SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado




                                    Ciencias Naturales y Educación Ambiental • Grado Segundo • Tercera Cartilla




                                                                                                                  Modelo Educativo
                                                                                                                              Escuela
                                                                                                                               Nueva
Ministerio de Educación Nacional                                                                                                         Ciencias Naturales y
                                                                                                                                        Educación Ambiental
Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C.
       Teléfono 222 28 00
  www. mineducacion.gov.co
 www.colombiaaprende.edu.co                                                                                                                        Tercera Cartilla
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental




    Tercera
    Cartilla            Escuela Nueva
autora

                                                                 Martha Gaviria de Gómez


                                                                 coordinadora de proyecto

                                                                 Patricia Enciso Patiño


    María Fernanda Campo Saavedra
    Ministra de Educación Nacional

                                                                 dirección editorial
    Mauricio Perfetti del Corral                                 María Constanza Pardo Sarmiento
    Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media         Karem Langer Pardo

    Mónica López Castro                                          Gloria Díaz Granados M.
    Directora de Calidad para la Educación Preescolar,           diseño proyecto gráfico y diagramación
    Básica y Media
                                                                 María José Díaz Granados M.         corrección estilo

    Heublyn Castro Valderrama                                    Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo.           ilustración
    Subdirectora de Referentes y
                                                                 Javier David Tibocha.    digtalización imágenes
    Evaluación de la Calidad Educativa
                                                                 María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre,
                                                                 Fanny Sarmiento, Martha Lucía Vega.         asesoras


                                                                 Blanca Elvira Villalobos Guarín.     coordinadora administrativa
    Heublyn Castro Valderrama
    Coordinadora del proyecto                                    Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010;
                                                                 con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e
    Clara Helena Agudelo Quintero                                internacionales.
    Gina Graciela Calderón
    Luis Alexander Castro
    María del Sol E Jaimes                                       © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de
                                                                 Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva.
    Francy Carranza Franco
                                                                 Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional
    Omar Hernández Salgado                                       de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las
    Alexandra Mancera Carrero                                    leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
    Edgar Mauricio Martínez Morales                              podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
                                                                 cual fueron creados.
    Jesús Alirio Naspiran
    Emilce Prieto Rojas
    Equipo Técnico



    Diseño y Dirección
    Proyecto Escuela Nueva 2010                                  © 2010 Ministerio de Educación Nacional
                                                                 Todos los derechos reservados

                                                                 Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
                                                                 por cualquier medio de recuperación de información,
                                                                 sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.


                                                                 © Ministerio de Educación Nacional
    Apoyo y acompañamiento
                                                                 ISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X
    Comité de Cafeteros de Caldas
                                                                 ISBN obra: XXX-XXX-XXX-XXX-X


    Agradecemos a los profesionales que participaron en la       Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
    primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997,         Básica y Media
                                                                 Subdirección de Estándares y Evaluación
    Ministerio de Educación Nacional. Muchos de los textos de    Ministerio de Educación Nacional
    la edición 2010, se basaron en la edición 1997. También      Bogotá, Colombia, 2010
    agradecemos y reconocemos a los autores, ilustradores,       www.mineducacion.gov.co
    diagramadores, correctores, editores y demás profesionales
    que participaron en dicha edición.




    Ciencias Naturales y Educación Ambiental
2
Mariana,
              Hola, somos                                                     Vamos a emprender
                                                                               contigo un viaje
                                                                               muy interesante y
                                                                                   divertido.
                                            y
                   Alejo




¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender!
¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO!
Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas
para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES,
que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4.
                                                               Unidad 6
Cada Guía se divide en cuatro partes:
A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se
ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C,
GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C,
GUÍA 2D... y así sucesivamente.
                                                                                   Guía 1
En la parte A de las Guías te invitamos a
                                                                                     A                 Vamos a recitar poemas
                                                            Relación de los
                                                          organismos con el                            Trabajen con el profesor




resolver situaciones y problemas con tus propias               ambiente                                1. Pidan al profesor que les lea el poema:

                                                                                                              Matrimonio de gatos



ideas y las de tus compañeros; podrás investigar
y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te
ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender
se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa                                   Una gata y un gato
                                                                                            se casaron un día
                                                                                            y hubo fiesta en la casa
                                                                                            donde el gato vivía.
                                                                                                                          Hasta la media
                                                                                                                          noche llegaron
                                                                                                                          invitados con
                                                                                                                          sombreros agudos
                                                                                                                                                  Estuvieron presentes
                                                                                                                                                  en aquella ocasión
                                                                                                                                                  vecinos y vecinas
                                                                                                                                                                                    Trabajen con el profesor
                                                                                                                                                                                                                                                            Guía 4
                                                                                                                                                                                                                                                              B

de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más
                                                                                                                          y vestidos dorados.     de toda la región.
                                                                                                                                                                                                   Pidan al profesor que les lea la siguiente historia:
                                                                                                                        (Este poema lo escribió Carlos Castro Saavedra)
                                                                                                                                                                                                                          Benigna y José


que memorizar, aprender es ¡VIVIR!
                                                                                            Lenguaje
                                                                                   8
                                                                                                                                                                          Benigna y José son dos hermanos que se quieren mucho, pero siempre
                                                                                                                                                                          están peleando y
                                                                                                                                                                          discutiendo.
                                                                                                                                                                          Una vez, en clase de Lenguaje, la maestra le pidió a José que señalara
                                                                                                                                                                          un objeto hecho por una persona. José señaló el vestido de Benigna,
                                                                                                                                                                          y le dio un tirón en la falda. Benigna lo miró con disgusto.




En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus conoci-
                                                                                                                                                                          Luego la maestra le pidió a José que señalara un objeto animal, y José
                                                                                                                                                                          le dio un manotazo en el brazo a Benigna. La niña chilló, pero José la
                                                                                                                                                                          tranquilizó explicándole que él sólo quería señalar un objeto animal
                                                                                                                                                                          que se le estaba subiendo por el
                                                                                                                                                                          brazo. Era una hormiguita de




mientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto con tus
                                                                                                                                                                          las que pican duro. Él le dio el
                                                                                                                                                                          manotazo para que regresara a
                                                                                                                                                                          su hormiguero, que es un
                                                                                                                                                                          objeto hecho por animales.
                                                                                                                                                                          Después, la profesora le dijo a




compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara todas
                                                                                                                                                                          José que diera un ejemplo de un
                                                                                                                                                                          objeto vegetal. José cogió una
                                                                                                                                                                          mazorca asada que Benigna
                                                                                                                                                                          había traído para comérsela
                                                                                                                                                                          en el recreo, se la mostró a
                                                                                                                                                                          la maestra y le dio un gran



ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más
                                                                                                                                                                          mordisco.




apropiadas según el momento y el medio.
                                                                                                                                                                                                                                                        B
                                                                                                                                                                                                                                      Unidad 2 - Guía 4 A
                                                                                                                                                                                                                                                               31




En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y
amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores.



                                                                                  Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                                                                                                                                                                                                            3
Y en la parte D de las Guías aprenderás a compar-                                                                                                                                    Guía 7
                                                                                                                                                                                           C

    tir con la gente con la que vives en tu casa y en tu
                                                                                                                Trabaja con otro compañero


                                                                                                   1. Salgan del salón a observar algún animal que haya por allí.
                                                                                                   2. Describan el animal.
                                                                                                   3. Elaboren una ficha con la definición del animal.



    comunidad; ellos son una fuente inagotable de co-                                              4. Pidan a otros compañeros que lean su escrito. Si ellos no lo
                                                                                                      entienden, es posible que ustedes no hayan escrito con claridad
                                                                                                      las palabras.
                                                                                                   5. Si ellos tienen razón, vuelvan a escribir con claridad las palabras



    nocimiento y experiencia, aprovéchalos al máximo.
                                                                                                      que los compañeros no entendieron.
                                                                                                   6. Pidan a los compañeros que vuelvan a leer el escrito para ver si
                                                                                                      ahora se entiende mejor.

                                                                                                   Muestren la ficha al profesor y entre todos escojan las que se van
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Guía 22
    Así podrás poner en práctica todo lo que aprendas
                                                                                                   a guardar en el fichero.
                                                                                                                                                                                                     1. Investiga qué volcanes hay en la región o cuál es el más
                                                                                                                                                                                                        cercano.                                                                            D
                                                                                                                                                                                                     2. Investiga si son volcanes activos, inactivos o apagados.




    en tu vida diaria.
                                                                                                                                                                                                     3. Si son activos, investiga, si es posible, cuándo fue la última erupción
                                                                                                                                                                                                        y sus efectos sobre la región.

                                                                                                                                                                                                     4. Pregunta a tus padres o familiares cuál ha sido el temblor o terremoto
                                                                                                                                                                                                        más fuerte que se ha sentido en la vereda y qué daños causó. Escribe
                                                                                                                                                                                                        sus respuestas en tu cuaderno.

                                                                                                                                                                                                     5. Pregunta a personas de tu comunidad lo que saben o recuerdan sobre
                                                                                                                                                                                                        huracanes que hayan ocurrido en tu región y sus efectos. Escribe sus
                                                                                                                                                                                                        respuestas en tu cuaderno.

                                                                                                                                                                                                     6. Si en tu vereda o región hay alguna persona o comité encargado de la
                                                                                                                                                                                                        prevención de desastres, invítenlo a la escuela para que les dé una charla
                                                                                                                                                                                                        sobre este tema. Si no es posible, averigua en libros de la biblioteca
                                                                                                                                                                                                        o en Internet, algunas de las medidas que se deben tomar en caso de
                                                                                                                                                                   Unidad 3 - Guía 7 A
                                                                                                                                                                                     C                  presentarse estos fenómenos naturales.
                                                                                                                                                                                            53




                                                                                                                                                                                                                                                                   Unidad 8 - Guía 22 D
                                                                                                                                                                                                                                                                                      A
                                                                                                                                                                                                                                                                                              45




                                                                         Trabaja en el tablero

                                     Trabaja solo                                                                              Trabaja en el fichero


                                                            Estas imágenes
                                                       se llaman Íconos, las
                                                    encontrarás a lo largo de las
                                                    cartillas para que sepas qué                                                                                                                  Muestra tu trabajo
            Muestra tu trabajo                                                                                                                                                                       al profesor
             a la profesora                             hacer en diferentes
                                                       momentos…, con tus
                                                           compañeros, tus
                                                              profesores,
                                                              tu familia.
                   Muestra tu trabajo al profesor                                                                                                                                           Trabaja en tu cuaderno
                       y a tus compañeros




                                                                                                 Trabaja en pareja
                                                       Trabaja con tus compañeros




    La brújula somos Alejo y Mariana
    pues te ayudaremos todo el tiempo; las
    provisiones son nada menos que todo
    lo que tienes dentro como ser humano:
    experiencia, sueños, alegría, curiosidad,
    camaradería…

    Bueno ahora sí


                                 a ¡VOLAR!
    Ciencias Naturales y Educación Ambiental
4
Unidad 6	   Propiedades de la materia	                        7

	 Guía 18. 	 Observemos la materia a
		           nuestro alrededor	                             10

	           Guía 19. 	 Los estados de la materia	           17


Unidad 7	   Recursos naturales	                             25

	 Guía 20. 	 Los recursos naturales
		           de nuestra región	                             28

	 Guía 21. 	 Clasifiquemos los recursos
		           naturales	                                     33

	           Guía 22. 	 El Sol, fuente de vida	              41


Unidad 8	   La Tierra		                                     45

	           Guía 23. 	 La Tierra donde vivimos	             48

	 Guía 24. 	 El movimiento de rotación
		           de la Tierra	                                  54


                                             Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                    5
Unidad 6




Propiedades
de la materia
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes


       Estándares:

     GUÍA 18. OBSERVEMOS LA MATERIA A NUESTRO ALREDEDOR
     ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
          •	
          •	Observo mi entorno
          •	Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando, dibujos, palabras y números.
          •	Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
          •	Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.




    Ciencias Naturales y Educación Ambiental
8
GUÍA 19. LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
      •	
      •	Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas.
      •	Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando, dibujos, palabras y números.
      •	Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para
         cambio de estado.



Me permite desarrollar mis

   Competencias
   en Ciencias Naturales




                                                                                                 Unidad 6
                                                                                                              9
Guía 18
   A                 Observemos la materia
                      a nuestro alrededor

          1. Lleven varias frutas a la clase. Pueden ser
             naranjas, bananos, mangos, guayabas, uvas,
             limones, zapotes, cocos o, si no es posible,   Trabaja con tus compañeros

             cualquier otra que exista en la región.
          	
          	 Van a utilizar algunos de los
             órganos de los sentidos,
             es decir ojos, nariz,
             boca y piel de las
             manos, para identificar
             algunas características
             de las frutas que
             llevaron.

               	 ¿Qué creen que van a hacer ahora?
               	 ¿Pueden pensar en algunas características de estas
             	 frutas? Elaboren una lista de características.

          2. Ordenen las frutas por tamaño empezando por la más
             grande y terminando por la más pequeña. Ahora ordénenlas
             según la masa, empezando por la más liviana y dejando al
             final la más pesada.
          	
                	 ¿Qué órgano de los sentidos utilizaron para hacer este 	
                  ordenamiento?



          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
10
3. Clasifiquen las frutas por colores. Agrupen las que tienen
	 el mismo color.
     	 ¿Alguna fruta quedó sola?
     	 ¿Qué sentido utilizaron para hacer la agrupación?

4. Toquen las frutas una por una y decidan si son duras o
   blandas, y hagan dos grupos llamados “frutas duras” y
   “frutas blandas”.
     	 ¿Cómo decidieron cuál era dura y cuál blanda?

5. De nuevo toquen todas las frutas y determinen cuáles son
   lisas y cuáles son ásperas o rugosas. Separen las frutas lisas
   de las ásperas.
     	 ¿Utilizaron el mismo sentido que en el ejercicio anterior?
     	 ¿Utilizaron varios sentidos a la vez?

6. Con tus compañeros prepara las frutas para hacer
   una ensalada. Deben lavarlas bien, pelarlas y,
   con ayuda del profesor, cortarlas con mucho       Debemos tener
   cuidado. Cuando terminen, escojan a un        cuidado con todos los
   niño para que se tape los ojos, denle        objetos que nos puedan
                                                   hacer algún daño.
   un trozo de fruta sin decirle cuál es
   para que él trate de
   identificarla. Repitan el
   ejercicio con dos niños más.
     	 ¿Qué órganos de los
       sentidos utilizaron para
       la preparación de la
       ensalada y para la
   	 adivinanza?



                                                   Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                          11
7. Completen un cuadro como el siguiente con las
        características que identificaron y los órganos de los sentidos
        que utilizaron en la identificación. Incluyan, si faltan, otras
        características que hayan colocado en su primera lista, antes
        de realizar las actividades.

     	    Características de las frutas	               Órganos de los sentidos utilizados

                                               No escribas aquí


          Presenta tu trabajo a la profesora                                 Trabaja en tu cuaderno


     8. Dibuja en tu cuaderno de ciencias los órganos de los
        sentidos, y mediante flechas relaciona cuáles de tus sentidos
        utilizas para reconocer las propiedades de los objetos que
        aparecen en la lista.
     	
     	 color
     	 tamaño
     	 textura
     	 dureza
     	 masa
     	 olor
     	 gusto
     	 sonidos

     9. Lee y escribe en tu cuaderno:
     	 Los objetos tienen propiedades que los caracterizan,
     	 como color, tamaño, masa, textura, dureza, sabor y olor.
     	 Las personas describen los cuerpos por las propiedades
        que ellos tienen.

     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
12
Guía 18
1. Escriban en el tablero una lista de objetos
   como cuaderno, tiza, balón, puerta, etc.,                                         B
   y en frente coloquen las características más      Trabaja con tus compañeros

   importantes. Sigan este ejemplo: tiza: dura,
   sólida, quebradiza, blanca.

2. Escojan una de las propiedades mencionadas en los objetos
   anteriores, por ejemplo la dureza, y clasifíquenlos según
   esta propiedad. Habrá un grupo de objetos duros y otro de
   objetos blandos.

3. Repitan el ejercicio anterior utilizando dos propiedades más.

4. Clasifiquen los objetos de acuerdo con sus usos. Si tienen
   un uso común pertenecen al mismo grupo, por ejemplo, una
   cuchara, un tenedor y un cuchillo podrían ser clasificados en
   un grupo llamado “cubiertos”.

5. Escojan tres objetos diferentes que produzcan sonido.
   Golpéenlos suavemente para escuchar cómo suenan. Luego
   cierren los ojos por turnos y traten de identificar los objetos
   según el sonido cuando otro compañero los golpea.

     	 ¿Qué órgano de los sentidos
       utilizaron para la identificación?
     	 ¿Cómo describirían cada uno de
       los sonidos que escucharon?




                                                   Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                      B
                                                                                     13
Guía 18   1. Vayan a la biblioteca y tomen cinco libros
   C         distintos. Llévenlos a la mesa de trabajo para
             ordenarlos de la siguiente manera:               Trabaja con tus compañeros


                	 De acuerdo con el tamaño, empezando
                  por el más grande.
                	 De acuerdo con la masa, empezando por el más liviano.
                	 De acuerdo con el color, agrupen los de igual color.
                  ¿Cuántos grupos formaron?

          2. Observen la mesa de trabajo. Describan las propiedades
             de la mesa, escribiendo en el cuaderno de ciencias:

                 Color     Tamaño Masa Textura Dureza

                	 ¿Cómo podrían medir la mesa?

          3. Observen agua en un vaso. Describan sus propiedades y
             hagan una lista en el cuaderno.
                	 ¿Podrían medir la cantidad de agua de la misma manera
                  que midieron la mesa?

          4. Consigan un limón y describan sus propiedades. De nuevo,
             hagan una lista de propiedades en el cuaderno.

          5. Discutan:
                	 ¿Qué características o propiedades son comunes a la
                  mesa, el agua y el limón?
                	 ¿Qué características diferencian a la mesa del limón y a
                  la mesa del agua?
                	 ¿Por qué es más fácil describir una mesa que el agua?



          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
14
6. Comenta con tus compañeros qué aspectos tienen en cuenta
   cuando comparan objetos, y qué sentidos utilizan para
   hacer la comparación.
                                        También es difícil
     Es difícil describir               describir el color
    el sabor del agua…                      del aire…




7. Lee con atención y luego escribe en tu
                                                          Trabaja en tu cuaderno
   cuaderno:

	    Algunas de las propiedades de la materia son:
	    Tamaño: grande, mediano, pequeño, diminuto.
	    Masa: muy pesado, pesado, liviano, muy liviano.
	    Sabor: ácido, dulce, amargo, salado, picante, insípido.
	    Color: rojo, morado, azul, amarillo, verde, negro,
     blanco, sin color.
	    Textura: áspero, liso, rugoso, suave.
	    Olor: suave, penetrante, aromático, picante, inoloro,
     con olor parecido a...
	    Dureza: blando, duro.
	    Sonido: agudo, grave, fuerte, suave, largo, corto.


                                                  Presenta tu trabajo a la profesora




                                                   Unidad 6 - Guía 18 C
                                                   Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                                       15
Guía 18   1. Averigua con alguna persona de tu familia o de la
  D          comunidad cómo hace para escoger las frutas y las
             verduras cuando las compra o las recolecta en la             Trabaja solo

             cosecha.
                	 ¿Qué propiedades de las frutas y de las verduras utiliza
                  para escogerlas?
                	 ¿Qué sentidos utiliza para hacer la escogencia?

          Anota en tu cuaderno de ciencias lo que averiguaste y
          preséntalo a tu profesor.




                                                                Presenta tu trabajo
                                                                    al profesor




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
16
Guía 19
       Los estados de la materia                                                    A

Van a experimentar con la materia:
¿Qué necesitan?
                                                    Trabaja con tus compañeros


     	 Un frasco desocupado de boca ancha.
     	 Una botella desocupada.
     	 Dos vasos iguales.
     	 Una piedra pequeña.
     	 Agua.
     	 Globitos o bombas de caucho.

Realicen cada una de las siguientes actividades y
respondan las preguntas en el cuaderno después
de discutirlas en grupo.

1. Agregen igual cantidad de agua en los 2 vasos y luego
   viertan el agua de un vaso al frasco sin derramarla.
      	 cuál recipiente hay más agua, ¿en el vaso o
      En
      en el frasco?
      ¿Qué pasa con la forma del líquido cuando se pasa
      de un recipiente a otro distinto?
      ¿Cómo podemos saber que la cantidad de agua que
      está en el frasco es la misma cantidad que había en el
      vaso?


2. Vacíen el agua del frasco sobre una superficie plana,
   como una mesa, una tabla, el fondo de un platón grande
   o el piso.



                                                Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                19
                                                                                    17
¿La forma que toma el agua vertida es parecida a la
        	 forma que tenía en el frasco?
          ¿Qué forma toma el agua vertida sobre la superficie
          plana?

     3. Coloquen la piedra en la botella, pásenla al vaso y
        finalmente al frasco.
            	 pasar la piedra de un recipiente a otro,
            Al
            ¿qué le pasa a su forma?
            	
            ¿Las propiedades de la piedra cambian cuando
            la cambiamos de recipiente?

     4. Inflen dos globos de forma diferente y anuden el extremo
        para que no se desinflen.
            	
            ¿Qué hay dentro del globo inflado?
            	
            ¿Qué hicimos para inflar el globo?
            	
            ¿Cómo es la forma de los globos luego de inflados?

     5. Inflen un globo pero no le anuden el extremo. Dejen que
     	 se desinfle y observen. ¿Qué sucede con aquello que
        había dentro del globo?




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
18
6. Lee con atención y escribe en tu cuaderno.

                                                                 Trabaja en tu cuaderno




             Los estados de la materia
              Los objetos en la naturaleza se encuentran
                en diferentes estados, entre ellos están:

                            Estado sólido.
               Su forma no cambia cuando los pasamos
                  de un lugar a otro, como la piedra.

                          Estado líquido.
             Toman la forma del recipiente donde están,
                como el agua en el vaso o la botella.

                            Estado gaseoso.
               Los gases no tienen forma, pero podemos
             encerrarlos en recipientes y entonces tendrán
            la forma del recipiente, llenándolo totalmente,
                       como los globos inflados.




                                                       Presenta tu trabajo a la profesora




                                                        Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                        19
                                                                                            19
Guía 19   Lee con tus compañeros y el profesor:
   B
                               El nuevo Gran Jefe
          Sabiendo la cercanía de su
          muerte, el anciano Gran
          Jefe Pájaro Sabio mandó
          a llamar a todos los
          varones solteros de la
          tribu para elegir entre
          ellos el que sería
          esposo de su hija, Luna
          Nueva, y su heredero en
          el mando de la tribu.
          De los cuarenta que
          llegaron el anciano
          seleccionó a cuatro,
          por ser los más fuertes
          y hermosos.
          Los cuatro pasaron
          al frente. Entonces el
          anciano Gran Jefe Pájaro
          Sabio le preguntó a uno
          de ellos:
          – ¿Cuál es tu arte, muchacho?
          – Puedo convertirme en agua, señor –dijo el joven–,
          e inmediatamente su cuerpo se volvió líquido y se regó por
          el piso. Luego de un momento se recogió nuevamente y tomó
          la forma del joven. Todos quedaron sorprendidos menos el
          Gran Jefe.


          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
20
– Serías un gran guerrero con esa habilidad, pero no es
suficiente para ser Gran Jefe. Entonces señaló al segundo, quien
pasó al frente y dijo que podía convertirse en humo. Ante los
ojos del Gran Jefe el joven se esfumó. El sitio se llenó de humo.
Pasado un instante, el humo tomó la forma del muchacho.
El Gran Jefe meditó un momento y al fin dijo:
– Ese arte tuyo es muy sorprendente. Si mi pueblo tuviera que
huir de alguien o de algo, tu magia sería buena; pero no es
suficiente para ser Gran Jefe. Entonces pasó el tercero de los
jóvenes, que frente al Gran Jefe tomó la forma de una enorme
roca. El anciano la tocó. Era fría y lisa. Los presentes seguían
asombrados, pero el Gran Jefe no consideró importante tal
hazaña.
Al fin pasó el cuarto, y al preguntarle cuál era su arte el joven
miró de frente al Gran Jefe y le dijo:
– Yo sé cultivar maíz.
Y ante todos mostró sus manos fuertes por tanto arar la tierra,
y sacó de su bolso un puñado de granos amarillos.
Todos los presentes se asombraron. Eso no era ninguna
magia. Quizás habría que buscar otros jóvenes en otras
tribus, pensaron. Pero el Gran Jefe sintió un gran alivio ante el
muchacho, y sonriéndole dijo:
– Tú serás el nuevo Gran Jefe, tu arte no dejará morir a mi
pueblo.

                               (Este texto fue escrito por Jaime Rivas Díaz)




                                                        Unidad 6 - Guía 18 A
                                                                        19 B
                                                                               21
Guía 19   1. En grupo identifiquen las palabras
   C         desconocidas de la lectura y después de
             discutir, escriban el significado que creen        Trabaja con tus compañeros

             que es el mejor para ponerlas en el fichero
             que están haciendo en clase de Lenguaje.

          2. Contesten las siguientes preguntas:
                	 ¿Qué estados de la materia se mencionan en la lectura?
                	 ¿Cuáles son las propiedades de cada uno?
                	 ¿Qué diferencia hay entre el aire y el humo?

          3. Haz un diagrama como el siguiente
             y en él clasifica: pedazo de madera,
          	 alcohol, gasolina, manteca, sangre, aire                Trabaja en tu cuaderno

             que respiramos, un pan, puñado de arena,
             jugo de naranja, según el estado de la materia.




                                    Estados de la materia




                   Sólido                  Líquido             Gaseoso


                  Piedras               Jugo de limón       Aroma de flores


              No escribas aquí         No escribas aquí     No escribas aquí




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
22
Guía 19
1. Averigua el nombre de dos gases que sean
   utilizados en tu vereda o en tu región y para qué son                     D
   utilizados. Anota en tu cuaderno lo que averiguaste      Trabaja solo

   para compartirlo con tus compañeros y el profesor.

2. Averigua cómo se puede
   afectar la salud de las
   personas cuando cocinan
   con leña en sitios cerrados.
          	 ¿Cómo cambia la leña
            cuando se quema?
          	 ¿Qué se puede ver en
            el aire cuando se
            quema la leña?


      El gas natural
puede explotar cuando hay                      Un escape de gas se
  escapes en las tuberías                      puede detectar por el
 y se prende fuego cerca.                      olor. Hay que avisar
                                                  para arreglarlo.




 Presenta tu trabajo
     al profesor




                                                 Unidad 6 - Guía 19 D
                                                                 18 A
                                                                              23
3. Observen la fotografía de la Guía 19 A.

           	 Pregúntenle al profesor cómo funcionan          Trabaja con tus compañeros

             los globos que aparecen en esa fotografía.
           	 Entre todos inventen una historia que cuente un viaje que
             hace un niño como ustedes en un globo de estos. Pídanle
             al profesor que escriba la historia y la lleve al CRA.
           	 Construyan un globo pequeño parecido a los globos de
             la fotografía. Para esto pueden usar papel, plástico o tela
             delgada, cinta o pegante, hilo o lana, y una caja
             desocupada de fósforos para la canasta. ¿Lo podrán
             hacer volar?




                                               ¿Hasta dónde
                                                me llevará
                                                este globo?




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
24
Unidad 7




Recursos
naturales
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes


        Estándares:

      GUÍA 20. LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTRA REGIÓN
      ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
           •	
           •	Busco información en diferentes fuentes (libros, internet, experiencias propias y de otros…) y doy el
              crédito correspondiente.
           •	Identifico la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
           •	Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.




      GUÍA 21. CLASIFIQUEMOS LOS RECURSOS NATURALES
      ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
           •	
           •	Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
           •	Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas entre ellos y los clasifico.
           •	Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo.




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
26
GUÍA 22. EL SOL, FUENTE DE VIDA
 ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
      •	
      •	Hago conjeturas para responder a mis preguntas.
      •	Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos.
      •	Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.




Me permite desarrollar mis

   Competencias
   en Ciencias Naturales




                                                                                               Unidad 7
                                                                                                          27
Guía 20
   A                 Los recursos naturales
                       de nuestra región
                                                                       Trabaja con tus
                                                                   compañeros y el profesor




          Con tus compañeros y el profesor vayan al lugar donde está el
          croquis de la vereda o el corregimiento.

          1. Piensen y discutan cuáles son los recursos naturales de
             la vereda. Localicen los lugares donde se encuentran
             estos recursos naturales de la región, como por ejemplo
             las quebradas, los lagos, los riachuelos, los bosques, los
             cultivos, los animales, las minas si las hay, el mar, etc.

          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
28
2. Elaboren unas fichas en papel o cartón donde escriban, en
   cada una, uno de los recursos naturales que identificaron y
   luego péguenlas en el croquis en el lugar que corresponda.

3. Discutan sobre la utilidad de cada uno de estos recursos
   naturales que identificaron en la región. Por ejemplo, si hay
   una mina de sal, es útil porque podemos extraer la sal para
   utilizarla en nuestra alimentación.

Escriban en el cuaderno la lista de estos recursos y al frente su
utilidad.

4. Lee el texto siguiente y luego escríbelo
   en tu cuaderno:                                         Trabaja en tu cuaderno




                   Los recursos naturales
                   Los recursos naturales son todos
                aquellos elementos como seres vivos
                y minerales que están presentes en la
                naturaleza y prestan alguna utilidad.
                  Son recursos naturales: el agua, el
               suelo, las plantas, los animales, el Sol,
                 el aire y los yacimientos minerales.




                                                           Presenta tu trabajo al profesor




                                                           Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                                             29
Guía 20   1. En el cuaderno de ciencias naturales
   B         dibuja algunos de los recursos que
             colocaron en el croquis bajo el título            Trabaja en tu cuaderno

             “Recursos naturales de mi región”. Para
             hacerlo puedes observar el paisaje desde
             tu escuela o recordar los lugares que ya conoces.

          2. Inventa una sopa de letras con los nombres de recursos
             naturales de tu región y de otras regiones. Muestrala a tus
             hermanos o compañeros para que los encuentren.

                                                             Cascada,
                                                             Venezuela.




                                                                    Presenta tu trabajo a la profesora




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
30
Guía 20
1. Discute con tus compañeros sobre la utilidad
   de los recursos naturales de tu región. Traten
                                                                                        C
   de clasificarlos, por ejemplo, todos los recursos               Trabaja con tus
                                                                     compañeros
   que sirven como fuente de alimentos para el ser
   humano estarían en un grupo.

2. Elaboren una tabla como la siguiente, y completen en
   la segunda columna el uso o la utilidad de cada recurso
   natural. Adicionen otros recursos naturales a la primera
   columna.

   	            Recursos naturales	                 Utilidad
       Polen	
       Hierba	                                                      í
                                                                qu
                                                             sa
       Madera de un bosque	                             riba
                                                    esc
       Algodón	                                No



3. Selecciona cinco
   objetos diferentes
   que encuentres en tu
   casa y dibújalos en tu
   cuaderno. Anota con
   qué recursos naturales
   está hecho cada uno.




          Presenta tu trabajo a la profesora




                                                            Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                               C
                                                                                        31
Guía 20   1. Pregunta a tus abuelos, o a una persona de bastante
  D          edad que haya vivido siempre en la región, cómo
             era el paisaje cuando ellos eran niños, y si ha         Trabaja solo

             cambiado mucho. Escribe en tu cuaderno los
             cambios más notorios que te indiquen.

          	   Divide una hoja de tu cuaderno en dos partes y pinta dos
              dibujos. En la parte izquierda dibuja la región en tiempos
              de tus abuelos, y en la parte derecha la región como la
              ves ahora.


                                   Mi región         Mi región
                                     antes            ahora


          2. Investiga cuáles animales de tu región se están acabando, y
             cuáles de los que había antes ya no existen. Responde por
             qué sucede esto, preguntando a tus abuelos o a tus vecinos.

          	   Hablen con la profesora sobre este tema y pídanle que
              les cuente acerca de otras especies de animales y plantas
              que han desaparecido, y que les explique por qué ha
              ocurrido esto.

          3. Escribe en qué forma
             tu familia aprovecha
             los recursos naturales
             y cómo los protege.




               Presenta tu trabajo a la profesora




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
32
Guía 21
                              Clasifiquemos los                                          A
                              recursos naturales




1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
            	 ¿Cuál es el principal cultivo de tu región?
            	 ¿Cuánto tiempo pasa entre la siembra y la                Trabaja solo


              cosecha de este cultivo?
            	 De los animales de tu región, ¿cuál se reproduce
              más rápido?

                             2. Compara tus respuestas con las de tus 		
Trabaja con tus compañeros
                             	 compañeros.

3. Ve al croquis de tu vereda y con tus compañeros utilicen la
   actividad de la Guía 20 A donde colocaron las fichas con
   los lugares donde se encuentran los recursos naturales.

                                                              Unidad 7 - Guía 21 A
                                                                              20
                                                                                         33
Señalen con un punto de un color, por ejemplo verde, los
             recursos naturales que después de utilizados pueden recu-
             perarse y volver a ser usados.
           	 Señalen los recursos naturales que utilizan y no se pue-
             den renovar o recuperar, es decir, que se acaban des-
             pués de utilizarlos, y márquenlos con un punto de otro
             color, por ejemplo rojo.
     	
     	   Discutan sobre esta clasificación de los
         recursos naturales con el profesor.                              Trabaja en tu cuaderno



     4. Escribe en tu cuaderno de ciencias naturales:




                Recursos renovables y no renovables
                  Los recursos del medio que las personas utilizan y
                 que se pueden volver a producir en un tiempo corto
                                se llaman renovables.
                Son ejemplos de recursos renovables: los animales, las
                      plantas, el suelo de los cultivos y el agua.
               Los recursos no renovables son aquellos que, después de
               ser extraídos y utilizados, no se vuelven a producir en un
                                      corto tiempo.
                        Son ejemplos de recursos no renovables:
                     el oro, la sal, el carbón mineral y el petróleo.




                                                                   Presenta tu trabajo al profesor




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
34
Guía 21
1. Adivina adivinador.
                                                                              B
   Encuentra las respuestas a las siguientes adivinanzas.   Trabaja solo




      Si no existiera este          Este producto se utiliza
      recurso me moriría           para reemplazar la leña y
            de sed.                cocinar más rápidamente.




      Con este recurso               Gracias a este cultivo
    natural se hace la tela          me puedo alimentar
       de mis camisas.                    con gusto.




                  Los usamos para conseguir
                  leña y para hacer nuestros
                      libros y cuadernos.

              ¿Quieres una pista? Aquí la tienes:
            ¡Todos son recursos naturales!

                                                 Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                 21 B
                                                                              35
2. Ahora dibuja las respuestas a las cinco adivinanzas y
        compáralas con las respuestas de tus compañeros.

     3. Clasifiquen los cinco recursos naturales de las adivinanzas
        en: renovables y no renovables, completando un
        cuadro como el siguiente en el cuaderno
     	 de ciencias:
                                                                              Trabaja con tus
                                                                                compañeros


     	         Recursos renovables	                        Recursos no renovables

                                               No escribas aquí




          Presenta tu trabajo a la profesora




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
36
Guía 21
                    1. Planea con tus compañeros la forma de
                       realizar un sociodrama que llamarán “Qué
                                                                                       C
    Trabaja con tus    pasaría si...”. En él representen lo que podría
      compañeros
                       llegar a ocurrir si las personas destruimos
        nuestros recursos naturales renovables y no renovables.
	
	    Por ejemplo:
         ¿Qué pasaría si no utilizamos
         moderadamente nuestros suelos?
         ¿Qué pasaría si arrojamos todas las basuras a los ríos?
         ¿Qué pasaría si cortamos los árboles y no sembramos
         otros en su lugar?

2. Presenta con tus compañeros el sociodrama a todos los
   estudiantes de la escuela o en el próximo día de logros.

3. Realiza el siguiente experimento, procurando
	 que muchas personas lo observen:
                                                        Trabaja solo

Haz dos montones de tierra:
         El primero de ellos lo cubres completamente con pasto,
         hojas secas y palos pequeños, hasta que no se vea
         nada del suelo; el otro lo dejas descubierto.
         Luego derramas un vaso de agua sobre cada uno y
         observa lo que pasa.

Comenta con las personas que observaron el experimento
sobre la importancia de cubrir la tierra con árboles
para que no sea arrastrada por las lluvias fuertes.

Escribe en tu cuaderno las principales
                                                              Presenta tu trabajo
conclusiones de esta actividad.                                   al profesor




                                                       Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                       21 C
                                                                                       37
Guía 21
  D              Hagan una huerta escolar




                                                                   Trabaja con tus
                                                               compañeros y el profesor

          Para organizar la huerta van a utilizar un recurso
          renovable muy importante: el suelo.

          1. Reúnete con tus compañeros y el profesor, y planeen
             conjuntamente la organización de la huerta escolar.

                 	
                 Materiales de trabajo:

                 u 	pica
                 u 	pala
                 u 	azadón
                 u 	una cuerda
                 u 	estacas
                 u	 rastrillo
                 u	 semillas

          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
38
Selección del lugar:
u No debe estar contaminado; es decir, no deben llegar
	 aguas contaminadas al mismo.
u El terreno debe recibir bastante luz.
u El terreno no debe ser muy poroso, ni muy compacto.

	
Acciones que se deben realizar:
u Demarcar el área seleccionada con la cuerda.
    El tamaño del lote lo pueden acordar con el profesor.
u   Preparar el terreno. Limpien el lote quitándole las
    piedras, la maleza, los troncos y otros elementos.
    Con una pica, una pala o un palín, piquen el suelo
    hasta una profundidad de 15 a 20 cm, procurando
    que la capa vegetal quede bien revuelta y todos los
    terrones bien desbaratados. Rastrillen el terreno para
    que quede lo más parejo posible.
u   Construir las eras o los espacios donde se hará la
    siembra. Primero deben marcarlas con una cuerda y
    luego darles forma con la pala. Las eras deben tener
    1 m de ancho y 15 cm de altura. El largo dependerá
    del tamaño del terreno.




                                            Unidad 7 - Guía 22 D
                                                            20 A
                                                                   39
Si el terreno es pendiente, no es necesario hacer eras.
              Solamente deben picar la tierra y dejarla lista para
              sembrar. En este tipo de terreno es necesario sembrar
              siempre en hileras horizontales para evitar que el agua
              de las lluvias arrastre la capa vegetal.




            	
            Sembrar las semillas. Escojan semillas de diferentes
            plantas que les sirvan para alimentarse, para condimentar
            los alimentos o para hacer bebidas aromáticas. Coloquen
            un papelito para recordar las semillas que plantaron en
            cada lugar y riéguenlas todos los días hasta que germinen.
           	 Mantener la huerta. Revisen la huerta permanentemente
             para limpiar las malezas y regar las plantas.

                               Al emplear las
                         herramientas, manéjalas con      Si el terreno no
                         cuidado para no lastimarte    es muy bueno, utiliza
                            ni lastimar a alguien.     abono orgánico como
                                                            gallinaza o
                                                              boñiga.
     2.	Discutan y respondan
        en el cuaderno:¿Para
        qué les sirve la huerta
        escolar?
     3.	Presenten el trabajo
        realizado a la profesora.

     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
40
Guía 22
                 El Sol, fuente de vida                                                            A

1. Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
	     ¿Por qué escogimos un terreno que recibiera
    	 abundante luz para construir la huerta?
      ¿Por qué es importante mantener el terreno                          Trabaja con tus
                                                                            compañeros
      regado?

2. Comenta con tus compañeros tus respuestas.
3. Con tus compañeros traten de hallar respuestas para las
   siguientes preguntas:
       ¿Qué otros seres de la naturaleza necesitan la luz del
       Sol para vivir?
       ¿Qué pasaría si el Sol no volviera a salir?

4. Lee el siguiente texto. ¿Qué enseñanza hay en él?

                               Necesitamos el Sol
      A la Tierra llega gran cantidad de luz y de calor. Estas son formas
    de energía que provienen del Sol. Las plantas necesitan de la energía
          solar para transformar los nutrientes que toman del suelo,
                       y así poder crecer y dar sus frutos.
    Nosotros necesitamos del Sol porque nos alimentamos de las plantas y
    de los animales que comen plantas. Todos los seres vivos necesitamos
     el calor que proviene del Sol.Gracias al Sol hay vida sobre la Tierra.



      Trabaja en tu cuaderno


5. Escribe el texto anterior en tu
   cuaderno de ciencias naturales.                         Presenta tu trabajo a la profesora




                                                            Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                            22
                                                                                                   41
Guía 22   Lee el siguiente verso:
   B

          La semillita
          Caminando por la tarde
          me encontré una semillita;
          sin saber de qué sería
          en un tazón la sembré.

          Pasaron dos, cuatro, seis,
          o yo no sé cuántos días,
          pero nada renacía
          en mi tazón de café.

          Hasta que llegó un buen día
          en que supe qué pasaba;
          mi abuelo dijo: “No hay nada,
          porque sin agua no hay vida”.

          Me dijo que si regaba
          con buen agua las semillas,
          temprano, todos los días,
          tendría muy hermosas plantas.

          El consejo practiqué
          y un día asomó una carita,
          y luego varias hojitas
          del granito que sembré.




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
42
Guía 22
1. Contesta las siguientes preguntas sobre el poema anterior:
                                                                                                           C
      	
      ¿Por qué las semillas no germinan si solo reciben
      luz y calor del Sol?
      	
      ¿Qué necesita la planta para seguir creciendo?
      	
      ¿Qué necesitamos nosotros para crecer?                                            Trabaja solo




2. Piensa en un día soleado que de un momento a otro se
   vuelve lluvioso sin que el Sol se cubra. Cuando miras al
   cielo ves los colores del arco iris.
	 Dibuja en tu cuaderno este fenómeno.


                              3. 	Lee el siguiente texto y escríbelo
     Trabaja en tu cuaderno   	 en tu cuaderno.




                                          Los colores del arco iris
                                        Cuando los rayos de luz que vienen del
                                     Sol atraviesan las gotas de lluvia, se forma el
                                      arco iris. En él vemos franjas de colores en
                                      el siguiente orden: rojo, naranja, amarillo,
                                                 verde, azul y violeta.




                                                                   Presenta tu trabajo a la profesora




                                                                     Unidad 7 - Guía 20 A
                                                                                     22 C
                                                                                                           43
Guía 22
  D       1. Si en tu vereda hay un invernadero,
             planeen con el profesor una visita para                     Trabaja con tus
             ver su funcionamiento.                                  compañeros y el profesor




          Durante la visita observen las características del invernadero
          y respondan las siguientes preguntas pensando en lo que
          aprendieron en esta guía y en las guías anteriores:
                 	
                 ¿Por qué está cubierto el invernadero con plástico?
                 	
                 ¿Cómo es la temperatura dentro del invernadero?
                 	
                 ¿Cómo es la humedad dentro del invernadero?
                 ¿Qué cuidados tienen los trabajadores del invernadero?

          Discute con tus compañeros las respuestas y escríbelas en
          tu cuaderno.

                                                     Si no es posible hacer
                                                     esta visita, o no hay un
                                                     invernadero en la vereda,
                                                     planea con tus compañeros
                                                     para construir un modelo
                                                     de invernadero. Pregunten
                                                     al profesor cómo y dónde
                                                     lo pueden hacer.




                                                                Presenta tu trabajo a la profesora




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
44
Unidad 8




La Tierra
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes


        Estándares:

      GUÍA 23. LA TIERRA DONDE VIVIMOS
      ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
           •	
           •	Realizo mediciones con instrumentos convencionales(regla, metro, termómetro, balanza…) y no
              convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos..) preguntas.
           •	Registro e movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo en un periodo de tiempo.
           •	Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre.




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
46
GUÍA 24. EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRA
 ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
      •	
      •	Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
      •	Registro e movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo en un periodo de tiempo.
      •	Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.




Me permite desarrollar mis

   Competencias
   en Ciencias Naturales




                                                                                             Unidad 8
                                                                                                        47
Guía 23
   A               La Tierra donde vivimos




          1. Con la ayuda de tu profesor haz un
             modelo de la Tierra. Consigue una
             naranja y cúbrela con pedacitos de              Trabaja con tu profesora


             papel y pegante. Luego escoge un
             lugar para los océanos y lo pintas de azul y el resto lo pintas
             de café o de verde para los continentes.
          	
          	 Sobre los continentes puedes pegar casitas, muñecos,
             arbolitos, etc.

          2. Lee atentamente:
          	
          	                La Tierra es como una casa grande que contiene:
                 casas, árboles, personas, animales, sustancias minerales, etc.
                Todo lo que veo y está a mi alrededor forma nuestro gran hogar
                                     llamado planeta Tierra.




                                                                        Trabaja en tu cuaderno



          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
48
3. Con la ayuda del profesor, de algunos libros de la
   biblioteca y, si es posible, de Internet, responde las
   siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias.
      ¿Qué forma tiene la Tierra?
      ¿Qué tamaño tiene la Tierra?
      ¿Cómo es el tamaño de la Luna comparado con la Tierra?
      ¿Cómo es el tamaño del Sol comparado con la Tierra?
      ¿Por qué la Luna y el Sol se ven como si fueran del mismo
      tamaño?

4. Con tus compañeros, lean el siguiente
   texto en voz alta:                                     Trabaja con tus
                                                            compañeros




        El planeta Tierra tiene una parte sólida, donde viven
        las personas, los animales y las plantas terrestres, son
        los continentes. La Tierra tiene agua líquida en los
        ríos, los lagos y los océanos, donde viven los peces y
        los vegetales acuáticos, y sobre cuyas superficies se
        transporta la gente empleando lanchas y barcos.
        El agua de la lluvia es líquida. Pero también
        encontramos agua en estado sólido en forma de hielo en
        los Polos y en forma de nieve en las cumbres nevadas.
        Una gran parte de la Tierra está compuesta
        por gases, como el aire que respiramos,
        a través del cual vuelan los pájaros y
        los insectos. En el aire también hay
        vapor de agua, es decir, agua en estado
        gaseoso. Cuando el aire está en movimiento
        lo llamamos viento.




                                                           Unidad 8 - Guía 23 A
                                                                                  49
La Tierra es redonda, más grande que la Luna pero mucho
            más pequeña que el Sol. Nuestro planeta está moviéndose
            constantemente, es como una nave espacial en la que
            viajamos todos los objetos y los seres vivos que estamos
            sobre la Tierra.

            La Tierra tiene dos movimientos:

            • 	 Gira sobre sí misma como lo hace un trompo.
            	 Este movimiento de rotación origina el día y la noche.
            • 	 Da vueltas alrededor de nuestra estrella más
            	 importante: el Sol. Este movimiento es la
                traslación y origina el año.




     5. Discutan lo que entendieron del texto anterior y escriban
        algunas de las ideas en el cuaderno.



                                                                       Presenta tu trabajo
                                                                           al profesor




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
50
Lee la siguiente historia:
                                                                          Guía 23
                                                                             B
El 16 de julio de 1969 salió una nave espacial llamada
Apolo 11 de los Estados Unidos rumbo a la Luna. Era la
primera misión con tripulación a bordo. Iban en ella tres
astronautas: Neil Armstrong, de 38 años; Edwin Aldrin,
de 39 años, y Michael Collins, de 38 años.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que
pisó la superficie de la Luna el 21 de julio de ese año. Este
hecho histórico fue transmitido a todo el planeta donde millones
de seres humanos lo vieron en sus televisores con pantallas en
blanco y negro.

El 24 de julio los tres astronautas regresaron a la Tierra
cayendo en las aguas del Océano Pacífico.




                                                   Unidad 8 - Guía 23 A
                                                                      B
                                                                              51
Guía 23   1. Comenta con tus compañeros sobre la lectura.
   C               ¿Hace cuánto tiempo fue este acontecimiento?
                   ¿Cuánto tiempo duró la misión?                  Trabaja con tus
                                                                     compañeros

                   ¿Por qué pudimos observar la llegada del
                   hombre a la Luna?
                   ¿Cómo crees que se veía la Tierra desde la Luna?

          2. Escriban varias definiciones de las dos palabras que están
             resaltadas en el texto: Apolo 11 y astronautas. Entre todos
             escojan la mejor definición y escríbanla en fichas para
             enriquecer el fichero
             elaborado en la clase
             de Lenguaje.




              Trabaja solo



          3. Observa la figura e
             identifica el Sol, la Tierra
             y las estrellas. ¿Dónde
             estará la Luna?

          4. Busca dos objetos
             redondos, uno grande y otro pequeño. Colócalos a
             diferentes distancias hasta que puedas verlos como si fueran
             del mismo tamaño.
          	
          	 Mide la distancia a la que quedó uno del otro.
          	
          	 Escribe tu conclusión en el cuaderno
                                                                 Presenta tu trabajo a la profesora




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
52
1. Busca láminas en periódicos o revistas del CRA                               Guía 23
   donde aparezcan la Tierra, la Luna o el Sol. Las                               D
   recortas, las pegas en tu cuaderno de ciencias y       Trabaja solo

   debajo de cada una de ellas escribe el nombre
   correspondiente. Si no encuentras revistas o periódicos,
   busca un libro de ciencias naturales en la biblioteca
   y los dibujas.

2. Entrevista a alguna persona mayor de tu comunidad y
   pregúntale sobre cómo vio ella o cómo supo del primer
   alunizaje del hombre en la Luna. Pregúntale qué edad tenía
   y dónde se encontraba en ese momento, si lo recuerda.
	
	 Lleva esta información a la escuela y compártela c
   on tus compañeros.


           Esta cartilla puede
                                                          Presenta tu trabajo
          servir a otros niños                                al profesor
          para que aprendan.
               Cuidémosla.




                                                     Unidad 8 - Guía 23 D
                                                                        A
                                                                                    53
Guía 24
   A                    El movimiento de
                       rotación de la Tierra
          1. Discute con tus compañeros sobre el día
             y la noche.                                                   Trabaja con tus
                                                                             compañeros
                	 ¿Qué creen que pasaría si no hubiera
                  día y noche?
                	 ¿Cómo sería la vida de las personas si solo hubiera día?
                	 ¿Cómo sería la vida de las personas si solo hubiera
                  noche?
                	 ¿Cómo sería la vida de los demás seres vivos en los
              	 casos anteriores?

          2. Escribe en tu cuaderno de ciencias
             algunas de las ideas que más te
                                                                      Trabaja en tu cuaderno
             llamaron la atención en esta discusión.

          3. Piensa en ejemplos de animales que sean activos de día y
             duerman de noche. Piensa en otros animales que realicen
             sus actividades de noche y descansen de día. Elabora
             una tabla como la siguiente y coloca estos animales en la
             columna correspondiente.

          	      Animales activos de día	            Animales activos de noche

                                    No escribas aquí

          4. Lee el siguiente texto y luego cópialo en tu cuaderno.




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
54
Muchos animales, como la mayoría
de las personas, realizan sus actividades
     durante el día cuando hay luz.
       Estos animales son diurnos.

 Pero existen otros animales que están
 adaptados para realizar la mayoría de
     sus actividades por la noche.
    A estos animales los llamamos
              nocturnos.




                                                         24
                                         Unidad 8 - Guía 23 A
                                                                55
Guía 24
   B




          1. Salgan del salón para jugar a los movimientos
          	 de la Tierra.
                                                                 Trabaja con tus
                                                                   compañeros

               En parejas decidan quién representará el Sol
             	 y quién representará la Tierra.
               El niño que representa la Tierra se mueve alrededor del
               niño que representa el Sol. Recuerden que la Tierra tam-
               bién se mueve sobre sí misma, es decir, que da vueltas
               sobre su propio eje.
               Cuando el niño que representa la Tierra vea al compañe-
               ro que es el Sol, debe gritar “es de día”, y cuando no lo
               vea gritará “es de noche”.
               Luego cambien los papeles y repitan los movimientos.

          Entren al salón y comenten sobre la actividad que realizaron
          al aire libre.




          Ciencias Naturales y Educación Ambiental
56
1. Con tus compañeros consigan los siguientes	
                                                                                 Guía 24
                               materiales:                                          C
     Trabaja con tus
                        Una naranja redonda y grande.
 compañeros y el profesor

                        Una vela o una linterna, que llamaremos              	
                       “fuente de luz”.
          Un palo largo y delgado (puede ser un lápiz nuevo
          al que sacamos punta), que llamaremos “eje”.
          Una tiza o marcador.

2. Con tu profesor y tus compañeros busquen un lugar oscuro.
   Pasen el lápiz, “eje”, a través de la naranja atravesándola
   desde el ombligo. Enciendan la vela, o la linterna, y
   acerquen la naranja tomándola por el lápiz.
	
	 Observen la cara iluminada y la cara oscura de la naranja.
   Vean cómo los límites entre la cara iluminada y la oscura no
   son muy precisos. Dibujen su observación en el cuaderno de
   ciencias naturales.

3. Señalen con tiza o marcador un punto cualquiera de la
   naranja e imaginen que representa su escuela. Luego den
   vueltas a la naranja haciendo girar el eje (lápiz).




                                                          Unidad 8 - Guía 23 A
                                                                          25 C
                                                                          24
                                                                                     57
Observa lo que sucede y coméntalo con tus compañeros.
          ¿Qué sucede con la iluminación sobre el punto de tiza que
          representa tu escuela cuando la naranja da vueltas?

     4. En el grupo hagan la comparación de la naranja con
        nuestro planeta Tierra, y de la fuente de luz con el Sol.
        Escriban en el cuaderno en qué se parece la fuente de
        luz al Sol y en qué se diferencia de él.

     5. Lee atentamente y luego copia en tu
        cuaderno.                                                       Trabaja en tu cuaderno




                   El Sol es una estrella como cualquiera de las que vemos
                     en el cielo durante las noches, pero está más cerca y
                      nos ilumina y nos calienta. La luz y el calor del día
                                       provienen del Sol.
                    La Tierra gira o rota sobre sí misma. Siempre hay una
                    cara iluminada por el Sol donde es de día, y otra cara
                       a la que no llega la luz solar donde es de noche.
                        Este movimiento de la Tierra se llama rotación
                                        y dura ¤4 horas.

                                                                    La naranja, que
          Un modelo es                                            representa la Tierra,
         la representación                                      es un modelo. La vela
             de algo.                                           o linterna son modelos
                                                                         del Sol.




                                                                         Presenta tu trabajo
                                                                             al profesor




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
58
1. Dibuja en el cuaderno de ciencias un reloj
                                                                              Guía 24
   como el de la figura. En la parte donde                                      D
   dice día escribe las actividades que              Trabaja en tu cuaderno


   realizas de día desde que te levantas,
   y en la parte donde dice noche escribe
   las actividades que haces antes de
   acostarte.
	 Compara las actividades de tu
   reloj con las de tus compañeros.
     Cuándo hay más actividades,
   	 ¿en el día o en la noche?

2. Elabora un reloj en cartón para jugar
   con él y aprender sobre las horas. Consigue un cartón de
   una caja, recórtalo del tamaño que quieras en la forma
   que muestra el dibujo; coloréalo por un lado y marca las
   horas. Elabora las agujas también de cartón, una larga para
   el horario y otra más corta para el minutero. Únelas en el
   centro con una tachuela o remache.

                                      3. Observa
                                      cuidadosamente el
                                      dibujo de la siguiente
                                      página. Identifica si se
                                      trata del amanecer, el
                                      medio día, el anochecer
                                      o la media noche.




                                                Unidad 8 - Guía 24 D
                                                                23 A
                                                                                 59
4. Describe un amanecer y un anochecer en tu región. Para
        hacerlo pide a tus padres o familiares que te despierten muy
        temprano y te acompañen un día a ver el amanecer, y que
        te acompañen otro día a ver el anochecer.

     	       Identifica por dónde sale el Sol en tu región.

     	       Localiza el lugar por el cual              Aquí termina la
             se oculta el Sol en tu localidad.     última cartilla de Segundo
                                                     Grado. Esperamos que
                                                    hayas aprendido muchas
                                                         cosas nuevas.

         Presenta tu trabajo
             al profesor




     Ciencias Naturales y Educación Ambiental
60
Sugerencias
                       para el Profesor
– 	 En esta guía se propone una actividad de elaboración de una
	 ensalada de frutas. Asegúrese que la utilización del cuchillo se haga
    en forma segura o decida ser usted el que corta la fruta. Haga énfasis
    también en la importancia del lavado de las frutas antes de su
    consumo y en la utilización de agua limpia y potable para este fin.
–	 Puede integrar la actividad de elaboración del fichero en la
    clase de Lenguaje utilizando el vocabulario que se desarrolla
    en las tres Cartillas de Ciencias Naturales en el Grado Segundo.
–	 En la Guía sobre los recursos naturales de la región se propone
    utilizar el croquis de la vereda. Si en su vereda no hay un croquis,
    esta es la oportunidad de elaborarlo con sus estudiantes para
    utilizarlo en las ocasiones que considere pertinentes.
–	 La elaboración de la huerta escolar es un proyecto a largo plazo
    que se puede iniciar en Grado Segundo, pero se puede permitir la
    participación de los niños de otros grados. Un proyecto
    ambicioso puede llevar a la producción de alimentos para el
    consumo escolar.
–	 En esta cartilla también se propone la elaboración de un pequeño
    invernadero. Si es posible, esta actividad se puede incorporar a la
    elaboración de la huerta escolar.
– 	 La lectura sobre la primera vez que el ser humano pisó la Luna
    puede ser utilizada como una introducción para motivar a los niños
    en la búsqueda de un mayor conocimiento de éste y
    otros viajes espaciales. También puede ser
    utilizada para aplicar operaciones matemáticas
    en el grado que corresponda (por ejemplo, con
    relación a las edades de los astronautas y a la edad
    de los niños).
–	 En la actividad de elaboración del modelo de rotación de la
   Tierra, tenga especial cuidado cuando los niños atraviesen la
   naranja con el lápiz para que no se hagan daño. Si es del caso realice
   esta acción. El mismo cuidado se debe aplicar a la
   utilización de la vela encendida.
–	 Recuerde utilizar la Tabla de Alcances y secuencias que está en el Ma-
   nual de Implementación.

Estándares presentes en esta cartilla

En esta cartilla, la mayoría de las actividades y temas que se desarrollan
están relacionados con el estándar:
–	 Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y
    desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

No obstante, se sugieren actividades que apuntan a los otros dos
estándares:
–	 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características
    con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el
    que todos nos desarrollamos.
–	 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el
    ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y
    en la sociedad.

Para que el niño maneje los conocimientos propios de las ciencias
naturales en el entorno vivo, el entorno físico, y ciencia, tecnología
y sociedad, las actividades planteadas promueven las siguientes
acciones de pensamiento:
– 	 Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
– 	 Describo características de seres vivos y objetos inertes.
– 	 Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
– 	 Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos.
– 	 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
– 	 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
– 	 Identifico patrones comunes a los seres vivos.
– 	 Describo y clasifico objetos según características que percibo con
    los cinco sentidos.
–	 Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
– 	 Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida
    apropiadas.
–	 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por
    ejemplo) y verifico causas para cambios de estado.
–	 Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido, y su efecto sobre
    diferentes seres vivos.
– 	 Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía
    térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno.
–	 Clasifico luces según color, intensidad y fuente.
–	 Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz
    y el sonido.
–	 Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo,
    en un período de tiempo.
–	 Clasifico y comparo objetos según sus usos.

Como uno de los objetivos del área de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, está la aproximación al conocimiento como científico
natural, en esta cartilla las actividades planteadas cumplen con este
objetivo a través de las siguientes acciones procedimentales:
– 	 Observo mi entorno.
– 	 Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi
    entorno y exploro posibles respuestas.
– 	 Hago conjeturas para responder a mis preguntas.
–	 Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla,
    metro, termómetro, reloj, balanza…) y no convencionales
    (vasos, tazas, cuartas, pies…).
– 	 Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa
    (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
–	 Busco información en diversas fuentes (libros, Internet,
    experiencias propias y de otros…), y doy el crédito
    correspondiente.
–	 Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras
    personas.
– 	 Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los
    resultados obtenidos.

Finalmente, y tan importante como las anteriores, está el desarrollo
de compromisos personales y sociales a través de las actividades que
promueven los siguientes comportamientos:
–	 Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, y reconozco
    puntos de vista diferentes.
– 	 Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi en­ orno.
                                                                   t
– 	 Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
    grupo.
– 	 Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
    entorno, y propongo estrategias para cuidarlos.
–	 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Materiales


–	 Guía 18 C: libros, vaso con agua, mesa, limón.
–	 Guía 19 A: frutas como naranjas, bananos, mangos, guayabas,
   limones, cuchillo.
– 	 Guía 19 B: objetos que produzcan sonido.
–	 Guía 19 C: libros de diferente tamaño y peso, vaso, agua, limón.
– 	 Guía 20 A: frasco de boca ancha, botella desocupada, dos vasos
    iguales, piedra pequeña, agua, globos o bombas de caucho.
– 	 Guía 21 A: papel o cartón, tijeras, croquis de la vereda.
– 	 Guía 22 A: croquis de la vereda.
– 	 Guía 22 C: tierra, pasto, hojas secas, palos pequeños, agua, vaso.
– 	 Guía 22 D: pica, pala, azadón, cuerda, estacas, rastrillo, semillas, papel
    o cartón, tijeras.
–	 Guía 23 D: palos o tablas, plástico transparente, puntillas o clavos,
   martillo, serrucho.
– 	 Guía 24 A: naranja, papel, pegante, pintura o témpera de colores,
    pinceles.
–	 Guía 24 C: dos objetos redondos, uno grande y otro pequeño, metro.
– 	 Guía 24 D: periódicos, revistas, tijeras, pegante.
– 	 Guía 25 C: naranja, vela o linterna, palo largo y delgado o lápiz, tiza o
    marcador.
–	 Guía 25 D: cartón, tijeras, tachuela o remache.
Ministerio de Educación Nacional
Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C.
       Teléfono 222 28 00
  www. mineducacion.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de los animales
Clasificación de los animalesClasificación de los animales
Clasificación de los animales
David Gutierrez
 
Indicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basicaIndicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basica
Maria Eugenia Orsini
 
´Plan clase agua
´Plan clase agua´Plan clase agua
´Plan clase agua
mcristina_c
 
Planificación udp las plantas
Planificación  udp las plantas Planificación  udp las plantas
Planificación udp las plantas
gladysreyesruminot
 
Guía de aplicación reproducción vegetal
Guía  de  aplicación   reproducción vegetalGuía  de  aplicación   reproducción vegetal
Guía de aplicación reproducción vegetal
Giuliana Tinoco
 
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
Texto del-estudiante-matematica-4to-egbTexto del-estudiante-matematica-4to-egb
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
Educativa Sol
 
seres vivos e inertes.
seres vivos e inertes.seres vivos e inertes.
seres vivos e inertes.
natalianaya
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los animales
Clasificación de los animalesClasificación de los animales
Clasificación de los animales
 
Indicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basicaIndicadores de logro cuarto de basica
Indicadores de logro cuarto de basica
 
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docxPPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
PPLANIFICACIONES SEPTIMO AÑO 22-23.docx
 
´Plan clase agua
´Plan clase agua´Plan clase agua
´Plan clase agua
 
Planificación udp las plantas
Planificación  udp las plantas Planificación  udp las plantas
Planificación udp las plantas
 
Planificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimoPlanificación didáctica de septimo
Planificación didáctica de septimo
 
Guía de aplicación reproducción vegetal
Guía  de  aplicación   reproducción vegetalGuía  de  aplicación   reproducción vegetal
Guía de aplicación reproducción vegetal
 
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
Texto del-estudiante-matematica-4to-egbTexto del-estudiante-matematica-4to-egb
Texto del-estudiante-matematica-4to-egb
 
Matematica 5 4
Matematica 5 4Matematica 5 4
Matematica 5 4
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Sociales 4
Sociales 4Sociales 4
Sociales 4
 
Animales ovíparos y vivíparos
Animales  ovíparos y vivíparos Animales  ovíparos y vivíparos
Animales ovíparos y vivíparos
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
PLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docxPLANIFICACION  SEMANA 8   3RO.docx
PLANIFICACION SEMANA 8 3RO.docx
 
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docxPUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
 
Pud cn cuarto
Pud cn cuartoPud cn cuarto
Pud cn cuarto
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTASCLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
Mapa Conceptual Animales Vertebrados
Mapa Conceptual Animales VertebradosMapa Conceptual Animales Vertebrados
Mapa Conceptual Animales Vertebrados
 
seres vivos e inertes.
seres vivos e inertes.seres vivos e inertes.
seres vivos e inertes.
 

Destacado

Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2
Jorge Aguirre
 
Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012
SEIEM
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
Marcos Luk'aña
 
CUIDADO DE LOS ANIMALES
CUIDADO DE LOS ANIMALESCUIDADO DE LOS ANIMALES
CUIDADO DE LOS ANIMALES
llisepaola
 
2 fichas cuento guisantes
2 fichas cuento guisantes2 fichas cuento guisantes
2 fichas cuento guisantes
Carmen CP
 
3 cuento pimientos
3 cuento pimientos3 cuento pimientos
3 cuento pimientos
Carmen CP
 
2 cuento guisantes
2 cuento guisantes2 cuento guisantes
2 cuento guisantes
Carmen CP
 

Destacado (20)

Guia entorno segundo_ano
Guia entorno segundo_anoGuia entorno segundo_ano
Guia entorno segundo_ano
 
Prueba de ciencias naturales unidad 3
Prueba de ciencias naturales unidad 3Prueba de ciencias naturales unidad 3
Prueba de ciencias naturales unidad 3
 
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2
 
Texto entorno segundo_ano_2
Texto entorno segundo_ano_2Texto entorno segundo_ano_2
Texto entorno segundo_ano_2
 
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básicoTexto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
 
Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015Ciencias naturales-2-basico2015
Ciencias naturales-2-basico2015
 
Guía de adivinanzas
Guía de adivinanzasGuía de adivinanzas
Guía de adivinanzas
 
Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012
 
Power Point Dónde viven los animales Segundo AñO BáSico
Power Point Dónde viven los animales Segundo AñO BáSicoPower Point Dónde viven los animales Segundo AñO BáSico
Power Point Dónde viven los animales Segundo AñO BáSico
 
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpoCuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
 
Semantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de LambayequeSemantica Quechua de Lambayeque
Semantica Quechua de Lambayeque
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
 
CUIDADO DE LOS ANIMALES
CUIDADO DE LOS ANIMALESCUIDADO DE LOS ANIMALES
CUIDADO DE LOS ANIMALES
 
Utilidad de los animales 1º
Utilidad de los animales 1ºUtilidad de los animales 1º
Utilidad de los animales 1º
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
 
Texto entorno segundo_ano_6
Texto entorno segundo_ano_6Texto entorno segundo_ano_6
Texto entorno segundo_ano_6
 
cuidado de los animales
cuidado de los animalescuidado de los animales
cuidado de los animales
 
2 fichas cuento guisantes
2 fichas cuento guisantes2 fichas cuento guisantes
2 fichas cuento guisantes
 
3 cuento pimientos
3 cuento pimientos3 cuento pimientos
3 cuento pimientos
 
2 cuento guisantes
2 cuento guisantes2 cuento guisantes
2 cuento guisantes
 

Similar a Tercera guia ciencias 2°

Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0
Adalberto
 
Libro de Matemática de sexto
Libro de Matemática de sextoLibro de Matemática de sexto
Libro de Matemática de sexto
masolesde020985
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011
mq mu
 
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-201260206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
Pablo Arreola
 
Guia4 Sociales 0
Guia4  Sociales 0Guia4  Sociales 0
Guia4 Sociales 0
Adalberto
 
Ab esp-4-baja español
Ab esp-4-baja españolAb esp-4-baja español
Ab esp-4-baja español
Yuri Grajales
 
Educacion artistica 6to
Educacion artistica 6toEducacion artistica 6to
Educacion artistica 6to
zionpcs
 
educacion artistica tercero 2011 a 2012
educacion artistica tercero 2011 a 2012educacion artistica tercero 2011 a 2012
educacion artistica tercero 2011 a 2012
archivosdelaescuela
 
Proyecto 1 sub 1 dia 1
Proyecto 1 sub 1 dia 1Proyecto 1 sub 1 dia 1
Proyecto 1 sub 1 dia 1
Jorge Aguirre
 
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-201140796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
Joanita123
 
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
ciencias naturales tercero 2011 a 2012ciencias naturales tercero 2011 a 2012
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
archivosdelaescuela
 

Similar a Tercera guia ciencias 2° (20)

Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0Guia6 Sociales 0
Guia6 Sociales 0
 
Libro de Matemática de sexto
Libro de Matemática de sextoLibro de Matemática de sexto
Libro de Matemática de sexto
 
libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011libros de la sep español 2 2011
libros de la sep español 2 2011
 
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-201260206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
60206916 matematicas-6º-sexto-grado-ciclo-escolar-2011-2012
 
Guia4 Sociales 0
Guia4  Sociales 0Guia4  Sociales 0
Guia4 Sociales 0
 
Ab esp-4-baja español
Ab esp-4-baja españolAb esp-4-baja español
Ab esp-4-baja español
 
Cuarto educacion artistica 2012 2013
Cuarto educacion artistica 2012   2013Cuarto educacion artistica 2012   2013
Cuarto educacion artistica 2012 2013
 
Educacion artistica 6to
Educacion artistica 6toEducacion artistica 6to
Educacion artistica 6to
 
educacion artistica tercero 2011 a 2012
educacion artistica tercero 2011 a 2012educacion artistica tercero 2011 a 2012
educacion artistica tercero 2011 a 2012
 
español tercero 2011 a 2012
español tercero 2011 a 2012español tercero 2011 a 2012
español tercero 2011 a 2012
 
Educacion artistica 1
Educacion artistica 1Educacion artistica 1
Educacion artistica 1
 
Libreta1 6 AñOs 0
Libreta1  6 AñOs 0Libreta1  6 AñOs 0
Libreta1 6 AñOs 0
 
Ab edu-art-3-baja
Ab edu-art-3-bajaAb edu-art-3-baja
Ab edu-art-3-baja
 
Modulo1 alta
Modulo1 altaModulo1 alta
Modulo1 alta
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
 
Proyecto 1 sub 1 dia 1
Proyecto 1 sub 1 dia 1Proyecto 1 sub 1 dia 1
Proyecto 1 sub 1 dia 1
 
Cuarto matamaticas 2012 2013
Cuarto matamaticas 2012 2013Cuarto matamaticas 2012 2013
Cuarto matamaticas 2012 2013
 
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-201140796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
40796207 ciencias-naturales-3â°-tercer-grado-ciclo-escolar-2010-2011
 
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
ciencias naturales tercero 2011 a 2012ciencias naturales tercero 2011 a 2012
ciencias naturales tercero 2011 a 2012
 
Ab esp-3-baja
Ab esp-3-bajaAb esp-3-baja
Ab esp-3-baja
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tercera guia ciencias 2°

  • 1. Grado Ciencias Naturales y Educación Ambiental • Grado Segundo • Tercera Cartilla Modelo Educativo Escuela Nueva Ministerio de Educación Nacional Ciencias Naturales y Educación Ambiental Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C. Teléfono 222 28 00 www. mineducacion.gov.co www.colombiaaprende.edu.co Tercera Cartilla
  • 2. Ciencias Naturales y Educación Ambiental Tercera Cartilla Escuela Nueva
  • 3. autora Martha Gaviria de Gómez coordinadora de proyecto Patricia Enciso Patiño María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional dirección editorial Mauricio Perfetti del Corral María Constanza Pardo Sarmiento Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Karem Langer Pardo Mónica López Castro Gloria Díaz Granados M. Directora de Calidad para la Educación Preescolar, diseño proyecto gráfico y diagramación Básica y Media María José Díaz Granados M. corrección estilo Heublyn Castro Valderrama Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ilustración Subdirectora de Referentes y Javier David Tibocha. digtalización imágenes Evaluación de la Calidad Educativa María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre, Fanny Sarmiento, Martha Lucía Vega. asesoras Blanca Elvira Villalobos Guarín. coordinadora administrativa Heublyn Castro Valderrama Coordinadora del proyecto Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010; con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e Clara Helena Agudelo Quintero internacionales. Gina Graciela Calderón Luis Alexander Castro María del Sol E Jaimes © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva. Francy Carranza Franco Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional Omar Hernández Salgado de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las Alexandra Mancera Carrero leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no Edgar Mauricio Martínez Morales podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la cual fueron creados. Jesús Alirio Naspiran Emilce Prieto Rojas Equipo Técnico Diseño y Dirección Proyecto Escuela Nueva 2010 © 2010 Ministerio de Educación Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional. © Ministerio de Educación Nacional Apoyo y acompañamiento ISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X Comité de Cafeteros de Caldas ISBN obra: XXX-XXX-XXX-XXX-X Agradecemos a los profesionales que participaron en la Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional. Muchos de los textos de Ministerio de Educación Nacional la edición 2010, se basaron en la edición 1997. También Bogotá, Colombia, 2010 agradecemos y reconocemos a los autores, ilustradores, www.mineducacion.gov.co diagramadores, correctores, editores y demás profesionales que participaron en dicha edición. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2
  • 4. Mariana, Hola, somos Vamos a emprender contigo un viaje muy interesante y divertido. y Alejo ¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender! ¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO! Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES, que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4. Unidad 6 Cada Guía se divide en cuatro partes: A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C, GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C, GUÍA 2D... y así sucesivamente. Guía 1 En la parte A de las Guías te invitamos a A Vamos a recitar poemas Relación de los organismos con el Trabajen con el profesor resolver situaciones y problemas con tus propias ambiente 1. Pidan al profesor que les lea el poema: Matrimonio de gatos ideas y las de tus compañeros; podrás investigar y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa Una gata y un gato se casaron un día y hubo fiesta en la casa donde el gato vivía. Hasta la media noche llegaron invitados con sombreros agudos Estuvieron presentes en aquella ocasión vecinos y vecinas Trabajen con el profesor Guía 4 B de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más y vestidos dorados. de toda la región. Pidan al profesor que les lea la siguiente historia: (Este poema lo escribió Carlos Castro Saavedra) Benigna y José que memorizar, aprender es ¡VIVIR! Lenguaje 8 Benigna y José son dos hermanos que se quieren mucho, pero siempre están peleando y discutiendo. Una vez, en clase de Lenguaje, la maestra le pidió a José que señalara un objeto hecho por una persona. José señaló el vestido de Benigna, y le dio un tirón en la falda. Benigna lo miró con disgusto. En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus conoci- Luego la maestra le pidió a José que señalara un objeto animal, y José le dio un manotazo en el brazo a Benigna. La niña chilló, pero José la tranquilizó explicándole que él sólo quería señalar un objeto animal que se le estaba subiendo por el brazo. Era una hormiguita de mientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto con tus las que pican duro. Él le dio el manotazo para que regresara a su hormiguero, que es un objeto hecho por animales. Después, la profesora le dijo a compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara todas José que diera un ejemplo de un objeto vegetal. José cogió una mazorca asada que Benigna había traído para comérsela en el recreo, se la mostró a la maestra y le dio un gran ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más mordisco. apropiadas según el momento y el medio. B Unidad 2 - Guía 4 A 31 En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores. Unidad 6 - Guía 18 A 3
  • 5. Y en la parte D de las Guías aprenderás a compar- Guía 7 C tir con la gente con la que vives en tu casa y en tu Trabaja con otro compañero 1. Salgan del salón a observar algún animal que haya por allí. 2. Describan el animal. 3. Elaboren una ficha con la definición del animal. comunidad; ellos son una fuente inagotable de co- 4. Pidan a otros compañeros que lean su escrito. Si ellos no lo entienden, es posible que ustedes no hayan escrito con claridad las palabras. 5. Si ellos tienen razón, vuelvan a escribir con claridad las palabras nocimiento y experiencia, aprovéchalos al máximo. que los compañeros no entendieron. 6. Pidan a los compañeros que vuelvan a leer el escrito para ver si ahora se entiende mejor. Muestren la ficha al profesor y entre todos escojan las que se van Guía 22 Así podrás poner en práctica todo lo que aprendas a guardar en el fichero. 1. Investiga qué volcanes hay en la región o cuál es el más cercano. D 2. Investiga si son volcanes activos, inactivos o apagados. en tu vida diaria. 3. Si son activos, investiga, si es posible, cuándo fue la última erupción y sus efectos sobre la región. 4. Pregunta a tus padres o familiares cuál ha sido el temblor o terremoto más fuerte que se ha sentido en la vereda y qué daños causó. Escribe sus respuestas en tu cuaderno. 5. Pregunta a personas de tu comunidad lo que saben o recuerdan sobre huracanes que hayan ocurrido en tu región y sus efectos. Escribe sus respuestas en tu cuaderno. 6. Si en tu vereda o región hay alguna persona o comité encargado de la prevención de desastres, invítenlo a la escuela para que les dé una charla sobre este tema. Si no es posible, averigua en libros de la biblioteca o en Internet, algunas de las medidas que se deben tomar en caso de Unidad 3 - Guía 7 A C presentarse estos fenómenos naturales. 53 Unidad 8 - Guía 22 D A 45 Trabaja en el tablero Trabaja solo Trabaja en el fichero Estas imágenes se llaman Íconos, las encontrarás a lo largo de las cartillas para que sepas qué Muestra tu trabajo Muestra tu trabajo al profesor a la profesora hacer en diferentes momentos…, con tus compañeros, tus profesores, tu familia. Muestra tu trabajo al profesor Trabaja en tu cuaderno y a tus compañeros Trabaja en pareja Trabaja con tus compañeros La brújula somos Alejo y Mariana pues te ayudaremos todo el tiempo; las provisiones son nada menos que todo lo que tienes dentro como ser humano: experiencia, sueños, alegría, curiosidad, camaradería… Bueno ahora sí a ¡VOLAR! Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4
  • 6. Unidad 6 Propiedades de la materia 7 Guía 18. Observemos la materia a nuestro alrededor 10 Guía 19. Los estados de la materia 17 Unidad 7 Recursos naturales 25 Guía 20. Los recursos naturales de nuestra región 28 Guía 21. Clasifiquemos los recursos naturales 33 Guía 22. El Sol, fuente de vida 41 Unidad 8 La Tierra 45 Guía 23. La Tierra donde vivimos 48 Guía 24. El movimiento de rotación de la Tierra 54 Unidad 6 - Guía 18 A 5
  • 7.
  • 9. Trabajar en Escuela Nueva los siguientes Estándares: GUÍA 18. OBSERVEMOS LA MATERIA A NUESTRO ALREDEDOR ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Observo mi entorno • Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando, dibujos, palabras y números. • Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. • Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 8
  • 10. GUÍA 19. LOS ESTADOS DE LA MATERIA ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas. • Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando, dibujos, palabras y números. • Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambio de estado. Me permite desarrollar mis Competencias en Ciencias Naturales Unidad 6 9
  • 11. Guía 18 A Observemos la materia a nuestro alrededor 1. Lleven varias frutas a la clase. Pueden ser naranjas, bananos, mangos, guayabas, uvas, limones, zapotes, cocos o, si no es posible, Trabaja con tus compañeros cualquier otra que exista en la región. Van a utilizar algunos de los órganos de los sentidos, es decir ojos, nariz, boca y piel de las manos, para identificar algunas características de las frutas que llevaron. ¿Qué creen que van a hacer ahora? ¿Pueden pensar en algunas características de estas frutas? Elaboren una lista de características. 2. Ordenen las frutas por tamaño empezando por la más grande y terminando por la más pequeña. Ahora ordénenlas según la masa, empezando por la más liviana y dejando al final la más pesada. ¿Qué órgano de los sentidos utilizaron para hacer este ordenamiento? Ciencias Naturales y Educación Ambiental 10
  • 12. 3. Clasifiquen las frutas por colores. Agrupen las que tienen el mismo color. ¿Alguna fruta quedó sola? ¿Qué sentido utilizaron para hacer la agrupación? 4. Toquen las frutas una por una y decidan si son duras o blandas, y hagan dos grupos llamados “frutas duras” y “frutas blandas”. ¿Cómo decidieron cuál era dura y cuál blanda? 5. De nuevo toquen todas las frutas y determinen cuáles son lisas y cuáles son ásperas o rugosas. Separen las frutas lisas de las ásperas. ¿Utilizaron el mismo sentido que en el ejercicio anterior? ¿Utilizaron varios sentidos a la vez? 6. Con tus compañeros prepara las frutas para hacer una ensalada. Deben lavarlas bien, pelarlas y, con ayuda del profesor, cortarlas con mucho Debemos tener cuidado. Cuando terminen, escojan a un cuidado con todos los niño para que se tape los ojos, denle objetos que nos puedan hacer algún daño. un trozo de fruta sin decirle cuál es para que él trate de identificarla. Repitan el ejercicio con dos niños más. ¿Qué órganos de los sentidos utilizaron para la preparación de la ensalada y para la adivinanza? Unidad 6 - Guía 18 A 11
  • 13. 7. Completen un cuadro como el siguiente con las características que identificaron y los órganos de los sentidos que utilizaron en la identificación. Incluyan, si faltan, otras características que hayan colocado en su primera lista, antes de realizar las actividades. Características de las frutas Órganos de los sentidos utilizados No escribas aquí Presenta tu trabajo a la profesora Trabaja en tu cuaderno 8. Dibuja en tu cuaderno de ciencias los órganos de los sentidos, y mediante flechas relaciona cuáles de tus sentidos utilizas para reconocer las propiedades de los objetos que aparecen en la lista. color tamaño textura dureza masa olor gusto sonidos 9. Lee y escribe en tu cuaderno: Los objetos tienen propiedades que los caracterizan, como color, tamaño, masa, textura, dureza, sabor y olor. Las personas describen los cuerpos por las propiedades que ellos tienen. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 12
  • 14. Guía 18 1. Escriban en el tablero una lista de objetos como cuaderno, tiza, balón, puerta, etc., B y en frente coloquen las características más Trabaja con tus compañeros importantes. Sigan este ejemplo: tiza: dura, sólida, quebradiza, blanca. 2. Escojan una de las propiedades mencionadas en los objetos anteriores, por ejemplo la dureza, y clasifíquenlos según esta propiedad. Habrá un grupo de objetos duros y otro de objetos blandos. 3. Repitan el ejercicio anterior utilizando dos propiedades más. 4. Clasifiquen los objetos de acuerdo con sus usos. Si tienen un uso común pertenecen al mismo grupo, por ejemplo, una cuchara, un tenedor y un cuchillo podrían ser clasificados en un grupo llamado “cubiertos”. 5. Escojan tres objetos diferentes que produzcan sonido. Golpéenlos suavemente para escuchar cómo suenan. Luego cierren los ojos por turnos y traten de identificar los objetos según el sonido cuando otro compañero los golpea. ¿Qué órgano de los sentidos utilizaron para la identificación? ¿Cómo describirían cada uno de los sonidos que escucharon? Unidad 6 - Guía 18 A B 13
  • 15. Guía 18 1. Vayan a la biblioteca y tomen cinco libros C distintos. Llévenlos a la mesa de trabajo para ordenarlos de la siguiente manera: Trabaja con tus compañeros De acuerdo con el tamaño, empezando por el más grande. De acuerdo con la masa, empezando por el más liviano. De acuerdo con el color, agrupen los de igual color. ¿Cuántos grupos formaron? 2. Observen la mesa de trabajo. Describan las propiedades de la mesa, escribiendo en el cuaderno de ciencias: Color Tamaño Masa Textura Dureza ¿Cómo podrían medir la mesa? 3. Observen agua en un vaso. Describan sus propiedades y hagan una lista en el cuaderno. ¿Podrían medir la cantidad de agua de la misma manera que midieron la mesa? 4. Consigan un limón y describan sus propiedades. De nuevo, hagan una lista de propiedades en el cuaderno. 5. Discutan: ¿Qué características o propiedades son comunes a la mesa, el agua y el limón? ¿Qué características diferencian a la mesa del limón y a la mesa del agua? ¿Por qué es más fácil describir una mesa que el agua? Ciencias Naturales y Educación Ambiental 14
  • 16. 6. Comenta con tus compañeros qué aspectos tienen en cuenta cuando comparan objetos, y qué sentidos utilizan para hacer la comparación. También es difícil Es difícil describir describir el color el sabor del agua… del aire… 7. Lee con atención y luego escribe en tu Trabaja en tu cuaderno cuaderno: Algunas de las propiedades de la materia son: Tamaño: grande, mediano, pequeño, diminuto. Masa: muy pesado, pesado, liviano, muy liviano. Sabor: ácido, dulce, amargo, salado, picante, insípido. Color: rojo, morado, azul, amarillo, verde, negro, blanco, sin color. Textura: áspero, liso, rugoso, suave. Olor: suave, penetrante, aromático, picante, inoloro, con olor parecido a... Dureza: blando, duro. Sonido: agudo, grave, fuerte, suave, largo, corto. Presenta tu trabajo a la profesora Unidad 6 - Guía 18 C Unidad 6 - Guía 18 A 15
  • 17. Guía 18 1. Averigua con alguna persona de tu familia o de la D comunidad cómo hace para escoger las frutas y las verduras cuando las compra o las recolecta en la Trabaja solo cosecha. ¿Qué propiedades de las frutas y de las verduras utiliza para escogerlas? ¿Qué sentidos utiliza para hacer la escogencia? Anota en tu cuaderno de ciencias lo que averiguaste y preséntalo a tu profesor. Presenta tu trabajo al profesor Ciencias Naturales y Educación Ambiental 16
  • 18. Guía 19 Los estados de la materia A Van a experimentar con la materia: ¿Qué necesitan? Trabaja con tus compañeros Un frasco desocupado de boca ancha. Una botella desocupada. Dos vasos iguales. Una piedra pequeña. Agua. Globitos o bombas de caucho. Realicen cada una de las siguientes actividades y respondan las preguntas en el cuaderno después de discutirlas en grupo. 1. Agregen igual cantidad de agua en los 2 vasos y luego viertan el agua de un vaso al frasco sin derramarla. cuál recipiente hay más agua, ¿en el vaso o En en el frasco? ¿Qué pasa con la forma del líquido cuando se pasa de un recipiente a otro distinto? ¿Cómo podemos saber que la cantidad de agua que está en el frasco es la misma cantidad que había en el vaso? 2. Vacíen el agua del frasco sobre una superficie plana, como una mesa, una tabla, el fondo de un platón grande o el piso. Unidad 6 - Guía 18 A 19 17
  • 19. ¿La forma que toma el agua vertida es parecida a la forma que tenía en el frasco? ¿Qué forma toma el agua vertida sobre la superficie plana? 3. Coloquen la piedra en la botella, pásenla al vaso y finalmente al frasco. pasar la piedra de un recipiente a otro, Al ¿qué le pasa a su forma? ¿Las propiedades de la piedra cambian cuando la cambiamos de recipiente? 4. Inflen dos globos de forma diferente y anuden el extremo para que no se desinflen. ¿Qué hay dentro del globo inflado? ¿Qué hicimos para inflar el globo? ¿Cómo es la forma de los globos luego de inflados? 5. Inflen un globo pero no le anuden el extremo. Dejen que se desinfle y observen. ¿Qué sucede con aquello que había dentro del globo? Ciencias Naturales y Educación Ambiental 18
  • 20. 6. Lee con atención y escribe en tu cuaderno. Trabaja en tu cuaderno Los estados de la materia Los objetos en la naturaleza se encuentran en diferentes estados, entre ellos están: Estado sólido. Su forma no cambia cuando los pasamos de un lugar a otro, como la piedra. Estado líquido. Toman la forma del recipiente donde están, como el agua en el vaso o la botella. Estado gaseoso. Los gases no tienen forma, pero podemos encerrarlos en recipientes y entonces tendrán la forma del recipiente, llenándolo totalmente, como los globos inflados. Presenta tu trabajo a la profesora Unidad 6 - Guía 18 A 19 19
  • 21. Guía 19 Lee con tus compañeros y el profesor: B El nuevo Gran Jefe Sabiendo la cercanía de su muerte, el anciano Gran Jefe Pájaro Sabio mandó a llamar a todos los varones solteros de la tribu para elegir entre ellos el que sería esposo de su hija, Luna Nueva, y su heredero en el mando de la tribu. De los cuarenta que llegaron el anciano seleccionó a cuatro, por ser los más fuertes y hermosos. Los cuatro pasaron al frente. Entonces el anciano Gran Jefe Pájaro Sabio le preguntó a uno de ellos: – ¿Cuál es tu arte, muchacho? – Puedo convertirme en agua, señor –dijo el joven–, e inmediatamente su cuerpo se volvió líquido y se regó por el piso. Luego de un momento se recogió nuevamente y tomó la forma del joven. Todos quedaron sorprendidos menos el Gran Jefe. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 20
  • 22. – Serías un gran guerrero con esa habilidad, pero no es suficiente para ser Gran Jefe. Entonces señaló al segundo, quien pasó al frente y dijo que podía convertirse en humo. Ante los ojos del Gran Jefe el joven se esfumó. El sitio se llenó de humo. Pasado un instante, el humo tomó la forma del muchacho. El Gran Jefe meditó un momento y al fin dijo: – Ese arte tuyo es muy sorprendente. Si mi pueblo tuviera que huir de alguien o de algo, tu magia sería buena; pero no es suficiente para ser Gran Jefe. Entonces pasó el tercero de los jóvenes, que frente al Gran Jefe tomó la forma de una enorme roca. El anciano la tocó. Era fría y lisa. Los presentes seguían asombrados, pero el Gran Jefe no consideró importante tal hazaña. Al fin pasó el cuarto, y al preguntarle cuál era su arte el joven miró de frente al Gran Jefe y le dijo: – Yo sé cultivar maíz. Y ante todos mostró sus manos fuertes por tanto arar la tierra, y sacó de su bolso un puñado de granos amarillos. Todos los presentes se asombraron. Eso no era ninguna magia. Quizás habría que buscar otros jóvenes en otras tribus, pensaron. Pero el Gran Jefe sintió un gran alivio ante el muchacho, y sonriéndole dijo: – Tú serás el nuevo Gran Jefe, tu arte no dejará morir a mi pueblo. (Este texto fue escrito por Jaime Rivas Díaz) Unidad 6 - Guía 18 A 19 B 21
  • 23. Guía 19 1. En grupo identifiquen las palabras C desconocidas de la lectura y después de discutir, escriban el significado que creen Trabaja con tus compañeros que es el mejor para ponerlas en el fichero que están haciendo en clase de Lenguaje. 2. Contesten las siguientes preguntas: ¿Qué estados de la materia se mencionan en la lectura? ¿Cuáles son las propiedades de cada uno? ¿Qué diferencia hay entre el aire y el humo? 3. Haz un diagrama como el siguiente y en él clasifica: pedazo de madera, alcohol, gasolina, manteca, sangre, aire Trabaja en tu cuaderno que respiramos, un pan, puñado de arena, jugo de naranja, según el estado de la materia. Estados de la materia Sólido Líquido Gaseoso Piedras Jugo de limón Aroma de flores No escribas aquí No escribas aquí No escribas aquí Ciencias Naturales y Educación Ambiental 22
  • 24. Guía 19 1. Averigua el nombre de dos gases que sean utilizados en tu vereda o en tu región y para qué son D utilizados. Anota en tu cuaderno lo que averiguaste Trabaja solo para compartirlo con tus compañeros y el profesor. 2. Averigua cómo se puede afectar la salud de las personas cuando cocinan con leña en sitios cerrados. ¿Cómo cambia la leña cuando se quema? ¿Qué se puede ver en el aire cuando se quema la leña? El gas natural puede explotar cuando hay Un escape de gas se escapes en las tuberías puede detectar por el y se prende fuego cerca. olor. Hay que avisar para arreglarlo. Presenta tu trabajo al profesor Unidad 6 - Guía 19 D 18 A 23
  • 25. 3. Observen la fotografía de la Guía 19 A. Pregúntenle al profesor cómo funcionan Trabaja con tus compañeros los globos que aparecen en esa fotografía. Entre todos inventen una historia que cuente un viaje que hace un niño como ustedes en un globo de estos. Pídanle al profesor que escriba la historia y la lleve al CRA. Construyan un globo pequeño parecido a los globos de la fotografía. Para esto pueden usar papel, plástico o tela delgada, cinta o pegante, hilo o lana, y una caja desocupada de fósforos para la canasta. ¿Lo podrán hacer volar? ¿Hasta dónde me llevará este globo? Ciencias Naturales y Educación Ambiental 24
  • 27. Trabajar en Escuela Nueva los siguientes Estándares: GUÍA 20. LOS RECURSOS NATURALES DE NUESTRA REGIÓN ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Busco información en diferentes fuentes (libros, internet, experiencias propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente. • Identifico la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. GUÍA 21. CLASIFIQUEMOS LOS RECURSOS NATURALES ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas entre ellos y los clasifico. • Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 26
  • 28. GUÍA 22. EL SOL, FUENTE DE VIDA ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Hago conjeturas para responder a mis preguntas. • Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres vivos. • Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. Me permite desarrollar mis Competencias en Ciencias Naturales Unidad 7 27
  • 29. Guía 20 A Los recursos naturales de nuestra región Trabaja con tus compañeros y el profesor Con tus compañeros y el profesor vayan al lugar donde está el croquis de la vereda o el corregimiento. 1. Piensen y discutan cuáles son los recursos naturales de la vereda. Localicen los lugares donde se encuentran estos recursos naturales de la región, como por ejemplo las quebradas, los lagos, los riachuelos, los bosques, los cultivos, los animales, las minas si las hay, el mar, etc. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 28
  • 30. 2. Elaboren unas fichas en papel o cartón donde escriban, en cada una, uno de los recursos naturales que identificaron y luego péguenlas en el croquis en el lugar que corresponda. 3. Discutan sobre la utilidad de cada uno de estos recursos naturales que identificaron en la región. Por ejemplo, si hay una mina de sal, es útil porque podemos extraer la sal para utilizarla en nuestra alimentación. Escriban en el cuaderno la lista de estos recursos y al frente su utilidad. 4. Lee el texto siguiente y luego escríbelo en tu cuaderno: Trabaja en tu cuaderno Los recursos naturales Los recursos naturales son todos aquellos elementos como seres vivos y minerales que están presentes en la naturaleza y prestan alguna utilidad. Son recursos naturales: el agua, el suelo, las plantas, los animales, el Sol, el aire y los yacimientos minerales. Presenta tu trabajo al profesor Unidad 7 - Guía 20 A 29
  • 31. Guía 20 1. En el cuaderno de ciencias naturales B dibuja algunos de los recursos que colocaron en el croquis bajo el título Trabaja en tu cuaderno “Recursos naturales de mi región”. Para hacerlo puedes observar el paisaje desde tu escuela o recordar los lugares que ya conoces. 2. Inventa una sopa de letras con los nombres de recursos naturales de tu región y de otras regiones. Muestrala a tus hermanos o compañeros para que los encuentren. Cascada, Venezuela. Presenta tu trabajo a la profesora Ciencias Naturales y Educación Ambiental 30
  • 32. Guía 20 1. Discute con tus compañeros sobre la utilidad de los recursos naturales de tu región. Traten C de clasificarlos, por ejemplo, todos los recursos Trabaja con tus compañeros que sirven como fuente de alimentos para el ser humano estarían en un grupo. 2. Elaboren una tabla como la siguiente, y completen en la segunda columna el uso o la utilidad de cada recurso natural. Adicionen otros recursos naturales a la primera columna. Recursos naturales Utilidad Polen Hierba í qu sa Madera de un bosque riba esc Algodón No 3. Selecciona cinco objetos diferentes que encuentres en tu casa y dibújalos en tu cuaderno. Anota con qué recursos naturales está hecho cada uno. Presenta tu trabajo a la profesora Unidad 7 - Guía 20 A C 31
  • 33. Guía 20 1. Pregunta a tus abuelos, o a una persona de bastante D edad que haya vivido siempre en la región, cómo era el paisaje cuando ellos eran niños, y si ha Trabaja solo cambiado mucho. Escribe en tu cuaderno los cambios más notorios que te indiquen. Divide una hoja de tu cuaderno en dos partes y pinta dos dibujos. En la parte izquierda dibuja la región en tiempos de tus abuelos, y en la parte derecha la región como la ves ahora. Mi región Mi región antes ahora 2. Investiga cuáles animales de tu región se están acabando, y cuáles de los que había antes ya no existen. Responde por qué sucede esto, preguntando a tus abuelos o a tus vecinos. Hablen con la profesora sobre este tema y pídanle que les cuente acerca de otras especies de animales y plantas que han desaparecido, y que les explique por qué ha ocurrido esto. 3. Escribe en qué forma tu familia aprovecha los recursos naturales y cómo los protege. Presenta tu trabajo a la profesora Ciencias Naturales y Educación Ambiental 32
  • 34. Guía 21 Clasifiquemos los A recursos naturales 1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Cuál es el principal cultivo de tu región? ¿Cuánto tiempo pasa entre la siembra y la Trabaja solo cosecha de este cultivo? De los animales de tu región, ¿cuál se reproduce más rápido? 2. Compara tus respuestas con las de tus Trabaja con tus compañeros compañeros. 3. Ve al croquis de tu vereda y con tus compañeros utilicen la actividad de la Guía 20 A donde colocaron las fichas con los lugares donde se encuentran los recursos naturales. Unidad 7 - Guía 21 A 20 33
  • 35. Señalen con un punto de un color, por ejemplo verde, los recursos naturales que después de utilizados pueden recu- perarse y volver a ser usados. Señalen los recursos naturales que utilizan y no se pue- den renovar o recuperar, es decir, que se acaban des- pués de utilizarlos, y márquenlos con un punto de otro color, por ejemplo rojo. Discutan sobre esta clasificación de los recursos naturales con el profesor. Trabaja en tu cuaderno 4. Escribe en tu cuaderno de ciencias naturales: Recursos renovables y no renovables Los recursos del medio que las personas utilizan y que se pueden volver a producir en un tiempo corto se llaman renovables. Son ejemplos de recursos renovables: los animales, las plantas, el suelo de los cultivos y el agua. Los recursos no renovables son aquellos que, después de ser extraídos y utilizados, no se vuelven a producir en un corto tiempo. Son ejemplos de recursos no renovables: el oro, la sal, el carbón mineral y el petróleo. Presenta tu trabajo al profesor Ciencias Naturales y Educación Ambiental 34
  • 36. Guía 21 1. Adivina adivinador. B Encuentra las respuestas a las siguientes adivinanzas. Trabaja solo Si no existiera este Este producto se utiliza recurso me moriría para reemplazar la leña y de sed. cocinar más rápidamente. Con este recurso Gracias a este cultivo natural se hace la tela me puedo alimentar de mis camisas. con gusto. Los usamos para conseguir leña y para hacer nuestros libros y cuadernos. ¿Quieres una pista? Aquí la tienes: ¡Todos son recursos naturales! Unidad 7 - Guía 20 A 21 B 35
  • 37. 2. Ahora dibuja las respuestas a las cinco adivinanzas y compáralas con las respuestas de tus compañeros. 3. Clasifiquen los cinco recursos naturales de las adivinanzas en: renovables y no renovables, completando un cuadro como el siguiente en el cuaderno de ciencias: Trabaja con tus compañeros Recursos renovables Recursos no renovables No escribas aquí Presenta tu trabajo a la profesora Ciencias Naturales y Educación Ambiental 36
  • 38. Guía 21 1. Planea con tus compañeros la forma de realizar un sociodrama que llamarán “Qué C Trabaja con tus pasaría si...”. En él representen lo que podría compañeros llegar a ocurrir si las personas destruimos nuestros recursos naturales renovables y no renovables. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si no utilizamos moderadamente nuestros suelos? ¿Qué pasaría si arrojamos todas las basuras a los ríos? ¿Qué pasaría si cortamos los árboles y no sembramos otros en su lugar? 2. Presenta con tus compañeros el sociodrama a todos los estudiantes de la escuela o en el próximo día de logros. 3. Realiza el siguiente experimento, procurando que muchas personas lo observen: Trabaja solo Haz dos montones de tierra: El primero de ellos lo cubres completamente con pasto, hojas secas y palos pequeños, hasta que no se vea nada del suelo; el otro lo dejas descubierto. Luego derramas un vaso de agua sobre cada uno y observa lo que pasa. Comenta con las personas que observaron el experimento sobre la importancia de cubrir la tierra con árboles para que no sea arrastrada por las lluvias fuertes. Escribe en tu cuaderno las principales Presenta tu trabajo conclusiones de esta actividad. al profesor Unidad 7 - Guía 20 A 21 C 37
  • 39. Guía 21 D Hagan una huerta escolar Trabaja con tus compañeros y el profesor Para organizar la huerta van a utilizar un recurso renovable muy importante: el suelo. 1. Reúnete con tus compañeros y el profesor, y planeen conjuntamente la organización de la huerta escolar. Materiales de trabajo: u pica u pala u azadón u una cuerda u estacas u rastrillo u semillas Ciencias Naturales y Educación Ambiental 38
  • 40. Selección del lugar: u No debe estar contaminado; es decir, no deben llegar aguas contaminadas al mismo. u El terreno debe recibir bastante luz. u El terreno no debe ser muy poroso, ni muy compacto. Acciones que se deben realizar: u Demarcar el área seleccionada con la cuerda. El tamaño del lote lo pueden acordar con el profesor. u Preparar el terreno. Limpien el lote quitándole las piedras, la maleza, los troncos y otros elementos. Con una pica, una pala o un palín, piquen el suelo hasta una profundidad de 15 a 20 cm, procurando que la capa vegetal quede bien revuelta y todos los terrones bien desbaratados. Rastrillen el terreno para que quede lo más parejo posible. u Construir las eras o los espacios donde se hará la siembra. Primero deben marcarlas con una cuerda y luego darles forma con la pala. Las eras deben tener 1 m de ancho y 15 cm de altura. El largo dependerá del tamaño del terreno. Unidad 7 - Guía 22 D 20 A 39
  • 41. Si el terreno es pendiente, no es necesario hacer eras. Solamente deben picar la tierra y dejarla lista para sembrar. En este tipo de terreno es necesario sembrar siempre en hileras horizontales para evitar que el agua de las lluvias arrastre la capa vegetal. Sembrar las semillas. Escojan semillas de diferentes plantas que les sirvan para alimentarse, para condimentar los alimentos o para hacer bebidas aromáticas. Coloquen un papelito para recordar las semillas que plantaron en cada lugar y riéguenlas todos los días hasta que germinen. Mantener la huerta. Revisen la huerta permanentemente para limpiar las malezas y regar las plantas. Al emplear las herramientas, manéjalas con Si el terreno no cuidado para no lastimarte es muy bueno, utiliza ni lastimar a alguien. abono orgánico como gallinaza o boñiga. 2. Discutan y respondan en el cuaderno:¿Para qué les sirve la huerta escolar? 3. Presenten el trabajo realizado a la profesora. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 40
  • 42. Guía 22 El Sol, fuente de vida A 1. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué escogimos un terreno que recibiera abundante luz para construir la huerta? ¿Por qué es importante mantener el terreno Trabaja con tus compañeros regado? 2. Comenta con tus compañeros tus respuestas. 3. Con tus compañeros traten de hallar respuestas para las siguientes preguntas: ¿Qué otros seres de la naturaleza necesitan la luz del Sol para vivir? ¿Qué pasaría si el Sol no volviera a salir? 4. Lee el siguiente texto. ¿Qué enseñanza hay en él? Necesitamos el Sol A la Tierra llega gran cantidad de luz y de calor. Estas son formas de energía que provienen del Sol. Las plantas necesitan de la energía solar para transformar los nutrientes que toman del suelo, y así poder crecer y dar sus frutos. Nosotros necesitamos del Sol porque nos alimentamos de las plantas y de los animales que comen plantas. Todos los seres vivos necesitamos el calor que proviene del Sol.Gracias al Sol hay vida sobre la Tierra. Trabaja en tu cuaderno 5. Escribe el texto anterior en tu cuaderno de ciencias naturales. Presenta tu trabajo a la profesora Unidad 7 - Guía 20 A 22 41
  • 43. Guía 22 Lee el siguiente verso: B La semillita Caminando por la tarde me encontré una semillita; sin saber de qué sería en un tazón la sembré. Pasaron dos, cuatro, seis, o yo no sé cuántos días, pero nada renacía en mi tazón de café. Hasta que llegó un buen día en que supe qué pasaba; mi abuelo dijo: “No hay nada, porque sin agua no hay vida”. Me dijo que si regaba con buen agua las semillas, temprano, todos los días, tendría muy hermosas plantas. El consejo practiqué y un día asomó una carita, y luego varias hojitas del granito que sembré. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 42
  • 44. Guía 22 1. Contesta las siguientes preguntas sobre el poema anterior: C ¿Por qué las semillas no germinan si solo reciben luz y calor del Sol? ¿Qué necesita la planta para seguir creciendo? ¿Qué necesitamos nosotros para crecer? Trabaja solo 2. Piensa en un día soleado que de un momento a otro se vuelve lluvioso sin que el Sol se cubra. Cuando miras al cielo ves los colores del arco iris. Dibuja en tu cuaderno este fenómeno. 3. Lee el siguiente texto y escríbelo Trabaja en tu cuaderno en tu cuaderno. Los colores del arco iris Cuando los rayos de luz que vienen del Sol atraviesan las gotas de lluvia, se forma el arco iris. En él vemos franjas de colores en el siguiente orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Presenta tu trabajo a la profesora Unidad 7 - Guía 20 A 22 C 43
  • 45. Guía 22 D 1. Si en tu vereda hay un invernadero, planeen con el profesor una visita para Trabaja con tus ver su funcionamiento. compañeros y el profesor Durante la visita observen las características del invernadero y respondan las siguientes preguntas pensando en lo que aprendieron en esta guía y en las guías anteriores: ¿Por qué está cubierto el invernadero con plástico? ¿Cómo es la temperatura dentro del invernadero? ¿Cómo es la humedad dentro del invernadero? ¿Qué cuidados tienen los trabajadores del invernadero? Discute con tus compañeros las respuestas y escríbelas en tu cuaderno. Si no es posible hacer esta visita, o no hay un invernadero en la vereda, planea con tus compañeros para construir un modelo de invernadero. Pregunten al profesor cómo y dónde lo pueden hacer. Presenta tu trabajo a la profesora Ciencias Naturales y Educación Ambiental 44
  • 47. Trabajar en Escuela Nueva los siguientes Estándares: GUÍA 23. LA TIERRA DONDE VIVIMOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Realizo mediciones con instrumentos convencionales(regla, metro, termómetro, balanza…) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies, pasos..) preguntas. • Registro e movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo en un periodo de tiempo. • Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 46
  • 48. GUÍA 24. EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRA ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. • Registro e movimiento del sol, la luna y las estrellas en el cielo en un periodo de tiempo. • Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. Me permite desarrollar mis Competencias en Ciencias Naturales Unidad 8 47
  • 49. Guía 23 A La Tierra donde vivimos 1. Con la ayuda de tu profesor haz un modelo de la Tierra. Consigue una naranja y cúbrela con pedacitos de Trabaja con tu profesora papel y pegante. Luego escoge un lugar para los océanos y lo pintas de azul y el resto lo pintas de café o de verde para los continentes. Sobre los continentes puedes pegar casitas, muñecos, arbolitos, etc. 2. Lee atentamente: La Tierra es como una casa grande que contiene: casas, árboles, personas, animales, sustancias minerales, etc. Todo lo que veo y está a mi alrededor forma nuestro gran hogar llamado planeta Tierra. Trabaja en tu cuaderno Ciencias Naturales y Educación Ambiental 48
  • 50. 3. Con la ayuda del profesor, de algunos libros de la biblioteca y, si es posible, de Internet, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de ciencias. ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿Qué tamaño tiene la Tierra? ¿Cómo es el tamaño de la Luna comparado con la Tierra? ¿Cómo es el tamaño del Sol comparado con la Tierra? ¿Por qué la Luna y el Sol se ven como si fueran del mismo tamaño? 4. Con tus compañeros, lean el siguiente texto en voz alta: Trabaja con tus compañeros El planeta Tierra tiene una parte sólida, donde viven las personas, los animales y las plantas terrestres, son los continentes. La Tierra tiene agua líquida en los ríos, los lagos y los océanos, donde viven los peces y los vegetales acuáticos, y sobre cuyas superficies se transporta la gente empleando lanchas y barcos. El agua de la lluvia es líquida. Pero también encontramos agua en estado sólido en forma de hielo en los Polos y en forma de nieve en las cumbres nevadas. Una gran parte de la Tierra está compuesta por gases, como el aire que respiramos, a través del cual vuelan los pájaros y los insectos. En el aire también hay vapor de agua, es decir, agua en estado gaseoso. Cuando el aire está en movimiento lo llamamos viento. Unidad 8 - Guía 23 A 49
  • 51. La Tierra es redonda, más grande que la Luna pero mucho más pequeña que el Sol. Nuestro planeta está moviéndose constantemente, es como una nave espacial en la que viajamos todos los objetos y los seres vivos que estamos sobre la Tierra. La Tierra tiene dos movimientos: • Gira sobre sí misma como lo hace un trompo. Este movimiento de rotación origina el día y la noche. • Da vueltas alrededor de nuestra estrella más importante: el Sol. Este movimiento es la traslación y origina el año. 5. Discutan lo que entendieron del texto anterior y escriban algunas de las ideas en el cuaderno. Presenta tu trabajo al profesor Ciencias Naturales y Educación Ambiental 50
  • 52. Lee la siguiente historia: Guía 23 B El 16 de julio de 1969 salió una nave espacial llamada Apolo 11 de los Estados Unidos rumbo a la Luna. Era la primera misión con tripulación a bordo. Iban en ella tres astronautas: Neil Armstrong, de 38 años; Edwin Aldrin, de 39 años, y Michael Collins, de 38 años. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de la Luna el 21 de julio de ese año. Este hecho histórico fue transmitido a todo el planeta donde millones de seres humanos lo vieron en sus televisores con pantallas en blanco y negro. El 24 de julio los tres astronautas regresaron a la Tierra cayendo en las aguas del Océano Pacífico. Unidad 8 - Guía 23 A B 51
  • 53. Guía 23 1. Comenta con tus compañeros sobre la lectura. C ¿Hace cuánto tiempo fue este acontecimiento? ¿Cuánto tiempo duró la misión? Trabaja con tus compañeros ¿Por qué pudimos observar la llegada del hombre a la Luna? ¿Cómo crees que se veía la Tierra desde la Luna? 2. Escriban varias definiciones de las dos palabras que están resaltadas en el texto: Apolo 11 y astronautas. Entre todos escojan la mejor definición y escríbanla en fichas para enriquecer el fichero elaborado en la clase de Lenguaje. Trabaja solo 3. Observa la figura e identifica el Sol, la Tierra y las estrellas. ¿Dónde estará la Luna? 4. Busca dos objetos redondos, uno grande y otro pequeño. Colócalos a diferentes distancias hasta que puedas verlos como si fueran del mismo tamaño. Mide la distancia a la que quedó uno del otro. Escribe tu conclusión en el cuaderno Presenta tu trabajo a la profesora Ciencias Naturales y Educación Ambiental 52
  • 54. 1. Busca láminas en periódicos o revistas del CRA Guía 23 donde aparezcan la Tierra, la Luna o el Sol. Las D recortas, las pegas en tu cuaderno de ciencias y Trabaja solo debajo de cada una de ellas escribe el nombre correspondiente. Si no encuentras revistas o periódicos, busca un libro de ciencias naturales en la biblioteca y los dibujas. 2. Entrevista a alguna persona mayor de tu comunidad y pregúntale sobre cómo vio ella o cómo supo del primer alunizaje del hombre en la Luna. Pregúntale qué edad tenía y dónde se encontraba en ese momento, si lo recuerda. Lleva esta información a la escuela y compártela c on tus compañeros. Esta cartilla puede Presenta tu trabajo servir a otros niños al profesor para que aprendan. Cuidémosla. Unidad 8 - Guía 23 D A 53
  • 55. Guía 24 A El movimiento de rotación de la Tierra 1. Discute con tus compañeros sobre el día y la noche. Trabaja con tus compañeros ¿Qué creen que pasaría si no hubiera día y noche? ¿Cómo sería la vida de las personas si solo hubiera día? ¿Cómo sería la vida de las personas si solo hubiera noche? ¿Cómo sería la vida de los demás seres vivos en los casos anteriores? 2. Escribe en tu cuaderno de ciencias algunas de las ideas que más te Trabaja en tu cuaderno llamaron la atención en esta discusión. 3. Piensa en ejemplos de animales que sean activos de día y duerman de noche. Piensa en otros animales que realicen sus actividades de noche y descansen de día. Elabora una tabla como la siguiente y coloca estos animales en la columna correspondiente. Animales activos de día Animales activos de noche No escribas aquí 4. Lee el siguiente texto y luego cópialo en tu cuaderno. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 54
  • 56. Muchos animales, como la mayoría de las personas, realizan sus actividades durante el día cuando hay luz. Estos animales son diurnos. Pero existen otros animales que están adaptados para realizar la mayoría de sus actividades por la noche. A estos animales los llamamos nocturnos. 24 Unidad 8 - Guía 23 A 55
  • 57. Guía 24 B 1. Salgan del salón para jugar a los movimientos de la Tierra. Trabaja con tus compañeros En parejas decidan quién representará el Sol y quién representará la Tierra. El niño que representa la Tierra se mueve alrededor del niño que representa el Sol. Recuerden que la Tierra tam- bién se mueve sobre sí misma, es decir, que da vueltas sobre su propio eje. Cuando el niño que representa la Tierra vea al compañe- ro que es el Sol, debe gritar “es de día”, y cuando no lo vea gritará “es de noche”. Luego cambien los papeles y repitan los movimientos. Entren al salón y comenten sobre la actividad que realizaron al aire libre. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 56
  • 58. 1. Con tus compañeros consigan los siguientes Guía 24 materiales: C Trabaja con tus Una naranja redonda y grande. compañeros y el profesor Una vela o una linterna, que llamaremos “fuente de luz”. Un palo largo y delgado (puede ser un lápiz nuevo al que sacamos punta), que llamaremos “eje”. Una tiza o marcador. 2. Con tu profesor y tus compañeros busquen un lugar oscuro. Pasen el lápiz, “eje”, a través de la naranja atravesándola desde el ombligo. Enciendan la vela, o la linterna, y acerquen la naranja tomándola por el lápiz. Observen la cara iluminada y la cara oscura de la naranja. Vean cómo los límites entre la cara iluminada y la oscura no son muy precisos. Dibujen su observación en el cuaderno de ciencias naturales. 3. Señalen con tiza o marcador un punto cualquiera de la naranja e imaginen que representa su escuela. Luego den vueltas a la naranja haciendo girar el eje (lápiz). Unidad 8 - Guía 23 A 25 C 24 57
  • 59. Observa lo que sucede y coméntalo con tus compañeros. ¿Qué sucede con la iluminación sobre el punto de tiza que representa tu escuela cuando la naranja da vueltas? 4. En el grupo hagan la comparación de la naranja con nuestro planeta Tierra, y de la fuente de luz con el Sol. Escriban en el cuaderno en qué se parece la fuente de luz al Sol y en qué se diferencia de él. 5. Lee atentamente y luego copia en tu cuaderno. Trabaja en tu cuaderno El Sol es una estrella como cualquiera de las que vemos en el cielo durante las noches, pero está más cerca y nos ilumina y nos calienta. La luz y el calor del día provienen del Sol. La Tierra gira o rota sobre sí misma. Siempre hay una cara iluminada por el Sol donde es de día, y otra cara a la que no llega la luz solar donde es de noche. Este movimiento de la Tierra se llama rotación y dura ¤4 horas. La naranja, que Un modelo es representa la Tierra, la representación es un modelo. La vela de algo. o linterna son modelos del Sol. Presenta tu trabajo al profesor Ciencias Naturales y Educación Ambiental 58
  • 60. 1. Dibuja en el cuaderno de ciencias un reloj Guía 24 como el de la figura. En la parte donde D dice día escribe las actividades que Trabaja en tu cuaderno realizas de día desde que te levantas, y en la parte donde dice noche escribe las actividades que haces antes de acostarte. Compara las actividades de tu reloj con las de tus compañeros. Cuándo hay más actividades, ¿en el día o en la noche? 2. Elabora un reloj en cartón para jugar con él y aprender sobre las horas. Consigue un cartón de una caja, recórtalo del tamaño que quieras en la forma que muestra el dibujo; coloréalo por un lado y marca las horas. Elabora las agujas también de cartón, una larga para el horario y otra más corta para el minutero. Únelas en el centro con una tachuela o remache. 3. Observa cuidadosamente el dibujo de la siguiente página. Identifica si se trata del amanecer, el medio día, el anochecer o la media noche. Unidad 8 - Guía 24 D 23 A 59
  • 61. 4. Describe un amanecer y un anochecer en tu región. Para hacerlo pide a tus padres o familiares que te despierten muy temprano y te acompañen un día a ver el amanecer, y que te acompañen otro día a ver el anochecer. Identifica por dónde sale el Sol en tu región. Localiza el lugar por el cual Aquí termina la se oculta el Sol en tu localidad. última cartilla de Segundo Grado. Esperamos que hayas aprendido muchas cosas nuevas. Presenta tu trabajo al profesor Ciencias Naturales y Educación Ambiental 60
  • 62. Sugerencias para el Profesor – En esta guía se propone una actividad de elaboración de una ensalada de frutas. Asegúrese que la utilización del cuchillo se haga en forma segura o decida ser usted el que corta la fruta. Haga énfasis también en la importancia del lavado de las frutas antes de su consumo y en la utilización de agua limpia y potable para este fin. – Puede integrar la actividad de elaboración del fichero en la clase de Lenguaje utilizando el vocabulario que se desarrolla en las tres Cartillas de Ciencias Naturales en el Grado Segundo. – En la Guía sobre los recursos naturales de la región se propone utilizar el croquis de la vereda. Si en su vereda no hay un croquis, esta es la oportunidad de elaborarlo con sus estudiantes para utilizarlo en las ocasiones que considere pertinentes. – La elaboración de la huerta escolar es un proyecto a largo plazo que se puede iniciar en Grado Segundo, pero se puede permitir la participación de los niños de otros grados. Un proyecto ambicioso puede llevar a la producción de alimentos para el consumo escolar. – En esta cartilla también se propone la elaboración de un pequeño invernadero. Si es posible, esta actividad se puede incorporar a la elaboración de la huerta escolar. – La lectura sobre la primera vez que el ser humano pisó la Luna puede ser utilizada como una introducción para motivar a los niños en la búsqueda de un mayor conocimiento de éste y otros viajes espaciales. También puede ser utilizada para aplicar operaciones matemáticas en el grado que corresponda (por ejemplo, con relación a las edades de los astronautas y a la edad de los niños).
  • 63. – En la actividad de elaboración del modelo de rotación de la Tierra, tenga especial cuidado cuando los niños atraviesen la naranja con el lápiz para que no se hagan daño. Si es del caso realice esta acción. El mismo cuidado se debe aplicar a la utilización de la vela encendida. – Recuerde utilizar la Tabla de Alcances y secuencias que está en el Ma- nual de Implementación. Estándares presentes en esta cartilla En esta cartilla, la mayoría de las actividades y temas que se desarrollan están relacionados con el estándar: – Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. No obstante, se sugieren actividades que apuntan a los otros dos estándares: – Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. – Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. Para que el niño maneje los conocimientos propios de las ciencias naturales en el entorno vivo, el entorno físico, y ciencia, tecnología y sociedad, las actividades planteadas promueven las siguientes acciones de pensamiento: – Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos. – Describo características de seres vivos y objetos inertes. – Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. – Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos. – Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
  • 64. – Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. – Identifico patrones comunes a los seres vivos. – Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. – Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos. – Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas. – Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. – Identifico y comparo fuentes de luz, calor y sonido, y su efecto sobre diferentes seres vivos. – Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias para verificar el fenómeno. – Clasifico luces según color, intensidad y fuente. – Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y el sonido. – Registro el movimiento del Sol, la Luna y las estrellas en el cielo, en un período de tiempo. – Clasifico y comparo objetos según sus usos. Como uno de los objetivos del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, está la aproximación al conocimiento como científico natural, en esta cartilla las actividades planteadas cumplen con este objetivo a través de las siguientes acciones procedimentales: – Observo mi entorno. – Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. – Hago conjeturas para responder a mis preguntas. – Realizo mediciones con instrumentos convencionales (regla, metro, termómetro, reloj, balanza…) y no convencionales (vasos, tazas, cuartas, pies…). – Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números.
  • 65. – Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros…), y doy el crédito correspondiente. – Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. – Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos. Finalmente, y tan importante como las anteriores, está el desarrollo de compromisos personales y sociales a través de las actividades que promueven los siguientes comportamientos: – Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, y reconozco puntos de vista diferentes. – Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi en­ orno. t – Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. – Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno, y propongo estrategias para cuidarlos. – Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. Materiales – Guía 18 C: libros, vaso con agua, mesa, limón. – Guía 19 A: frutas como naranjas, bananos, mangos, guayabas, limones, cuchillo. – Guía 19 B: objetos que produzcan sonido. – Guía 19 C: libros de diferente tamaño y peso, vaso, agua, limón. – Guía 20 A: frasco de boca ancha, botella desocupada, dos vasos iguales, piedra pequeña, agua, globos o bombas de caucho. – Guía 21 A: papel o cartón, tijeras, croquis de la vereda.
  • 66. – Guía 22 A: croquis de la vereda. – Guía 22 C: tierra, pasto, hojas secas, palos pequeños, agua, vaso. – Guía 22 D: pica, pala, azadón, cuerda, estacas, rastrillo, semillas, papel o cartón, tijeras. – Guía 23 D: palos o tablas, plástico transparente, puntillas o clavos, martillo, serrucho. – Guía 24 A: naranja, papel, pegante, pintura o témpera de colores, pinceles. – Guía 24 C: dos objetos redondos, uno grande y otro pequeño, metro. – Guía 24 D: periódicos, revistas, tijeras, pegante. – Guía 25 C: naranja, vela o linterna, palo largo y delgado o lápiz, tiza o marcador. – Guía 25 D: cartón, tijeras, tachuela o remache.
  • 67. Ministerio de Educación Nacional Calle 43 No. 57 - 14 Bogotá, D.C. Teléfono 222 28 00 www. mineducacion.gov.co