SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Nolia Teherán Ortega Grado: 604 Área/asignatura: Ciencias sociales Fecha: 13,14,21 de junio de 2022
CONTEXTO PEDAGÓGICO
La clase se desarrolló en la ciudad de Cartagena, en el mes de junio del presente año, en la institución educativa,de carácter oficial, Bertha Gedeón de Baladí, ubicada en el barrio
Nuevo Campestre, conformada por la población de los barrios aledaños,de estratos 1,2 y 3 generalmente, de padres que dependen económicamente de los empleos ofrecidos por la zona
industrial de Mamonal y en su mayoría de empleos informales e independientes como el mototaxismo y ventas ambulantes . Otra variable es la conformación de las familias, son
contados los estudiantes que viven con papá y mamá, hay muchos hogares disfuncionales y de madres cabezas de hogar. La actividad se realizó en el curso 604, en la jornada P.M, con
41 estudiantes,19 niñas y 22 niños con edades entre los 11 y 13 años aproximadamente, entre esos 4 repitentes,todos distribuidos en filas para un mejor aprovechamiento del espacio,
en un aula de material prefabricado, con un área de 8 metros cuadrados,además de otros factores como las altas temperaturas, la poca ventilación, la falta de atención y el afán por irse
que tienen a la ultima hora, que tenemos el horario.
La institución se enmarca en el modelo pedagógico constructivista,establecido en su PEI, por lo tanto,los estudiantes de esta muestra generalmente se esfuerzan por ser protagonistas
de su propio aprendizaje a través de la exploración y de las vivencias.
Saber conocer Saber hacer Saber ser
 Identificar las características físicas de nuestro
planeta y aprender a ubicarnos en él.
 Reconocer las coordenadas,convenciones y
escalas para trabajar con mapas y planos de
representación.
 Valorar el Planeta Tierra, como el lugar que nos
brinda las condiciones ideales para la vida
 Valorar nuestro planeta tierra, como un lugar
sagrado para la vida, a través del cuidado y
conservación de sus recursos naturales.
 Realizar mapas de cualquier parte del Planeta y
en cualquier presentación utilizando
coordenadas convenciones y escalas.
 Los estudiantes desarrollaran los problemas
planteados y trabajaran en grupos asignado
 Identificar las características y diferencias entre los
movimientos del Planeta Tierra y por ende su
incidencia para el desarrollo de la vida de los seres
humanos.
 Muestra gran interés en el desarrollo de cada actividad
de forma vivencial.
 Ser capaz de comprender que la sucesión del día y la
noche tiene una duración de 24 horas y que influye en
la sucesión de los años
 Ser capaz de comprender porque el movimiento de
traslación influye en el año bisiesto.
Interacciones:
Inicialmente se realizará una lluvia de ideas, donde cada estudiante dirá una palabra con la que relacione o identifique el Planeta Tierra, luego un sondeo de conocimientos previos, a
través de las siguientes preguntas:¿qué sabes de la composición del Planeta Tierra? ¿Cuál es la forma del planeta tierra? ¿A qué se debe su forma? ¿Conoces los movimientos que tiene
el planeta tierra y sus consecuencias? ¿Qué pasaría si nuestro planeta en el universo estuviera ubicado en el lugar del planeta Mercurio? con el fin de crear una lluvia de ideas que le
permitirán al docente identificar los estudiantes que están enganchados en el tema. Seguidamente se proyectará un mapa mental con los conceptos básicos y características del Planeta
Tierra y sus imágenes respectivas,un video en tiempo real, sobre el Planeta Tierra, para complementar la lluvia de ideas de las preguntas previas,llamar su atención y generar un
máximo aprendizaje.
https://edpuzzle.com/media/626f5fe692f4c942c9f27bc9
Esta experiencia con integración de las TIC, pretende aprendizajes significativos y colaborativos para estudiantes de grado sexto, propiciando en ellos, acercamientos al conocimiento
y exploración del Planeta Tierra, a partir de su propia cotidianidad y realidad, permitiéndole involucrarse en la consecución de su aprendizaje Seguidamente con la herramienta
multimedia YouTube, se proyectará un video ,sobre el Planeta Tierra, para complementar la lluvia de ideas de las preguntas previas,llamar su atención y generar un máximo
aprendizaje. También se incluirán otras herramientas de simuladores de la tierra y el espacio,realizando prácticas de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la
ubicación de los estudiantes.
planetatierra.pptx ..OneDriveDocumentosA.pedagogíaydidácticaplanetatierra.pptx
En el siguiente tema después de una consulta previa en casa sobre el tema. Se inicia el momento con la participación de un grupo de 6 estudiantes que describan el recorrido desde su
casa hasta el colegio, con el fin de identificar el tiempo que emplean en llegar, las características geográficas del entorno,los puntos de referencia que tienen en cuenta para explicar la
ubicación de sus viviendas.Luego se proyectará una presentación de la cartografía para profundizar el tema con ejemplos de mapas interactivos para recrear el momento y con la
práctica de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la ubicación de los estudiantes.Por último, con aprendizaje colaborativo con juegos geográficos de la
herramienta digital para hacer ejemplos en clase y terminar en la casa y mandar la evidencia por WhatsApp.
Espacio-tiempo: La práctica de este plan se desarrolló la sala de informática y el salón de clases a las dos últimas horas de los días 13,14,21 de junio de 2022
Recursos Evaluación Entregable
 Textual: guías en copias
 Audiovisual: video en tiempo real en YouTube
 Mapa mental en la herramienta Miro
 Hipertextual: lluvia de ideas en la herramienta
Mentimeter
 Materiales:
Portátil y video Beam para proyectar las preguntas
problematizadoras, la lluvia de ideas, el video en tiempo
real y el mapa mental.
 Realidad virtual y aumentada Toporopa web
para practicar la geografía a través de juegos.
Google Earth,
• En la clase se evaluará con una actividad de complete con la
imagen del planeta tierra para señalar sus partes externas y un cuadro de
complete sobre las capas de la tierra y sus características.
• Para realizar en casa un dibujos o maquetas del Planeta tierra y
sus partes.
El diseño de nuestra experiencia de aprendizaje se evaluará a partir de la
apropiación que los estudiantes hagan de los aprendizajes adquiridos. Por
lo tanto,tendremos en cuenta los aportes en los conocimientos previos, la
participación en la clase. También evaluaré la integración y aportes en los
grupos de trabajo y disposición a cambio, puesto que el resultado será
grupal.
En el momento durante la clase, evaluaré la integración y aportes en los
grupos de trabajo y el interés demostrado en la atención y participación en
el momento de la clase También realizaré una autoevaluación, donde sea
el mismo estudiante quien valore su aprendizaje y colaboración en la
consecución del logro.
En el momento después de la clase, evaluaré los resultados de los
aprendizajes y su apropiación en situaciones cotidianas.
• Cuestionario
• Ejercicios prácticos,videos
explicando la ubicación geográfica de su
casa y la identificación de su país en el mapa
mundi de cualquier presentación Globo
terráqueo o planisferio.
• Ejercicios con ejemplos de los
husos horarios.
 Maqueta del Planeta Tierra

Enlace de diario de campo: https://docs.google.com/document/d/1xj1_YTdPlTrL_JZ4daZeSjTQudkgx7ZxtKs9TtoB8j8/edit?usp=sharing
Criterios de evaluación Excelente Bueno Regular Bajo
Contenidos Se identifican y explican
de forma clara todos los
conceptos trabajados en las
clases.
1,2
Se identifican y explican
de forma clara algunos
elementos de la clase
1.0
Se identifica solo un
concepto de las clases.
0.8
La conceptualización no es
suficiente.
0.3
Entregables Se identifican la
creatividad en cada uno de
los entregables
(inicio, desarrollo y final).
1.2
Se identifican la
creatividad en alguno de
los entregables
(inicio, desarrollo y final).
1.0
Se identifican la
creatividad en uno de los
entregables de las clases.
0.8
No se identifica la
creatividad en los
entregables.
0.7
Participación Se evidencia gran
participación en todos los
momentos de las clases.
1,3
Se evidencia participación
en algunos momentos de la
clase.
1.1
Pocas veces participa en la
clase.
1.0
No se evidencia
participación en los
momentos de las clases.
0.3
Entregables digitales Se identifica la preparación
de cada actividad
1.3
Se identifica preparación
de algunas actividades.
1.1
Se identifica poca
preparación de las
actividades
1.0
No se identifica
preparación de actividades
07
Total 5.0 4.0 3.6 2.0
Semana 2: Los movimientos de la Tierra
Saberes:
 Comprender que el planeta tierra no es inmóvil y que al igual que los otros planetas del sistema solar, tiene dos movimientos básicos: Rotación y Traslación.
 Identificar las características y diferencias entre los movimientos del Planeta Tierra y por ende su incidencia para el desarrollo de la vida de los seres humanos.
Descripción Análisis/Reflexión
El martes 14 de junio, nos correspondió la clase de ciencias sociales a las dos últimas
horas; y los estudiantes al iniciar la clase,ya mostraban curiosidad de “cómo sería la
clase”; preguntaron que si sería en la sala de informática , entre otras preguntas, a lo que
se les dio por respuesta que no iríamos, que sería en el salón.
Inició la clase con una retroalimentación de lo visto en la clase pasada y con preguntas; tal
y como:
¿Qué fue lo que más les gustó? Luego de afianzar los contenidos y realizar la actividad
entregable, que quedó pendiente el día de ayer,continuamos con el tema “los movimientos
de la tierra'',el cual se desarrolló, a través de preguntas problematizadoras que despertaron
el interés de los estudiantes por participar. entre ellas: ¿Conoces los movimientos que tiene
el planeta tierra y sus consecuencias? A partir de las respuestas se fue presentando el
tema, en esta ocasión se complementa con un video sobre el Movimiento de Rotación del
Planeta Tierra a través de la herramienta multimedia Youtube
(https://youtu.be/wmsoBbDnn7w) y se finalizó con ejercicios utilizando el globo terráqueo
y una linterna que simulaba ser el sol, donde los estudiantes mostraban los lugares de la
tierra que por el movimiento de rotación estaban de día y los que en ese mismo momento
estaban de noche, generando mucha curiosidad y comentarios por la sucesión del día y la
noche, incluso muchos comprendieron que los países orientales son los primeros en llegar
al nuevo año, porque la tierra en el movimiento de rotación gira de Este a Oeste,y el lado
oriental es la parte de la tierra que primero se encuentra con el Sol; también por qué
muchos países no coinciden con los mismos horarios. Quedó pendiente por desarrollar el
movimiento de Traslación y por entregar para el lunes 16 de mayo una maqueta del
Planeta Tierra en el material que les fuera posible.
En esta segunda actividad los estudiantes estuvieron muy atentos y con mucha
más disposición al iniciar la clase, ya que la anterior para ellos fue
significativa.
El crear ambientes simulados como lo hecho en este encuentro de aprendizaje
es de gran utilidad para los estudiantes, una prioridad como docentes es cómo
utilizar todas las herramientas en servicio de la educación, como utilizar
pedagógicamente los recursos. Ramírez (2010), afirma “los medios TIC, los
docentes y los estudiantes interactúan en un proceso de crecimiento,
educación y aprendizaje que todos disfrutan del acceso al conocimiento
en cualquier sitio y momento”
En la actividad humana se deben aprovechar los medios para lograr ser más
eficientes en el desarrollo integral como personas y mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
La simulación es una estrategia de aprendizaje grupal que permite que los
estudiantes desarrollen procesos empáticos y se empoderen de roles en la
representación de circunstancias, hechos o acontecimientos.
La adquisición de nuevos conocimientos fue lograda porque generó una
experiencia significativa que fue interiorizada a partir de la observación y
participación, que luego es interiorizado y utilizado en diferentes situaciones.
Pimienta (2012) concibe la simulación como “una estrategia que pretende
representar situacionesde la vida en las que participan los alumnos
actuando roles con la finalidad de dar solución a un problema o,
simplemente, para experimentar una situación determinada”
De manera semejante,Davini (2008) sostiene que la simulación es un
«método de enseñanza que se propone acercar a los alumnos a situaciones
y elementos similares a la realidad, pero en forma artificial, a fin de
entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando las encaran en
el mundo real»
La utilización de las TIC en este encuentro de aprendizaje fue el valor
agregado a la adquisición de los saberes,ya que cambió la forma tradicional
de enseñanza,estableciendo una forma de estilo en el que se encuentren
presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las aplicaciones de las
nuevas tecnologías de la comunicación, aportando una nueva manera de
educarse,se creó una experiencia única para la construcción de nuevos
conocimientos.
PASOS PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD:
PASO 1:
1. Deben definir los mecanismos de evaluación que deberán realizar los estudiantes y que correspondan a los tres momentos de la evaluación: Diagnóstica-Formativa-
Sumativa (D-F-S). Deben formular un (1) mecanismo por momento o tipo de evaluación, ósea,un mecanismo para evaluación diagnóstica, uno para evaluación formativa y
uno para evaluación formativa-sumativa.
2. Para tener claridad sobre que mecanismo elegir, regrese alobjetivo o meta de aprendizaje. Este objetivo ya está alineado con los saberes asociados a la unidad o
periodo académico elegido, por lo tanto, es el momento de establecer:
- ¿Cuáles son los mecanismos que les permitirán llevar al estudiante hacia el logro del objetivo o meta de aprendizaje?
- ¿Qué debe aprender y demostrar el estudiante para lograr el objetivo del curso? (Saberes)
- ¿Qué tanto, el mecanismo definido efectivamente le ayuda al estudiante a adquirir esa destreza o a aprender sobre el tema?
Por otra parte,es importante que se pregunten ¿En qué situaciones y contextos el estudiante va a requerir esos aprendizajes? y esto les ayuda a definir claramente el
mecanismo adecuado.
PASO 2:
Deben redactar elobjetivo que cada mecanismo tiene como parte de la estrategia evaluativa. ¿Cuáles el propósito del mecanismo?
PASO 3:
Deben definir a qué momento de la evaluación corresponde cada mecanismo (Diagnóstica, formativa o sumativa) para ello ubicarán el mecanismo en la casilla
correspondiente de acuerdo con la siguiente tabla.
Evaluación Diagnóstica
Mecanismo
Objetivo del Mecanismo
 Nube de palabras en la herramienta digital
Mentimeter.
 Preguntas de conocimientos previos
 Destacar en una herramienta digital
las palabras de la lluvia de ideas sobreel
Planeta Tierra.
 Identificar los conocimientos previos que
traen los estudiantes sobreel planeta Tierra
Evaluación Formativa
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
 Actividad de complete las partes del Planeta
Tierra en una copia.
 Maqueta del Planeta Tierra, lo más similar posible
 Video explicativo sobrelas coordenadas para
ubicar los espacios en un mapa.
 Evaluar la integración y aportes en los grupos de trabajo y el interés demostrado en la atención
y participación en el momento de la clase
 Analizar los movimientos del Planeta Tierra
y sus consecuencias una maqueta del Planeta
y una lampara que simule ser el Sol del
sistema solar.
Evaluación Formativa/Sumativa
Mecanismo
Objetivo del Mecanismo
 Socialización de Experiencias
 Exploración de herramientas digitales de realidad virtualomo
Toporopa web.
 Evaluar los resultados de los aprendizajes y su y su apropiación en situaciones cotidianas.
 Describir las características del Planeta Tierra
A través de su realidad y lo que pueden observar
 Compartir experiencias con sus compañeros
Integrar a sus familiares en la exploración.
DISEÑO DE CONSIGNA O GUÍA DE TRABAJO
Después de haber realizado la parte inicial de nuestra unidad: Me ubico y me identifico en el Planeta Tierra, con una lluvia de ideas, y un sondeo de conocimientos previos,
¿Qué es un Planeta? ¿Cuántos Planetas existen? ¿Qué forma tienen los Planetas? ¿Cuál es el nombre del Planeta que habitamos? ¿Qué lugar ocupa nuestro
planeta dentro del universo? ¿En qué parte del Planeta está ubicada tu casa? etc.e identificar a los estudiantes que están enganchados en el tema.
Continuamos con las proyecciones a través de un mapa mental sobre conceptos básicos y características delPlaneta Tierra, en la herramienta Miro, una proyección en Power
Point y un video en tiempo real, sobre el Planeta Tierra, con el fin de complementar la nube de palabras en la herramienta digital Mentimeter generando gran interés y
aprendizaje.
Ahora es momento de poner en práctica cada uno de los aprendizajes, de esta experiencia con integración de las TIC, la cual pretende generar aprendizajes significativos y
colaborativos, propiciando, acercamientos al conocimiento y exploración de nuestro Planeta Tierra, a partir de su propia cotidianidad y realidad, permitiéndoles involucrarse
en la consecución de su aprendizaje.
Por lo tanto, continuaremos con la evaluación así:
En el tercer momento de la clase se evaluará con una actividad individual de complete con la imagen del Planeta Tierra y sus partes en blanco, allí deben colocar las partes
 En el siguiente encuentro (semana 2) deben traer una maqueta del Planeta Tierra y señalar sus partes externas,con sus características a la clase.
 En el segundo encuentro trabajaremos sobre los Movimientos de la Tierra, con explicación por medio de videos que muestren los movimientos del Planeta Tierra y
sus consecuencias. Este tema se evaluará de forma práctica deben realizar un video con su maqueta del Planeta Tierra y una lampara que simule ser el de Sol, y a través del
movimiento de rotación, expliquen porque un lado del Planeta es de día mientras el otro es de noche; y el movimiento de traslación con la sucesión de las estaciones.
finalmente realizaran un taller con ejercicios de husos horarios que permitan determinar las horas de un lugar de acuerdo con su ubicación geográfico.
de los estudiantes
 En el siguiente encuentro realizar una consulta previa en casa sobre el tema: las coordenadas geográficas, Se inicia el momento con la participación de 6 estudiantes
escogidos al azar quienes deben describir el recorrido desde su casa hasta elcolegio, con el fin de identificar el tiempo que emplean en llegar, las características geográficas
del entorno, los puntos de referencia que identifican para explicar la ubicación de sus viviendas. Luego se proyectará una presentación de la cartografía para profundizar el
tema con ejemplos de mapas interactivos para recrear elmomento y con la práctica de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la ubicación de los
estudiantes. Por último, con aprendizaje colaborativo con juegos geográficos de la herramienta digital para hacer ejemplos en clase y terminar en la casa y mandar la evidencia
por WhatsApp.
 También resolverán un cuestionario del tema, a través de un formulario de Formularios de Google.
Reflexión: esta experiencia es más que todo practica en la cual los estudiantes aplicaran todos los aprendizajes adquiridos en cada uno de los momentos anteriores, pero lo
más significativo es que las practicas serán desde sus vivencias y tendrán la posibilidad a través de la realidad aumentada y virtual recrear los aspectos característicos de la
geografia y el planeta Tierra. Teniendo en cuenta la ubicación de los continentes, el país donde habitan y sus características de acuerdo con la ubicación geográfica.
El diseño de nuestra experiencia de aprendizaje se evaluará a partir de la apropiación que ustedes hagan de los aprendizajes adquiridos. Por lo tanto, tendremos en cuenta los
aportes en los conocimientos previos, la participación en la clase. También evaluaré la integración y aportes en los grupos de trabajo y disposición a cambio, puesto que el
resultado será grupal.
En el momento después de la clase, evaluaré los resultados de los aprendizajes y su apropiación en situaciones cotidianas y que se empoderen del conocimiento y desarrolle la
creatividad a partir del buen aprovechamiento de las herramientas digitales.
Recursos y Herramientas TIC:
 Realidad virtual y aumentada Toporopa web para practicar la
geografía a través de juegos.
Google Earth,
Audiovisuales: YouTube
materiales
 portátil, video beam, sala de informática.
 https://miro.com/welcomeonboard/d3ZHM2VOeFE5R1d3RHFwSUpJdnMzbk10SkxVU2xRYll3amtHaFI2THZ4UnhDRzQ3NHlHQTc1YXFjaTVWa05BdHwzND
U4NzY0NTE4MDM5NjczNDcyfDI=?share_link_id=570457038960
 https://edpuzzle.com/media/626f5fe692f4c942c9f27bc9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Maldonado Zamudio, C., Cobos Pinzón, F., Prieto Ruiz, F. y Cote Rodríguez, J. (2009). Hipertexto Sociales 6. Bogotá,Colombia: Editorial Santillana pág. 228-237.
Referencias
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI
INTEGRACION MATRIZTIM,ESTÁNDARES ISTE & HABILIDADES SIGLO XXI
Características de
ambientes de
aprendizaje
Niveles de integración
de Tecnologías
Actividad Estándares ISTE Habilidades siglo XXI Concepto
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran
activamente en el uso
de la tecnología en
vez de sólo recibir
información
pasivamente de ella
El docente hace la
presentación del tema a
través de la herramienta
digital Power Point
.planeta tierra.pptx
Unos videos en la
herramienta YouTube •
Una actividad de
complete con la imagen
del planeta tierra para
señalar sus partes
Los estudiantes
atienden y participan
de la clase
activamente.
Comunicador
creativo
Los estudiantes
comparten sus
experiencias de
forma creativa con
herramientas
digitales utilizadas
usualmente.
Los estudiantes utilizan
herramientas digitales para
comprender la información,
procesos y conceptos y pueden
explicarlos o describirlos.
Alfabetismo
tecnológico en
TIC
externas y un cuadro de
complete sobre las capas
de la tierra y sus
características.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Los estudiantes
completan una nube de
palabras sobre el Planeta
Tierra y su importancia
para la vida, en una
herramienta digital.
Los estudiantes
participan en una
lluvia de palabras en
la herramienta
Mentimeter, dirigida
y proyectada por la
docente.
También realizan una
actividad de
completar en una
hoja de Word
impresa.
Los estudiantes se
comunican
claramente y
comparten lo
aprendido en la
sesión a través de las
plataformas, y
herramientas
digitales sugeridas.
La colaboración es una
característica cada vez más
importante de la educación. En
un mundo cada vez más
enfocado en la comunicación, la
colaboración conducente a la
inteligencia colectiva es un
aspecto clave. La colaboración
efectiva implica evaluar las
fortalezas y habilidades de los
participantes y valorar las
contribuciones que hacen.
Trabajar en red (Networking) es
una característica de la
colaboración, pues permite
contactar y comunicarse con la
persona apropiada mediante
redes de trabajo de asociados.
Habilidades de
colaboración
Responsabilidad
ética y cívica.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan
la tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
recibirlos
pasivamente
Los estudiantes realizan
maquetas del planeta
Tierra y muestran sus
partes externas por medio
de una exposición
Los estudiantes
exploran y practican
en la herramienta
digital de realidad
virtual Topo ropa
Web.
Pensador
computacional
Los estudiantes están
en capacidad de
desarrollar y emplear
estrategias para
entender
y resolver problemas
de maneras que
Llevar a cabo o utilizar un
procedimiento durante el
desarrollo de una representación
o de una implementación.
Aplicar se relaciona y se refiere
a situaciones donde material ya
estudiado se usa en el desarrollo
de productos tales como
modelos, presentaciones,
entrevistas y simulaciones.
Habilidades de
pensamiento
creativo
aprovechan el poder
de los
métodos tecnológicos
para desarrollar y
probar soluciones.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan
la tecnología para
ligar actividades
educativas al mundo
exterior y no sólo en
tareas
descontextualizadas
Los estudiantes
comprueban la
ubicación de sus
viviendas y las
especificaciones de
sus direcciones, a
través de la
herramienta Google
Eart. se realizó una
muestra en la clase y
ellos corroboraron
desde sus
dispositivos.
Algunos estudiantes
complementaron la
actividad con la
plataforma de
inDriver cuando
requieren un servicio
de transporte.
Aprendiz
empoderado
Algunos estudiantes,
practican lo
aprendido con
actividades
cotidianas.
Aprendiz
empoderado
Los estudiantes
aprovechan la
tecnología para
tomar un papel
activo
en la elección, el
logro y la
demostración de las
competencias en sus
objetivos de
aprendizaje,
informados por las
ciencias del
aprendizaje.
Crear:Juntar los elementos para
formar un todo coherente y
funcional; generar,planear o
producir para reorganizar
elementos en un nuevo patrón o
estructura.
Dirigir y producir – Dirigir o
producir una obra,
representación o producto
involucra un proceso creativo.
Requiere que el estudiante tenga
visión, comprenda los
componentes y los mezcle en un
producto coherente.
Habilidades
interculturales
DIRIGIDO A
METAS
Los estudiantes usan
la tecnología para
fijar metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin
reflexión
Los estudiantes
realizan valoración
de la actividad por
medio de audios,
describen los
momentos mas
significativos de la
unidad.
Audio #1 de
Estudiante.ogg
Audio #2 de
estudiante.m4a
Colaborador global
Los estudiantes usan
herramientas
digitales para
socializar sus
perspectivas y
enriquecer su
aprendizaje
colaborando con
otros
y trabajando
eficazmente en
equipos.
Evaluar: Hacer juicios en base a
criterios y estándares utilizando
la comprobación y la crítica.
Habilidades de
automonitoreo y
autocontrol

Más contenido relacionado

Similar a formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx

Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3  foro Sicar Zúñiga CeballosTarea 3  foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
Sicar Zúñiga Ceballos
 
Propuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigaciónPropuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigación
Marco AP
 
Guia del multimedia tic
Guia del multimedia ticGuia del multimedia tic
Guia del multimedia tic
beatrizfernandez90
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Iolanda Grau
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
rmunoz0103
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
mbernardadevalis
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
eldacastrosierra
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCANORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
I.E. Santo Domingo
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
juandoradotorres
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
javicosco
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
gloriairiarte
 
Conociendo mi suelo
Conociendo mi sueloConociendo mi suelo
Conociendo mi suelo
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Plantilla de proyecto Raul Monge
Plantilla de proyecto Raul MongePlantilla de proyecto Raul Monge
Plantilla de proyecto Raul Monge
RalMongeBartolom
 
Proyecto rad 38725
Proyecto rad 38725Proyecto rad 38725
Proyecto rad 38725
angelmanuel22
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Raul Jose
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Raul Jose
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
EdithMMercadoP
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Karen Pérez A
 

Similar a formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx (20)

Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3  foro Sicar Zúñiga CeballosTarea 3  foro Sicar Zúñiga Ceballos
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
 
Propuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigaciónPropuesta aprendizaje por investigación
Propuesta aprendizaje por investigación
 
Guia del multimedia tic
Guia del multimedia ticGuia del multimedia tic
Guia del multimedia tic
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdfLa Tierra. CS NATURALES. .pdf
La Tierra. CS NATURALES. .pdf
 
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza ticsecuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
secuencia didactica PEGUI el sistema solar desde la enseñanza tic
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCANORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
NORMAL SUPERIOR BAJO CAUCA
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Análisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyectoAnálisis crítico de un proyecto
Análisis crítico de un proyecto
 
Los movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierraLos movimientos de la tierra
Los movimientos de la tierra
 
Conociendo mi suelo
Conociendo mi sueloConociendo mi suelo
Conociendo mi suelo
 
Plantilla de proyecto Raul Monge
Plantilla de proyecto Raul MongePlantilla de proyecto Raul Monge
Plantilla de proyecto Raul Monge
 
Proyecto rad 38725
Proyecto rad 38725Proyecto rad 38725
Proyecto rad 38725
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

formatoplandeaula-tarea 4 diseño.docx

  • 1. Profesor: Nolia Teherán Ortega Grado: 604 Área/asignatura: Ciencias sociales Fecha: 13,14,21 de junio de 2022 CONTEXTO PEDAGÓGICO La clase se desarrolló en la ciudad de Cartagena, en el mes de junio del presente año, en la institución educativa,de carácter oficial, Bertha Gedeón de Baladí, ubicada en el barrio Nuevo Campestre, conformada por la población de los barrios aledaños,de estratos 1,2 y 3 generalmente, de padres que dependen económicamente de los empleos ofrecidos por la zona industrial de Mamonal y en su mayoría de empleos informales e independientes como el mototaxismo y ventas ambulantes . Otra variable es la conformación de las familias, son contados los estudiantes que viven con papá y mamá, hay muchos hogares disfuncionales y de madres cabezas de hogar. La actividad se realizó en el curso 604, en la jornada P.M, con 41 estudiantes,19 niñas y 22 niños con edades entre los 11 y 13 años aproximadamente, entre esos 4 repitentes,todos distribuidos en filas para un mejor aprovechamiento del espacio, en un aula de material prefabricado, con un área de 8 metros cuadrados,además de otros factores como las altas temperaturas, la poca ventilación, la falta de atención y el afán por irse que tienen a la ultima hora, que tenemos el horario. La institución se enmarca en el modelo pedagógico constructivista,establecido en su PEI, por lo tanto,los estudiantes de esta muestra generalmente se esfuerzan por ser protagonistas de su propio aprendizaje a través de la exploración y de las vivencias. Saber conocer Saber hacer Saber ser  Identificar las características físicas de nuestro planeta y aprender a ubicarnos en él.  Reconocer las coordenadas,convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación.  Valorar el Planeta Tierra, como el lugar que nos brinda las condiciones ideales para la vida  Valorar nuestro planeta tierra, como un lugar sagrado para la vida, a través del cuidado y conservación de sus recursos naturales.  Realizar mapas de cualquier parte del Planeta y en cualquier presentación utilizando coordenadas convenciones y escalas.  Los estudiantes desarrollaran los problemas planteados y trabajaran en grupos asignado  Identificar las características y diferencias entre los movimientos del Planeta Tierra y por ende su incidencia para el desarrollo de la vida de los seres humanos.  Muestra gran interés en el desarrollo de cada actividad de forma vivencial.  Ser capaz de comprender que la sucesión del día y la noche tiene una duración de 24 horas y que influye en la sucesión de los años  Ser capaz de comprender porque el movimiento de traslación influye en el año bisiesto. Interacciones: Inicialmente se realizará una lluvia de ideas, donde cada estudiante dirá una palabra con la que relacione o identifique el Planeta Tierra, luego un sondeo de conocimientos previos, a través de las siguientes preguntas:¿qué sabes de la composición del Planeta Tierra? ¿Cuál es la forma del planeta tierra? ¿A qué se debe su forma? ¿Conoces los movimientos que tiene el planeta tierra y sus consecuencias? ¿Qué pasaría si nuestro planeta en el universo estuviera ubicado en el lugar del planeta Mercurio? con el fin de crear una lluvia de ideas que le permitirán al docente identificar los estudiantes que están enganchados en el tema. Seguidamente se proyectará un mapa mental con los conceptos básicos y características del Planeta Tierra y sus imágenes respectivas,un video en tiempo real, sobre el Planeta Tierra, para complementar la lluvia de ideas de las preguntas previas,llamar su atención y generar un máximo aprendizaje. https://edpuzzle.com/media/626f5fe692f4c942c9f27bc9 Esta experiencia con integración de las TIC, pretende aprendizajes significativos y colaborativos para estudiantes de grado sexto, propiciando en ellos, acercamientos al conocimiento y exploración del Planeta Tierra, a partir de su propia cotidianidad y realidad, permitiéndole involucrarse en la consecución de su aprendizaje Seguidamente con la herramienta multimedia YouTube, se proyectará un video ,sobre el Planeta Tierra, para complementar la lluvia de ideas de las preguntas previas,llamar su atención y generar un máximo
  • 2. aprendizaje. También se incluirán otras herramientas de simuladores de la tierra y el espacio,realizando prácticas de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la ubicación de los estudiantes. planetatierra.pptx ..OneDriveDocumentosA.pedagogíaydidácticaplanetatierra.pptx En el siguiente tema después de una consulta previa en casa sobre el tema. Se inicia el momento con la participación de un grupo de 6 estudiantes que describan el recorrido desde su casa hasta el colegio, con el fin de identificar el tiempo que emplean en llegar, las características geográficas del entorno,los puntos de referencia que tienen en cuenta para explicar la ubicación de sus viviendas.Luego se proyectará una presentación de la cartografía para profundizar el tema con ejemplos de mapas interactivos para recrear el momento y con la práctica de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la ubicación de los estudiantes.Por último, con aprendizaje colaborativo con juegos geográficos de la herramienta digital para hacer ejemplos en clase y terminar en la casa y mandar la evidencia por WhatsApp. Espacio-tiempo: La práctica de este plan se desarrolló la sala de informática y el salón de clases a las dos últimas horas de los días 13,14,21 de junio de 2022 Recursos Evaluación Entregable  Textual: guías en copias  Audiovisual: video en tiempo real en YouTube  Mapa mental en la herramienta Miro  Hipertextual: lluvia de ideas en la herramienta Mentimeter  Materiales: Portátil y video Beam para proyectar las preguntas problematizadoras, la lluvia de ideas, el video en tiempo real y el mapa mental.  Realidad virtual y aumentada Toporopa web para practicar la geografía a través de juegos. Google Earth, • En la clase se evaluará con una actividad de complete con la imagen del planeta tierra para señalar sus partes externas y un cuadro de complete sobre las capas de la tierra y sus características. • Para realizar en casa un dibujos o maquetas del Planeta tierra y sus partes. El diseño de nuestra experiencia de aprendizaje se evaluará a partir de la apropiación que los estudiantes hagan de los aprendizajes adquiridos. Por lo tanto,tendremos en cuenta los aportes en los conocimientos previos, la participación en la clase. También evaluaré la integración y aportes en los grupos de trabajo y disposición a cambio, puesto que el resultado será grupal. En el momento durante la clase, evaluaré la integración y aportes en los grupos de trabajo y el interés demostrado en la atención y participación en el momento de la clase También realizaré una autoevaluación, donde sea el mismo estudiante quien valore su aprendizaje y colaboración en la consecución del logro. En el momento después de la clase, evaluaré los resultados de los aprendizajes y su apropiación en situaciones cotidianas. • Cuestionario • Ejercicios prácticos,videos explicando la ubicación geográfica de su casa y la identificación de su país en el mapa mundi de cualquier presentación Globo terráqueo o planisferio. • Ejercicios con ejemplos de los husos horarios.  Maqueta del Planeta Tierra  Enlace de diario de campo: https://docs.google.com/document/d/1xj1_YTdPlTrL_JZ4daZeSjTQudkgx7ZxtKs9TtoB8j8/edit?usp=sharing
  • 3. Criterios de evaluación Excelente Bueno Regular Bajo Contenidos Se identifican y explican de forma clara todos los conceptos trabajados en las clases. 1,2 Se identifican y explican de forma clara algunos elementos de la clase 1.0 Se identifica solo un concepto de las clases. 0.8 La conceptualización no es suficiente. 0.3 Entregables Se identifican la creatividad en cada uno de los entregables (inicio, desarrollo y final). 1.2 Se identifican la creatividad en alguno de los entregables (inicio, desarrollo y final). 1.0 Se identifican la creatividad en uno de los entregables de las clases. 0.8 No se identifica la creatividad en los entregables. 0.7 Participación Se evidencia gran participación en todos los momentos de las clases. 1,3 Se evidencia participación en algunos momentos de la clase. 1.1 Pocas veces participa en la clase. 1.0 No se evidencia participación en los momentos de las clases. 0.3 Entregables digitales Se identifica la preparación de cada actividad 1.3 Se identifica preparación de algunas actividades. 1.1 Se identifica poca preparación de las actividades 1.0 No se identifica preparación de actividades 07 Total 5.0 4.0 3.6 2.0
  • 4. Semana 2: Los movimientos de la Tierra Saberes:  Comprender que el planeta tierra no es inmóvil y que al igual que los otros planetas del sistema solar, tiene dos movimientos básicos: Rotación y Traslación.  Identificar las características y diferencias entre los movimientos del Planeta Tierra y por ende su incidencia para el desarrollo de la vida de los seres humanos. Descripción Análisis/Reflexión El martes 14 de junio, nos correspondió la clase de ciencias sociales a las dos últimas horas; y los estudiantes al iniciar la clase,ya mostraban curiosidad de “cómo sería la clase”; preguntaron que si sería en la sala de informática , entre otras preguntas, a lo que se les dio por respuesta que no iríamos, que sería en el salón. Inició la clase con una retroalimentación de lo visto en la clase pasada y con preguntas; tal y como: ¿Qué fue lo que más les gustó? Luego de afianzar los contenidos y realizar la actividad entregable, que quedó pendiente el día de ayer,continuamos con el tema “los movimientos de la tierra'',el cual se desarrolló, a través de preguntas problematizadoras que despertaron el interés de los estudiantes por participar. entre ellas: ¿Conoces los movimientos que tiene el planeta tierra y sus consecuencias? A partir de las respuestas se fue presentando el tema, en esta ocasión se complementa con un video sobre el Movimiento de Rotación del Planeta Tierra a través de la herramienta multimedia Youtube (https://youtu.be/wmsoBbDnn7w) y se finalizó con ejercicios utilizando el globo terráqueo y una linterna que simulaba ser el sol, donde los estudiantes mostraban los lugares de la tierra que por el movimiento de rotación estaban de día y los que en ese mismo momento estaban de noche, generando mucha curiosidad y comentarios por la sucesión del día y la noche, incluso muchos comprendieron que los países orientales son los primeros en llegar al nuevo año, porque la tierra en el movimiento de rotación gira de Este a Oeste,y el lado oriental es la parte de la tierra que primero se encuentra con el Sol; también por qué muchos países no coinciden con los mismos horarios. Quedó pendiente por desarrollar el movimiento de Traslación y por entregar para el lunes 16 de mayo una maqueta del Planeta Tierra en el material que les fuera posible. En esta segunda actividad los estudiantes estuvieron muy atentos y con mucha más disposición al iniciar la clase, ya que la anterior para ellos fue significativa. El crear ambientes simulados como lo hecho en este encuentro de aprendizaje es de gran utilidad para los estudiantes, una prioridad como docentes es cómo utilizar todas las herramientas en servicio de la educación, como utilizar pedagógicamente los recursos. Ramírez (2010), afirma “los medios TIC, los docentes y los estudiantes interactúan en un proceso de crecimiento, educación y aprendizaje que todos disfrutan del acceso al conocimiento en cualquier sitio y momento” En la actividad humana se deben aprovechar los medios para lograr ser más eficientes en el desarrollo integral como personas y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La simulación es una estrategia de aprendizaje grupal que permite que los estudiantes desarrollen procesos empáticos y se empoderen de roles en la representación de circunstancias, hechos o acontecimientos. La adquisición de nuevos conocimientos fue lograda porque generó una experiencia significativa que fue interiorizada a partir de la observación y participación, que luego es interiorizado y utilizado en diferentes situaciones. Pimienta (2012) concibe la simulación como “una estrategia que pretende representar situacionesde la vida en las que participan los alumnos
  • 5. actuando roles con la finalidad de dar solución a un problema o, simplemente, para experimentar una situación determinada” De manera semejante,Davini (2008) sostiene que la simulación es un «método de enseñanza que se propone acercar a los alumnos a situaciones y elementos similares a la realidad, pero en forma artificial, a fin de entrenarlos en habilidades prácticas y operativas cuando las encaran en el mundo real» La utilización de las TIC en este encuentro de aprendizaje fue el valor agregado a la adquisición de los saberes,ya que cambió la forma tradicional de enseñanza,estableciendo una forma de estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la comunicación, aportando una nueva manera de educarse,se creó una experiencia única para la construcción de nuevos conocimientos.
  • 6. PASOS PARA DESARROLLAR ESTA ACTIVIDAD: PASO 1: 1. Deben definir los mecanismos de evaluación que deberán realizar los estudiantes y que correspondan a los tres momentos de la evaluación: Diagnóstica-Formativa- Sumativa (D-F-S). Deben formular un (1) mecanismo por momento o tipo de evaluación, ósea,un mecanismo para evaluación diagnóstica, uno para evaluación formativa y uno para evaluación formativa-sumativa. 2. Para tener claridad sobre que mecanismo elegir, regrese alobjetivo o meta de aprendizaje. Este objetivo ya está alineado con los saberes asociados a la unidad o periodo académico elegido, por lo tanto, es el momento de establecer: - ¿Cuáles son los mecanismos que les permitirán llevar al estudiante hacia el logro del objetivo o meta de aprendizaje? - ¿Qué debe aprender y demostrar el estudiante para lograr el objetivo del curso? (Saberes) - ¿Qué tanto, el mecanismo definido efectivamente le ayuda al estudiante a adquirir esa destreza o a aprender sobre el tema? Por otra parte,es importante que se pregunten ¿En qué situaciones y contextos el estudiante va a requerir esos aprendizajes? y esto les ayuda a definir claramente el mecanismo adecuado. PASO 2: Deben redactar elobjetivo que cada mecanismo tiene como parte de la estrategia evaluativa. ¿Cuáles el propósito del mecanismo? PASO 3: Deben definir a qué momento de la evaluación corresponde cada mecanismo (Diagnóstica, formativa o sumativa) para ello ubicarán el mecanismo en la casilla correspondiente de acuerdo con la siguiente tabla.
  • 7. Evaluación Diagnóstica Mecanismo Objetivo del Mecanismo  Nube de palabras en la herramienta digital Mentimeter.  Preguntas de conocimientos previos  Destacar en una herramienta digital las palabras de la lluvia de ideas sobreel Planeta Tierra.  Identificar los conocimientos previos que traen los estudiantes sobreel planeta Tierra Evaluación Formativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo  Actividad de complete las partes del Planeta Tierra en una copia.  Maqueta del Planeta Tierra, lo más similar posible  Video explicativo sobrelas coordenadas para ubicar los espacios en un mapa.  Evaluar la integración y aportes en los grupos de trabajo y el interés demostrado en la atención y participación en el momento de la clase  Analizar los movimientos del Planeta Tierra y sus consecuencias una maqueta del Planeta y una lampara que simule ser el Sol del sistema solar. Evaluación Formativa/Sumativa
  • 8. Mecanismo Objetivo del Mecanismo  Socialización de Experiencias  Exploración de herramientas digitales de realidad virtualomo Toporopa web.  Evaluar los resultados de los aprendizajes y su y su apropiación en situaciones cotidianas.  Describir las características del Planeta Tierra A través de su realidad y lo que pueden observar  Compartir experiencias con sus compañeros Integrar a sus familiares en la exploración. DISEÑO DE CONSIGNA O GUÍA DE TRABAJO Después de haber realizado la parte inicial de nuestra unidad: Me ubico y me identifico en el Planeta Tierra, con una lluvia de ideas, y un sondeo de conocimientos previos, ¿Qué es un Planeta? ¿Cuántos Planetas existen? ¿Qué forma tienen los Planetas? ¿Cuál es el nombre del Planeta que habitamos? ¿Qué lugar ocupa nuestro planeta dentro del universo? ¿En qué parte del Planeta está ubicada tu casa? etc.e identificar a los estudiantes que están enganchados en el tema. Continuamos con las proyecciones a través de un mapa mental sobre conceptos básicos y características delPlaneta Tierra, en la herramienta Miro, una proyección en Power Point y un video en tiempo real, sobre el Planeta Tierra, con el fin de complementar la nube de palabras en la herramienta digital Mentimeter generando gran interés y aprendizaje. Ahora es momento de poner en práctica cada uno de los aprendizajes, de esta experiencia con integración de las TIC, la cual pretende generar aprendizajes significativos y colaborativos, propiciando, acercamientos al conocimiento y exploración de nuestro Planeta Tierra, a partir de su propia cotidianidad y realidad, permitiéndoles involucrarse en la consecución de su aprendizaje. Por lo tanto, continuaremos con la evaluación así: En el tercer momento de la clase se evaluará con una actividad individual de complete con la imagen del Planeta Tierra y sus partes en blanco, allí deben colocar las partes
  • 9.
  • 10.  En el siguiente encuentro (semana 2) deben traer una maqueta del Planeta Tierra y señalar sus partes externas,con sus características a la clase.  En el segundo encuentro trabajaremos sobre los Movimientos de la Tierra, con explicación por medio de videos que muestren los movimientos del Planeta Tierra y sus consecuencias. Este tema se evaluará de forma práctica deben realizar un video con su maqueta del Planeta Tierra y una lampara que simule ser el de Sol, y a través del movimiento de rotación, expliquen porque un lado del Planeta es de día mientras el otro es de noche; y el movimiento de traslación con la sucesión de las estaciones. finalmente realizaran un taller con ejercicios de husos horarios que permitan determinar las horas de un lugar de acuerdo con su ubicación geográfico. de los estudiantes  En el siguiente encuentro realizar una consulta previa en casa sobre el tema: las coordenadas geográficas, Se inicia el momento con la participación de 6 estudiantes escogidos al azar quienes deben describir el recorrido desde su casa hasta elcolegio, con el fin de identificar el tiempo que emplean en llegar, las características geográficas del entorno, los puntos de referencia que identifican para explicar la ubicación de sus viviendas. Luego se proyectará una presentación de la cartografía para profundizar el tema con ejemplos de mapas interactivos para recrear elmomento y con la práctica de recorridos en tiempo real desde el exterior de la tierra hasta la ubicación de los estudiantes. Por último, con aprendizaje colaborativo con juegos geográficos de la herramienta digital para hacer ejemplos en clase y terminar en la casa y mandar la evidencia por WhatsApp.  También resolverán un cuestionario del tema, a través de un formulario de Formularios de Google. Reflexión: esta experiencia es más que todo practica en la cual los estudiantes aplicaran todos los aprendizajes adquiridos en cada uno de los momentos anteriores, pero lo más significativo es que las practicas serán desde sus vivencias y tendrán la posibilidad a través de la realidad aumentada y virtual recrear los aspectos característicos de la geografia y el planeta Tierra. Teniendo en cuenta la ubicación de los continentes, el país donde habitan y sus características de acuerdo con la ubicación geográfica. El diseño de nuestra experiencia de aprendizaje se evaluará a partir de la apropiación que ustedes hagan de los aprendizajes adquiridos. Por lo tanto, tendremos en cuenta los aportes en los conocimientos previos, la participación en la clase. También evaluaré la integración y aportes en los grupos de trabajo y disposición a cambio, puesto que el resultado será grupal. En el momento después de la clase, evaluaré los resultados de los aprendizajes y su apropiación en situaciones cotidianas y que se empoderen del conocimiento y desarrolle la creatividad a partir del buen aprovechamiento de las herramientas digitales.
  • 11. Recursos y Herramientas TIC:  Realidad virtual y aumentada Toporopa web para practicar la geografía a través de juegos. Google Earth, Audiovisuales: YouTube materiales  portátil, video beam, sala de informática.  https://miro.com/welcomeonboard/d3ZHM2VOeFE5R1d3RHFwSUpJdnMzbk10SkxVU2xRYll3amtHaFI2THZ4UnhDRzQ3NHlHQTc1YXFjaTVWa05BdHwzND U4NzY0NTE4MDM5NjczNDcyfDI=?share_link_id=570457038960  https://edpuzzle.com/media/626f5fe692f4c942c9f27bc9 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Maldonado Zamudio, C., Cobos Pinzón, F., Prieto Ruiz, F. y Cote Rodríguez, J. (2009). Hipertexto Sociales 6. Bogotá,Colombia: Editorial Santillana pág. 228-237. Referencias http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI
  • 12. INTEGRACION MATRIZTIM,ESTÁNDARES ISTE & HABILIDADES SIGLO XXI Características de ambientes de aprendizaje Niveles de integración de Tecnologías Actividad Estándares ISTE Habilidades siglo XXI Concepto ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella El docente hace la presentación del tema a través de la herramienta digital Power Point .planeta tierra.pptx Unos videos en la herramienta YouTube • Una actividad de complete con la imagen del planeta tierra para señalar sus partes Los estudiantes atienden y participan de la clase activamente. Comunicador creativo Los estudiantes comparten sus experiencias de forma creativa con herramientas digitales utilizadas usualmente. Los estudiantes utilizan herramientas digitales para comprender la información, procesos y conceptos y pueden explicarlos o describirlos. Alfabetismo tecnológico en TIC
  • 13. externas y un cuadro de complete sobre las capas de la tierra y sus características. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Los estudiantes completan una nube de palabras sobre el Planeta Tierra y su importancia para la vida, en una herramienta digital. Los estudiantes participan en una lluvia de palabras en la herramienta Mentimeter, dirigida y proyectada por la docente. También realizan una actividad de completar en una hoja de Word impresa. Los estudiantes se comunican claramente y comparten lo aprendido en la sesión a través de las plataformas, y herramientas digitales sugeridas. La colaboración es una característica cada vez más importante de la educación. En un mundo cada vez más enfocado en la comunicación, la colaboración conducente a la inteligencia colectiva es un aspecto clave. La colaboración efectiva implica evaluar las fortalezas y habilidades de los participantes y valorar las contribuciones que hacen. Trabajar en red (Networking) es una característica de la colaboración, pues permite contactar y comunicarse con la persona apropiada mediante redes de trabajo de asociados. Habilidades de colaboración Responsabilidad ética y cívica. CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Los estudiantes realizan maquetas del planeta Tierra y muestran sus partes externas por medio de una exposición Los estudiantes exploran y practican en la herramienta digital de realidad virtual Topo ropa Web. Pensador computacional Los estudiantes están en capacidad de desarrollar y emplear estrategias para entender y resolver problemas de maneras que Llevar a cabo o utilizar un procedimiento durante el desarrollo de una representación o de una implementación. Aplicar se relaciona y se refiere a situaciones donde material ya estudiado se usa en el desarrollo de productos tales como modelos, presentaciones, entrevistas y simulaciones. Habilidades de pensamiento creativo
  • 14. aprovechan el poder de los métodos tecnológicos para desarrollar y probar soluciones. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas descontextualizadas Los estudiantes comprueban la ubicación de sus viviendas y las especificaciones de sus direcciones, a través de la herramienta Google Eart. se realizó una muestra en la clase y ellos corroboraron desde sus dispositivos. Algunos estudiantes complementaron la actividad con la plataforma de inDriver cuando requieren un servicio de transporte. Aprendiz empoderado Algunos estudiantes, practican lo aprendido con actividades cotidianas. Aprendiz empoderado Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de las competencias en sus objetivos de aprendizaje, informados por las ciencias del aprendizaje. Crear:Juntar los elementos para formar un todo coherente y funcional; generar,planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura. Dirigir y producir – Dirigir o producir una obra, representación o producto involucra un proceso creativo. Requiere que el estudiante tenga visión, comprenda los componentes y los mezcle en un producto coherente. Habilidades interculturales
  • 15. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión Los estudiantes realizan valoración de la actividad por medio de audios, describen los momentos mas significativos de la unidad. Audio #1 de Estudiante.ogg Audio #2 de estudiante.m4a Colaborador global Los estudiantes usan herramientas digitales para socializar sus perspectivas y enriquecer su aprendizaje colaborando con otros y trabajando eficazmente en equipos. Evaluar: Hacer juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica. Habilidades de automonitoreo y autocontrol