta afirmación no tiene validez
y que, en realidad, es la Tierra la que se mueve alrededor del
Sol. Este fenómeno se explica por el movimiento de rotación
del planeta, este se caracteriza porque
3
A. cuando laTierra gira alrededor del Sol y se aleja o se acerca
a él se producen el día y la noche.
B. cuando el Sol se mueve alrededor de la Tierra se producen
los cambios del día y la noche.
C. en la medida que se mueve la Tierra sobre su propio eje, va
avanzando el día o la noche según corresponda.
D. tanto el Sol como la Tierra están completamente quietos y
los movimientos son sólo aparentes.
Sol
Órbita de la Tierra
Sol
Órbita de la Tierra
4. Las estaciones son mucho más fuertes en el hemisferio norte
de la Tierra que en el sur, esto se debe a la inclinación del
planeta y a la forma de la órbita alrededor del Sol. Si tenemos
en cuenta que el afelio es el momento en que la órbita de la
Tierra se aleja más del Sol y produce el invierno en el hemisferio
norte, la gráfica que mejor representaría este fenómeno es:
A.
B.
70
5. Leo con atención el siguiente texto y argumento de manera
escrita mi postura sobre él, a partir de los aprendizajes
adquiridos a lo largo de la guía.
“No se preocupen ni del cielo ni de la Tierra, ni teman creyendo que
se van a rebelar contra nosotros. En cuanto al cielo, no vale la pena que
se preocupen, porque es inalterable e imposible; en cuanto a la Tierra,
nosotros tratamos de mejorarla para que se parezca a los demás cuerpos
celestes. La Tierra, cómo el cielo, es inmóvil, nada ni nadie puede
demostrar que la tierra se mueve, ni siquiera el pensamiento fantasioso
que intenta demostrar que la Tierra se mueve utilizando cómo argumento
el movimiento del mar, es decir, las mareas. La Tierra obedece a reglas
precisas y eternas, que no se mueven”.
Sol
Órbita de la Tierra
Sol
Órbita de la Tierra
C.
D.
•	 Eje: Barra que atraviesa un cuerpo giratorio y lo sostiene en su
movimiento.
•	 Equinoccio: Época del año en que, por hallarse el Sol sobre el
ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra.
•	 Estación: Cada una de las cuatro partes en que se divide el año en
las zonas ubicadas en los Trópicos de Cáncer y Capricornio.
•	 Inclinación: Desviación de una cosa de su posición vertical u
horizontal.
•	 Luna: Satélite natural de la Tierra.
•	 Solsticio: Nombre de los dos momentos del año en que se producen
sendos cambios estacionales y es máxima la diferencia entre día y
noche.
•	 Rotación: Movimiento de un cuerpo que da vueltas especialmente
alrededor de su eje.
•	 Traslación: Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
•	 Térmico: Relativo al calor y la temperatura.
Glosario
6°-Unidad1-Guía4
71
72
5
Líneasimaginariasqueimpactan
enlavidareal:meridianosyparalelos
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Compara y contrasta conceptos de carácter
geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar,
estrellas, planetas, territorios, lugares).
Procedimental
Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas
representativos del espacio.
Actitudinal
Asume una posición crítica frente al deterioro del
ambiente de acuerdo a las transformaciones que
ha tenido el espacio geográfico que habita.
Este gráfico nos muestra al
planeta Tierra como si estuviera
partido en muchas partes,
estas líneas son importantes de
muchas maneras en nuestra vida.
¿Para qué podrían servirnos?
74
¿CÓMO CUENTAN EL TIEMPO LOS VIAJEROS?
TRABAJO INDIVIDUAL
Si tuviera que viajar desde Colombia -ubicado en el
hemisferio occidental- a China -en el hemisferio oriental-, al
llegar me daría cuenta de que la hora en China es diferente
de la de Colombia: en tanto en Colombia son las 6:00 p.m. en
China son las 7:00 a.m.
a. ¿Por qué no será la misma hora?
b. ¿Qué explicación podría dar?
c. Comparto mis respuestas con el docente y juntos
analizamos la situación propuesta.
Fundamentación Científica
Vivencia
Las coordenadas geográficas son los puntos que sirven para
situarnos en un mapa o espacio geográfico determinado, estos
puntos se determinan con base en líneas que se trazan sobre
el espacio geográfico representado. Estas líneas imaginarias se
llaman paralelos y meridianos.
Los paralelos son líneas imaginarias que dividen laTierra en forma
horizontal, la línea del Ecuador es el paralelo cero grados que
divide la Tierra en dos partes iguales, a cada una de estas partes
se les llama respectivamente hemisferio norte y hemisferio sur.
Los paralelos permiten saber la distancia en grados que hay entre
cualquier lugar de la Tierra y la línea del Ecuador. A esta distancia
se le llama latitud y puede ser norte o sur, dependiendo de su
posición con respecto a la línea del Ecuador.
Losmeridianossonlíneasverticalesquesetrazanimaginariamente
pasando por los polos. Se ha tomado al meridiano cero grados
que pasa por la ciudad Greenwich, Inglaterra como punto de
referencia para dividir la Tierra en dos hemisferios: occidental y
oriental. Los meridianos permiten establecer la distancia en grados
1.
6°-Unidad1-Guía5
75
entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich,
a esta distancia la denominamos longitud y puede ser: longitud
oriental y longitud occidental, dependiendo del punto en que se
encuentre con relación al meridiano de Greenwich.
Figura 1: Coordenada geográfica:
Latitud.
Figura 2: Coordenada geográfica:
Longitud.
Texto tomado y adaptado de:
Diferencia horaria. Consorcio
digital de Chile S.A. Recuperado
de: www.icarito.cl/enciclopedia/
articulo/primer-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-sociales/
transcurso-del-tiempo-y-sentido-del-
pasado/2012/03/48-4025-9-diferencia-
horaria.shtml
¿Qué hora es?
Para ordenar los horarios de todo el planeta se establecieron los
denominados husos horarios, que se obtienen mediante el siguiente
cálculo matemático: la circunferencia terrestre -que al igual que todas
las circunferencias tiene 360°-, se divide por la cantidad de horas que
tiene un día: 24. El resultado es 15. Esto implica que cada 15° hay una
hora de diferencia.
Como la Tierra tiene 360 meridianos, separados en 180° este y 180°
oeste, si dividimos estos 180° de cada hemisferio por 15, llegamos a la
conclusión que la diferencia horaria máxima que se puede dar entre un
meridiano y su antimeridiano es de doce horas.
La hora del meridiano de Greenwich o de origen, denominada GMT
(Greenwich Mean Time) es la hora de referencia para todos los husos
horarios. Así, podemos calcular la longitud de un lugar comparando
la hora local con la GMT, esta diferencia la multiplicamos por quince
-recuerda que cada hora equivale a quince grados- y obtenemos nuestra
longitud exacta.
76
Los habitantes de Mesopotamia fueron grandes matemáticos, dividieron
el día en 24 horas, la circunferencia en 360°, cada hora en sesenta minutos
y cada minuto en sesenta segundos.
Actualmente, se sabe que el día es el tiempo que tarda la tierra en girar
sobre su propio eje. Para medir esto, el método más exacto es observar
Figura 3: El reloj de sol.
76
TRABAJO CON EL PROFESOR
1. Utilizando la información anterior vamos a realizar un ejemplo
que nos ayude a calcular la longitud de diversos lugares del
planeta, tomando como base el meridiano de Greenwich.
Junto a la hora GMT, existen las horas locales, ya que muchos
países -excepto los demasiado extensos como Estados Unidos-
hacen ajustes a los husos horarios para que en todo su territorio
rija la misma hora. En Chile, además se realizan ajustes
estaciónales, el segundo sábado de marzo se retrasa una hora
y el segundo sábado de octubre se adelanta en una hora, para
aprovechar mejor las horas de luz.
La medición del tiempo
Desde la antigüedad, el ser humano calculó la cantidad de horas de luz
que tenía el día, para esto inventó el “reloj de sol”, que le permitía medir
el tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol. No obtenían
la hora exacta como con un reloj actual, pero podían determinar, por
ejemplo, cuánto tiempo de luz les restaba para cazar o si se debían
apurar para llegar de día al poblado vecino.
6°-Unidad1-Guía5
77
el paso de una estrella determinada por el mismo lugar durante dos
veces. La diferencia exacta entre la primera y la segunda aparición de la
estrella tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos.
Para evitar dificultades se ha generalizado el empleo del denominado
día solar medio, que es de 24 horas exactas y es el que marcan nuestros
relojes.Se dice que el Sol pasa por un determinado meridiano cuando lo
vemos pasar por el punto más alto de ese día. Este punto se denomina
cenit y marca el mediodía. Éste surgió de la división acordada por los
gobiernos para dividir el día en doce horas antes del meridiano de
mediodía (A.M.) y doce horas pasado este meridiano (P.M.).
Posiciones Terrestres
Parapoderorientarseylocalizarlugaresenelgloboterrestre,loshumanos
han establecido las coordenadas geográficas que corresponden a líneas
imaginarias proyectadas en sentido norte-sur (meridianos) y este-oeste
(paralelos).
LosparalelosdividenalaTierraendoshemisferios:elnorteoseptentrional
y el sur o austral. A partir del Ecuador, se establecieron 90°hasta el polo
norte y 90° hasta el polo sur.
Los meridianos dividen el planeta en los hemisferios: occidental u oeste
y oriental o este.
Desde el meridiano de Greenwich, hay 180 grados hacia el oeste
y 180 grados hacia el este. Esto porque al ser semicircunferencias,
cada meridiano tiene un antimeridiano que es su opuesto.
Ejercitación
CONSTRUYAMOS EL SABER
TRABAJO EN PAREJAS
Ahora vamos a ubicar algunos lugares del mundo
teniendo en cuenta las coordenadas geográficas
(meridianos-longitud, paralelos-longitud), para ello me
puedo apoyar en un atlas y la orientación de mi profesor,
observamos el ejemplo:
1.
78
Aprender a ubicarnos nos servirá para comprender las maneras en que
funcionan los lugares del planeta y como, a pesar de nuestras semejanzas,
tenemos modos de organizar nuestra vida de forma diferente.
Utilizo un mapamundi o un globo terráqueo para establecer las
coordenadas geográficas aproximadas de:
 Bogotá (Colombia).
 Toronto (Canadá).
 Bruselas (Bélgica).
 Sídney (Australia).
 Pekín (China).
 Bamako (Malí).
 New York (Estados Unidos).
 Buenos Aires (Argentina).
¿Cómo situarnos en el espacio? Latitud y Longitud
Latitud
Latitud Norte
Latitud Sur
Círculo polar
ártico60°N
66°5’N
Trópico de
Cáncer
23°5’N
Trópico de
Capricornio
23°5’N60°S
40°N
40°S
20°N
20°S
0°0
Es la distancia desde
un punto cualquiera de
la Tierra al ecuador
Longitud
Es la distancia desde un
punto cualquiera de la
Tierra al meridiano 0°
60°O
40°O
20°O 20°E 40°E
60°E
0°
Figura 4: Coordenada geográficas
Fuente: https://lirianoantonio.
blogspot.com
79
Aplicación
CONSULTEMOS LA HORA EN EL MUNDO…
TRABAJO INVIDUAL
Teniendo en cuenta lo comprendido en la
Fundamentación Científica, realizaré la siguiente actividad:
 Ubico en el mapa las siguientes capitales del mundo: París,
Moscú, Santiago, Tokio, Beirut.
 Si en Bogotá son las 20 horas, es decir, las 8 p.m, ¿qué hora
será en las ciudades mencionadas anteriormente?
Figura 5: mapa de husos horarios.
Fuente: lacomunidad.elpais.com
6°-Unidad1-Guía5
1.
80
LABORES DE NUESTRA SOCIEDAD QUE
NECESITAN UBICARSE EN EL PLANETA
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Si relaciono el trabajo de la guía anterior, puedo ver que al
comprender los movimientos de nuestro planeta, es más
sencillo entender por qué existen los paralelos y los meridianos
como líneas imaginarias que nos ayudan a ubicarnos en el
mundo en que vivimos.
A partir de lo anterior y, en trabajo con el profesor, busco la utilidad
de las coordenadas geográficas para las siguientes profesiones:
a. Un piloto de avión.
b. Un comerciante que transporta mercancías por barco a
diferentes lugares del mundo.
c. Un embajador de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas) que va a diversos países.
d. El presentador de un programa de viajes por el mundo.
COMPARTIMOS NUESTROS SABERES
TRABAJO EN EQUIPO
2. Basados en la actividad anterior, vamos a compartir la
utilidad del manejo de las coordenadas según las profesiones
estudiadas y otras que podamos encontrar. Después de
esto, vamos a elaborar una caricatura o historieta en un
pliego de papel, donde mostremos que sucedería a una de
estas personas si no tuvieran ningún conocimiento sobre las
coordenadas de nuestro mundo.
Compartimos el trabajo con el profesor y socializamos nuestros
aportes individuales con los compañeros del grupo.
Complementación
6°-Unidad1-Guía5
81
Leo el siguiente texto y respondo las preguntas 1 y 2.
Los geógrafos afirman que la superficie de la Tierra no ha sido
siempre igual y que permanentemente cambia. Los temblores y
los terremotos son fenómenos que muestran constante actividad.
Para conocer la superficie de laTierra y saber cómo es cada región
y qué caracteriza a quienes la habitan.
Es igualmente importante tener en cuenta la ubicación. Una forma
de ubicar un lugar es haciendo uso de los paralelos y meridianos.
El paralelo más importante se llama Ecuador, el meridiano más
importante es el Greenwich o meridiano cero, que determina la
diferencia horaria. Según la ubicación por paralelos y meridianos,
un lugar puede tener diversas características o consecuencias,
por ejemplo, a partir de la línea ecuatorial y hasta los polos se
determinan las diferentes latitudes y éstas a su vez, influyen para
que un lugar presente o no las estaciones.
1. Según el texto anterior se puede inferir que la latitud:
1
A. Está determinada por los meridianos.
B. Está determinada por los paralelos.
C. Divide la tierra en oriente y occidente.
D. Determina la hora de un lugar.
2. De acuerdo a lo anterior, se puede deducir que la longitud es:
Evaluación por Competencias
82
3. Un comerciante colombiano debe viajar a una importante
reunión de negocios en la India. Si viajó a las 18 horas desde
Bogotá y su vuelo tarda 10 horas, ¿cuál será la hora de
Colombia y de Bombay en Nueva Delhi para el momento
de su llegada? Para resolver este ejercicio debo utilizar el
mapa de los husos horarios que aparece en el momento de
Complementación.
4. Los presidentes de Argentina y el Japón tienen una importante
reuniónenterritoriofrancésparallegaraacuerdoscomerciales
entre sus países. Si esta reunión es a las 15 horas de Francia
y los ministros de ambos estados quieren observar la reunión
por video conferencia, ¿qué hora es en Argentina y en Japón
cuando inicia la reunión de presidentes en Francia?
5. El mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 tuvo como finalistas
a los equipos de España y Holanda, siendo ganadora la
selección española. Este fue sin duda uno de los eventos más
importantes del siglo y que tuvo mayor nivel de audiencia
televisiva a pesar de las diferencia de horario. Si el partido en
hora sudafricana se transmitió por televisión a las 10 horas.
¿Qué hora fue en los siguientes lugares?
	 	 Bogotá, Colombia
	 	 Sidney, Australia
	 	 NuevaYork, Estados Unidos
2
A. La distancia desde cualquier punto de la tierra al paralelo
del Ecuador.
B. Es la distancia desde cualquier punto de la tierra al
meridiano de Greenwich.
C. Determinada por los paralelos e influye para que ocurran
las estaciones.
D. Determinada por los meridianos e influye para que ocurran
las estaciones.
•	 Coordenada: Línea que sirve para determinar la posición o ubicación
de un punto.
•	 Hemisferio: Mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida
por el Ecuador o un meridiano: el Ecuador delimita los hemisferios
austral (sur) y boreal (norte).
•	 Huso horario: Cada una de las partes en que queda dividida la
superficie terrestre por veinticuatro meridianos y en que rige una
misma hora.
•	 Latitud: Distancia en grados que hay desde un punto de la superficie
terrestre al Ecuador. Se mide en las direcciones norte y sur.
•	 Longitud: Distancia en grados de un lugar respecto al primer
meridiano (Greenwich). Se mide en dirección oriente (este) y
occidente (oeste).
•	 Meridiano: En la esfera terrestre es el semicírculo que va del Polo
Norte al Polo Sur: el meridiano de Greenwich es considerado el
meridiano de origen.
•	 Paralelo: Cada uno de los círculos imaginarios horizontales que
rodean la Tierra: el Ecuador es el paralelo cero.
Glosario
6°-Unidad1-Guía5
83
84
6
Lasformasdenuestroplaneta
serepresentanatravésdemapas.
Indicadores de Desempeño
Conceptual
Compara y contrasta conceptos de carácter
geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar,
estrellas, planetas, territorios, lugares).
Procedimental
Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas
representativos del espacio.
Actitudinal
Asume una posición crítica frente al deterioro del
ambiente de acuerdo con las transformaciones
que ha tenido el espacio geográfico que habita.
Observa las imágenes,
descríbelas y establece
relaciones entre ellas.
86
DIVERSAS MANERAS Y GRÁFICOS PARA
REPRESENTAR EL MUNDO
Fundamentación Científica
Vivencia
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con base en lo anterior respondo:
a. ¿Qué es un mapa?, ¿para qué sirven los mapas?
b. ¿Qué clases de mapas conozco?
2. Si fueses de salida de campo con tus compañeros a un lugar
desconocido y te pasan un pliego de papel que contiene una
serie de informaciones: ¿cómo utilizarías este papel para
evitar perderte en este lugar?
MAPAS: TRAZOS HUMANOS PARA
REPRESENTAR AL GRAN MUNDO EN QUE
VIVIMOS
TRABAJO EN EQUIPO
Recordemos… Nuestro planeta tiene una forma
GEOIDE, es similar a una esfera, pero ancha
hacia el centro y achatada en los polos. Sin
embargo, como se ve en las imágenes, hay una
serie de dibujos que nos muestran de manera
plana nuestro planeta
6°-Unidad1-Guía6
87
Figura 1: Representación cartográfica
del planeta Tierra
Fuente:http://www.sonofthesouth.net
Reseña histórica…
El ser humano ha elaborado mapas desde épocas remotas. En
un principio, se hacían en el suelo para señalar las zonas en las
cuales podía haber caza o en donde podía encontrarse agua.
Más adelante, los griegos y los chinos crearon sistemas mate-
máticos y geométricos para representar la Tierra. En América,
los mayas y los aztecas tenían representaciones cartográficas en
donde ubicaban templos, bosques, ríos e, incluso, hechos históri-
cos.
En el siglo XVI inventos como la brújula y los viajes de exploración
que comprobaron la redondez de la Tierra, generaron un gran
avance en la cartografía. Para poder elaborar mapas, era nece-
sario realizar grandes viajes ya que se hacían sobre el terreno,
calculando coordenadas y demarcando elementos sobresalientes
del paisaje, como los bordes de las costas, ríos, montañas, entre
otras.
Cómo se define la CARTOGRAFÍA…
Es la disciplina que se encarga del trazado de
los mapas geográficos. En la antigüedad, dichos
trazados se desarrollaban sobre tierra, mientras
que ahora se utilizan tecnologías satelitales.
Los historiadores creen que Tales de Mileto
fue el responsable de la creación de la primera
representación cartográfica del planeta Tierra.
Los cartógrafos suelen utilizar símbolos y
colores para brindar la mayor cantidad posible
de información con claridad.
88
QUÉ ES UN MAPA…
Un mapa es un documento en el que se representan datos mediante
signos, símbolos, dibujos, colores y textos. Esos datos pueden ser por
ejemplo, la representación de la Tierra, o de las estrellas, o cualquier
otra cosa. Se hacen a escala, es decir, se hacen más pequeños que lo que
se representan pero guardando las proporciones.
ESTABLECEMOS PROPORCIONES
TRABAJO EN EQUIPO
Figura 2: Representación plana de
un sector de La Tierra.
Fuente: http:// ocw.unican.es
1 Cms
1 Cms
1. La escala de un mapa nos permite relacionar el gráfico con la
realidad. Por ejemplo, si el área de un parque tiene 100 metros
de largo y 100 metros de ancho, en un mapa aparecerá como
de 1 cm por 1 cm. Esto con el
fin de conservar una relación
del gráfico con el tamaño
real. Ahora realizaremos
el gráfico que nos muestre
cómo haríamos un mapa de
una cancha de fútbol que mide
100 metros de ancho y 200
metros de largo.
6°-Unidad1-Guía6
89
Arctic Circle
Comodoro Rivadavia
Neuquen
Barreiras
Cachimbo
Cuiaba
Porto Velho
Amos
Baker
Lake
Churchill
Flin Flon
Fort
McMurray
Grande
Prairie
Inukjuak
Kamloops
Labrador City
Port
Radium
Prince
AlbertPrince
George
Prince Rupert
Rankin
Inlet
Saskatoon
Thompson
Timmins
Valdivia
Albuquerque
Barrow
Butte
Fairbanks
Fort
Yukon
Las Vegas
Nome
Provo
Scottsbluff
Unalaska
Cordova
Bear
Lake
Juneau
Brandon
Dawson
Creek
Fort
Chipewyan
Moosonee
Red
Deer
Swift
Current
Antofagasta
Concepcion
Talara
Trujillo
Anchorage
Duluth
Grand Forks
Reno
Tucson
Twin
Falls
Williston
Rosario
Belem
Belo Horizonte
Campinas
Curitiba
Fortaleza
Goiania
Manaus
Porto Alegre
Recife
Rio De Janeiro
Salvador
Sao Paulo
Calgary
Montreal
Vancouver
Buffalo
Charlotte
Dallas
Detroit
Jacksonville
Atlanta
Kansas City
New Orleans
New York
Boston
Norfolk
Oakland
Omaha
Seattle
Spokane
Sao Goncalo
Baltimore
Birmingham
Denver
Chicago
Houston
Los Angeles
Memphis
MilWawkee
Minneapolis
Philadelphia
Portland
San Diego
San Francisco
St. Louis
Tampa
La Paz
Sucre
Brasilia
Santiago
Bogota
Havana
Quito
Port Stanley
Mexico
City
Washington
D. C.
Montevideo
Caracas
Georgetown
Paramaribo
Buenos Aires
Ottawa
Asuncion
Lima
U. S. A.
C A N A D A
MEXICO
THE BAHAMAS
CUBA
PANAMA
EL SALVADOR
GUATEMALA
BELIZE
HONDURAS
NICARAGUA
COSTA RICA
JAMAICA
HAITI
DOM. REP.
ARGENTINA
BOLIVIA
COLOMBIA
VENEZUELA
PERU
BRAZIL
FRENCH GUIANA
SURINAME
GUYANA
CHILE
ECUADOR
PARAGUAY
URUGUAY
-3
-4
-4
-4
-5
-5
-5
-6
-6
-7
-7
-8
-9
-10
-3.5
Los mapas los usan sobre todo los geógrafos y los viajeros;
pero, también, los historiadores y otros profesionales como los
ingenieros y arquitectos. Se distinguen por su extensión o por su
finalidad.
CONOZCAMOS LAS CLASES DE MAPAS…
Según lo que se pretende informar con el mapa, pueden agruparse en
dos clases:
 Por su extensión.
 Por su finalidad.
Por su extensión
Figura 3: mapamundi
Figura 5: mapa nacional
Figura 4: mapa continental
Figura 6: mapa local
Mapamundi
Mapa nacional
Mapa continental
Mapa local
Cuando está representada toda la superficie terrestre.
Cuando el mapa representa uno de los continentes.
Cuando lo que se representa es una nación.
Cuando lo es de una localidad: municipio, barrio, vereda,
entre otros.
90
Mar Caribe
Oceano
Pacífico Bogota
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina
Bogotá
Venezuela
Braz
Perú
Ecuador
Por su finalidad
Figura 7: Mapa físico de Colombia
Fuente: http://www.colombiaya.
com
Mapas topográficos
Mapas temáticos
Mapas físicos
Mapas económicos
Mapas climáticos
Mapas geológicos
Mapas políticos
Mapas políticos
Mapas de población
Mapas de catástrofes
En los que se representan aspectos
físicos del suelo, como: los montes, ríos
y demás accidentes geográficos.
Los que representan los diversos
aspectos económicos, áreas y zonas
de producción de productos, minería,
factorías, industrias, etc.
Los que nos representan gráficamente
la climatología u otros accidentes me-
teorológicos.
Cuando se refieren a la geología del
suelo.
Cuando se representan las divisiones
administrativas realizadas por el
hombre, tales como: fronteras, límites
provinciales y demás divisiones
administrativas.
Cuando se representan las divisiones
administrativas realizadas por el
hombre, tales como: fronteras, límites
provinciales y demás divisiones
administrativas.
Cuando se trata de la distribución de
la población, razas, densidades de la
población, agrupaciones urbanas o
rurales, etc.
Aquellos que se ocupan de represen-
tar gráficamente las zonas de sequías,
incendios, inundaciones, accidentes de
tráfico, etc.
Mar Caribe
Oceano
Pacífico Bogota
San Andrés, Providencia
y Santa Catalina
Bogotá
Venezuela
Perú
Ecuador
8
Mapa político de Colombia
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2
1 sociales sexto uni 1-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 1. características de mi entorno
Guia 1. características de mi entornoGuia 1. características de mi entorno
Guia 1. características de mi entorno
zoila31
 
Cuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_anoCuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_ano
Bernardita Naranjo
 
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
Ricardo Cifuentes
 
La ciencia en el aula
La ciencia en el aulaLa ciencia en el aula
La ciencia en el aula
Cristian Gonzalez Nardi
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Nabis Judith Guerrero Vega
 
Natural social 3_1
Natural social 3_1Natural social 3_1
Natural social 3_1
Bernardita Naranjo
 
Cuaderno profesorado
Cuaderno profesoradoCuaderno profesorado
Cuaderno profesorado
María Jesús Naranjo
 
Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°
cer caminito de oro
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
Luz Gonzalez
 
Física 3 bgu
Física 3 bguFísica 3 bgu
Presentacion planetario g. paredes 2009
Presentacion planetario g. paredes 2009Presentacion planetario g. paredes 2009
Presentacion planetario g. paredes 2009
AYDEE AREVALO RODRIGUEZ
 
Cartilla 4 parte 1
Cartilla 4 parte 1Cartilla 4 parte 1
Cartilla 4 parte 1
Jorge Aguirre
 
418. todo comienza así
418. todo comienza así418. todo comienza así
418. todo comienza así
dec-admin
 
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
katilu23
 
Cuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_anoCuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_ano
Bernardita Naranjo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (16)

Guia 1. características de mi entorno
Guia 1. características de mi entornoGuia 1. características de mi entorno
Guia 1. características de mi entorno
 
Cuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_anoCuaderno sociales sexto_ano
Cuaderno sociales sexto_ano
 
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
LIBRO DE FÍSICA PARTE 2
 
La ciencia en el aula
La ciencia en el aulaLa ciencia en el aula
La ciencia en el aula
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
 
Natural social 3_1
Natural social 3_1Natural social 3_1
Natural social 3_1
 
Cuaderno profesorado
Cuaderno profesoradoCuaderno profesorado
Cuaderno profesorado
 
Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°Tercera guia ciencias 2°
Tercera guia ciencias 2°
 
Sociales 6
Sociales 6Sociales 6
Sociales 6
 
Física 3 bgu
Física 3 bguFísica 3 bgu
Física 3 bgu
 
Presentacion planetario g. paredes 2009
Presentacion planetario g. paredes 2009Presentacion planetario g. paredes 2009
Presentacion planetario g. paredes 2009
 
Cartilla 4 parte 1
Cartilla 4 parte 1Cartilla 4 parte 1
Cartilla 4 parte 1
 
418. todo comienza así
418. todo comienza así418. todo comienza así
418. todo comienza así
 
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
24695098 sesion-de-aprendizaje-clases-de-animales
 
Cuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_anoCuaderno sociales septimo_ano
Cuaderno sociales septimo_ano
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion15
 

Similar a 1 sociales sexto uni 1-2

Letras sobre el universo
Letras sobre el universoLetras sobre el universo
Letras sobre el universo
SandraPrezMendoza
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
liibeth barraza morelo
 
Revista segunda edicion
Revista segunda edicionRevista segunda edicion
Revista segunda edicion
Usaer Actopan
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Tere Sanchez Lopes
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41
leid24
 
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
PatriciaTeheran1
 
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
PatriciaTeheran1
 
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docxformatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
PatriciaTeheran1
 
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docxformatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
PatriciaTeheran1
 
Seis millones de puntadas para tejer a Bogotá
Seis millones de puntadas para tejer a BogotáSeis millones de puntadas para tejer a Bogotá
Seis millones de puntadas para tejer a Bogotá
José Vicente Rubio Delgado
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
UbarnesAparicio
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
UbarnesAparicio
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to grado
Roger Saúl
 
Cstierra
CstierraCstierra
Cstierra
Dannys Hidalgo
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
mbernardadevalis
 
Vueltalmundo
VueltalmundoVueltalmundo
Vueltalmundo
EM MR
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Iolanda Grau
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ZULLYCV81
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
ZULLYCV81
 

Similar a 1 sociales sexto uni 1-2 (20)

Letras sobre el universo
Letras sobre el universoLetras sobre el universo
Letras sobre el universo
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
LILIBETH BARRAZA MORELO (Cultura ciudadana)
 
Revista segunda edicion
Revista segunda edicionRevista segunda edicion
Revista segunda edicion
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
 
Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41Trabajo final unidad2_41
Trabajo final unidad2_41
 
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
MATRIZ DE POSIBILIDADES P&DFORMATO_PLAN DE AULA.docx
 
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
Justificación de la selección de la herramienta TIC mediante las preguntas de...
 
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docxformatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx
 
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docxformatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
formatoplandeaula-tarea_4_diseño (1).docx
 
Seis millones de puntadas para tejer a Bogotá
Seis millones de puntadas para tejer a BogotáSeis millones de puntadas para tejer a Bogotá
Seis millones de puntadas para tejer a Bogotá
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
Historia del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to gradoHistoria del peru 5to y 6to grado
Historia del peru 5to y 6to grado
 
Cstierra
CstierraCstierra
Cstierra
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
 
Vueltalmundo
VueltalmundoVueltalmundo
Vueltalmundo
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

1 sociales sexto uni 1-2

  • 1. Ciencias Sociales Escuela Nueva - Escuela Activa UNIDADES 1 - 2 Módulo de Ciencias Sociales
  • 2. marco de una Alianza de amplia trayectoria, constituida por el Comité La Fundación Luker y el Comité de Cafeteros de Caldas resaltan y 3 PRESENTACIÓN Uno de los insumos importantes del programa Escuela Nueva – Escuela Activa lo constituyen los materiales de interaprendizaje para estudiantes. El valor pedagógico que tienen las guías o módulos en la aplicación de los principios de la Escuela Nueva – Escuela Activa, se asocia con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales y demás competencias necesarias para el buen desempeño social de los estudiantes; además, la estructura metodológica del material, favorece el trabajo colaborativo y en equipo, la participación, la autonomía, las relaciones escuela – comunidad- escuela, la creatividad y el pensamiento lógico, a la vez que forma a los estudiantes en las diferentes disciplinas del conocimiento. El presente módulo de interaprendizaje de Sociales para grado 6º fue construido en el de Cafeteros de Caldas y la Fundación Luker, y hace parte de las estrategias del Plan de Mejoramiento al Desempeño propuesto por estas dos instituciones, cuyo propósito fundamental es intervenir la calidad de la educación básica de establecimientos educativos rurales y urbanos vinculados al programa Escuela Nueva y Escuela Activa Urbana. El diseño de este módulo se realizó en concordancia con el modelo pedagógico activo y responde a los lineamientos de política del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a los estándares curriculares y el enfoque de formación por competencias, además, introduce un componente de apoyo en la evaluación, que había sido ampliamente demandado por los docentes de Escuela Nueva y Escuela Activa Urbana. Invitamos a los maestros y estudiantes a asumir este material como uno de los recursos que apoya el desarrollo del plan curricular. Su aprovechamiento eficaz, requiere por razalpmeeredneterposacnúgninneyortseamledetnenamrepnóicaidemaled,otnat su importante labor en el aula de clase. agradecen a todas aquellas personas e instituciones que colaboraron en la construcción de esta nueva versión de Módulos, con la que esperamos contribuir para que los niños, niñas y jóvenes de Caldas y de Colombia, puedan tener una mejor educación como una condición de equidad, que les dará mayores posibilidades de alcanzar un proyecto de vida digno, donde todos y todas tengan igual oportunidad. Fundación Luker Comité de Cafeteros de Caldas Manizales, junio de 2013
  • 3. 4 CRÉDITOS MÓDULOS SOCIALES GRADO SEXTO COMITÉ DIRECTIVO Pablo Jaramillo Villegas. Líder de Desarrollo Social - Programas de Educación. Comité de Cafeteros de Caldas Elsa Inés Ramírez Murcia Coordinadora Desarrollo Social - Programas de Educación Comité de Cafeteros de Caldas Santiago Isaza Arango Director Educación Fundación Luker  COORDINACIÓN Catalina Arboleda Comité de Cafeteros de Caldas Alexander Ossa Calvo Comité de Cafeteros de Caldas  EQUIPO TÉCNICO María Piedad Marín Gutiérrez Consultora Fase de Planeación Diego Villada Osorio Consultor Mallas Curriculares Claudia Patricia Valencia Revisión Metodológica  CORPOEDUCACIÓN Sandra Milena Díaz López Coordinadora José Guillermo Ortiz Jiménez Revisión disciplinar  AUTORES Paula Tatiana Pantoja Suárez Juan Carlos Salazar Cardona  ELABORACIÓN DE MALLAS CURRICULARES Jhon Alexander Toro Agudelo (Universidad de Antioquia- Acompañamiento Técnico), Juan Carlos Salazar Cardona, Luz Amparo Arango Restrepo, Paula Tatiana Pantoja Suárez, Luis Humberto López Henao, Liliana López Cardona, Giovanni Andrés Holguín Pinilla, Claudia Patricia Valencia Agudelo.  VALIDACIÓN Esteban Ocampo Flórez (Acompañamiento Técnico), Luz Estella Correa Forero, Luz Dary Rincón Molina, Luz Amparo Arango Restrepo, Alba Lucy Betancur Ríos, Liliana María García López, Lizet Quintero Puerta, María Nhora Molina Echeverry, Luz Stella Llano González, Marcela Sánchez Ángel, Andrés Mauricio Cardona, Luis Ernesto Henao Buitrago  DISEÑO E ILUSTRACIÓN PERSONAJES GUÍA Juan Arnoby Leon García DISEÑO PROYECTO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Espacio Gráfico Comunicaciones S.A. ISBN: 978-958-8702-48-3 Impresión: Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. Marzo 2020 5 CONTENIDO UNIDAD 1 LA TIERRA… UN PUNTICO EN EL UNIVERSO GUÍA 1 El origen de nuestro universo, la pregunta por la inmensidad. GUÍA 2 Entre galaxias, estrellas y planetas: ¿dónde queda nuestra Tierra en medio de tanta inmensidad? GUÍA 3 Nuestro planeta: un gran sistema que cambia y se transforma. GUÍA 4 La Tierra nunca se detiene: los movimientos de nuestro planeta. GUÍA 5 Líneas imaginarias que impactan en la vida real: meridianos y paralelos. GUÍA 6 Las formas de nuestro planeta se representan a través de mapas. UNIDAD 2 EL CAMINO HACIA LA HUMANIDAD… CAMBIOS Y LUCHAS POR LA SUPERVIVENCIA GUÍA 1 El ser humano y sus primeros pasos. GUÍA 2 Tras las huellas de la prehistoria indagando por las labores de nuestros antepasados. GUÍA 3 Las personas caminamos, las personas nos asentamos: transformaciones de los modos de vivir en la Prehistoria. GUÍA 4 Un cuerpo que cambia, transformaciones de la anatomía humana en la Prehistoria. GUÍA 5 Medios que se transforman, nuevos retos para los humanos prehistóricos. PÁG. 7 9 25 41 55 73 85 109 111 129 141 153 167
  • 4. Pobre, ¡pensar que sólo eres la entrada al universo! LaTierra…unpunticoen elUniverso Estándar Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. Competencia Identifico algunas teorías y postulados sobre el origen y evolución del Universo mediante la lectura e interpretación de mapas y representaciones gráficas con el objetivo de determinar los cambios que ha sufrido para convertirse en un espacio geográfico habitable. 1
  • 5. 8 ElorigendenuestroUniverso, lapreguntaporlainmensidad Indicadores de Desempeño Conceptual Reconoce algunos fenómenos mediante los cuales se originó el Universo y el planeta Tierra. Procedimental Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas representativos del espacio. Actitudinal Valora las diferentes posturas frente al origen del Universo. 1 Como podrás observar en la ilustración, la guía nos habla de la Luna como la alfombra de entrada al Universo, ¿cómo entiendes la afirmación que hace la niña guía?
  • 6. 10 MIS SABERES COTIDIANOS SON LA BASE PARA APRENDER TRABAJO EN PAREJAS Leo el siguiente enunciado 1. Cuando viajas a algún lugar, cuando miras desde la casa o el colegio diversos sitios o cuando observas varias personas y culturas por la televisión o el Internet, puedes darte cuenta de que nuestro mundo es mucho más grande de lo que parece y hay infinidad de lugares en él. Pero lo más sorprendente es que esa inmensidad no termina en nuestro planeta, sino que es apenas una parte del grandioso Universo en que vivimos. a. ¿Qué hay más allá de nuestro planeta? b. ¿Cuál crees que fue el origen de estos lugares? c. La Tierra, nuestro planeta, ¿cómo será comparado con estos lugares? d. Comparto mis respuestas con mis compañeros de mesa y creamos una respuesta que tenga en cuenta las opiniones de todos y todas. Presentamos nuestras respuestas al profesor para que evalúe nuestros saberes previos y nos dé nuevos aportes. Vivencia 10 6°-Unidad1-Guía1 LOS VIAJEROS DEL ESPACIO NOS CUENTAN SOBRE NUESTRO UNIVERSO TRABAJO INDIVIDUAL 2. ¿Conoces este personaje? ¿sabes a qué historia pertenece? si no lo conoces te lo voy a contar. Él es Optymus primer líder de los Autobots protagonista de los Transformers, esta historia se desarrolla en algún lugar del Universo. A continuación, leo con mucha atención la historia. Hace 9 millones de años en algún lugar del Universo los Quientessons, quienes son una raza alienígena, crearon un pequeño planeta como del tamaño de Marte llamado Cybertron. En este planeta, los Quientesson empezaron una producción masiva de robots militares y domésticos, que vendían a otras razas inteligentes de la galaxia Vía Láctea. Los robots con el pasar de los tiempos, empezaron a desarrollar sus propias conciencias y almas de rebeldes, pues se dieron cuenta de que sus creadores orgánicos los esclavizaban y se aprovechaban de ellos, dando comienzo a la primera guerra cibertroniana. Durante esta guerra, muchos robots murieron y otros tantos huyeron para salvarse, como fue el caso de Skyfire, que un día en una misión de reconocimiento al planeta Tierra quedó atrapado en una capa de hielo y, muchos años después, revive para continuar por la lucha de la supervivencia entre los robots. Después de leer esta entretenida historia, desarrollo las siguientes actividades. Luego, debo poner en común con mis compañeros cuando el profesor lo indique. a. Busco en el diccionario las palabras resaltadas en cursiva en el texto y escribo su significado en el cuaderno. b. Utilizo mi imaginación y mis conocimientos previos para crear mi propia historia sobre el origen del Universo. Texto tomado de: La historia de los Transformers. Recuperado de www. angelfire.com/tv2/prime/g1h.html 11
  • 7. 12 c. Losestudiosdeloscientíficosnoshanmostradoquenuestro planeta Tierra es el único que cuenta con condiciones para la vida. Teniendo en cuenta esta afirmación y la historia que acabamos de leer, respondo: ¿considero que puede haber vida en otros planetas?, ¿por qué? ¿Cuál será el origen del Universo? LA BÚSQUEDA HUMANA POR CONOCER NUESTRO ORIGEN TRABAJO EN EQUIPO 1. Utilizando los conceptos que buscamos en el diccionario, vamos a leer algunas de las principales teorías que explican el origen del Universo, en el cuaderno escribimos la idea más importante de cada teoría, pues será necesaria para los momentos posteriores de la guía. Desde tiempos antiguos las personas se han preguntado sobre el origen del mundo y lo que está fuera de él. Las diversas creencias y religiones han buscado explicar esta inquietud a través de numerosas interpretaciones. Una de las más conocidas en Occidente es la historia que se relata en el libro del Génesis. Génesis significa principio u origen, siendo el primero de los libros del Antiguo Testamento y que cuenta la generación del mundo en seis días. Allí se narra la manera en que Dios creó el cielo, la tierra, los astros y los seres vivos. Fundamentación Científica Figura 1: Creación de Universo según el Génesis. Fuente: aplicaciones.info 13 6°-Unidad1-Guía1 ¿Cuál será el origen del Universo? Hablar del origen del Universo, es hablar de cómo comenzó todo lo que existe a nuestro alrededor; pero, también, de todo aquello que no conocemos y no podemos ver. Los estudiosos del Universo, llamados astrónomos, sitúan su origen entre doce y veinte mil millones de años atrás. Para explicar el origen y la composición de éste, observemos el siguiente mapa conceptual: Figura 3: mapa conceptual sobre el Universo. Ahora vamos a complementar lo anterior con información muy importante que leeremos con mucha atención. Con esta podrás realizar las actividades propuestas en la ejercitación. Uno de los misterios aún sin descifrar por completo es la conformación delUniversoysuposibleorigen.Enesteespaciovamosaestudiaralgunos conceptos clave que permitirán afianzar nuestros conocimientos sobre el Universo, su origen y estructura. EL UNIVERSO Teorías sobre su origen Estructura Está conformado por Postulado Postulado Postulado Big Bang o Gran explosión El Universo salió de un único punto, que fue una bola de fuego donde estaban concentradas la materia y energía Las galaxias se iban alejando unas de otras, nuevas galaxias se formaban continuamente en las regiones intergalácticas a partir de materia nueva que era creada de forma continua El Universo presenta los proceso de expansión y contradicción. Cuando llegue a la máxima expansión empezará el proceso de contracción hasta cuando la materia y la energía se concentren en un punto. Estado estacionario Universo oscilante Nebulosas Estrellas Galaxias Planeta Cometas Meteoritos Cuerpos luminosos Cuerpos no luminosos Figura 2: El Universo.
  • 8. 14 Un juego maravilloso de luz y color El Universo está conformado por un sin fin de cuerpos, algunos de los cuales nos resultan conocidos y, aparentemente, cercanos como es el caso de los planetas y de sus satélites, de los meteoros y de los asteroides. Otros cuerpos y elementos nos resultan lejanos, desconocidos y, quizás, misteriosos. Las estrellas Son cuerpos de gran tamaño compuestos de gases calientes que emiten luz, debido a intensos fenómenos físicos que ocurren en su interior. La estrella más conocida para nosotros es el Sol. Las estrellas aparentemente Figura 4: Estrellas, constelaciones y nebulosas. Fuente: www.nasa.gov ¿Cómo está formado el Universo? se encuentran estáticas; pero, en realidad, recorren grandes distancias. Debido a que están muy lejanas de la Tierra, su movimiento no se puede ver a simple vista y durante un período corto de tiempo. ¿CÓMO SE FORMA UNA ESTRELLA? una estrella se forma dentro de nubes gigantes de gases y polvo. Una parte de la nube se recoge sobre sí misma y forma la estrella que, al comienzo, es fría. Poco a poco la estrella se contrae debido a la fuerza de gravedad y se calienta. Su centro se pone tan caliente que la estrella comienza a producir luz y calor de igual forma que el Sol. Las constelaciones En las noches estrelladas, el cielo parece una masa desordenada de estrellas. Sin embargo, si unimos con líneas imaginarias aquellas estrellas que son más notorias, se forman algunas figuras que se conocen con el nombre de constelaciones. En total hay 88 constelaciones. También al observar una noche estrellada, llama la atención una cantidad de estrellas imposibles de contar. Pues bien, estas estrellas son pocas en comparación con los cientos de miles de estrellas que se unen para formar una GALAXIA. Las galaxias tienen formas hermosas y llamativas, unas tienen formas de espiral, otras elípticas y otras forma irregular. Las nebulosas Son nubes de gases y polvo que pueden verse dispersas por el espacio. Muchas nebulosas son brillantes, porque las iluminan las estrellas que contienen. Otras nebulosas son oscuras porque no contienen estrellas y se ven en el espacio como zonas oscuras. Los agujeros negros El espacio no ha dejado ni dejará de darnos sorpresas, porque cada vez ofrece nuevos misterios a la mente humana. Este es el caso de los agujeros negros de los cuales siempre se ha hablado; pero siguen causando admiración. Un agujero negro es una región del espacio que tiene una gran concentración de materia y una fuerza de gravedad tan poderosa que impide que la luz salga de él. El agujero negro tiene, por tanto, un limitado poder de atracción de los cuerpos hacia sí. ¿Cómo está formado el Universo? 6°-Unidad1-Guía1 15
  • 9. 16 Ahora aplico mis saberes para resolver las siguientes actividades: 1. El Universo está formado por millones de galaxias. A la galaxia se integran los sistemas. Nuestro Sistema Solar a su vez está conformado por los planetas que giran alrededor del Sol. La Tierra es un planeta del Sistema Solar, con un satélite natural, llamado Luna. Este satélite gira alrededor de la Tierra. a. ¿Qué cuerpos constituyen el Universo? b. ¿Con cuál teoría del Universo estoy de acuerdo?, ¿por qué? 2. De acuerdo con las diferentes teorías que explican el origen del Universo, expreso mediante dibujos en mi cuaderno cada una de ellas: MIS NUEVOS SABERES ME AYUDAN A EXPLICAR FENÓMENOS TRABAJO INDIVIDUAL Ejercitación 17 6°-Unidad1-Guía1 RELACIONAMOS LOS NUEVOS SABERES TRABAJO EN EQUIPO 3. Completamos las siguientes afirmaciones con los aprendizajes que hemos adquirido, con el fin de relacionar las definiciones con los conceptos que le corresponden: _____________________________ son grupos de estrellas que se unen por líneas imaginarias. _____________________________ están conformadas por cientos de millones de estrellas. _____________________________ son cuerpos no luminosos, al igual que los cometas y los meteoritos. Big Bang Estado Estacionario Universo Oscilante
  • 10. 18 1. Observo con mucho detenimiento la imagen. Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y helioqueemitenluz.Enunaestrellasepresentantemperaturas muy elevadas, éstas evolucionan durante millones de años y nacen cuando se acumula una gran cantidad de materia. 2. La imagen anterior corresponde a la evolución de una estrella desde su nacimiento. Describo el proceso que observo y, con ayuda del profesor, busco las causas que los producen. CIENCIA APLICADA HACIA NUESTRA VIDA COTIDIANA TRABAJO CON LA COMUNIDAD 3. Indago con algunos integrantes de mi comunidad o de mi familia qué importancia le dan las personas a las estrellas. Registro estas respuestas en mi cuaderno y las socializo con el profesor. Figura 5: La estrella Fuente: http://www.migui.com OBSERVO Y ANALIZO FENÓMENOS COMO UN CIENTÍFICO DEL ESPACIO TRABAJO INDIVIDUAL Aplicación 19 6°-Unidad1-Guía1 4. Con ayuda de algún miembro de mi familia o la comunidad, busco la influencia de algún fenómeno del Universo dentro de nuestra vida cotidiana. Lo registro en mi cuaderno y lo socializo en clase con mis compañeros, esta actividad nos debe ayudar a comprender cómo las personas hacemos uso de la ciencia aún sin conocer que lo estamos haciendo. UN INFINITO UNIVERSO CON INMENSOS CONOCIMIENTOS TRABAJO EN EQUIPO 1. Existen muchas teorías sobre el origen del Universo, a lo largo de la guía vimos algunas de ellas. Sin embargo, existen algunas diferentes. Con ayuda del profesor buscamos otras teorías que expliquen cómo surge nuestro Universo. Para ello, podemos utilizar los recursos que hay en el colegio o dirigirnos a otro lugar que nos ayude a resolver esta pregunta. 2. A partir de la consulta y del cuadro comparativo sobre algunas teorías del origen de nuestro Universo, analizamos por qué a pesar de los avances de la ciencia, no hay una sola teoría establecida. 3. Exponemos en una actividad grupal los argumentos planteados y, con la ayuda del profesor, llegamos a una serie de conclusiones sobre el tema. Para ello, tenemos en cuenta el manejo del tiempo y de los diversos roles que hagan mucho más significativo nuestro trabajo. APRENDER DEBE LLEVARME A SER MEJOR CIUDADANO TRABAJO INDIVIDUAL La ciencia cada día avanza y la búsqueda por conocer el Universo nos debe llevar a preguntarnos: a. Los humanos somos seres semejantes, sin embargo, esta condición no ha evitado que surjan conflictos entre nosotros: ¿qué pasaría entonces si encontramos vida Complementación
  • 11. 20 en otros planetas?, ¿qué comportamientos deberíamos asumir para compartir con estos seres de manera pacífica? b. Si los humanos decidiéramos vivir en otro planeta: ¿qué necesitaríamos tener en cuenta para no cometer los mismos errores que en el nuestro? 21 6°-Unidad1-Guía1 Las siguientes preguntas nos ayudan a afianzar nuestros conocimientos y a saber cuáles han sido nuestros aprendizajes a lo largo de la guía. A partir de ahora, vamos a tener esta actividad al final de cada proceso, con el fin de que, de manera individual y con la ayuda del profesor, aprendamos a resolver esta importante actividad y fortalezar nuestras competencias. 1. Desde la Antigüedad se ha destacado el interés de los humanos por conocer aquello que conforma nuestro Universo y que explica también nuestro propio origen como parte de este gran sistema. A pesar de que la ciencia nos ha ayudado a comprender muchos de los misterios del Universo, no conocemos la verdad absoluta sobre el origen de éste debido a: Evaluación por Competencias 1 A. La certeza que tenemos sobre lo que pasó con exactitud en el momento en que surgió el universo, gracias a las pruebas que tenemos sobre esta historia. B. Los hallazgos que tenemos nos dan algunas señas; pero ninguno puede estar realmente seguro si una teoría es totalmente verdadera. C. Las diferentes posturas nos muestran el mal trabajo que hacen los científicos porque no han logrado hallar la verdad sobre el tema. D. Ya conocemos con completa seguridad que fue lo que sucedió en el origen del universo y, por lo tanto, no hay necesidad de hacer más discusiones. 2. Las constelaciones son grupos de estrellas que las culturas hemos organizado con diferentes fines como la orientación, la relación con la vida de las personas o aún para pedir deseos a las divinidades. Entre estas diversas utilidades, la de carácter científico podría ser:
  • 12. 22 3. Entre las teorías del origen del Universo existe una llamada el Big-Bang o Gran explosión, que nos plantea que el Universo salió de un único punto, que fue una bola de fuego donde estaban concentradas la materia y energía. Teniendo en cuenta lo anterior, una de las pruebas más firmes de esta teoría es: 2 A. La petición de deseos, pues todas las personas creemos que nuestras palabras a las estrellas se pueden cumplir. B. Las predicciones astronómicas, pues sin duda el signo zodiacal ubicado en las constelaciones dice que nos va a pasar en la vida. C. La orientación, puesto que han permitido a las personas ubicarse para realizar diversos recorridos. D. La relación entre las constelaciones con el estado de ánimo de las personas, pues todo depende de la ubicación de las estrellas. 3 A. La exactitud que tenemos sobre la fecha en que surgió el Universo y, por ende, el nacimiento de los planetas y las estrellas. B. El hecho de que en los planetas de nuestra galaxia existían seres humanos iguales a los que estamos en la Tierra. C. El firme conocimiento que tenemos sobre las primeras épocas de la vida en el Universo, que nos hacen tener al Big Bang como única teoría. D. Los materiales similares de algunos cuerpos como los planetas y las estrellas que nos hacen ver posible un origen similar de todos los seres. 4. Vamos a analizar cada una de las preguntas que respondimos anteriormente y, con la asesoría del profesor, damos nuestros argumentos sobre las opciones de respuesta que hemos elegido, con el fin de incrementar nuestros aprendizajes cada vez más. 5. A partir de las imágenes y las teorías que hemos aprendido sobre el origen del Universo creamos una historia nueva sobre 23 6°-Unidad1-Guía1 cómo surgió nuestro Universo. Esta actividad la debemos acompañar con un dibujo que nos ayude a explicar nuestra nueva postura sobre cómo surgió el Universo.
  • 13. 24 • Marte: Cuarto planeta del Sistema Solar. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de planeta rojo debido a la apariencia rojiza. Por su cercanía con la Tierra y las semejanzas de los materiales que lo componen, se buscan constantemente rastros de vida en este planeta. • Planeta: Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. • Postulado: Enunciado que busca explicar una situación o fenómeno sin la necesidad de basarse en pruebas. • Satélite: Astro que gira en torno a un planeta, a través de una órbita sometida a la fuerza gravitacional. • Sol: Estrella luminosa de nuestro sistema planetario. • Teoría: Serie de leyes que sirven para explicar un fenómeno, acontecimiento o situación. • Tierra: Tercer planeta del Sistema Solar, habitado por los seres humanos, los animales y las plantas. Es el único que sabemos que tiene vida y agua líquida en su superficie. • Universo: Corresponde al conjunto de todas las cosas creadas, tanto dentro como fuera del sitio en que vivimos. Glosario Sana, sana, colita de rana si no sana hoy sanará mañana 2 Entregalaxias,estrellasyplanetas:¿dónde quedanuestraTierraenmediodetantainmensidad? Indicadores de Desempeño Conceptual Reconoce algunos fenómenos mediante los cuales se originó el universo y el planeta Tierra. Procedimental Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas representativos del espacio. Actitudinal Asume una posición crítica frente al deterioro del ambiente de acuerdo con las transformaciones que ha tenido el espacio geográfico que habita. Respondo la siguiente pregunta: ¿por qué crees que la imagen muestra a nuestro planeta enfermo?
  • 14. 26 NOS PREGUNTAMOS SOBRE LA COTIDIANIDAD TRABAJO EN EQUIPO Cada vez conocemos más sobre el universo, aunque todavía falta mucho por descubrir. 1. Respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Por qué los planetas son redondos, ¿por qué no pueden ser cuadrados? b. Alguna vez hemos escuchado los nombres de los planetas, ¿cuáles recordamos? c) ¿De dónde surgió el nombre de los planetas? Compartimos las respuestas con el profesor con el fin de reconocer nuestros aprendizajes y cómo aplicamos nuestros saberes previos. Recordemos… Vivencia 26 6°-Unidad1-Guía2 27 Fundamentación Científica APRENDIENDO SOBRE LA INMESIDAD DE NUESTRA GALAXIA TRABAJO EN EQUIPO Para aprender sobre el Universo, las galaxias, nuestro Sistema Solar y nuestro planeta, es importante comprender que éstos existen miles de millones de años antes de que se formara el primer ser humano. 1. De las personas que conocemos, ¿alguna ha llegado a vivir más de un siglo?, ¿cómo creemos que sería si pudiéramos vivir un milenio o un cron?, ¿qué pasaría si viviéramos un milenio o un cron? La edad del universo está estimada entre 10 mil o 15 mil millones de años. Dentro de él, están las galaxias, sistemas solares y planetas cuyas edades están entre los 4.500 millones de años y los 5.000 millones de años. Estudiemos la vida de nuestra galaxia, es decir, de la Vía Láctea. Es importante comprender que un siglo contiene 100 años, un milenio es igual a diez siglos. El tiempo puede llegar a medirse en períodos mucho más largos como el cron que equivale a un millón de años. En el campo geológico se cuentan en billones de años.
  • 15. 28 Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno ¿De dónde viene el nombre de Vía Láctea? Su nombre proviene del latín y quiere decir “camino de leche”. Recibió ese nombre a raíz de su apariencia de banda lechosa de luz suave que atraviesa el cielo por las noches, de lado a lado. La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral. No podemos decir gran cosa sobre lo que ocurrió durante los dos primeros tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella: nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor quedaron girando diversos cuerpos, entre ellos, la Tierra. Al principio, era una masa ardiente que lentamente se fue enfriando y adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar y lo sigue haciendo. Nuestro Sistema Solar se creó a partir de una nube contraída que evolucionó hasta llegar a formar el actual sistema de planetas. En nuestro Sistema Solar, los materiales más pesados se concentraron junto al joven Sol, formando los planetas. Los materiales más ligeros se acumularon dando lugar a los planetas más alejados del Sol. La historia de una gran vía… nuestra Vía Láctea Figura 1: Vía Láctea Fuente: www.nasa.gov 6°-Unidad1-Guía2 Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Entre Mercurio y Neptuno: los planetas de nuestro Sistema Solar Alrededor de nuestro Sol, se ubican los planetas, los cuales giran alrededor de esta gran estrella del Sistema Solar. Cada uno de ellos gira alrededor de su órbita, que es el camino o trayectoria que sigue cada planeta alrededor del Sol, cada uno tiene su propio camino, lo que permite que no se choquen unos con otros. Desde su cercanía al Sol los planetas del Sistema Solar están en el siguiente orden: Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Estos cuatro planetas son de menor tamaño; pero están conformados por materiales pesados. Estos cuatro planetas son de mayores tamaños; pero están conformados por materiales livianos que los hacen menos pesados que los otros planetas. Figura 2: El Sistema Solar 29 Texto tomado de: El Origen del Universo. A&D. En: www. diomedes.com/universo_11. htm
  • 16. 30 TIERRA PLUTÓN Y EL DILEMA DE PLUTÓN MOMENTO DIRIGIDO 2. Como podemos ver, en nuestra lista de planetas no se encuentra Plutón. Durante muchos años fue considerado el último y más pequeño de los planetas del Sistema Solar. Estudios recientes han demostrado que este frío lugar no es en realidad un planeta y desde el año 2008 los principales científicos de todo el mundo tomaron la decisión de excluirlo de la lista. Teniendo en cuenta la información y asesorados por nuestro profesor, vamos a buscar en diversos medios virtuales cuáles son las razones que se dieron durante años para sustentar que Plutón era un planeta, así como las pruebas que apoyaron la decisión de los científicos. ¡Y LLEGAMOS A NUESTRO PLANETA TIERRA! TRABAJO EN PAREJAS 1. Leemos con mucha atención el siguiente texto que nos hablará sobre nuestro planeta Tierra. A partir de esta información, debemos responder una serie de preguntas. Luego, socializamos las respuestas con el apoyo de nuestro profesor. Figura 3: El planeta Tierra Figura 4: Plutón Ejercitación 30 31 LaTierra no se parece a ningún otro planeta observado hasta ahora. Es el único mundo que conocemos, posee grandes áreas de agua en la superficie y una gran cantidad de oxígeno en su atmósfera. También es el único mundo conocido donde es posible la vida. Esto la hace muy especial. Vista desde un vehículo espacial o desde la Luna, la Tierra aparece como un planeta azul, esto es así porque cerca de la mayor parte de su superficie se encuentra cubierta por océanos. Nadie sabe cómo comenzó la vida en nuestro planeta; pero la mayoría de los científicos piensa que se originó en el agua líquida. Lo que sí sabemos es que, una vez que logra formarse, la vida es increíblemente resistente. Se han encontrado bacterias vivas en la congelada Antártica, en agua hirviente y dentro de rocas ubicadas hasta cinco kilómetros bajo tierra. También sabemos que estos organismos pueden sobrevivir durante años en el difícil ambiente del espacio. a. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Si tenemos en cuenta que en un planeta como Mercurio hay demasiado calor y en Neptuno condiciones demasiado frías para que surja la vida, ¿podemos decir que somos un planeta privilegiado en ese sentido?, ¿por qué? b. ¿Qué razones nos pueden hacer considerar que la base de la vida es el agua? Figura 5: El planeta Tierra Fuente: www.nasa.gov Texto tomado y adaptado de: Origen y evolución de la Tierra. Recuperado de:www.astromia.com/tierraluna/ origen.htm 6°-Unidad1-Guía2
  • 17. 32 c. LeemoselsiguientetextodeCarlSagan, famosoastrónomo estadounidense. Analizamos cuál es la responsabilidad de los habitantes con nuestro planeta. Socializamos estas respuestas con el profesor y le solicitamos, valore nuestras producciones. VAMOS A EXPERIMENTAR CON LA CIENCIA TRABAJO EN EQUIPO 2. En la Fundamentación Científica, pudimos ver que el peso de los planetas de nuestro Sistema Solar no es directamente proporcional a su tamaño, pues todo depende de los materiales que los componen. Ahora, con un sencillo experimento, vamos a comprobar si esta afirmación es cierta. Para ello necesitamos: 3 bombas grandesArena o arcilla Agua LA BELLEZA AZUL… Bienvenidos al planeta tierra: un lugar de cielos azules de nitrógeno, océanos de agua líquida, bosques frescos y prados verdes, un mundo donde puede escucharse de un modo evidente el murmullo de la vida. Carl Sagan 6°-Unidad1-Guía2 33 a. Vamos a llenar una de las bombas con agua, la otra con la arena y la última la inflamos con nuestro aire. Es importante que la bomba que tiene aire sea la más llena de todas. b. En compañía del profesor, conseguiremos una báscula donde pesar las bombas con el fin de poder demostrar su peso exacto. De no tener una báscula, podemos hacer los cálculos nosotros mismos. c. En una lista escribimos de mayor a menor peso el orden de las bombas y su diferencia de tamaños. Luego respondemos: ¿lo que sucede en nuestro Sistema Solar es similar con el experimento que realizamos? d. Socializamos el experimento con nuestro profesor para comprobar nuestra capacidad de relacionar las ciencias naturales y sociales. Aplicación SABERES CON CREATIVIDAD TRABAJO INDIVIDUAL A lo largo de la guía he aprendido diferentes elementos relacionados con nuestra galaxia y nuestro Sistema Solar. Ahora elaboraré, de manera muy creativa, un afiche que muestre los elementos básicos del Sistema Solar. Para ello, debo buscar algunas imágenes que hay en la guía o en fuentes virtuales o en la institución. Para crear un afiche es importante recordar:  Tener una base que seguir, pueden ser varias imágenes o una sola.  Manejar un papel grande que permita poner los elementos necesarios, en este caso los planetas del Sistema Solar.  Utilizar la imaginación y los materiales del medio para hacer muy creativo el afiche y llamativo a las personas que lo vean.  Los afiches no deben llevar mucho texto, pero si puedo poner una o varias frases que sean importantes para explicar o reflexionar sobre el tema.
  • 18. 34 Llevamos nuestra producción y lo exponemos con nuestros compañeros para recibir las observaciones sobre mi trabajo, al mismo tiempo, valoramos el trabajo realizado por los demás. Complementación CONOCIMIENTOS QUE NOS AYUDEN A PENSAR SOBRE LOS PROBLEMAS ACTUALES TRABAJO INDIVIDUAL 1. En la actualidad, nuestro planeta sufre la contaminación constante, causada por el ser humano, por su falta de conciencia y cuidado. Construyo un escrito donde aporte alternativas de solución para el cuidado y protección del planeta. ¿Sabías que... la Tierra es una gigantesca máquina de calor y conocer su funcionamiento permite conocer y aminorar los riesgos naturales? 34 PODEMOS JUGAR COMO ASTRONAUTAS TRABAJO EN PAREJAS 2. Son muchos los aprendizajes que podemos ampliar sobre nuestra galaxia, el Sistema Solar o nuestro planeta. Lo mejor de todo es que podemos hacerlo a través de diferentes juegos que nos ofrecen las páginas web de importantes instituciones de ciencia y astronomía del mundo. En compañía del profesor y haciendo uso de los medios informáticos vamos, a buscar las páginas de la NASA –Agencia Espacial de los Estados Unidos- y la ESA –Agencia Espacial Europea-. Allí vamos a encontrar diversas herramientas de astronomía aptas para nuestros aprendizajes, donde, además, nos divertiremos muchísimo. Todo depende de nuestra imaginación y ganas de conocer sobre el universo que habitamos. 6°-Unidad1-Guía2 35
  • 19. 36 Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno 1. Está comprobado que el peso de los planetas que conforman el Sistema Solar depende principalmente de los materiales que constituyen su estructura. Si miramos las imágenes satelitales de Mercurio y Júpiter y tenemos en cuenta que a este último se le denomina un gigante gaseoso, podríamos decir que el planeta con MENOR peso de los dos sería: 1 A. Mercurio, puesto que su tamaño comparado con el de Júpiter nos deja ver que su peso debe ser mucho menor. B. Júpiter, pues los materiales que lo componen hacen que su peso sea menor a pesar de su gran tamaño. C. Júpiter, debido a que es un planeta gigante y debe pesar mucho más que Mercurio. D. Los dos pesan lo mismo, pues sus tamaños son muy similares y, por lo tanto, eso se refleja en su peso. 2. Se dice que la Tierra se encuentra en un lugar privilegiado con respecto al Sol, pues su ubicación como el tercer planeta hace que las condiciones de temperatura no sean demasiado cálidas o frías en extremo. Esta razón ha sustentado una gran cantidad de investigaciones en un planeta muy cercano al nuestro, pues podrían existir opciones de surgimiento de vida. Según la ubicación, el planeta mencionado podría ser: MERCURIO JÚPITER Evaluación por Competencias 6°-Unidad1-Guía2 Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno MERCURIO JÚPITER 2 A. Neptuno, pues se encuentra ubicado muy cerca de la Tierra y hay altas probabilidades de existencia de vida. B. Mercurio, que al estar más cerca al Sol, propicia condiciones ideales para que existan seres vivos, como plantas y animales. C. Marte, ya que su cercanía con nuestro planeta nos puede hacer pensar que tiene condiciones similares al nuestro. D. Plutón, debido a que no tiene presencia del Sol y los seres vivos no podrían morir a causa de las radiaciones solares. 3 A. Utilizar el agua de manera indiscriminada, puesto que tenemos mucha y, por lo tanto, no hay de qué preocuparse. B. Cuidar únicamente los árboles que son la base para el oxígeno, el resto de los recursos no son importantes en nuestra supervivencia. C. Aportar a ensuciar el agua a partir de campañas de contaminación permanente a los océanos del planeta. D. Manejar nuestros recursos de agua, haciendo la reflexión consciente de que son la base de nuestra supervivencia y de todos los demás seres. 3. Nuestro planeta Tierra debería en realidad llamarse “Agua”, puesto que desde el espacio se ve como un gran territorio azul rodeado de océanos. Si tenemos en cuenta que la base de nuestra vida es el agua, podríamos definir como una acción importante para ayudar a la conservación de nuestro principal recurso: 37
  • 20. 38 Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta Este tipo de preguntas consta de un enunciado, un problema o un contexto, a partir del cual se plantean cuatro opciones numeradas del 1 al 4. Dos de estas opciones pueden complementar correctamente el enunciado, problema o contexto. La intención es encontrar cuáles son aquellas que lo hacen de una manera más acertada. Siguiendo las opciones: Si 1 y 2 son correctas, marco la respuesta A. Si 2 y 3 son correctas, marco la respuesta B. Si 3 y 4 son correctas, marco la respuesta C. Si 2 y 4 son correctas, marco la respuesta D. 4. El Sistema Solar está en permanente movimiento. Podríamos decir que dos rasgos que caracterizan al Sistema Solar son: 4 1. El hecho de que se encuentra exactamente igual desde su origen, sin ningún cambio ni ningún tipo de movimiento. 2. Algunos pequeños cambios a lo largo del tiempo; pero son muy pequeños para darse cuenta de ellos. 3. Su condición de sistema lo hacen transformarse constantemente y que los planetas cambien también. 4. Está en permanente evolución, hecho que se demuestra en los fenómenos diversos que suceden en el espacio. 5 1. Neptuno. 2. Saturno. 3. Mercurio. 4. Venus. 5. Los planetas del Sistema Solar se dividen en dos grandes grupos: los más cercanos al Sol son pequeños, rocosos y de alta densidad; los más lejanos del Sol son gigantes gaseosos muy ligeros. Ejemplo del último caso es: • Atmósfera: Masa gaseosa que rodea un astro. • Cron: Es una unidad de tiempo que equivale a un millón de años. Es utilizada en geología para determinar edades. • Galaxia: Conjunto de gran tamaño constituido por numerosísimas estrellas, polvo interestelar, gases y partículas. • Milenio: Período de mil años. • Órbita: Trayectoria que recorre un cuerpo alrededor de otro de masa mayor y sometido a la acción de la gravedad. • Oxígeno: Elemento químico gaseoso, esencial en la respiración, parte integrante del aire y del agua y de la mayoría de las sustancias vivas. • Siglo: Espacio de cien años. Glosario 6°-Unidad1-Guía2 39
  • 21. 40 3 Nuestroplaneta:ungransistema quecambiaysetransforma Indicadores de Desempeño Conceptual Reconoce algunos fenómenos que permitieron el origen del universo y del planeta Tierra. Procedimental Realiza una lectura comprensiva de mapas y diagramas representativos del espacio. Actitudinal Asume una posición crítica y reflexiva entorno al ambiente y a la transformación del espacio geográfico. La imagen que podemos ver sobre nuestro planeta nos lleva a preguntarnos: ¿podría considerarse La Tierra como un ser vivo o muerto? Justificamos nuestra respuesta por escrito.
  • 22. 4242 REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRO ENTORNO TRABAJO INDIVIDUAL 1. A nuestro alrededor existen muchos elementos que nos muestran cómo funciona el planeta Tierra y la manera en que está involucrada nuestra vida. Con base en mis conocimientos previos, explico lo siguiente: a. ¿De dónde surgirá el magma que sale de los volcanes? b. ¿Cuál es la relación existente entre el agua del río y la de los océanos? c. ¿Qué conozco sobre el efecto invernadero? NUESTRO MUNDO ES UN GRAN SISTEMA VIVO TRABAJO EN PAREJAS 2. Existe una teoría llamada el “El efecto mariposa”, la cual plantea que cada fenómeno que ocurre en nuestro planeta afecta a todo en general y que hasta el vuelo de una mariposa puede ocasionar cambios en algún lugar de la Tierra. Teniendo en cuenta lo anterior, respondemos según nuestros conocimientos previos: a. ¿Qué sucederá en el centro de nuestro planeta?, ¿cómo podrá afectar esto a los que vivimos sobre la superficie? b. Si todo funciona como un gran sistema, ¿qué podrá suceder si acabamos con las especies nativas de algún lugar de nuestro planeta?, ¿podrá afectar a otros lugares?, ¿por qué? c. Socializamos ambas actividades con el profesor con el fin de analizar nuestros saberes previos. Vivencia 6°-Unidad1-Guía3 43 Fundamentación Científica LA INCERTIDUMBRE POR NUESTRO ORIGEN TRABAJO EN EQUIPO 1. Leemos con mucha atención los principales postulados sobre el origen de nuestro planeta. Existen algunas palabras que pueden ser desconocidas, buscamos su significado en el diccionario para aclarar nuestras dudas. En la actualidad, existen teorías diferentes para explicar la manera cómo surgió nuestro planeta. Las estudiaremos a continuación, a través del siguiente cuadro comparativo: Teoría naturalista o evolucionista Teoría catastrofista Nuestro planeta procede, o se formó, de una gran nebulosa, al igual que todo el Sistema Solar. Por fuerza de la gravedad, los planetas constituyen sistemas solares, estos últimos tienen un sol como eje o centro. El Sistema Solar surgió por el choque entre dos estrellas, tal choque liberó gases que, posteriormente, dieron lugar a los planetas. La liberación de estos gases incidió en la formación de las órbitas de los planetas, incluido la Tierra. 2. Después de ver los puntos fundamentales del cuadro comparativo y de aclarar términos desconocidos, solicitamos ayuda a nuestro profesor para comprender mejor ambas posturas. 3. Con el fin de graficar el origen de nuestro planeta y del Sistema Solar en general, elegimos una de las dos teorías (naturalista o evolucionista y catastrófica) y elaboramos un dibujo que la represente.
  • 23. 4444 DESDE EL AIRE, LA TIERRA Y EL AGUA: CONFORMACIÓN BÁSICA DE NUESTRO PLANETA MOMENTO DIRIGIDO 4. Solicitamos al profesor explicación del siguiente mapa conceptual, éste nos permitirá comprender las estructuras de la Tierra y todo aquello que la compone. Nuestro planeta tiene una estructura conformada por diferentes capas. Estas capas poseen diversas composiciones químicas y comportamientos geológicos. Dicha estructura podemos dividirla en dos partes esenciales, a saber: interna y externa. Figura 1: Mapa conceptual. Capas del planeta Tierra Figura 2: La litósfera Lalitósfera…nuestra estructura interna La Tierra Está conformada por las siguientes partes Capa sólida Capa líquida Capa gaseosa Litósfera Núcleo Océanos Tropósfera Manto Corrientes Fluviales Corteza Lagos Estratósfera Lonósfera Exósfera Hidrósfera Atmósfera Estas tres partes forman un gran sistema llamado Biósfera, que es donde se desarrolla la vida. 6°-Unidad1-Guía3 45 Placa Norteamericana Placa del Caribe Placa Cocos OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Placa Suramericana Placa Africana Placa Antártica Placa de Filipina Placa del Pacífico Placa India Placa Indo-Australiana Placa de Arabia Placa Euroasiática Placa de Nazca Los científicos, a pesar de todas sus herramientas y métodos, sólo han llegado a conocer con profundidad hasta los 12 km debajo de la corteza, entonces, ¿cómo se conoce el funcionamiento de los 6.400 km restantes hasta el centro de la Tierra?, la respuesta se halla en la física aplicada al conocimiento de la Tierra llamada geofísica, es la ciencia que permite ver el interior de la Tierra. Las placas conforman la litósfera, la capa superficial de la Tierra. La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras; límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras. El siguiente mapa muestra las principales placas tectónicas del planeta: Corteza: Es la capa más superficial de la tierra, tiene entre unos 60 y 80 km de grosor, la cual está conformada por rocas. Aquí se encuentran los suelos que son de gran importancia para la vida del ser humano; pues en ellos están los recursos necesarios para vivir. La corteza terrestre se puede clasificar en continentes, que son aquellas grandes masas de tierra emergidas, rodeada por los océanos. En la tierra tenemos los continentes: Asia, Europa, África, América, Oceanía y Antártida. Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo. El manto llega hasta una profundidad de 2.900 km. En él se da origen a los movimientos sísmicos, es decir, los temblores, terremotos y erupciones volcánicas. Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3.475 km. El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel. Figura 3: Corteza terrestre: Continentes del planeta Tierra. Fuente: www.monografías.com
  • 24. 4646 5. Una de las grandes curiosidades de las personas dedicadas a la ciencia ha sido conocer que ocurre en el interior de nuestro planeta. Gracias a ello, se han creado películas, textos y libros. De este último, uno de los más famosos es el “Viaje al centro de la tierra”, escrito por Julio Verne. Respondo por escrito: ¿por qué no ha sido posible que el ser humano llegue al centro del planeta Tierra?, ¿qué factores habrán impedido al ser humano llegar a este lugar? La atmósfera: un manto de gases La Tierra está envuelta por una espesa capa de gases llamada atmósfera. La atmósfera está formada por una mezcla de gases esenciales para la vida. Estos gases se distribuyen de la siguiente forma: un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 1% de otros gases. En las nubes también se encuentra el vapor de agua que es el que forma la lluvia. A medida que se asciende en la atmósfera, la proporción de oxígeno disminuye, mientras que la de los otros gases aumenta; esto hace que el ascenso a montañas altas sea peligroso. La atmósfera funciona como un escudo protector de la Tierra contra cierto tipo de radiaciones solares, como los rayos ultravioleta que resultan nocivos para la salud humana. Asimismo, nos protege contra la caída de meteoritos, pues éstos, al atravesar las capas de aire, se desintegran debido a la fricción con los gases. DIFERENTES COMPONENTES PARA UN SOLO PLANETA TRABAJO EN EQUIPO 1. A partir de los aprendizajes obtenidos en la Fundamentación Científica,ubicamoselsiguientelistadodeelementosdenuestro Ejercitación 6°-Unidad1-Guía3 47 planeta dentro de la parte de la Tierra a la que corresponda, recordando las características que las identifican. Realizamos el cuadro en el cuaderno y compartimos el trabajo con el profesor. El agua del Río Chinchiná. La isla de San Andrés.  El magma que sale del volcán Nevado del Ruiz.  El oxígeno que nos otorga aire para vivir.  El hielo que se encuentra en los glaciares Polo Norte.  El vapor de agua que se encuentra en las nubes.  El territorio de América Latina.  Los gases que producen los carros y las fábricas. 2. Explicamos la importancia de la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera para los seres vivos. - Atmósfera: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ - Hidrósfera: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ - Litósfera: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 3. Retomamos el primer momento de la Vivencia donde resolvimos una serie de preguntas sobre nuestros saberes previos. Ahora, las responderemos nuevamente con base en los conocimientos adquiridos en la Fundamentación Científica. LITÓSFERA ATMÓSFERA HIDRÓSFERA
  • 25. 4848 NUEVOS SABERES QUE ME AYUDAN A ENTENDER SITUACIONES DEL MUNDO ACTUAL TRABAJO INDIVIDUAL Aplicación En nuestra atmósfera se produce un fenómeno llamado el efecto invernadero, éste permite que el calor se conserve y la temperatura del planeta sea óptima para el desarrollo de la vida. Sin embargo, los gases contaminantes han acelerado este efecto y han hecho que los rayos del Sol nos lleguen con mayor fuerza y afecten las vidas de los seres vivos. La figura 4 nos muestra, a grandes rasgos, qué sucede con el efecto invernadero en la actualidad. Observo la imagen sobre el efecto invernadero. Después de observar la imagen detalladamente realizo las siguientes actividades: a. Describo el proceso del fenómeno denominado: “efecto invernadero”. b. El efecto invernadero es uno de los factores que causa el calentamiento global. ¿Qué secuelas trae este fenómeno para los seres humanos? c. Comparto mi informe con el profesor para verificar mis nuevos conocimientos y compartir mis reflexiones en torno a las situaciones que se viven en la actualidad. Emisiones debidas a los incendios forestales Emisiones de las casas Radiación solar Radiación reflejada Emisiones de los coches Radiación absorbida Emisiones industriales Atmósfera Figura 4: El Efecto Invernadero. 1. 6°-Unidad1-Guía3 49 d. Retomo los principales problemas ambientales que afectan a las diversas partes de nuestro planeta (litosfera, atmósfera, hidrosfera) y propongo algunas alternativas de prevención e intervención. Complementación CONSTRUIMOS REFLEXIONES EN CONJUNTO TRABAJO EN EQUIPO 1. Si seguimos la perspectiva de el “efecto mariposa”, nuestras acciones influyen tanto en los lugares en que vivimos como en otros territorios de nuestro planeta. Basados en nuestros aprendizajes, vamos a socializar con nuestros compañeros preguntas relacionadas con el medio ambiente. Para ello, tenemos en cuenta la importancia de asumir diversos roles que nos ayuden a organizarnos mejor. Las preguntas a trabajar son las siguientes: a. Un derrame de petróleo en el océano, ¿a cuál estructura afecta principalmente? b. ¿Cuál estructura se ve más afectada por la perforación para buscar petróleo? c. La emisión de gases provenientes de los autos, los hogares y las fábricas, ¿a cuál parte de nuestro planeta afecta con mayor fuerza? d. ¿Qué tipo de acciones cotidianas podemos aportar para que la situación de nuestro planeta no aumente a nivel ambiental? Nuestra discusión de clase contará con los aportes del profesor, quien nos ayudará a extraer las más importantes conclusiones del trabajo realizado. Con sus orientaciones vamos a construir un cartel con las acciones PARA APORTAR A NUESTRO MEDIO AMBIENTE.
  • 26. 5050 ¿CUÁL ES NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA? TRABAJO CON BASES DE SISTEMAS 2. Hay muchos problemas en nuestro planeta; pero, también, muchas situaciones que podemos cambiar si tenemos en cuenta la manera en que vivimos y las consecuencias que producen. En compañía del profesor, vamos a buscar diversas páginas web que nos ofrezcan información sobre qué es y cómo calcular nuestra huella ecológica, es decir, si la manera en que vivimos aporta o daña a nuestra Tierra. 50 6°-Unidad1-Guía3 51 1. Elaboro una lista donde se muestre, a partir de mis aprendizajes,cuáles son las acciones que los niños y jóvenes podemos realizar para aportar a la disminución del problema ambiental de nuestro planeta. Este listado y mis nuevos aprendizajes me servirán para resolver las preguntas de selección múltiple a continuación. 2. La Tierra está calentándose constantemente debido a diferentes factores en los cuales ha tenido que ver el hombre. Sin embargo, la Tierra sabe mantener su equilibrio y antes de que suceda una catástrofe, ésta vuelve a enfriarse; pero si el ser humano continua alterando este proceso, en un futuro se podrían presentar desastres de gran magnitud debido al calentamiento global. De acuerdo con el anterior texto, se podría inferir que 2 A. nuestro planeta siempre ha estado en un continuo cambio. B. el hombre no ha tenido una influencia directa en el deterioro de la Tierra. C. el efecto invernadero es una consecuencia del calentamiento global. D. los glaciares no son afectados por el calentamiento de la Tierra. 3. Las placas continentales están formadas básicamente por silicio y aluminio (SIAL) y las oceánicas por silicio y magnesio (SIMA). Son mucho más delgadas las placas oceánicas, razón por la cual, se rompen en el fondo y como flotan sobre un mar de magma, éste entra en la corteza, se enfría y se endurece formando más corteza terrestre, haciendo que se extienda y empuje a las otras capas. Observo el siguiente gráfico y señalo la idea que mejor lo representa. Evaluación por Competencias
  • 27. 5252 4. La zona gaseosa o atmósfera que acompaña a nuestro planeta posee unas propiedades que se modifican o varían constantemente: la humedad, la presión, la temperatura y el movimiento. Esto quiere decir que la atmósfera puede calentarse, enfriarse, estar liviana, pesada, seca, húmeda, quieta o en movimiento; a éstos elementos se les conoce como elementos del clima. Hay algunas propiedades del planeta que producen cambios en la atmósfera como: vegetación, la presencia de mares, la posición de un lugar en el planeta y la altura; a éstos se les conoce como factores del clima. La idea que mejor explica, lo que afirma el texto es: 3 A. Las placas se mueven en distintas direcciones. B. Una placa se fractura cuando queda entre dos placas que van en dirección opuesta y la presionan. C. Las placas nunca se fracturan. D. La fractura de una placa se produce cuando está en medio de dos placas que van en la misma dirección. 4 A. La atmósfera es constante. B. Las variaciones de la atmósfera son producidas por algunas propiedades del planeta. C. La atmósfera es inalterable. D. Las características del planeta que inciden en las variaciones del clima son los elementos del clima. Placa Continental Placa Continental Placa Continental ASTENÓSFERA 6°-Unidad1-Guía3 53 5. Nuestro planeta tiene un escudo protector contra cierto tipo de radiaciones solares, como los rayos ultravioleta que resultan nocivos para la salud humana, también nos protege contra la caída de meteoritos. Ante la destrucción de la capa de ozono en el planeta, la mejor solución sería: 5 A. Suspender la industria contaminante. B. Iniciar procesos de reforestación y prohibir la tala de bosques y destrucción de selvas. C. Aumentar el uso del papel. D. Incrementar la industria de sintéticos para sustituir la industria de la madera.
  • 28. 5454 • Atmósfera: Masa gaseosa que rodea un astro, especialmente referida a la que rodea la Tierra. • Biósfera: Parte de la superficie sólida, líquida y gaseosa de la Tierra en la que se desarrollan los seres vivos. • Efecto invernadero: Fenómeno por el cual determinados componentes de la atmósfera del planeta retienen parte de la energía que el suelo libera al haber sido calentado por la radiación solar. • Estratósfera: Zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 km de altura. • Exósfera: Espacio interplanetario, exterior a la atmósfera terrestre. • Hidrósfera: Capa de la Tierra entre la atmósfera y la litósfera formada por el conjunto de las partes líquidas del globo terráqueo: la hidrosfera abarca el 70% de la superficie terrestre. • Ionósfera: Conjunto de capas de la atmósfera que están por encima de los 80 km. Presentan fuerte ionización causada por la radiación solar, y afectan de modo importante a la propagación de las ondas radioeléctricas. • Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. • Litósfera: Capa más externa de la Tierra formada por la corteza y parte del manto terrestres. • Magma: Masa de rocas fundidas de la zona más profunda de la corteza terrestre, que se origina debido a la presión y las altas temperaturas y que se convierte en sólida por enfriamiento. • Río: Corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. • Tropósfera: Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de doce kilómetros, donde se desarrollan los meteoros aéreos, acuosos y algunos eléctricos. Glosario 4 LaTierranuncasedetiene: losmovimientosdenuestroplaneta Indicadores de Desempeño Conceptual Compara y contrasta conceptos de carácter geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar, estrellas, planetas, territorios, lugares). Procedimental Asume una posición crítica frente al deterioro del ambiente de acuerdo con las transformaciones que ha tenido el espacio geográfico que habita. Actitudinal Comprende y maneja el proceso de movimiento del planeta Tierra: rotación y traslación. Si observamos la imagen de la Tierra y sabemos que los humanos estamos dentro de ella, podríamos preguntarnos: ¿el espacio donde se encuentra el niño tiene algún tipo de movimiento?
  • 29. 56 ANALIZAMOS LA CIENCIA PRESENTE EN LA VIDA COTIDIANA TRABAJO EN PAREJAS 1. A lo largo del día el Sol se ve en lugares diferentes en el cielo, ¿qué se mueve?, ¿el Sol o la Tierra? 2. Cuando a las personas nos preguntan nuestra edad, respondemos la cantidad de años que tenemos desde nuestro nacimiento, ésta es una base para comparar las edades de todas las personas; pero ¿cómo surgió el concepto de los años? Además de comparar las edades de las personas, ¿qué otra utilidad importante podría tener la acción de contar los años? 3. A lo largo de nuestras vidas hemos celebrado en diversas ocasiones el paso del año nuevo, ¿cómo celebramos esta festividad?, ¿por qué será una de las más importantes de nuestra cultura? 4. Compartimos nuestro trabajo con el profesor y analizamos nuestro desempeño para redactar nuestras ideas y saberes. Fundamentación Científica Vivencia NUESTRO PLANETA SE MUEVE EN MÚLTIPLES DIRECCIONES TRABAJO EN EQUIPO 57 ¿Es posible moverse de diversas maneras al mismo tiempo? 1. Vamos a comprobar como científicos si en realidad un cuerpo puede moverse de varias maneras al mismo tiempo. Para ello, marcaremos con una tiza o una cuerda un círculo amplio, después elegimos un compañero que se ubique alrededor del círculo, quien debe recorrerlo por completo; pero debe hacerlo mientras da vueltas sobre sí mismo. La Tierra, nuestro planeta, no para de moverse; pero no sentimos este movimiento debido a que su gran velocidad es constante. Es como cuando viajamos en un auto: sólo percibimos que nos movemos cuando el vehículo aumenta o disminuye la velocidad. Como nuestro planeta jamás para, no podemos darnos cuenta de que en realidad nunca estamos quietos. 6°-Unidad1-Guía4
  • 30. 58 Al realizar el ejercicio propuesto: a. ¿Cómo se diferencia un movimiento del otro?, ¿fue posible realizar dos movimientos al mismo tiempo? b. Socializamos la actividad con el profesor con el fin de aplicarlo en la teoría que veremos a continuación. Movimientos que no paran para nuestra inclinada Tierra Inclinación del eje terrestre 23.5° El movimiento de rotación Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario llamado “eje terrestre”, el cual pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos. El movimiento es en dirección occidente - oriente, en sentido contrario al de las agujas del reloj, produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nosotros. A pesar de no percibir que la Tierra se mueve, el planeta nunca deja de hacerlo, de la misma manera tampoco nos damos cuenta de que la Tierra se encuentra en una posición inclinada, como se puede observar en la siguiente imagen Figura 1: Posición inclinada de La Tierra. 58 6°-Unidad1-Guía4 Consecuencias del movimiento de rotación  El día y la noche: producto del movimiento en la mitad del globo que mira el Sol es de día, mientras la otra mitad está de noche. En la medida que se mueve, va avanzando el día o la noche según corresponda. Esto determina el ritmo de muchos fenómenos a los que responden las plantas, los animales y también los seres humanos, como, por ejemplo, los períodos de descanso, trabajo o ejercicio y alimentación.  Los vientos y las corrientes se mueven en diferentes direcciones según el hemisferio: en el hemisferio norte, se mueven en dirección contraria a las agujas de un reloj, a la derecha; mientras que en el hemisferio sur, lo hacen en el sentido de estas agujas, hacia la izquierda.  Las diferencias horarias: debido a la rotación y a que la superficie de la Tierra no es plana, el planeta se expone por partes a la luz solar y, además, con distinta intensidad: mientras una mitad está de día, la otra está de noche. Por esto, al mismo tiempo hay diferentes horarios en los distintos lugares del mundo.  Los puntos cardinales: gracias a la rotación podemos ubicarnos mediante los puntos cardinales. Por eso, siempre dicen el Sol sale por el este u oriente y se pone en dirección oeste u occidente. Aunque no es el Sol el que se mueve sino la Tierra que gira, este efecto visual nos permite orientarnos en todo el planeta. Lo mismo sucede durante la noche con la Luna, nos da orientación este-oeste.  Ensanchamiento ecuatorial y achatamiento polar: cuando la Tierra gira sobre su eje, genera una fuerza de expulsión; pero como la velocidad es mayor en el Ecuador, entonces aquí se produce un ensanchamiento, lo que, a su vez, genera un achatamiento en los polos. Por esto la Tierra se asemeja a una esfera en los mapas; pero en realidad no lo es, pues su forma es más ancha hacia el centro y más angosta hacia el Polo Norte y el Polo Sur. Figura 2: El movimiento de rotación. Eje imaginario de rotación terrestre Occidente Oriente 59
  • 31. 60 TRABAJO EN EQUIPO 2. Entre las múltiples consecuencias del movimiento de rotación, elegimos una que consideremos la más importante y explicamos las razones que nos llevaron a decidir entre todas las que hemos estudiado. Movimiento de traslación Es el movimiento en el cual la Tierra se mueve alrededor del Sol. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad. La vuelta completa alrededor del Sol dura 365 días, 5 horas y 47 minutos y se aproximan a un año de 365 días. La forma del movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros. Los científicos deducen que la Tierra se desplaza con una rapidez de 29,5 km por segundo. Debido a la forma elíptica de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero, se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio; mientras que en los primeros días de julio, se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio. Hemisferio Sur abultado Polos achatados Sol Órbita de la Tierra Perihelio Afelio Figura 3: Consecuencias del movimiento de rotación: ensanchamiento ecuatorial achatamiento polar. Figura 4: Movimiento de traslación. 60 6°-Unidad1-Guía4 61 Consecuencias del movimiento de traslación  El Año: el año dura 365 días y empieza el primero de enero. Sin embargo,alnoconsiderarselas6horasrestantesdelatraslaciónterrestre, cada cuatro años aparece el año bisiesto, que tiene una duración de 366 días, esto es solamente una aproximación hecha por los humanos porque en realidad la Tierra nunca disminuye o aumenta la velocidad del movimiento.  Zonas térmicas o zonas climáticas: la cantidad e intensidad de radiación solar que llegan a la superficie terrestre varían con la ubicación y las estaciones del año. Por lo tanto, la Tierra queda dividida en dos zonas polares, que van desde los círculos polares hasta los polos, dos zonas templadas, que van desde los círculos polares hasta los trópicos y una zona cálida que está entre los trópicos. ZONA FRÍA ZONA TEMPLADA ZONA TEMPLADA ZONA CÁLIDA ZONA FRÍA60° N 60° S 30° N 30° S Trópico de capricornio Trópico de Cáncer Figura 5: Zonas térmicas o zonas climáticas.  Las estaciones: los cambios estacionales son siempre complementarios para cada uno de los hemisferios de la Tierra, así, por ejemplo, cuando en Francia, ubicada en el hemisferio norte es invierno; en Argentina, ubicada en el hemisferio sur, es verano y viceversa. Estos contrastes se deben a que la traslación del planeta provoca que a lo largo del año, los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación según el momento del año. Estas estaciones se producen en las zonas templadas únicamente, por el contrario, en las zonas polares, la radiación es muy poca casi todo el año y en la zona cálida es constantemente alta durante todo el año.  Solsticios y equinoccios: las estaciones se producen durante los solsticios y equinoccios. Durante los solsticios (son dos al año: 21 de junio y 22 de diciembre), se producen el verano y el invierno. Mientras que, durante los equinoccios, (también son dos al año: 23 de septiembre y 21 de marzo), los rayos solares caen perpendiculares sobre el ecuador
  • 32. 62 Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sáb 1 2 3 4 26 27 28 29 30 19 20 21 2219 20 21 22 23 24 25 12 13 14 15 16 17 18 5 6 7 8 9 10 11 terrestre produciendo la primavera y el otoño. En los equinoccios los días y noches tienen igual duración: 12 horas de día y 12 horas de noche; pero en los solsticios, la duración del día con luz solar (día artificial) dependerá de la estación, siendo mayor en el verano y menor durante el invierno. Este fenómeno no se percibe en las zonas cercanas al Ecuador debido a la influencia constante de la radiación solar TRABAJO EN EQUIPO 3. Con ayuda del profesor y utilizando mapas físicos o virtuales del planetaTierra definimos en qué zona climática se encuentra nuestro país y sí tenemos presencia de estaciones o no. Del mismo modo, realizamos un listado de tres países por cada una de las zonas climáticas estudiadas. Compartimos el trabajo con el profesor y le preguntamos las dudas que tengamos al respecto. Y no paran los movimientos: atraemos a la Luna El satélite que posee la Tierra, llamado la Luna, también realiza un movimiento alrededor del planeta y se influencia por la iluminación del Sol. Por esta razón, es que en el cielo la Luna se ve de diferentes formas, lo que representa la manera en que se da este fenómeno. La principal consecuencia de este proceso es la marcación de los meses, que están aproximados en las fases de la Luna, con una duración aproximada de 28 días. Tierra Sol Cuarto creciente Cuarto menguante Luna nuevaLuna llena Figura 6: Fases de la luna. Texto tomado y adaptado de: Movimientos de la Tierra. Consorcio digital de Chile. S.A. Recuperado de: www.icarito. cl/enciclopedia/articulo/primer- ciclo-basico/ciencias-naturales/ tierra-y-universo/2010/03/26-8947-9- movimientos-de-la-tierra.shtml Dom Lun Mar Mier Jue Vier Sáb 1 2 3 4 26 27 28 29 30 19 20 21 2219 20 21 22 23 24 25 12 13 14 15 16 17 18 5 6 7 8 9 10 11 UNA MISMA TIERRA, DIFERENTES PAISAJES TRABAJO INDIVIDUAL 1. Dos amigos que viven en dos lugares diferentes se encuentran chateando, uno de ellos vive en Londres, capital del Reino Unido, y el otro vive en Pretoria, una de las ciudades más importantes de Sudáfrica. Estos amigos quieren saber cuáles son las condiciones del clima del otro país, para la fecha en que hablan, que es mediados de junio. Relato de manera detallada las condiciones que deben caracterizar a cada uno de estos lugares a partir de la fecha y la ubicación de los países mencionados. Comparto el trabajo con el profesor para comprobar mis aprendizajes. 6°-Unidad1-Guía4 63 Ejercitación
  • 33. 64 POR EL RESCATE DE LA FAMA DE LOS CIENTÍFICOS TRABAJO EN EQUIPO Figura 7: Galileo Galilei. Fuente: http://www.museogalileo.it 2. Mucho de lo que hoy sabemos sobre los movimientos de nuestro planeta, surgió como base de los estudios de un famoso científico llamado Galileo Galilei. Él descubrió que a pesar de que vemos como se mueve el Sol, esto es sólo aparente, pues, en realidad, es la Tierra la que gira alrededor de esta gran estrella de la Vía Láctea. Sin embargo, durante muchos años Galileo fue considerado un hereje, es decir, una persona que atacaba los principios de la religión con sus teorías científicas. Aunque este científico murió en 1642, sólo hasta 1983 el papa Juan Pablo II reconoció que Galileo jamás fue un hereje y que sus estudios no debían prohibirse en ningún lado. Con nuestros compañeros explicamos qué razones habrían producido este rechazo a una teoría fundamental para la ciencia de hoy y cómo es posible evitar que conflictos como éstos se repitan en el futuro. 6°-Unidad1-Guía4 65 MOVIMIENTOS QUE PRODUCEN EFECTOS EN LA VIDA DE LOS SERES VIVOS TRABAJO INDIVIDUAL 1. La Fundamentación Científica nos enseñó que no en todos los lugares del mundo hay estaciones; pero sí existen una serie de cambios en las condiciones del clima que producen una serie de cultivos necesarios para la supervivencia y para el comercio. Nuestro país no es ajeno a este proceso y, por lo tanto, hay épocas del año en que se producen con mayor cantidad que en otras. Con ayuda de personas de mi familia o personas de mi comunidad buscaré:  Los principales productos que se dan durante la temporada de lluvias y la temporada cálida.  Los factores que producen que estos cultivos se den en unos períodos del año.  Realizo un informe sobre esta búsqueda. Puedo complementar con otras fuentes o recursos que me ayuden a aprender mucho más. Aplicación Complementación DIFERENTES FORMAS DE VIVIR A PARTIR DE LAS CONDICIONES DEL MEDIO TRABAJO EN EQUIPO 1. A partir de los aprendizajes que hemos adquirido a lo largo de la guía, pudimos aprender que nuestro planeta se mueve constantemente y que estos movimientos influencian nuestra
  • 34. 66 ZONA FRÍA ZONA FRÍA ZONA TEMPLADA ZONA TEMPLADA ZONA TROPICAL ZONA TROPICAL ZONA ECUATORIAL MeridianodeGreenwich Ecuatorial vida de diversas maneras. En los lugares del mundo donde hay estaciones definidas, la vida de las personas cambia a partir de las características de cada estación. Con nuestros compañeros vamos a realizar una búsqueda de algunas de las actividades que se regulan por el cambio de estaciones tales como: a. Las vacaciones b. Trabajos que sólo se ejercen en determinadas estaciones c. El calendario escolar Para lograr esto, debemos buscar en diversas fuentes y organizar adecuadamente la información entre todos, teniendo en cuenta el manejo de los tiempos y los recursos que nos lleven a aprender sobre otras culturas y las relaciones que tienen con nuestra manera de vivir. 2. El siguiente mapa nos muestra las zonas climáticas, producto de la traslación de la Tierra alrededor del sol. Existen algunas zonas polares con bajas temperaturas, otras donde hay cambios de estaciones y otras ubicadas en el centro del planeta con unas temperaturas constantes a lo largo del año. Figura 8: Zonas climáticas. 66 6°-Unidad1-Guía4 67 ZONA FRÍA ZONA FRÍA ZONA TEMPLADA ZONA TEMPLADA ZONA TROPICAL ZONA TROPICAL ZONA ECUATORIAL MeridianodeGreenwich Ecuatorial Después de observar con atención respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la zona que produce mayor cantidad de cultivos a lo largo del año? b. ¿En qué zona climática se encuentra nuestro país?, ¿cuál es la principal característica de esta zona? c. ¿Por qué muchas personas afirmarían que la zona cálida es la responsable de la alimentación de gran parte de la población del planeta? d. Compartimos nuestro trabajo con el profesor y con su ayuda resolvemos las dudas. Llegamos a una conclusión general acerca de los aprendizajes adquiridos y su influencia en nuestra vida cotidiana.
  • 35. 68 1. Conocemos dos movimientos que ejecuta la Tierra, el de rotación, que realiza sobre su propio eje y dura 24 horas, este movimiento hace que mientras un hemisferio esté frente al Sol, el otro esté oscuro, es decir, que es de noche. El movimiento de traslación lo hace alrededor del Sol, dura 365 días. Gracias a los movimientos de la Tierra, se pueden establecer medidas de tiempo, pues una medida de tiempo es un movimiento. El tiempo resulta de la medida de duración del movimiento de los cuerpos, en este caso, de los astros como los planetas, las estrellas y los satélites. Según este texto se puede concluir que: 1 A. Sin movimiento no hay tiempo. B. El movimiento es la duración del tiempo. C. El tiempo no existe. D. Sin tiempo no hay movimiento. 2 A. El movimiento de rotación incide directamente en el clima. B. La tierra se encuentra alejada del Sol. C. La longitud tiene relación con los cambios climáticos. D. La inclinación del planeta ocasiona las estaciones. 2. Cuando en Francia, un país del continente europeo es verano, en Chile, ubicado al sur de América es invierno. A estos cambios climáticos los llamamos estaciones, de acuerdo con lo anterior es correcto afirmar que: Evaluación por Competencias 6°-Unidad1-Guía4 69 Evaluación por Competencias 3. Si miramos al firmamento a lo largo del día, podremos ver al Sol moverse alrededor, en una dirección oriente-occidente. Sin embargo, sabemos que esta afirmación no tiene validez y que, en realidad, es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol. Este fenómeno se explica por el movimiento de rotación del planeta, este se caracteriza porque 3 A. cuando laTierra gira alrededor del Sol y se aleja o se acerca a él se producen el día y la noche. B. cuando el Sol se mueve alrededor de la Tierra se producen los cambios del día y la noche. C. en la medida que se mueve la Tierra sobre su propio eje, va avanzando el día o la noche según corresponda. D. tanto el Sol como la Tierra están completamente quietos y los movimientos son sólo aparentes. Sol Órbita de la Tierra Sol Órbita de la Tierra 4. Las estaciones son mucho más fuertes en el hemisferio norte de la Tierra que en el sur, esto se debe a la inclinación del planeta y a la forma de la órbita alrededor del Sol. Si tenemos en cuenta que el afelio es el momento en que la órbita de la Tierra se aleja más del Sol y produce el invierno en el hemisferio norte, la gráfica que mejor representaría este fenómeno es: A. B.
  • 36. 70 5. Leo con atención el siguiente texto y argumento de manera escrita mi postura sobre él, a partir de los aprendizajes adquiridos a lo largo de la guía. “No se preocupen ni del cielo ni de la Tierra, ni teman creyendo que se van a rebelar contra nosotros. En cuanto al cielo, no vale la pena que se preocupen, porque es inalterable e imposible; en cuanto a la Tierra, nosotros tratamos de mejorarla para que se parezca a los demás cuerpos celestes. La Tierra, cómo el cielo, es inmóvil, nada ni nadie puede demostrar que la tierra se mueve, ni siquiera el pensamiento fantasioso que intenta demostrar que la Tierra se mueve utilizando cómo argumento el movimiento del mar, es decir, las mareas. La Tierra obedece a reglas precisas y eternas, que no se mueven”. Sol Órbita de la Tierra Sol Órbita de la Tierra C. D. • Eje: Barra que atraviesa un cuerpo giratorio y lo sostiene en su movimiento. • Equinoccio: Época del año en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra. • Estación: Cada una de las cuatro partes en que se divide el año en las zonas ubicadas en los Trópicos de Cáncer y Capricornio. • Inclinación: Desviación de una cosa de su posición vertical u horizontal. • Luna: Satélite natural de la Tierra. • Solsticio: Nombre de los dos momentos del año en que se producen sendos cambios estacionales y es máxima la diferencia entre día y noche. • Rotación: Movimiento de un cuerpo que da vueltas especialmente alrededor de su eje. • Traslación: Movimiento de la Tierra alrededor del Sol. • Térmico: Relativo al calor y la temperatura. Glosario 6°-Unidad1-Guía4 71
  • 37. 72 5 Líneasimaginariasqueimpactan enlavidareal:meridianosyparalelos Indicadores de Desempeño Conceptual Compara y contrasta conceptos de carácter geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar, estrellas, planetas, territorios, lugares). Procedimental Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas representativos del espacio. Actitudinal Asume una posición crítica frente al deterioro del ambiente de acuerdo a las transformaciones que ha tenido el espacio geográfico que habita. Este gráfico nos muestra al planeta Tierra como si estuviera partido en muchas partes, estas líneas son importantes de muchas maneras en nuestra vida. ¿Para qué podrían servirnos?
  • 38. 74 ¿CÓMO CUENTAN EL TIEMPO LOS VIAJEROS? TRABAJO INDIVIDUAL Si tuviera que viajar desde Colombia -ubicado en el hemisferio occidental- a China -en el hemisferio oriental-, al llegar me daría cuenta de que la hora en China es diferente de la de Colombia: en tanto en Colombia son las 6:00 p.m. en China son las 7:00 a.m. a. ¿Por qué no será la misma hora? b. ¿Qué explicación podría dar? c. Comparto mis respuestas con el docente y juntos analizamos la situación propuesta. Fundamentación Científica Vivencia Las coordenadas geográficas son los puntos que sirven para situarnos en un mapa o espacio geográfico determinado, estos puntos se determinan con base en líneas que se trazan sobre el espacio geográfico representado. Estas líneas imaginarias se llaman paralelos y meridianos. Los paralelos son líneas imaginarias que dividen laTierra en forma horizontal, la línea del Ecuador es el paralelo cero grados que divide la Tierra en dos partes iguales, a cada una de estas partes se les llama respectivamente hemisferio norte y hemisferio sur. Los paralelos permiten saber la distancia en grados que hay entre cualquier lugar de la Tierra y la línea del Ecuador. A esta distancia se le llama latitud y puede ser norte o sur, dependiendo de su posición con respecto a la línea del Ecuador. Losmeridianossonlíneasverticalesquesetrazanimaginariamente pasando por los polos. Se ha tomado al meridiano cero grados que pasa por la ciudad Greenwich, Inglaterra como punto de referencia para dividir la Tierra en dos hemisferios: occidental y oriental. Los meridianos permiten establecer la distancia en grados 1. 6°-Unidad1-Guía5 75 entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano de Greenwich, a esta distancia la denominamos longitud y puede ser: longitud oriental y longitud occidental, dependiendo del punto en que se encuentre con relación al meridiano de Greenwich. Figura 1: Coordenada geográfica: Latitud. Figura 2: Coordenada geográfica: Longitud. Texto tomado y adaptado de: Diferencia horaria. Consorcio digital de Chile S.A. Recuperado de: www.icarito.cl/enciclopedia/ articulo/primer-ciclo-basico/historia- geografia-y-ciencias-sociales/ transcurso-del-tiempo-y-sentido-del- pasado/2012/03/48-4025-9-diferencia- horaria.shtml ¿Qué hora es? Para ordenar los horarios de todo el planeta se establecieron los denominados husos horarios, que se obtienen mediante el siguiente cálculo matemático: la circunferencia terrestre -que al igual que todas las circunferencias tiene 360°-, se divide por la cantidad de horas que tiene un día: 24. El resultado es 15. Esto implica que cada 15° hay una hora de diferencia. Como la Tierra tiene 360 meridianos, separados en 180° este y 180° oeste, si dividimos estos 180° de cada hemisferio por 15, llegamos a la conclusión que la diferencia horaria máxima que se puede dar entre un meridiano y su antimeridiano es de doce horas. La hora del meridiano de Greenwich o de origen, denominada GMT (Greenwich Mean Time) es la hora de referencia para todos los husos horarios. Así, podemos calcular la longitud de un lugar comparando la hora local con la GMT, esta diferencia la multiplicamos por quince -recuerda que cada hora equivale a quince grados- y obtenemos nuestra longitud exacta.
  • 39. 76 Los habitantes de Mesopotamia fueron grandes matemáticos, dividieron el día en 24 horas, la circunferencia en 360°, cada hora en sesenta minutos y cada minuto en sesenta segundos. Actualmente, se sabe que el día es el tiempo que tarda la tierra en girar sobre su propio eje. Para medir esto, el método más exacto es observar Figura 3: El reloj de sol. 76 TRABAJO CON EL PROFESOR 1. Utilizando la información anterior vamos a realizar un ejemplo que nos ayude a calcular la longitud de diversos lugares del planeta, tomando como base el meridiano de Greenwich. Junto a la hora GMT, existen las horas locales, ya que muchos países -excepto los demasiado extensos como Estados Unidos- hacen ajustes a los husos horarios para que en todo su territorio rija la misma hora. En Chile, además se realizan ajustes estaciónales, el segundo sábado de marzo se retrasa una hora y el segundo sábado de octubre se adelanta en una hora, para aprovechar mejor las horas de luz. La medición del tiempo Desde la antigüedad, el ser humano calculó la cantidad de horas de luz que tenía el día, para esto inventó el “reloj de sol”, que le permitía medir el tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol. No obtenían la hora exacta como con un reloj actual, pero podían determinar, por ejemplo, cuánto tiempo de luz les restaba para cazar o si se debían apurar para llegar de día al poblado vecino. 6°-Unidad1-Guía5 77 el paso de una estrella determinada por el mismo lugar durante dos veces. La diferencia exacta entre la primera y la segunda aparición de la estrella tarda 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Para evitar dificultades se ha generalizado el empleo del denominado día solar medio, que es de 24 horas exactas y es el que marcan nuestros relojes.Se dice que el Sol pasa por un determinado meridiano cuando lo vemos pasar por el punto más alto de ese día. Este punto se denomina cenit y marca el mediodía. Éste surgió de la división acordada por los gobiernos para dividir el día en doce horas antes del meridiano de mediodía (A.M.) y doce horas pasado este meridiano (P.M.). Posiciones Terrestres Parapoderorientarseylocalizarlugaresenelgloboterrestre,loshumanos han establecido las coordenadas geográficas que corresponden a líneas imaginarias proyectadas en sentido norte-sur (meridianos) y este-oeste (paralelos). LosparalelosdividenalaTierraendoshemisferios:elnorteoseptentrional y el sur o austral. A partir del Ecuador, se establecieron 90°hasta el polo norte y 90° hasta el polo sur. Los meridianos dividen el planeta en los hemisferios: occidental u oeste y oriental o este. Desde el meridiano de Greenwich, hay 180 grados hacia el oeste y 180 grados hacia el este. Esto porque al ser semicircunferencias, cada meridiano tiene un antimeridiano que es su opuesto. Ejercitación CONSTRUYAMOS EL SABER TRABAJO EN PAREJAS Ahora vamos a ubicar algunos lugares del mundo teniendo en cuenta las coordenadas geográficas (meridianos-longitud, paralelos-longitud), para ello me puedo apoyar en un atlas y la orientación de mi profesor, observamos el ejemplo: 1.
  • 40. 78 Aprender a ubicarnos nos servirá para comprender las maneras en que funcionan los lugares del planeta y como, a pesar de nuestras semejanzas, tenemos modos de organizar nuestra vida de forma diferente. Utilizo un mapamundi o un globo terráqueo para establecer las coordenadas geográficas aproximadas de:  Bogotá (Colombia).  Toronto (Canadá).  Bruselas (Bélgica).  Sídney (Australia).  Pekín (China).  Bamako (Malí).  New York (Estados Unidos).  Buenos Aires (Argentina). ¿Cómo situarnos en el espacio? Latitud y Longitud Latitud Latitud Norte Latitud Sur Círculo polar ártico60°N 66°5’N Trópico de Cáncer 23°5’N Trópico de Capricornio 23°5’N60°S 40°N 40°S 20°N 20°S 0°0 Es la distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al ecuador Longitud Es la distancia desde un punto cualquiera de la Tierra al meridiano 0° 60°O 40°O 20°O 20°E 40°E 60°E 0° Figura 4: Coordenada geográficas Fuente: https://lirianoantonio. blogspot.com 79 Aplicación CONSULTEMOS LA HORA EN EL MUNDO… TRABAJO INVIDUAL Teniendo en cuenta lo comprendido en la Fundamentación Científica, realizaré la siguiente actividad:  Ubico en el mapa las siguientes capitales del mundo: París, Moscú, Santiago, Tokio, Beirut.  Si en Bogotá son las 20 horas, es decir, las 8 p.m, ¿qué hora será en las ciudades mencionadas anteriormente? Figura 5: mapa de husos horarios. Fuente: lacomunidad.elpais.com 6°-Unidad1-Guía5 1.
  • 41. 80 LABORES DE NUESTRA SOCIEDAD QUE NECESITAN UBICARSE EN EL PLANETA TRABAJO INDIVIDUAL 1. Si relaciono el trabajo de la guía anterior, puedo ver que al comprender los movimientos de nuestro planeta, es más sencillo entender por qué existen los paralelos y los meridianos como líneas imaginarias que nos ayudan a ubicarnos en el mundo en que vivimos. A partir de lo anterior y, en trabajo con el profesor, busco la utilidad de las coordenadas geográficas para las siguientes profesiones: a. Un piloto de avión. b. Un comerciante que transporta mercancías por barco a diferentes lugares del mundo. c. Un embajador de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) que va a diversos países. d. El presentador de un programa de viajes por el mundo. COMPARTIMOS NUESTROS SABERES TRABAJO EN EQUIPO 2. Basados en la actividad anterior, vamos a compartir la utilidad del manejo de las coordenadas según las profesiones estudiadas y otras que podamos encontrar. Después de esto, vamos a elaborar una caricatura o historieta en un pliego de papel, donde mostremos que sucedería a una de estas personas si no tuvieran ningún conocimiento sobre las coordenadas de nuestro mundo. Compartimos el trabajo con el profesor y socializamos nuestros aportes individuales con los compañeros del grupo. Complementación 6°-Unidad1-Guía5 81 Leo el siguiente texto y respondo las preguntas 1 y 2. Los geógrafos afirman que la superficie de la Tierra no ha sido siempre igual y que permanentemente cambia. Los temblores y los terremotos son fenómenos que muestran constante actividad. Para conocer la superficie de laTierra y saber cómo es cada región y qué caracteriza a quienes la habitan. Es igualmente importante tener en cuenta la ubicación. Una forma de ubicar un lugar es haciendo uso de los paralelos y meridianos. El paralelo más importante se llama Ecuador, el meridiano más importante es el Greenwich o meridiano cero, que determina la diferencia horaria. Según la ubicación por paralelos y meridianos, un lugar puede tener diversas características o consecuencias, por ejemplo, a partir de la línea ecuatorial y hasta los polos se determinan las diferentes latitudes y éstas a su vez, influyen para que un lugar presente o no las estaciones. 1. Según el texto anterior se puede inferir que la latitud: 1 A. Está determinada por los meridianos. B. Está determinada por los paralelos. C. Divide la tierra en oriente y occidente. D. Determina la hora de un lugar. 2. De acuerdo a lo anterior, se puede deducir que la longitud es: Evaluación por Competencias
  • 42. 82 3. Un comerciante colombiano debe viajar a una importante reunión de negocios en la India. Si viajó a las 18 horas desde Bogotá y su vuelo tarda 10 horas, ¿cuál será la hora de Colombia y de Bombay en Nueva Delhi para el momento de su llegada? Para resolver este ejercicio debo utilizar el mapa de los husos horarios que aparece en el momento de Complementación. 4. Los presidentes de Argentina y el Japón tienen una importante reuniónenterritoriofrancésparallegaraacuerdoscomerciales entre sus países. Si esta reunión es a las 15 horas de Francia y los ministros de ambos estados quieren observar la reunión por video conferencia, ¿qué hora es en Argentina y en Japón cuando inicia la reunión de presidentes en Francia? 5. El mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 tuvo como finalistas a los equipos de España y Holanda, siendo ganadora la selección española. Este fue sin duda uno de los eventos más importantes del siglo y que tuvo mayor nivel de audiencia televisiva a pesar de las diferencia de horario. Si el partido en hora sudafricana se transmitió por televisión a las 10 horas. ¿Qué hora fue en los siguientes lugares?   Bogotá, Colombia   Sidney, Australia   NuevaYork, Estados Unidos 2 A. La distancia desde cualquier punto de la tierra al paralelo del Ecuador. B. Es la distancia desde cualquier punto de la tierra al meridiano de Greenwich. C. Determinada por los paralelos e influye para que ocurran las estaciones. D. Determinada por los meridianos e influye para que ocurran las estaciones. • Coordenada: Línea que sirve para determinar la posición o ubicación de un punto. • Hemisferio: Mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por el Ecuador o un meridiano: el Ecuador delimita los hemisferios austral (sur) y boreal (norte). • Huso horario: Cada una de las partes en que queda dividida la superficie terrestre por veinticuatro meridianos y en que rige una misma hora. • Latitud: Distancia en grados que hay desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador. Se mide en las direcciones norte y sur. • Longitud: Distancia en grados de un lugar respecto al primer meridiano (Greenwich). Se mide en dirección oriente (este) y occidente (oeste). • Meridiano: En la esfera terrestre es el semicírculo que va del Polo Norte al Polo Sur: el meridiano de Greenwich es considerado el meridiano de origen. • Paralelo: Cada uno de los círculos imaginarios horizontales que rodean la Tierra: el Ecuador es el paralelo cero. Glosario 6°-Unidad1-Guía5 83
  • 43. 84 6 Lasformasdenuestroplaneta serepresentanatravésdemapas. Indicadores de Desempeño Conceptual Compara y contrasta conceptos de carácter geológico y geográfico (galaxia, Sistema Solar, estrellas, planetas, territorios, lugares). Procedimental Realiza lectura comprensiva de mapas y diagramas representativos del espacio. Actitudinal Asume una posición crítica frente al deterioro del ambiente de acuerdo con las transformaciones que ha tenido el espacio geográfico que habita. Observa las imágenes, descríbelas y establece relaciones entre ellas.
  • 44. 86 DIVERSAS MANERAS Y GRÁFICOS PARA REPRESENTAR EL MUNDO Fundamentación Científica Vivencia TRABAJO INDIVIDUAL 1. Con base en lo anterior respondo: a. ¿Qué es un mapa?, ¿para qué sirven los mapas? b. ¿Qué clases de mapas conozco? 2. Si fueses de salida de campo con tus compañeros a un lugar desconocido y te pasan un pliego de papel que contiene una serie de informaciones: ¿cómo utilizarías este papel para evitar perderte en este lugar? MAPAS: TRAZOS HUMANOS PARA REPRESENTAR AL GRAN MUNDO EN QUE VIVIMOS TRABAJO EN EQUIPO Recordemos… Nuestro planeta tiene una forma GEOIDE, es similar a una esfera, pero ancha hacia el centro y achatada en los polos. Sin embargo, como se ve en las imágenes, hay una serie de dibujos que nos muestran de manera plana nuestro planeta 6°-Unidad1-Guía6 87 Figura 1: Representación cartográfica del planeta Tierra Fuente:http://www.sonofthesouth.net Reseña histórica… El ser humano ha elaborado mapas desde épocas remotas. En un principio, se hacían en el suelo para señalar las zonas en las cuales podía haber caza o en donde podía encontrarse agua. Más adelante, los griegos y los chinos crearon sistemas mate- máticos y geométricos para representar la Tierra. En América, los mayas y los aztecas tenían representaciones cartográficas en donde ubicaban templos, bosques, ríos e, incluso, hechos históri- cos. En el siglo XVI inventos como la brújula y los viajes de exploración que comprobaron la redondez de la Tierra, generaron un gran avance en la cartografía. Para poder elaborar mapas, era nece- sario realizar grandes viajes ya que se hacían sobre el terreno, calculando coordenadas y demarcando elementos sobresalientes del paisaje, como los bordes de las costas, ríos, montañas, entre otras. Cómo se define la CARTOGRAFÍA… Es la disciplina que se encarga del trazado de los mapas geográficos. En la antigüedad, dichos trazados se desarrollaban sobre tierra, mientras que ahora se utilizan tecnologías satelitales. Los historiadores creen que Tales de Mileto fue el responsable de la creación de la primera representación cartográfica del planeta Tierra. Los cartógrafos suelen utilizar símbolos y colores para brindar la mayor cantidad posible de información con claridad.
  • 45. 88 QUÉ ES UN MAPA… Un mapa es un documento en el que se representan datos mediante signos, símbolos, dibujos, colores y textos. Esos datos pueden ser por ejemplo, la representación de la Tierra, o de las estrellas, o cualquier otra cosa. Se hacen a escala, es decir, se hacen más pequeños que lo que se representan pero guardando las proporciones. ESTABLECEMOS PROPORCIONES TRABAJO EN EQUIPO Figura 2: Representación plana de un sector de La Tierra. Fuente: http:// ocw.unican.es 1 Cms 1 Cms 1. La escala de un mapa nos permite relacionar el gráfico con la realidad. Por ejemplo, si el área de un parque tiene 100 metros de largo y 100 metros de ancho, en un mapa aparecerá como de 1 cm por 1 cm. Esto con el fin de conservar una relación del gráfico con el tamaño real. Ahora realizaremos el gráfico que nos muestre cómo haríamos un mapa de una cancha de fútbol que mide 100 metros de ancho y 200 metros de largo. 6°-Unidad1-Guía6 89 Arctic Circle Comodoro Rivadavia Neuquen Barreiras Cachimbo Cuiaba Porto Velho Amos Baker Lake Churchill Flin Flon Fort McMurray Grande Prairie Inukjuak Kamloops Labrador City Port Radium Prince AlbertPrince George Prince Rupert Rankin Inlet Saskatoon Thompson Timmins Valdivia Albuquerque Barrow Butte Fairbanks Fort Yukon Las Vegas Nome Provo Scottsbluff Unalaska Cordova Bear Lake Juneau Brandon Dawson Creek Fort Chipewyan Moosonee Red Deer Swift Current Antofagasta Concepcion Talara Trujillo Anchorage Duluth Grand Forks Reno Tucson Twin Falls Williston Rosario Belem Belo Horizonte Campinas Curitiba Fortaleza Goiania Manaus Porto Alegre Recife Rio De Janeiro Salvador Sao Paulo Calgary Montreal Vancouver Buffalo Charlotte Dallas Detroit Jacksonville Atlanta Kansas City New Orleans New York Boston Norfolk Oakland Omaha Seattle Spokane Sao Goncalo Baltimore Birmingham Denver Chicago Houston Los Angeles Memphis MilWawkee Minneapolis Philadelphia Portland San Diego San Francisco St. Louis Tampa La Paz Sucre Brasilia Santiago Bogota Havana Quito Port Stanley Mexico City Washington D. C. Montevideo Caracas Georgetown Paramaribo Buenos Aires Ottawa Asuncion Lima U. S. A. C A N A D A MEXICO THE BAHAMAS CUBA PANAMA EL SALVADOR GUATEMALA BELIZE HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA JAMAICA HAITI DOM. REP. ARGENTINA BOLIVIA COLOMBIA VENEZUELA PERU BRAZIL FRENCH GUIANA SURINAME GUYANA CHILE ECUADOR PARAGUAY URUGUAY -3 -4 -4 -4 -5 -5 -5 -6 -6 -7 -7 -8 -9 -10 -3.5 Los mapas los usan sobre todo los geógrafos y los viajeros; pero, también, los historiadores y otros profesionales como los ingenieros y arquitectos. Se distinguen por su extensión o por su finalidad. CONOZCAMOS LAS CLASES DE MAPAS… Según lo que se pretende informar con el mapa, pueden agruparse en dos clases:  Por su extensión.  Por su finalidad. Por su extensión Figura 3: mapamundi Figura 5: mapa nacional Figura 4: mapa continental Figura 6: mapa local Mapamundi Mapa nacional Mapa continental Mapa local Cuando está representada toda la superficie terrestre. Cuando el mapa representa uno de los continentes. Cuando lo que se representa es una nación. Cuando lo es de una localidad: municipio, barrio, vereda, entre otros.
  • 46. 90 Mar Caribe Oceano Pacífico Bogota San Andrés, Providencia y Santa Catalina Bogotá Venezuela Braz Perú Ecuador Por su finalidad Figura 7: Mapa físico de Colombia Fuente: http://www.colombiaya. com Mapas topográficos Mapas temáticos Mapas físicos Mapas económicos Mapas climáticos Mapas geológicos Mapas políticos Mapas políticos Mapas de población Mapas de catástrofes En los que se representan aspectos físicos del suelo, como: los montes, ríos y demás accidentes geográficos. Los que representan los diversos aspectos económicos, áreas y zonas de producción de productos, minería, factorías, industrias, etc. Los que nos representan gráficamente la climatología u otros accidentes me- teorológicos. Cuando se refieren a la geología del suelo. Cuando se representan las divisiones administrativas realizadas por el hombre, tales como: fronteras, límites provinciales y demás divisiones administrativas. Cuando se representan las divisiones administrativas realizadas por el hombre, tales como: fronteras, límites provinciales y demás divisiones administrativas. Cuando se trata de la distribución de la población, razas, densidades de la población, agrupaciones urbanas o rurales, etc. Aquellos que se ocupan de represen- tar gráficamente las zonas de sequías, incendios, inundaciones, accidentes de tráfico, etc. Mar Caribe Oceano Pacífico Bogota San Andrés, Providencia y Santa Catalina Bogotá Venezuela Perú Ecuador 8 Mapa político de Colombia