SlideShare una empresa de Scribd logo
1. TEORÍA DEL CONFLICTO
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
LUCY ESPERANZARAMÍREZ BETANCOURTH
luesrabe@usc.edu.co
El conflicto: es una situación
❑En la que dos o más personas entran en contradicción o
pugna o emprenden acciones mutuamente antagonistas.
Objetivo: neutralizar o eliminar al rival.
❑Porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o
valores son distintos e incompatibles
❑Donde juegan un papel muy importante las emociones y
los sentimientos
❑Y donde la relación entre las partes puede salir
robustecida o deteriorada en función de cómo sea el
proceso de resolución del conflicto.
Observemos durante algunos segundos el dibujo inferior
Ahora mire la figura siguiente
¿Lo que vemos, es
lo que es?
Vuelva a la anterior.
¿Puede ver ahoraa la
anciana?Es importante
que lo haga antesde
continuarleyendo
(entorne los ojos, le
ayudaráa ver claramente
la figura de la anciana)
Este ejercicio se usa para
demostrar con claridady
elocuenciaque dos
personaspueden mirar lo
mismo,disentir, y sin
embargo estar ambas en
lo cierto. No se trata de
lógica, sino de psicología.
Este experimento demuestra cuan poderoso es el efecto del
condicionamiento sobre nuestras percepciones, nuestros
paradigmas. Si diez segundos pueden tener semejante efecto
en el modo en que vemos las cosas, ¿qué cabe decir del
condicionamiento de toda una vida? Las influencias que obran
en nuestras vidas tienen un efecto silencioso e inconsciente en
nosotros, y contribuyen a dar forma a nuestro marco de
referencia, a nuestros paradigmas, a nuestros mapas.
Tanto su actitud como su conducta con respecto a la figura
tienen que ser congruentes con el modo en que la ve. Tratar de
cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil
a largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de los
que surgen esas actitudes y conductas. Todos tendemos a
pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos.
Pero no es así. Vemos el mundo, no como es, sino como somos
nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos.
FUENTES DEL CONFLICTO
LAS PARTES: tienen una percepción distinta de la realidad "lo que es".
LOS HECHOS: El conflicto surge por un desacuerdo "sobre lo que es".
LOS RECURSOS HUMANOS: El conflicto proviene del desacuerdo sobre la
«distribución" de ciertos recursos escasos.
LA NECESIDAD: Desacuerdos relacionados "a qué debe satisfacerse o
respetarse" para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse
plenamente.
LOS VALORES: Basados en las diferencias en cuanto a lo que "debería ser" como
factor determinante de una decisión política, de una relación o de alguna otra
fuente de conflicto.
LA RELACIÓN: Surgimientos de desacuerdos y
conflictos producto de emociones y percepciones negativas o equivocadas.
LA DISTRIBUCIÓN: El conflicto surge por "el modo cómo se ha conformado la
estructura" dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, fomentando
desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad, etc.
Puede ser una oportunidad para :
mejorar condiciones de vida,
Aprender
Conocerse a sí mismo/ a otros
Liberar cargas
Reconocer errores
Se identifica
reconociendo
EL VERDADERO PROBLEMA
SU ORIGEN/ CAUSAS
LOS ACTORES
LAS CONSECUENCIAS
LAS BARRERAS
CONFLICTO
ENFRENTAMIENTO
O CHOQUE DE
INTERERES, CON
POTENCIALIDAD PARA
PRODUCIR CAMBIOS
Barreras del conflicto
PSICOLÓGICAS, como estar convencido que sólo hay una sola
respuesta correcta al problema; o el temor de cometer un error
y que se reirán de usted.
CULTURALES, como los valores, creencias y conducta que
adquirimos de nuestros padres, compañeros, maestros y la
sociedad. Aunque estos valores, creencias y conducta pueden
ser una barrera a la solución de problemas de grupo, también
pueden ser una ayuda.
AMBIENTALES, como el teléfono que suena, un perro que ladra,
influencias de otras personas, o a veces el mismo silencio.
DEL HÁBITO, que es cuando estamos tan acostumbrados a hacer
las cosas de una sola forma, o ver las cosas desde la misma
perspectiva, que estamos "bloqueados" para poder verle otro
lado al problema: paradigmas.
ELEMENTOS o ESTRUCTURA
DEL CONFLICTO
Individuos, grupos e instituciones que intervienen
en el conflicto
Es la causa del conflicto, los
puntos en disputa, los intereses
y las necesidades de las partes,
las diferencias esenciales
Es el desarrollo del
conflicto: SU DINÁMICA
Enfoques del conflicto
TRADICIONAL –RACIONALISTA : 30-40 NEGATIVO
SINÓNIMO VIOLENCIA: EVADIRLO O ATACAR SUS CAUSAS,
MALA COMUNICACIÓN, FALTA DE FRANQUEZA
RELACIONES HUMANAS- INTERPRETATIVA: 40-70,
PROCESO NATURAL E INEVITABLE, NO SIEMPRE ES
NEGATIVO, SUS CAUSAS SE ATRIBUYEN A PROBLEMAS DE
PERCEPCION INDIVIDUAL, IGNORA LAS CONDICIONES
SOCIALES QUE AFECTAN A LOS SUJETOS
INTERACTIVO- SOCIO CRÍTICA: ALGO NATURAL, ES
CONVENIENTE FOMENTARLO, PUES UN “GRUPO
ARMONIOSO, TRANQUILO, PACÍFICO TIENDE A SER
ESTÁTICO APÁTICO A NO RESPONDER A LAS NECESIDADES
DEL CAMBIO. INCENTIVA LA REFLEXIÓN. RECOMIENDA
ESTIMULARLO, PARA EL PROGRESO ORGANIZATIVO
EL CONFLICTO PUEDE SER
REAL
Verdadera comunicación
Diferencias conocidas o
desconocidas basadas en:
CONFLICTO DE VALORES
CONFLICTO DE NECESIDADES
CONFLICTO DE INFORMACIÓN
IRREAL/ inexistente
Comunicación errónea
Basada en:
PERCEPCIÓN EQUIVOCADA,
El hecho no existe como agresión
ENDÉMICO:Con el que los actores han aprendidoa convivir.
Se perciben como normales, no son cuestionados.
MANIFIESTO:Es el problema de los involucrados.
Hay reconocimientode la base de tensión en las relaciones.
INVISIBLE: En el cual no se llega a tener concienciade
su existencia, por cuanto los sujetos involucradoscarecen
de la información. Ejemplo:maltratoy abuso infantil
ENMASCARADO:esconde en su interioruna cadena de conflictos,
agresiones, lesiones, que no se han resuelto, se ve y se trata solo
la superficie (la “punta del iceberg”), sin ver el fondo
INSTITUCIONALIZADO:Al agotarse la capacidadde resolución de
las partes, pasa a conocimientoy competencia de otras instancias.
Etapas del conflicto
FORMACIÓN: cuando nace
INTENSIFICACIÓN:cuando se hace más o menos perceptible.
ALIVIO: Cuando se entra a utilizar ayuda profesional
ACUERDO O RESOLUCIÓN: Se construye un acuerdo, con el fin de
evitar la continuación del conflicto u hostilidad.
RECONSTRUCCIÓN: Cuando las personas después de haber
realizado un acuerdo, lo cumplen
RECONCILIACIÓN: Cuando nos reconciliamos con nosotros
mismos.
El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION
COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION
COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION
COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
Tipos de Conflictos
1. SEGÚN LA PLURALIDAD
Intrapersonal
Interpersonal
 Intergrupal
 Organizacional
CONFLICTO INTRAGRUPAL
Este tipo de conflicto se da dentro de un
pequeño grupo: dentro de las familias,
corporaciones, clases, etc...
En este nivel se analiza como el conflicto
afecta a la capacidad del grupo para
resolver sus disputas y continuar
persiguiendo eficazmente sus objetivos.
CONFLICTO INTERGRUPAL
El conflicto se produce entre dos grupos:
dos naciones en guerra, sindicatos y
patronal, etc. En este nivel el conflicto es
muy complicado debido a la gran cantidad
de gente implicada y a las interacciones
entre ellos
CONFLICTO ORGANIZACIONAL
Surge entre individuos, grupos, departamentos, etc. por
problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se
establecen en este.
En el nuevo enfoque sobre los Conflictos Organizacionales, estos
se clasifican también en:
1) Funcionales, son los que pueden contribuir al funcionamiento
y desarrollo de las Organizaciones si se los manejan
adecuadamente.
2) Disfuncionales, son los que crean dificultades, que pueden
afectar los resultados y la propia supervivencia de la Organización.
Tipos de conflicto
2. SEGÚN LOS CONTRARIOS
ENTRE IGUALES –en el mismo nivel
JERÁRQUICOS –no hay el mismo plano de igualdad
3. SEGÚN LA PERCEPCIÓN
3. 1. PRECONFLICTUALES
A. IRREAL –No hay verdadero desacuerdo en los objetivos
B. REALES – objetivos incompatibles, pueden ser
DE OPINIÓN –divergencias de juicio o criterio –educación, cultura,
personalidad,referencias:políticos,religiosos,libertades,costumbres
DE INTERESES –de acuerdo en su opinión con discrepancia en la partición,
distribución,no solamente se refierena dinero: intelectuales,estéticos,morales
3.2 CONFLICTUALES
A. LATENTES – no se han manifestado exteriormente
B. MANIFIESTOS- evidentes,actuales
4. SEGÚN LA INTENSIDAD
ROCES: de baja intensidad
CHOQUES: mediana intensidad
CRISIS: alta intensidad
5. POR SU NATURALEZA
ESPONTÁNEOS- estallan sin que nadie los haya previsto u organizado
PROVOCADOS- responden a una maniobra deliberada, convenciones
colectivas, o cambios en la sociedad
6. SEGÚN SUS EFECTOS
FUNCIONALES; intensidad moderada que mejoran el desempeño,
promueven la creatividad, adaptaciónal cambio
DISFUNCIONALES: limitan las relaciones, generan stress, temores, afectan
el equilibrio emocional
ACTITUDES ANTE LOS CONFLICTOS
1. NEGAR O APARTARSE –EVASIÓN : no afronto los conflictos y hago como si no
existieran, pensando que se resolverán por sí solos. Puede ser satisfactorio ante
conflicto trivial, o para dejar enfriar las cosas. “Prefiero no hacer una
tempestedadde un vaso de agua” Posición PIERDE-PIERDE
2. ACOMODAR -SUMISIÓN:para no enfrentarme con la otra persona no planteo
lo que yo quiero, pero me quedo con el malestar. Cuando es necesario conservar
a toda costa la relación. “De acuerdo, lo que tu digas” Posición PIERDE/GANA
3. DOMINAR- COMPETICIÓN: es una situación en la que por conseguir lo que yo
quiero no me importan las otras personas ni sus necesidades, es decir, mi triunfo
significa que los otros deben perder. Posiciones rígidas, generalmente existe una
sola opción. “Lo haremos a mi manera”. Posición GANA/PIERDE
4. COLABORAR -COOPERACIÓN: Se trata de trabajar conjuntamente para que
todos consigan lo que necesitan, es decir, se trata de negociar Las partes trabajan
codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. “Mi preferencia es ésta…
pero también me interesa conocertu punto de vista” Posición GANA/GANA
Cascón Soriano, Paco. Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, FCE, UAB, Barcelona. Disponible
en línea: http://www.escolapau.org/img/docencia/recurso001.pdf
POSITIVAS:
DIALOGANDO
SABIENDO ESCUCHAR
(VERBAL/NO VERBAL)
SIENDO TOLERANTES
IDENTIFICANDO EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
ATACANDO EL PROBLEMA, NO A LA PERSONA
RESPONDIENDO ASERTIVAMENTE
(tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere,
lo que se piensa o se siente, sin incomodar o herir
los sentimientos de la otra persona)
CONVIRTIENDO OFENSAS EN CUMPLIDOS
HACER PREGUNTAS
UTILIZANDO SENTIDO DEL HUMOR
(por comentarios inconexos, seguir el juego)
BUSCANDO INFORMACIÓN Y ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN PACÍFICA, AYUDA DE
TERCERAS PERSONAS
FIJANDO METAS
TRABAJANDO EN EQUIPO
NEGOCIANDO
ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS
NEGATIVAS:
JUSTICIA POR SU
PROPIA MANO
VIOLENCIA
IGNORANDO
QUEDARSE
CALLADO
NEGOCIACIÓN
“CIENCIA Y ARTE DE PROCURAR UN ACUERDO ENTRE DOS
O MÁS PARTES INTERDEPENDIENTES, QUE DESEAN
MAXIMIZAR SUS PROPIOS RESULTADOS COMPRENDIENDO
QUE GANARÁN MÁS SI TRABAJAN JUNTOS QUE SI SE
MANTIENEN ENFRENTADOS; BUSCANDO UNA SALIDA
MEJOR A TRAVÉS DE UNA DECIDIDA ACCIÓN CONJUNTA
EN LUGAR DE RECURRIR A ALGÚN OTRO MEDIO”.
ROQUE J. CAIVANO.
MODELOS DE NEGOCIACIÓN
POR
POSICIONES:
Arranca de cada
posición
Sigue regateo
Produce una única
posición
Se entrega
lo menos posible
Estimula terquedad
Uso recursos
emocionales
(presión)
Probable violencia
Inviable a futuro,
(solución injusta)
División
del valor
POR INTERESES:
POR PRINCIPIOS
SEPARAR LA GENTE DEL PROBLEMA
(percepción: p. persona: entender intereses del otro;
p. emoción: compromiso de no reaccionar
emocionalmente; p. comunicación:
mecanismos de comunicación claros)
CENTRARSE EN INTERESES,
NO EN POSICIONES
(conciencia de lo que realmente importa,
no lo que exteriorizan)
GENERAR GRAN VARIEDAD
DE OPCIONES DE ACUERDOS
(GANA/GANA, INTERESES MUTUOS)
CRITERIOS OBJETIVOS
(basarse en experiencias ajenas exitosas,
pastel partido por el niño)

Más contenido relacionado

Similar a 1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf

MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptxMÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
76200562
 
Etica comunicacion
Etica comunicacionEtica comunicacion
Etica comunicacionmeilyger
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
Antonio Lopez
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
ArmandARTE
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
Amilcar Pontillo
 
¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares  ¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares
VERONICAHERNANDEZRIV2
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
ubunter
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
revistadigital
 
Tarea 2 valores.
Tarea 2 valores.Tarea 2 valores.
Tarea 2 valores.
Mari Tania M
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
decisiones
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL ECF.pptx
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO  SOCIAL ECF.pptxMODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO  SOCIAL ECF.pptx
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL ECF.pptx
EstherMayaTintayaTti
 
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONALCAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONALlmoralesgil
 
Alternativas de solucion de conflictos
Alternativas de solucion de conflictosAlternativas de solucion de conflictos
Alternativas de solucion de conflictos
samuelaroni
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SaulSC6
 

Similar a 1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf (20)

MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptxMÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
 
Etica comunicacion (1)
Etica comunicacion (1)Etica comunicacion (1)
Etica comunicacion (1)
 
Etica comunicacion
Etica comunicacionEtica comunicacion
Etica comunicacion
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Teorias del conflicto
Teorias del conflictoTeorias del conflicto
Teorias del conflicto
 
¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares  ¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
 
Tarea 2 valores.
Tarea 2 valores.Tarea 2 valores.
Tarea 2 valores.
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflictoLa naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
 
La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto La naturaleza del conflicto
La naturaleza del conflicto
 
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL ECF.pptx
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO  SOCIAL ECF.pptxMODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO  SOCIAL ECF.pptx
MODULO 1- SESION 1 TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL ECF.pptx
 
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONALCAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
 
Alternativas de solucion de conflictos
Alternativas de solucion de conflictosAlternativas de solucion de conflictos
Alternativas de solucion de conflictos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf

  • 1. 1. TEORÍA DEL CONFLICTO UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI LUCY ESPERANZARAMÍREZ BETANCOURTH luesrabe@usc.edu.co
  • 2. El conflicto: es una situación ❑En la que dos o más personas entran en contradicción o pugna o emprenden acciones mutuamente antagonistas. Objetivo: neutralizar o eliminar al rival. ❑Porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son distintos e incompatibles ❑Donde juegan un papel muy importante las emociones y los sentimientos ❑Y donde la relación entre las partes puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto.
  • 3. Observemos durante algunos segundos el dibujo inferior
  • 4. Ahora mire la figura siguiente ¿Lo que vemos, es lo que es?
  • 5. Vuelva a la anterior. ¿Puede ver ahoraa la anciana?Es importante que lo haga antesde continuarleyendo (entorne los ojos, le ayudaráa ver claramente la figura de la anciana) Este ejercicio se usa para demostrar con claridady elocuenciaque dos personaspueden mirar lo mismo,disentir, y sin embargo estar ambas en lo cierto. No se trata de lógica, sino de psicología.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Este experimento demuestra cuan poderoso es el efecto del condicionamiento sobre nuestras percepciones, nuestros paradigmas. Si diez segundos pueden tener semejante efecto en el modo en que vemos las cosas, ¿qué cabe decir del condicionamiento de toda una vida? Las influencias que obran en nuestras vidas tienen un efecto silencioso e inconsciente en nosotros, y contribuyen a dar forma a nuestro marco de referencia, a nuestros paradigmas, a nuestros mapas. Tanto su actitud como su conducta con respecto a la figura tienen que ser congruentes con el modo en que la ve. Tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de los que surgen esas actitudes y conductas. Todos tendemos a pensar que vemos las cosas como son, que somos objetivos. Pero no es así. Vemos el mundo, no como es, sino como somos nosotros o como se nos ha condicionado para que lo veamos.
  • 9. FUENTES DEL CONFLICTO LAS PARTES: tienen una percepción distinta de la realidad "lo que es". LOS HECHOS: El conflicto surge por un desacuerdo "sobre lo que es". LOS RECURSOS HUMANOS: El conflicto proviene del desacuerdo sobre la «distribución" de ciertos recursos escasos. LA NECESIDAD: Desacuerdos relacionados "a qué debe satisfacerse o respetarse" para que cualquier persona o grupo social pueda desarrollarse plenamente. LOS VALORES: Basados en las diferencias en cuanto a lo que "debería ser" como factor determinante de una decisión política, de una relación o de alguna otra fuente de conflicto. LA RELACIÓN: Surgimientos de desacuerdos y conflictos producto de emociones y percepciones negativas o equivocadas. LA DISTRIBUCIÓN: El conflicto surge por "el modo cómo se ha conformado la estructura" dentro de la cual interactúan los actores en conflicto, fomentando desigualdad, asimetría de poderes, falta de equidad, etc.
  • 10. Puede ser una oportunidad para : mejorar condiciones de vida, Aprender Conocerse a sí mismo/ a otros Liberar cargas Reconocer errores Se identifica reconociendo EL VERDADERO PROBLEMA SU ORIGEN/ CAUSAS LOS ACTORES LAS CONSECUENCIAS LAS BARRERAS CONFLICTO ENFRENTAMIENTO O CHOQUE DE INTERERES, CON POTENCIALIDAD PARA PRODUCIR CAMBIOS
  • 11. Barreras del conflicto PSICOLÓGICAS, como estar convencido que sólo hay una sola respuesta correcta al problema; o el temor de cometer un error y que se reirán de usted. CULTURALES, como los valores, creencias y conducta que adquirimos de nuestros padres, compañeros, maestros y la sociedad. Aunque estos valores, creencias y conducta pueden ser una barrera a la solución de problemas de grupo, también pueden ser una ayuda. AMBIENTALES, como el teléfono que suena, un perro que ladra, influencias de otras personas, o a veces el mismo silencio. DEL HÁBITO, que es cuando estamos tan acostumbrados a hacer las cosas de una sola forma, o ver las cosas desde la misma perspectiva, que estamos "bloqueados" para poder verle otro lado al problema: paradigmas.
  • 12. ELEMENTOS o ESTRUCTURA DEL CONFLICTO Individuos, grupos e instituciones que intervienen en el conflicto Es la causa del conflicto, los puntos en disputa, los intereses y las necesidades de las partes, las diferencias esenciales Es el desarrollo del conflicto: SU DINÁMICA
  • 13. Enfoques del conflicto TRADICIONAL –RACIONALISTA : 30-40 NEGATIVO SINÓNIMO VIOLENCIA: EVADIRLO O ATACAR SUS CAUSAS, MALA COMUNICACIÓN, FALTA DE FRANQUEZA RELACIONES HUMANAS- INTERPRETATIVA: 40-70, PROCESO NATURAL E INEVITABLE, NO SIEMPRE ES NEGATIVO, SUS CAUSAS SE ATRIBUYEN A PROBLEMAS DE PERCEPCION INDIVIDUAL, IGNORA LAS CONDICIONES SOCIALES QUE AFECTAN A LOS SUJETOS INTERACTIVO- SOCIO CRÍTICA: ALGO NATURAL, ES CONVENIENTE FOMENTARLO, PUES UN “GRUPO ARMONIOSO, TRANQUILO, PACÍFICO TIENDE A SER ESTÁTICO APÁTICO A NO RESPONDER A LAS NECESIDADES DEL CAMBIO. INCENTIVA LA REFLEXIÓN. RECOMIENDA ESTIMULARLO, PARA EL PROGRESO ORGANIZATIVO
  • 14. EL CONFLICTO PUEDE SER REAL Verdadera comunicación Diferencias conocidas o desconocidas basadas en: CONFLICTO DE VALORES CONFLICTO DE NECESIDADES CONFLICTO DE INFORMACIÓN IRREAL/ inexistente Comunicación errónea Basada en: PERCEPCIÓN EQUIVOCADA, El hecho no existe como agresión ENDÉMICO:Con el que los actores han aprendidoa convivir. Se perciben como normales, no son cuestionados. MANIFIESTO:Es el problema de los involucrados. Hay reconocimientode la base de tensión en las relaciones. INVISIBLE: En el cual no se llega a tener concienciade su existencia, por cuanto los sujetos involucradoscarecen de la información. Ejemplo:maltratoy abuso infantil ENMASCARADO:esconde en su interioruna cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, se ve y se trata solo la superficie (la “punta del iceberg”), sin ver el fondo INSTITUCIONALIZADO:Al agotarse la capacidadde resolución de las partes, pasa a conocimientoy competencia de otras instancias.
  • 15. Etapas del conflicto FORMACIÓN: cuando nace INTENSIFICACIÓN:cuando se hace más o menos perceptible. ALIVIO: Cuando se entra a utilizar ayuda profesional ACUERDO O RESOLUCIÓN: Se construye un acuerdo, con el fin de evitar la continuación del conflicto u hostilidad. RECONSTRUCCIÓN: Cuando las personas después de haber realizado un acuerdo, lo cumplen RECONCILIACIÓN: Cuando nos reconciliamos con nosotros mismos.
  • 16. El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
  • 17. El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
  • 18. El proceso del conflicto y su manejo, tomado de MEDIACION COMUNITARIA. Solomediacion.com. Miquel Tort
  • 19. Tipos de Conflictos 1. SEGÚN LA PLURALIDAD Intrapersonal Interpersonal  Intergrupal  Organizacional
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONFLICTO INTRAGRUPAL Este tipo de conflicto se da dentro de un pequeño grupo: dentro de las familias, corporaciones, clases, etc... En este nivel se analiza como el conflicto afecta a la capacidad del grupo para resolver sus disputas y continuar persiguiendo eficazmente sus objetivos.
  • 24. CONFLICTO INTERGRUPAL El conflicto se produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc. En este nivel el conflicto es muy complicado debido a la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos
  • 25. CONFLICTO ORGANIZACIONAL Surge entre individuos, grupos, departamentos, etc. por problemas vinculados con el trabajo y las relaciones que se establecen en este. En el nuevo enfoque sobre los Conflictos Organizacionales, estos se clasifican también en: 1) Funcionales, son los que pueden contribuir al funcionamiento y desarrollo de las Organizaciones si se los manejan adecuadamente. 2) Disfuncionales, son los que crean dificultades, que pueden afectar los resultados y la propia supervivencia de la Organización.
  • 26. Tipos de conflicto 2. SEGÚN LOS CONTRARIOS ENTRE IGUALES –en el mismo nivel JERÁRQUICOS –no hay el mismo plano de igualdad 3. SEGÚN LA PERCEPCIÓN 3. 1. PRECONFLICTUALES A. IRREAL –No hay verdadero desacuerdo en los objetivos B. REALES – objetivos incompatibles, pueden ser DE OPINIÓN –divergencias de juicio o criterio –educación, cultura, personalidad,referencias:políticos,religiosos,libertades,costumbres DE INTERESES –de acuerdo en su opinión con discrepancia en la partición, distribución,no solamente se refierena dinero: intelectuales,estéticos,morales 3.2 CONFLICTUALES A. LATENTES – no se han manifestado exteriormente B. MANIFIESTOS- evidentes,actuales
  • 27. 4. SEGÚN LA INTENSIDAD ROCES: de baja intensidad CHOQUES: mediana intensidad CRISIS: alta intensidad 5. POR SU NATURALEZA ESPONTÁNEOS- estallan sin que nadie los haya previsto u organizado PROVOCADOS- responden a una maniobra deliberada, convenciones colectivas, o cambios en la sociedad 6. SEGÚN SUS EFECTOS FUNCIONALES; intensidad moderada que mejoran el desempeño, promueven la creatividad, adaptaciónal cambio DISFUNCIONALES: limitan las relaciones, generan stress, temores, afectan el equilibrio emocional
  • 28. ACTITUDES ANTE LOS CONFLICTOS 1. NEGAR O APARTARSE –EVASIÓN : no afronto los conflictos y hago como si no existieran, pensando que se resolverán por sí solos. Puede ser satisfactorio ante conflicto trivial, o para dejar enfriar las cosas. “Prefiero no hacer una tempestedadde un vaso de agua” Posición PIERDE-PIERDE 2. ACOMODAR -SUMISIÓN:para no enfrentarme con la otra persona no planteo lo que yo quiero, pero me quedo con el malestar. Cuando es necesario conservar a toda costa la relación. “De acuerdo, lo que tu digas” Posición PIERDE/GANA 3. DOMINAR- COMPETICIÓN: es una situación en la que por conseguir lo que yo quiero no me importan las otras personas ni sus necesidades, es decir, mi triunfo significa que los otros deben perder. Posiciones rígidas, generalmente existe una sola opción. “Lo haremos a mi manera”. Posición GANA/PIERDE 4. COLABORAR -COOPERACIÓN: Se trata de trabajar conjuntamente para que todos consigan lo que necesitan, es decir, se trata de negociar Las partes trabajan codo a codo para satisfacer sus intereses y necesidades. “Mi preferencia es ésta… pero también me interesa conocertu punto de vista” Posición GANA/GANA Cascón Soriano, Paco. Educar en y para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos, FCE, UAB, Barcelona. Disponible en línea: http://www.escolapau.org/img/docencia/recurso001.pdf
  • 29. POSITIVAS: DIALOGANDO SABIENDO ESCUCHAR (VERBAL/NO VERBAL) SIENDO TOLERANTES IDENTIFICANDO EL PROBLEMA Y SUS CAUSAS ATACANDO EL PROBLEMA, NO A LA PERSONA RESPONDIENDO ASERTIVAMENTE (tener la capacidad para expresar o transmitir lo que se quiere, lo que se piensa o se siente, sin incomodar o herir los sentimientos de la otra persona) CONVIRTIENDO OFENSAS EN CUMPLIDOS HACER PREGUNTAS UTILIZANDO SENTIDO DEL HUMOR (por comentarios inconexos, seguir el juego) BUSCANDO INFORMACIÓN Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PACÍFICA, AYUDA DE TERCERAS PERSONAS FIJANDO METAS TRABAJANDO EN EQUIPO NEGOCIANDO ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS NEGATIVAS: JUSTICIA POR SU PROPIA MANO VIOLENCIA IGNORANDO QUEDARSE CALLADO
  • 30. NEGOCIACIÓN “CIENCIA Y ARTE DE PROCURAR UN ACUERDO ENTRE DOS O MÁS PARTES INTERDEPENDIENTES, QUE DESEAN MAXIMIZAR SUS PROPIOS RESULTADOS COMPRENDIENDO QUE GANARÁN MÁS SI TRABAJAN JUNTOS QUE SI SE MANTIENEN ENFRENTADOS; BUSCANDO UNA SALIDA MEJOR A TRAVÉS DE UNA DECIDIDA ACCIÓN CONJUNTA EN LUGAR DE RECURRIR A ALGÚN OTRO MEDIO”. ROQUE J. CAIVANO.
  • 31. MODELOS DE NEGOCIACIÓN POR POSICIONES: Arranca de cada posición Sigue regateo Produce una única posición Se entrega lo menos posible Estimula terquedad Uso recursos emocionales (presión) Probable violencia Inviable a futuro, (solución injusta) División del valor POR INTERESES: POR PRINCIPIOS SEPARAR LA GENTE DEL PROBLEMA (percepción: p. persona: entender intereses del otro; p. emoción: compromiso de no reaccionar emocionalmente; p. comunicación: mecanismos de comunicación claros) CENTRARSE EN INTERESES, NO EN POSICIONES (conciencia de lo que realmente importa, no lo que exteriorizan) GENERAR GRAN VARIEDAD DE OPCIONES DE ACUERDOS (GANA/GANA, INTERESES MUTUOS) CRITERIOS OBJETIVOS (basarse en experiencias ajenas exitosas, pastel partido por el niño)