SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02
Abordamos asuntos públicos
1. DATOS INFORMATIVOS:
Área DPCC Docentes Ada Janampa Mancilla – Roger Cachay Díaz – Betty León Rivera
Ciclo VII Grado 3° Secciones A-B-C-D-E-F-G-H Bimestre III U. Didáctica 5 Fecha 04/09 – 08/09 Tiempo 90 min Año Escolar 2023
2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INST EVAL. PRODUCTO
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Delibera sobre asuntos públicos
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes
 Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene
información de diversas fuentes, sustenta su
posición sobre la base de argumentos y aporta a
la construcción de consensos que contribuyan al
bien común.
 Participa en acciones colectivas orientadas al
bien común de la nación peruana, y a la
promoción y defensa de los derechos humanos
(civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales, ambientales, entre otros).
 Registré situaciones de conflicto en mi
familia y escuela.
 Plantee estrategias de solución los
conflictos identificados
 Redacté propuestas de solución de
conflictos, basadas en la comunicación
empática, negociación y el dialogo.
 LISTA
COTEJO
DE Elaboran un panel
que promueva una
convivencia libre
de violencia en la
escuela y
comunidad.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma.
 Define sus metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables
asociadas a sus potencialidades, limitaciones
personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de acciones en
función del tiempo y de los recursos de que
dispone para la realización de las
actividades.
 LISTA DE
COTEJO
Enfoque transversal Valores Actitudes
Enfoque de Derechos.  Diálogo y concertación  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común. 
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender su circunstancias.
Enfoque Orientación al bien común.  Empatía
 Responsabilidad.
 Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
RECURSOS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INICIO
(10 min.)
 SABERES PREVIOS
 PROBLEMATIZACIÓN
 PROPÓSITO
 Se les recuerda las normas de convivencias.
 Se presenta una imagen sobre el origen de las normas: se formula pregunta de reflexión.
 Expresan opiniones sobre la pregunta.
 Se realiza la recuperación de saberes previos a través de preguntas abiertas.:
 Se presenta el propósito de aprendizaje y los criterios de evaluación
 Se indica el reto y producto a realizar.
• Pizarra
• Plumones Lista de cotejo
DESARROLLO
(70 min.)
 PROBLEMATIZACIÓN
GESTION Y
ACOMPÑAMIENTO
AL DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES
 Los estudiantes leen la información del recurso 1: “¿Que es un conflicto?”
 Reflexionan y desarrollan las preguntas propuestas.
 Leen la información del recurso 2: “Importancia de solucionar los conflictos”
 Mantiene el orden y disciplina durante el desarrollo de la actividad planteada.
 De manera grupal realizan su ficha de trabajo después de leer los Recursos 1, 2.
 Finalmente realizan el reto: Elaboran un panel que promueva una convivencia libre de violencia en la escuela y comunidad.
• Tarjetas de
colores
• Plumones
• Material impreso
CIERRE
(10 min)
 METACOGNICIÓN
 Reflexiona sobre su aprendizaje respondiendo a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué aprendieron de lo tratado hoy?
- ¿Cómo aprendieron?
- ¿Qué dificultades tuvieron y como lo solucionaron? - ¿Cómo me servirá en mi vida
cotidiana?
 Diálogo dirigido
… ……………………… ………………………….. ………….. ………………………… ……………………………………..
Lic. Ada Janampa Mancilla Lic. Betty León Rivera Mg. Raúl Yaringaño Mayta Mg. Olinda Yañez Sánchez
PROFESORA PROFESORA DIRECTOR SUBDIRECTORA
Recurso 1
ASPECTO DEL RELATO CARACTERISTICA DEL CONFLICTO DEFINICION
Julia y Miguel son hermanos y
estudiantes de 3ro y 4to grado de
secundaria en una II.EE en el distrito
de Anta, Provincia de Acobamba,
región Huancavelica, y sus padres.
Las personas implicadas
¿Quién está involucrado en el conflicto y
de qué manera?
¿Qué percepción tienen del conflicto y cómo les
afecta?
Si bien uno puede entrar en conflicto
antes de tomar decisiones, los conflictos
requieren de dos personas para derivar
en el uso de la fuerza o violencia. Cada
persona participa con sus percepciones,
intereses y formas de actuar.
durante las tres últimas semanas
han exigido a sus padres les brinden
más tiempo para realizar sus
actividades, y reducir las actividades
de colaboración…
El proceso
¿Qué ha desencadenado el conflicto?
¿Cómo se desarrolló la comunicación? ¿Hay
distorsiones (estereotipos, rumores, información
errónea o falsa)?
¿Qué papel cumplen los prejuicios en el conflicto?
¿Qué factores se han ido sumando y han
agudizado el conflicto?
¿Qué soluciones se han ensayado y qué
resultados se han obtenido?
Se refiere a como se inició, desarrollo y
desencadeno el conflicto, en una
solución pacífica o implicó el uso de la
fuerza o algún tipo de violencia.
Un día, sus padres retornaros sin
aviso alguno y encontraron a sus
hijos realizando actividades
distintas a las que estaban
acordadas, pero no les dijeron nada.
Esta situación se volvió reiterativa
El problema
¿Cuál es la posición de cada parte según
sus intereses y necesidades?
¿Qué valores tiene cada parte?
Es el aspecto que concentra los intereses,
expectativas o necesidades de las
personas que intervienen.
¿QUÉ ES UN CONFLICTO?
 De acuerdo a la UNICEF, en su Glosario de la NO Violencia, Paz y Buen Trato, conflicto es una “situación en los que los
intereses de dos o más personas o grupos se ven enfrentados.
 “son inevitables y son una parte normal de la vida: podemos tener conflictos con otros (yo quiero que vayamos al
río y mi amiga, a la cancha) o con nosotros mismos (quiero ir al parque, pero también quiero ir al río)”, es decir
surgen cuando hay una oposición de intereses o expectativas en nuestro interior, entre dos personas, comunidades,
pueblos o naciones.
 “el conflicto no es lo mismo que la violencia: Los conflictos se pueden solucionar pacíficamente mediante el análisis
de la situación, el diálogo, la negociación, la cooperación...”, pero cuando los conflictos se solucionan usando la
fuerza, eso es violencia.
 De acuerdo al glosario en referencia, violencia es el “uso de la fuerza para conseguir un fin, para expresarse o para
imponerse a otras personas contra su voluntad”.
TIPOS DE CONFLICTOS
Sobre los tipos de conflictos existen varias clasificaciones, pero para un mejor entendimiento podemos establecer una
convención:
Conflictos reales: Son aquellos en el que los problemas se suscitan
por una diferencia respecto de los intereses, necesidades,
expectativas de las personas que interviene sobre el uso de
determinado recurso, bien o sobre una acción real. Aquí se
encuentran los conflictos interpersonales, comunitarios,
internacionales, por diversos tipos de recursos, bienes o acciones
políticas, culturales, sociales, entre otras.
ACTIVIDAD: Registrarás en el siguiente cuadro el desarrollo de conflictos en los espacios
en los que interactúas, y que influyen en la convivencia en la familia y la escuela
N°
DESCRIPCIÓN DEL
CONFLICTO
TIPO
CAUSA
Conflictos irreales: Son aquellos que se originan y desarrollan en base a
percepciones, suposiciones, entredichos, malentendidos y que pueden
llegar a actos de violencia. Los problemas de comunicación tienden a
generar malentendidos, a partir de diferentes significados que se le dan
a las palabras, gestos y actitudes. La diferencia de percepciones se
refiere a la forma de pensar de una persona, la cual es diferente a la del
otro, debido a los valores, creencias, principios, ideas o prejuicios. Por
ejemplo, el conflicto que existe entre los miembros de determinados
miembros de los clubes de futbol, hinchas.
¿CÓMO SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS?
Existen dos formas únicas:
 Solución pacífica a través de las estrategias de la comunicación asertiva, la
comunicación empática, la negociación, la mediación.
 Solución con uso de la fuerza o violencia. Esto implica obligar a alguien a hacer
algo de manera obligatoria, contra su voluntad, haciendo uso de cualquier tipo
de violencia. Por ejemplo, cuando una persona insulta a la otra por no querer
usar la mascarilla, mantener el distanciamiento de 1 metro u cualquier otra
norma dictada en el marco de la nueva convivencia social.
En general los conflictos te permiten conocer aquello que debe mejorar en la relación con los demás y por lo tanto los
conflictos constituyen una oportunidad de mejora.
Los conflictos reales surgen por la dinámica o por la forma en que interactúan las personas, son inevitables y hasta
necesarios, pues nos advierten aquello que debe mejorar.
Sin embargo, también surgen conflictos cuando ante una evidente diferencia entre dos personas respecto al uso o
aprovechamiento de un bien, recursos o una acción, las personas se aferran a sus propios intereses, puntos de vista y
soluciones, creyendo que son las mejores formas o las únicas para resolver el problema.
Recurso 2
ACTIVIDAD: completa el siguiente cuadro con tus propuestas de solución de conflictos, basadas
en la comunicación empática, negociación y el dialogo, que compartirías frente a conflictos en
tu hogar y escuela.
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MI HOGAR Y ESCUELA
Conflictos que identifique ¿Qué clase de conflicto es? ¿Qué estrategia propongo para
solucionar el conflicto? ¿Cómo la
aplicaría?
1.
2.
3.
4.
IMPORTANCIA DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS
 Los conflictos deben ser comprendidos y aceptados como una oportunidad
para descubrir aquello que puede y debe mejorar en la convivencia, en nuestra
vida personal y en las demás personas con las que interactuamos, siempre y
cuando exista voluntad de solucionar.
 Cuando no se solucionan los conflictos de manera pacífica, deriva en el uso de
la fuerza o la violencia, física, psicológica, emocional, verbal… ¿a quién le gusta
convivir con la violencia? A nadie.
 Es en el marco de la solución pacífica de conflictos que podemos ejercer
nuestros derechos plenamente. Violencia no equivale a ejercicio de derechos.
ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS
La comunicación empática, el dialogo y la negociación son unas de las estrategias
más adecuadas para resolver los conflictos ¿Qué significa? ¿Cómo aplicarlas?
 Comunicación empática. Ser empático Es la capacidad de sentir algo parecido
a lo que pueda estar sintiendo otra persona en una situación determinada.
Actúo teniendo en cuenta un sentido de responsabilidad social.
 Dialogo. Es el acto deliberado de escuchar a la otra persona y conocer sus
intereses e ideas, con la finalidad de derribar las percepciones erradas y llegar
a un entendimiento que contribuya a la solución. El dialogo se sostiene en el
respeto de los derechos de las personas.
 La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es
una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando usted y otra
persona comparten intereses en común, pero que también tienen intereses
opuestos.
Si Pedro, Carlos y su padre Marco emplean la comunicación empática, el dialogo
y la negociación ¿habrá oportunidad de solucionar los conflictos? Por supuesto,
porque entenderían el malestar de Juana; las ideas que no tienen futuro de Pedro
y Carlos; y los beneficios del trabajo colaborativo basado en la equidad en el marco
de la nueva convivencia social.
RETO: Elaboran un panel que promueva una convivencia libre de violencia en la
escuela y comunidad
Competencia: Convive y participa en la búsqueda del bien común.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Qué puedo
hacer para
mejorar mis
aprendizajes?
Registré situaciones de conflicto en mi familia y escuela.
Plantee estrategias de solución los conflictos identificados
Redacté propuestas de solución de conflictos, basadas en la
comunicación empática, negociación y el dialogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
CarlosDoig1
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
Edwin Tenorio Torres
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Ysidoro Alejandría
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
RogerJimenezSaba
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
AntonyAlexanderRUTTI
 
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas okSesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas okROSARIO DEZA MONTERO
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
margarita quico
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
EsvildaYaneHaroSando
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
1 1 a- dpcc 2021
1  1 a- dpcc 20211  1 a- dpcc 2021
1 1 a- dpcc 2021
LALITOsolorzano
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Olinda Salazar Zapata
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
carlos alejos campos
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
KenyerthThomasPeaVar
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Armando Cosi Mendoza
 
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
OliverMendez17
 

La actualidad más candente (20)

3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
3 ro 4to sec. sesión 1 -exp.8-dpcc- lady
 
Sesión 26 dpcc 2 do
Sesión 26  dpcc 2 doSesión 26  dpcc 2 do
Sesión 26 dpcc 2 do
 
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnosSesion 1 aprendamos a valorarnos
Sesion 1 aprendamos a valorarnos
 
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdfPLANIFICADOR EXPERIENCIA 7   DPCC  3° Y 4°.pdf
PLANIFICADOR EXPERIENCIA 7 DPCC 3° Y 4°.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC  N° 04.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DEL AREA DE DPCC N° 04.docx
 
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas okSesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
 
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
 
5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx5° DPCC EdA 1ra..docx
5° DPCC EdA 1ra..docx
 
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
4to Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejoradaSesiones  de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
1 1 a- dpcc 2021
1  1 a- dpcc 20211  1 a- dpcc 2021
1 1 a- dpcc 2021
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos HumanosSesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC  RPB  Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdfFICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
FICHA 2-DPCC VI CICLO.pdf
 
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
Sesión de aprendizaje fcc   espacio públicoSesión de aprendizaje fcc   espacio público
Sesión de aprendizaje fcc espacio público
 
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
3ro Programacion Anual D.P.C.C..pdf
 

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx

Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptxGestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
ssuserd34ebf
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolarzeus_848
 
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSDossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Reynaldo Quenta Mamani
 
Mediacion escolar jj 2019
Mediacion escolar jj 2019Mediacion escolar jj 2019
Mediacion escolar jj 2019
jesusm_jurado
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
ANA LÓPEZ CORBALÁN
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
LesPaul7
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Jorge Lazcano
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
AydeeMontao1
 
El conflicto en el aula maria berena mendoza
El conflicto en el aula   maria berena mendozaEl conflicto en el aula   maria berena mendoza
El conflicto en el aula maria berena mendozaJosue Jimenez Thorrens
 
Manejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictosManejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictos
Jose Gutierrez
 
68 cascon
68 cascon68 cascon
68 cascon
jkdveneneosa
 
Marco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosMarco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosIE Simona Duque
 
Icasv
IcasvIcasv
UNIDAD 3 DPCC 3º GRADO.pdf
UNIDAD 3  DPCC 3º GRADO.pdfUNIDAD 3  DPCC 3º GRADO.pdf
UNIDAD 3 DPCC 3º GRADO.pdf
rusel renojo benito
 
Personal social 5º rutas
Personal social 5º rutasPersonal social 5º rutas
Personal social 5º rutasSonia Rojas
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
Antonio Lopez
 
Conflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativoConflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativo
Lic Brenda Ramirez
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoangeleszh
 
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOSINTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
Silvia Diaz Martin
 
Cuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico ConflictoCuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico Conflicto
Ramses CF
 

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx (20)

Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptxGestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
 
32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar32051 mediacion-escolar
32051 mediacion-escolar
 
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSDossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Dossier RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 
Mediacion escolar jj 2019
Mediacion escolar jj 2019Mediacion escolar jj 2019
Mediacion escolar jj 2019
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
 
El conflicto en el aula maria berena mendoza
El conflicto en el aula   maria berena mendozaEl conflicto en el aula   maria berena mendoza
El conflicto en el aula maria berena mendoza
 
Manejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictosManejo y negociacion de conflictos
Manejo y negociacion de conflictos
 
68 cascon
68 cascon68 cascon
68 cascon
 
Marco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictosMarco teorico mediacion conflictos
Marco teorico mediacion conflictos
 
Icasv
IcasvIcasv
Icasv
 
UNIDAD 3 DPCC 3º GRADO.pdf
UNIDAD 3  DPCC 3º GRADO.pdfUNIDAD 3  DPCC 3º GRADO.pdf
UNIDAD 3 DPCC 3º GRADO.pdf
 
Personal social 5º rutas
Personal social 5º rutasPersonal social 5º rutas
Personal social 5º rutas
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
 
Conflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativoConflicto Organizacional y educativo
Conflicto Organizacional y educativo
 
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajoActivida 1. el equipo y conflictos de trabajo
Activida 1. el equipo y conflictos de trabajo
 
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOSINTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y A LA MEDIACIÓN ENTRE CONFLICTOS
 
Cuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico ConflictoCuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico Conflicto
 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 Abordamos asuntos públicos 1. DATOS INFORMATIVOS: Área DPCC Docentes Ada Janampa Mancilla – Roger Cachay Díaz – Betty León Rivera Ciclo VII Grado 3° Secciones A-B-C-D-E-F-G-H Bimestre III U. Didáctica 5 Fecha 04/09 – 08/09 Tiempo 90 min Año Escolar 2023 2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INST EVAL. PRODUCTO Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Delibera sobre asuntos públicos  Construye normas y asume acuerdos y leyes  Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.  Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).  Registré situaciones de conflicto en mi familia y escuela.  Plantee estrategias de solución los conflictos identificados  Redacté propuestas de solución de conflictos, basadas en la comunicación empática, negociación y el dialogo.  LISTA COTEJO DE Elaboran un panel que promueva una convivencia libre de violencia en la escuela y comunidad. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define sus metas de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para la realización de las actividades.  LISTA DE COTEJO Enfoque transversal Valores Actitudes Enfoque de Derechos.  Diálogo y concertación  Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender su circunstancias. Enfoque Orientación al bien común.  Empatía  Responsabilidad.  Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
  • 2. 3. SECUENCIA DIDÁCTICA: MOMENTOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INICIO (10 min.)  SABERES PREVIOS  PROBLEMATIZACIÓN  PROPÓSITO  Se les recuerda las normas de convivencias.  Se presenta una imagen sobre el origen de las normas: se formula pregunta de reflexión.  Expresan opiniones sobre la pregunta.  Se realiza la recuperación de saberes previos a través de preguntas abiertas.:  Se presenta el propósito de aprendizaje y los criterios de evaluación  Se indica el reto y producto a realizar. • Pizarra • Plumones Lista de cotejo DESARROLLO (70 min.)  PROBLEMATIZACIÓN GESTION Y ACOMPÑAMIENTO AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES  Los estudiantes leen la información del recurso 1: “¿Que es un conflicto?”  Reflexionan y desarrollan las preguntas propuestas.  Leen la información del recurso 2: “Importancia de solucionar los conflictos”  Mantiene el orden y disciplina durante el desarrollo de la actividad planteada.  De manera grupal realizan su ficha de trabajo después de leer los Recursos 1, 2.  Finalmente realizan el reto: Elaboran un panel que promueva una convivencia libre de violencia en la escuela y comunidad. • Tarjetas de colores • Plumones • Material impreso CIERRE (10 min)  METACOGNICIÓN  Reflexiona sobre su aprendizaje respondiendo a las siguientes interrogantes: - ¿Qué aprendieron de lo tratado hoy? - ¿Cómo aprendieron? - ¿Qué dificultades tuvieron y como lo solucionaron? - ¿Cómo me servirá en mi vida cotidiana?  Diálogo dirigido … ……………………… ………………………….. ………….. ………………………… …………………………………….. Lic. Ada Janampa Mancilla Lic. Betty León Rivera Mg. Raúl Yaringaño Mayta Mg. Olinda Yañez Sánchez PROFESORA PROFESORA DIRECTOR SUBDIRECTORA
  • 3. Recurso 1 ASPECTO DEL RELATO CARACTERISTICA DEL CONFLICTO DEFINICION Julia y Miguel son hermanos y estudiantes de 3ro y 4to grado de secundaria en una II.EE en el distrito de Anta, Provincia de Acobamba, región Huancavelica, y sus padres. Las personas implicadas ¿Quién está involucrado en el conflicto y de qué manera? ¿Qué percepción tienen del conflicto y cómo les afecta? Si bien uno puede entrar en conflicto antes de tomar decisiones, los conflictos requieren de dos personas para derivar en el uso de la fuerza o violencia. Cada persona participa con sus percepciones, intereses y formas de actuar. durante las tres últimas semanas han exigido a sus padres les brinden más tiempo para realizar sus actividades, y reducir las actividades de colaboración… El proceso ¿Qué ha desencadenado el conflicto? ¿Cómo se desarrolló la comunicación? ¿Hay distorsiones (estereotipos, rumores, información errónea o falsa)? ¿Qué papel cumplen los prejuicios en el conflicto? ¿Qué factores se han ido sumando y han agudizado el conflicto? ¿Qué soluciones se han ensayado y qué resultados se han obtenido? Se refiere a como se inició, desarrollo y desencadeno el conflicto, en una solución pacífica o implicó el uso de la fuerza o algún tipo de violencia. Un día, sus padres retornaros sin aviso alguno y encontraron a sus hijos realizando actividades distintas a las que estaban acordadas, pero no les dijeron nada. Esta situación se volvió reiterativa El problema ¿Cuál es la posición de cada parte según sus intereses y necesidades? ¿Qué valores tiene cada parte? Es el aspecto que concentra los intereses, expectativas o necesidades de las personas que intervienen. ¿QUÉ ES UN CONFLICTO?  De acuerdo a la UNICEF, en su Glosario de la NO Violencia, Paz y Buen Trato, conflicto es una “situación en los que los intereses de dos o más personas o grupos se ven enfrentados.  “son inevitables y son una parte normal de la vida: podemos tener conflictos con otros (yo quiero que vayamos al río y mi amiga, a la cancha) o con nosotros mismos (quiero ir al parque, pero también quiero ir al río)”, es decir surgen cuando hay una oposición de intereses o expectativas en nuestro interior, entre dos personas, comunidades, pueblos o naciones.  “el conflicto no es lo mismo que la violencia: Los conflictos se pueden solucionar pacíficamente mediante el análisis de la situación, el diálogo, la negociación, la cooperación...”, pero cuando los conflictos se solucionan usando la fuerza, eso es violencia.  De acuerdo al glosario en referencia, violencia es el “uso de la fuerza para conseguir un fin, para expresarse o para imponerse a otras personas contra su voluntad”. TIPOS DE CONFLICTOS Sobre los tipos de conflictos existen varias clasificaciones, pero para un mejor entendimiento podemos establecer una convención: Conflictos reales: Son aquellos en el que los problemas se suscitan por una diferencia respecto de los intereses, necesidades, expectativas de las personas que interviene sobre el uso de determinado recurso, bien o sobre una acción real. Aquí se encuentran los conflictos interpersonales, comunitarios, internacionales, por diversos tipos de recursos, bienes o acciones políticas, culturales, sociales, entre otras.
  • 4. ACTIVIDAD: Registrarás en el siguiente cuadro el desarrollo de conflictos en los espacios en los que interactúas, y que influyen en la convivencia en la familia y la escuela N° DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO TIPO CAUSA Conflictos irreales: Son aquellos que se originan y desarrollan en base a percepciones, suposiciones, entredichos, malentendidos y que pueden llegar a actos de violencia. Los problemas de comunicación tienden a generar malentendidos, a partir de diferentes significados que se le dan a las palabras, gestos y actitudes. La diferencia de percepciones se refiere a la forma de pensar de una persona, la cual es diferente a la del otro, debido a los valores, creencias, principios, ideas o prejuicios. Por ejemplo, el conflicto que existe entre los miembros de determinados miembros de los clubes de futbol, hinchas. ¿CÓMO SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS? Existen dos formas únicas:  Solución pacífica a través de las estrategias de la comunicación asertiva, la comunicación empática, la negociación, la mediación.  Solución con uso de la fuerza o violencia. Esto implica obligar a alguien a hacer algo de manera obligatoria, contra su voluntad, haciendo uso de cualquier tipo de violencia. Por ejemplo, cuando una persona insulta a la otra por no querer usar la mascarilla, mantener el distanciamiento de 1 metro u cualquier otra norma dictada en el marco de la nueva convivencia social. En general los conflictos te permiten conocer aquello que debe mejorar en la relación con los demás y por lo tanto los conflictos constituyen una oportunidad de mejora. Los conflictos reales surgen por la dinámica o por la forma en que interactúan las personas, son inevitables y hasta necesarios, pues nos advierten aquello que debe mejorar. Sin embargo, también surgen conflictos cuando ante una evidente diferencia entre dos personas respecto al uso o aprovechamiento de un bien, recursos o una acción, las personas se aferran a sus propios intereses, puntos de vista y soluciones, creyendo que son las mejores formas o las únicas para resolver el problema.
  • 5. Recurso 2 ACTIVIDAD: completa el siguiente cuadro con tus propuestas de solución de conflictos, basadas en la comunicación empática, negociación y el dialogo, que compartirías frente a conflictos en tu hogar y escuela. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN MI HOGAR Y ESCUELA Conflictos que identifique ¿Qué clase de conflicto es? ¿Qué estrategia propongo para solucionar el conflicto? ¿Cómo la aplicaría? 1. 2. 3. 4. IMPORTANCIA DE SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS  Los conflictos deben ser comprendidos y aceptados como una oportunidad para descubrir aquello que puede y debe mejorar en la convivencia, en nuestra vida personal y en las demás personas con las que interactuamos, siempre y cuando exista voluntad de solucionar.  Cuando no se solucionan los conflictos de manera pacífica, deriva en el uso de la fuerza o la violencia, física, psicológica, emocional, verbal… ¿a quién le gusta convivir con la violencia? A nadie.  Es en el marco de la solución pacífica de conflictos que podemos ejercer nuestros derechos plenamente. Violencia no equivale a ejercicio de derechos. ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS La comunicación empática, el dialogo y la negociación son unas de las estrategias más adecuadas para resolver los conflictos ¿Qué significa? ¿Cómo aplicarlas?  Comunicación empática. Ser empático Es la capacidad de sentir algo parecido a lo que pueda estar sintiendo otra persona en una situación determinada. Actúo teniendo en cuenta un sentido de responsabilidad social.  Dialogo. Es el acto deliberado de escuchar a la otra persona y conocer sus intereses e ideas, con la finalidad de derribar las percepciones erradas y llegar a un entendimiento que contribuya a la solución. El dialogo se sostiene en el respeto de los derechos de las personas.  La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando usted y otra persona comparten intereses en común, pero que también tienen intereses opuestos. Si Pedro, Carlos y su padre Marco emplean la comunicación empática, el dialogo y la negociación ¿habrá oportunidad de solucionar los conflictos? Por supuesto, porque entenderían el malestar de Juana; las ideas que no tienen futuro de Pedro y Carlos; y los beneficios del trabajo colaborativo basado en la equidad en el marco de la nueva convivencia social.
  • 6. RETO: Elaboran un panel que promueva una convivencia libre de violencia en la escuela y comunidad Competencia: Convive y participa en la búsqueda del bien común. Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? Registré situaciones de conflicto en mi familia y escuela. Plantee estrategias de solución los conflictos identificados Redacté propuestas de solución de conflictos, basadas en la comunicación empática, negociación y el dialogo.