SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema I. Definiendo el conflicto.
Objetivo Particular:
Mencionar las posibles causas que pueden originar un conflicto y las distintas
formas en como podemos reaccionar ante dichos conflictos.
¿Qué es y qué lo provoca?
ACTIVIDAD SUGERIDA:
Se Indicara a los estudiantes escriban en un papelito de manera rápida un
conflicto actual que estén viviendo, ya sea ellos mismos, un familiar o algún
amigo cercano.
Se procede a meter en un bolsa los papelitos y se indica a cada alumno que
tome un papelito al azar y que lea el conflicto, de manera grupal pediremos
opiniones de como se podría resolver, como se sentirían si tuvieran un
problema de ese tipo etc.
Guía de información.
Si buscamos el significado en un diccionario enciclopédico, lo que
encontraríamos sería: lat. Conflictus. Oposición o desacuerdo: conflicto
generacional; o un choque, combate, lucha, pugna.
Si lo buscamos en un diccionario de psicología, encontraremos que el
conflicto es un choque u oposición que puede existir entre tendencias
instintivas o afectivas contradictorias; dos o mas necesidades, metas o cursos
de acción incompatibles. Se denomina intrapsíquico cuando el conflicto tiene
Es importante observar a los alumnos que
no hablan y animarlos a participar.
lugar entre fuerzas interiores de la personalidad, y extrapsíquico cuando
tiene lugar entre el yo y el ambiente.
Podemos concluir mencionando que cuando hablamos de conflicto nos
referimos a aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de
intereses, de necesidades y de valores entre las personas, que dificultan la
resolución de un problema. Nos enfocaremos en los conflictos
intrapersonales e interpersonales, que son los que atañen a nuestros
alumnos del nivel medio superior.
Para los conflictos intrapersonales, debemos tener presente que son a causa
de la percepción propia que tenemos de las situaciones que vivimos en
nuestro entorno y les damos un significado que tienen que ver con nuestra
personalidad y nuestra historia de vida. Los Conflictos con las demás
personas parten de dichas percepciones cuando proceden de:
 Conflictos internos con uno mismo:
Baja Autoestima, diferencia entre lo que soy y lo que quiero ser,
exigencias del medio social para que un individuo funcione de cierta manera,
cargas emocionales, etc.
 Mal manejo de mis emociones:
Ser explosivo y no saber controlar el temperamento ante situaciones
que pueden manejarse de forma más adecuada. Es decir permitir que las
reacciones dominen el comportamiento antes que hacerlas pasar por un
proceso de razonamiento, pensando en las consecuencias.
Para los conflictos interpersonales habrá que hacer mención de las
características que nos permiten una convivencia sana o destructiva con las
personas con las que interactuamos durante el transcurso de nuestra vida,
por ejemplo:
 Visión de Túnel:
Cuando el sujeto pierde de vista que más allá de su propia opinión y
percepción de las cosas, siempre hay opciones distintas y que pueden ser
mejores, basadas en la tolerancia, la aceptación de los errores y las
responsabilidades que asume ante tal o cual situación.
 No saber que hacer con los límites:
En ocasiones no se marcan límites claros a su conducta desde la
infancia y a veces en sus propias casas los niños consentidos pasan a ser
adolescentes dictadores a los que es difícil inculcar normas de convivencia. A
ello se une la rebeldía natural del adolescente: oponerse sistemáticamente a
las figuras de autoridad como profesores y padres; la necesidad de
reafirmarse; la predisposición a dejarse llevar antes por el grupo de iguales
que por lo que le quiera inculcar cualquier figura de autoridad.
¿Qué papel asumes en el conflicto?
Se explicará la diferencia entre conflicto y violencia, retomando lo ya
explicado sobre conflicto donde mencionábamos que éste puede surgir por el
encuentro o podemos llamarlo también confrontación de intereses de dos
personas cuyas necesidades buscan ser satisfechas. Y agregando que en estas
confrontaciones que puedan surgir entre dos protagonistas, pueden existir
mayores o menores niveles de agresividad según cómo operen los
instrumentos, procedimientos y/o estrategias que las personas tenemos y
usamos para enfrentar el conflicto. Entonces el conflicto es la confrontación
de intereses; la violencia es el uso deshonesto, prepotente y oportunista de
poder sobre el contrario, sin estar legitimado para ello.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
Cada alumno realizara un cuadro de análisis de por lo menos tres ejemplos
de conflictos en los que se haya visto involucrado, ya sea como víctimas,
agresores o espectadores.
Guía de información.
Para profundizar sobre el papel que se asume dentro del conflicto se habla
sobre los siguientes roles:
 Líder: quien produce menos conflictos en el grupo y se encarga de
llegar acuerdos para cumplir las metas del grupo.
 Saboteador: quienes impiden que las metas planteadas por el grupo se
lleven a cabo.
Se concluye éste subtema señalando que ambos roles entran en pugna
ante determinada tarea por lo que es importante que ambos roles intenten
un “Intercambio de Roles”, para que así puedan ver el punto de vista del otro
y poder así solucionar el conflicto con mayor facilidad.
¿Cómo detectar un conflicto y cómo lo evitas?
ACTIVIDAD SUGERIDA:
Se realizará un socio-drama donde se represente una clase y la forma en que
un profesor maneja el control y disciplina dentro del aula, con la finalidad de
que los participantes proyecten las conductas típicas que viven dentro del
aula y en grupo se le pueda dar otras vías de solución así como también
mayores alternativas de manejo.
Guía de información.
Posteriormente, se les explicará que hay varias formas de cómo
pueden surgir los conflictos por lo que es necesario identificar:
 La naturaleza del conflicto: tratar de identificar exactamente la
naturaleza del conflicto lo cual ayuda a ver las posibles vías de
solución.
 Aumento de la escolarización en la enseñanza: originado por un alto
número de estudiantes que al aumentar de número, reducen sus
oportunidades.
 Incremento del alumnado dentro del aula y escuela: el aumento de
matrícula no obedece a las instalaciones e infraestructura de la
escuela, por lo que los espacios se ven reducidos.
 Disminución gradual de autoridad por parte de los profesores:
tendencia a rigidez por parte de los profesores.
 Menor acatamiento de reglas y límites en el aula: lo cual provoca
indisciplina.
Tema 2.Bullyling.
Objetivo Particular:
Explicar el fenómeno del Bullying y sus manifestaciones así como
ofrecer algunas medidas de prevención o detección de dicho fenómeno.
Guía de información
¿Qué es el Bullying?
Bullying deriva de la palabra “bully”, que como sustantivo significa
valentón, mantón; mientras que como verbo significa maltratador o
amedrentador.
El tema del bullying se ha convertido en algo ya común en distintos
sectores de nuestra sociedad, el cual vamos a definir como la manifestación
de violencia o abuso entre iguales, es decir, los seres humanos
acostumbramos a desarrollarnos en ambientes de poder, pero hay quienes
ese poder lo usan solo en beneficio propio o con abuso. El hecho de no saber
controlar el poder o las características que una persona puede tener por
sobre las demás, puede generar violencia; son los casos que
desafortunadamente comenzamos a ver como comunes y que ahora los
podemos apreciar en cualquier ambiente de convivencia cotidiana entre un
grupo de personas que se encuentren en áreas laborales, recreativas y
escolares.
Esta conducta de abuso constante sobre un grupo o sobre una persona
en particular nos lleva a identificar tres actores necesarios:
1. El acosador (“bully”), es quien ejerce la violencia generalmente sobre un
igual. Durante el proceso puede involucrar a otros pares, quienes
participan de forma activa o pasiva en la conducta.
2. La víctima, es el individuo de la misma comunidad, quien por diversas
condiciones suele mostrar inferioridad física, psicológica o social. Un
estigma físico, un nivel de autoestima bajo o la incapacidad de
adaptación al contexto, suelen ser algunas de las condiciones que hacen
débil y susceptible a un individuo.
3. Los víctimas-perpetradores, se les puede denominar así a quienes han
sido víctimas y que pueden evolucionar hacia una actitud y papel de
agresores.
Si bien una pelea física es el aspecto más evidente de la violencia entre
personas, existe un antecedente que fue lo que provocó esto, entre los
antecedentes podemos encontrar burlas, aventones, golpes, tirones de
cabello; que suelen verse como travesuras o juegos entre amigos, pero que
pueden denotar en consecuencias que no favorezcan a nadie.
En algunos casos podemos encontrar consecuencias negativas para los
involucrados, tanto víctimas como agresores, ya que pueden tener un mayor
riesgo de sufrir síntomas depresivos, trastornos del sueño, enuresis, cefaleas,
ansiedad, baja autoestima, aislamiento, etc.
ACTIVIDAD SUGERIDA.
DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SALIR DEL CÍRCULO.
Se forma un círculo en el que tod@sl@s participantes, en pie, traban
fuertemente sus brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona, o
tantas comose quiera repetir la experiencia, a las que se aleja del grupo.
La consigna que se les dará es que una a una serán introducidas dentro del
círculo, teniendo dos minutos para "escapar sea como sea".
A las personas que conforman el círculo se les explica que tienen que
evitar las fugas "por todos los medios posibles", pero que llegado el caso en
que una de las personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el
círculo, éste se abrirá y se le dejará salir.
Posteriormente se procederá a la evaluación buscando determinar cual
era el conflicto, cómo se han sentido las participantes, analizando los
métodos empleados por cada parte y buscando correspondencias en la
sociedad y en nuestra realidad cotidiana.
Guía de información
Tipos de agresión, ¿Lo he hecho o me lo han hecho?
Estos son los tipos de agresión que podemos encontrar en los
diferentes ambientes en que se ven involucrados los adolescentes:
VERBAL:
 Usar sobrenombres que denigren a una persona
 Usar insultos constantes como parte de una conversación común.
 Evidenciar a alguien en publico
 Propagar un rumor falso
 Hacer llamadas telefónicas solo para molestar o amenazar.
 Amenazar directamente a una persona
 “bromas” insultantes y repetitivas
 Comentarios de exclusión
FISICO:
 Golpes
 Empujones
 Zapes como “forma de saludo”
 Patadas
 Provocar un tropiezo
 Formas de encierro
 Daño o maltrato a pertenencias
 Esconder las pertenencias
 Abuso sexual, como el provocar marcas corporales
PSICOLOGICO:
 Miradas amenazantes
 Señas obscenas
 Gestos o ademanes
 Discriminación por características físicas
 Exclusión de actividades
ACTIVIDAD SUGERIDA
Imita a un tipo de agresión. Un alumno deberá representar un tipo de
agresión que haya observado en alguna de sus compañeras, posteriormente
una alumna representará un tipo de agresión que haya observado en alguno
de sus compañeros.
Guía de información
¿Y ahora que hago?
La mayoría de los alumnos están acostumbrados a justificar sus
acciones con una frase similar: “así nos llevamos”, “para que voy a acusarlos,
si me van a decir chismos@”, “de que lloren en su casa, a que lloren en la
mía…”, etc. Para evitar este tipo de situaciones debemos brindarles a los
alumnos todas las opciones posibles, para que solucionen un conflicto antes
de que se convierta en un problema grave o lleguen las agresiones.
Ahora que el alumno ya sabe identificar el papel que puede estar
jugando, de víctima, agresor o espectador, debe saber como modificar ese
papel.
Con la actividad anterior les ayudamos a los alumnos a identificar los
momentos en los que pueden encontrar agresiones. Ahora debemos
ayudarles a notar que tipo de papel pueden jugar: víctima, acosador o
espectador.
Tema 3.Las emociones en un conflicto
Objetivo Particular:
Identificar y nombrar adecuadamente las emociones que surgen a
partir de un conflicto reforzando su habilidad para la expresión asertiva de
emociones y sentimientos.
Guía de información
Ponle nombre a eso que te hacen sentir.
Las emociones son el conjunto de aspectos fisiológicos que se
manifiestan en conductas externas e internas y nos sirven para adaptarnos a
las situaciones que se nos presentan. Las podemos dividir en 6 categorías y
cada una tiene una función específica para lo cual existe.
• MIEDO = tendemos hacia la protección.
• SORPRESA = ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
• AVERSIÓN = nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
• IRA = nos induce hacia la destrucción.
• ALEGRÍA = nos induce hacia la reproducción de aquel suceso que nos hace
sentir bien.
• TRISTEZA= nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
Si logramos que las personas identifiquen la emoción que le puede provocar
un conflicto, lograremos también que encuentren la solución adecuada a lo
que se les esta presentando
ACTIVIDAD SUGERIDA
“Reconocimiento de emociones”.
Con esta técnica el adolescente pondrá atención a sus emociones más
recientes, de manera que pueda ser consciente de ellas e identificar qué las
provocó.
Pida al adolescente que recuerde lo que ha sentido en los últimos días, podrá
seleccionar el momento del día que guste o aquel en el que identifique que
se presentó la emoción, así como sus causas. Para mayor facilidad puede
sugerirle que lo haga enlistándolas en positivas y negativas; Si el participante
no logra ubicar emociones de los últimos días, se debe remitir a cualquier
momento de su vida; como ejemplos puede pedir que piensen en su
desempeño escolar o su relación con padres y amigos.
En esta actividad se sugiere realizar un registro de esa experiencia y,
posteriormente, se pedirá voluntarios que compartan sus anotaciones de
forma grupal. Si el adolescente no logra dar nombre a su emoción, la
orientadora y los demás participantes deberán ayudarle.
Se les pedirá que logren identificar cuál es la emoción que han
experimentado y cómo se sintieron.
Las preguntas clave serán:
 ¿Qué sintieron?
 ¿Dónde lo sintieron? ¿En alguna parte específica del cuerpo?
 ¿Lo manifestaron de alguna forma? ¿Cómo fue?
 ¿Cuánto tiempo duró la sensación?
 ¿Se modificó o siempre fue igual?
 ¿Cómo le llamarían a esa sensación?
 ¿Cuál creen que fue el motivo o la causa de ese sentimiento?
 ¿Qué tan frecuente experimentan esa emoción?
Al término de la dinámica, se explicará la importancia de llevar un
registro de sus emociones, como un diario, con el fin de identificar
sensaciones, qué las provoca y darles un nombre.
BIBLIOGRAFIA
Antonio Gómez Nashiki. Violencia Escolar e Intervención Docente. Educación
2001, núm. 179, abril 2010.
Dr. Loredo A., Dr. Perea A., Dra. López G. “Bullying”: acoso escolar. La
violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de
México, Vol. 29, Núm. 4, julio-agosto, 2008.
Charles G. Morris, Alberta A. Maisto, 2005. Introducción a la Psicología. Edt.
Pearson Educación.
Diccionario de Pedagogía y Psicología. Editorial Cultural, S. A., Madrid España.
2006
Ana Ma. Leva, 2005. Violencia en la escuela. Prevención para crecer en
valores. Landeira Ediciones, Colombia
INTERNET:
http://www.guadalajara.gob.mx/dif/informacion/bullying.pdf
Compilado por:
Secretaría General Académica
Coordinación de Orientación Educativa
Coruña # 166, Col. Álamos
Teléfono: 54 40 24 88
Agosto 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
Eduardo Antonio Alvarado Palma
 
El Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementosEl Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementos
Juan Carlos Fernández
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerHenry Osorio
 
Manual manco modulo i
Manual manco modulo iManual manco modulo i
Manual manco modulo iLuis Martinez
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicologíaFREDI HUAMAN
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
luz adriana cepeda restrepo
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14CAMFiC
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
REGINO MARTINEZ
 
Elementos del conflicto(opv)
Elementos del conflicto(opv)Elementos del conflicto(opv)
Elementos del conflicto(opv)
LeonorGuardado
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
teoriadelaconciliacion
 
Trabajo etica (prueba)
Trabajo etica (prueba)Trabajo etica (prueba)
Trabajo etica (prueba)diegoxh
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementaria
liclinea2
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictosjohanna baez
 
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Aldana Martinez
 
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y FasesClase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
Ciclos Formativos
 
Resolucion paccifica de conflictos
Resolucion paccifica de conflictosResolucion paccifica de conflictos
Resolucion paccifica de conflictos
Juan
 
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshareM(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
amparosalcedo01
 

La actualidad más candente (20)

Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
 
El Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementosEl Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementos
 
Ante el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacerAnte el conflicto qué debo hacer
Ante el conflicto qué debo hacer
 
Manual manco modulo i
Manual manco modulo iManual manco modulo i
Manual manco modulo i
 
2 teoría del conflicto psicología
2  teoría del conflicto psicología2  teoría del conflicto psicología
2 teoría del conflicto psicología
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
Elementos del conflicto(opv)
Elementos del conflicto(opv)Elementos del conflicto(opv)
Elementos del conflicto(opv)
 
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
VALENZUELA G., Pedro E. La estructura del conflicto y su resolución.
 
Trabajo etica (prueba)
Trabajo etica (prueba)Trabajo etica (prueba)
Trabajo etica (prueba)
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementaria
 
Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
Sintesis de conflicto, maltrato y violencia..
 
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y FasesClase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
Clase 2 RC Origen, Tipos, Causas y Fases
 
Gestión de conflictos
Gestión de conflictosGestión de conflictos
Gestión de conflictos
 
Resolucion paccifica de conflictos
Resolucion paccifica de conflictosResolucion paccifica de conflictos
Resolucion paccifica de conflictos
 
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshareM(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
M(4) ocet u2-act.1- power point-slideshare
 

Destacado

Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLOLaguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
Laguna Poreč
 
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspiration
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspirationDulichanh-khoa ngoaingu-aspiration
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspirationLinh Xuka
 
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApSFemale Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
InfinIT - Innovationsnetværket for it
 
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
dcabo
 
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israelPresentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
Tobias Mendelovici
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Jajokaza
 
Un oficina organizada una mente organizada
Un oficina organizada una mente organizadaUn oficina organizada una mente organizada
Un oficina organizada una mente organizadaCarmen Rivera
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
Sabina Ponce
 
Agencia Digital
Agencia Digital Agencia Digital
Agencia Digital
Blyss digital Agency
 
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
ANASTASIA POLEVAIA
 
Diferentes tipos de conectores
Diferentes tipos de conectoresDiferentes tipos de conectores
Diferentes tipos de conectoresrichardpel
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)andreaortiz29
 
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1Patrick Connolly
 
Políticas de uso y privacidad en Google Apps Educación
Políticas de uso y privacidad en  Google Apps EducaciónPolíticas de uso y privacidad en  Google Apps Educación
Políticas de uso y privacidad en Google Apps Educación
EASO Politeknikoa
 
Professional Refrigeration Products
Professional Refrigeration ProductsProfessional Refrigeration Products
Professional Refrigeration ProductsOasis Solutions
 
Viajes Tematicos
Viajes TematicosViajes Tematicos
Viajes Tematicos
silviafalco
 
Educaciòn a distancia ayer y hoy
Educaciòn a distancia ayer y hoyEducaciòn a distancia ayer y hoy
Educaciòn a distancia ayer y hoyXimena Lopez
 
Guia Bulgaria 2008
Guia Bulgaria 2008Guia Bulgaria 2008
Guia Bulgaria 2008
currati
 

Destacado (20)

Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLOLaguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
Laguna Porec: Hotels & apartments_HR_SLO
 
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspiration
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspirationDulichanh-khoa ngoaingu-aspiration
Dulichanh-khoa ngoaingu-aspiration
 
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApSFemale Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
Female Interaction af Stine Vilhelmsen, design-people ApS
 
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
¿Dónde van mis impuestos? @ MediaLab Madrid
 
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israelPresentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
Presentacion israel y el medio ambiente ocean business camara salvador israel
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Un oficina organizada una mente organizada
Un oficina organizada una mente organizadaUn oficina organizada una mente organizada
Un oficina organizada una mente organizada
 
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
 
Primefaces
PrimefacesPrimefaces
Primefaces
 
Agencia Digital
Agencia Digital Agencia Digital
Agencia Digital
 
probin brochure 1410
probin brochure 1410probin brochure 1410
probin brochure 1410
 
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
500 Person Modulnaya Zdanya MenCamps (SAMPLE)
 
Diferentes tipos de conectores
Diferentes tipos de conectoresDiferentes tipos de conectores
Diferentes tipos de conectores
 
Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)Deficiencia auditiva (la sordera)
Deficiencia auditiva (la sordera)
 
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1
Plugin glycosylation literature survey ricky connolly 091211-1
 
Políticas de uso y privacidad en Google Apps Educación
Políticas de uso y privacidad en  Google Apps EducaciónPolíticas de uso y privacidad en  Google Apps Educación
Políticas de uso y privacidad en Google Apps Educación
 
Professional Refrigeration Products
Professional Refrigeration ProductsProfessional Refrigeration Products
Professional Refrigeration Products
 
Viajes Tematicos
Viajes TematicosViajes Tematicos
Viajes Tematicos
 
Educaciòn a distancia ayer y hoy
Educaciòn a distancia ayer y hoyEducaciòn a distancia ayer y hoy
Educaciòn a distancia ayer y hoy
 
Guia Bulgaria 2008
Guia Bulgaria 2008Guia Bulgaria 2008
Guia Bulgaria 2008
 

Similar a Manejo de conflictos

Etica de guia de planeacion 1
Etica de guia de planeacion 1Etica de guia de planeacion 1
Etica de guia de planeacion 1
Angie Bravo Hurtado
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Miriam-udg
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
AydeeMontao1
 
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusVIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Hannia Castañeda
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
beatrizleticia3
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
beatrizleticia3
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesLina Marcela Patiño Galeano
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Escuela Ricardo
 
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
POMPEYOJAMANCAHENOST
 
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptxGestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
ssuserd34ebf
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
Antonio Lopez
 
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
Serbando Larios
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
donovanvalderrama
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
JulissaTapia3
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
JulissaTapia3
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
IESO Cáparra
 
Boletin 3 er bimestre 2018 2019
Boletin 3 er bimestre 2018 2019Boletin 3 er bimestre 2018 2019
Boletin 3 er bimestre 2018 2019
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Capitulo IV de un blog Blogger Blogspot
Capitulo IV de un blog Blogger BlogspotCapitulo IV de un blog Blogger Blogspot
Capitulo IV de un blog Blogger Blogspotorquidea10188043
 

Similar a Manejo de conflictos (20)

Etica de guia de planeacion 1
Etica de guia de planeacion 1Etica de guia de planeacion 1
Etica de guia de planeacion 1
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
 
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusVIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
VIolencia en las escuela compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
 
Capitulo4.
Capitulo4.Capitulo4.
Capitulo4.
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionalesTaller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
Taller para Padres en el manejo de comportamientos disfuncionales
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.docx
 
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptxGestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
 
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptxDETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
DETERMINANTES_DE_LOS_CONFLICTOS-convertido.pptx
 
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
Organización y coord. de e.t.unidad 2 act.1 ppt.
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Boletin 3 er bimestre 2018 2019
Boletin 3 er bimestre 2018 2019Boletin 3 er bimestre 2018 2019
Boletin 3 er bimestre 2018 2019
 
Capitulo IV de un blog Blogger Blogspot
Capitulo IV de un blog Blogger BlogspotCapitulo IV de un blog Blogger Blogspot
Capitulo IV de un blog Blogger Blogspot
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Manejo de conflictos

  • 1. Tema I. Definiendo el conflicto. Objetivo Particular: Mencionar las posibles causas que pueden originar un conflicto y las distintas formas en como podemos reaccionar ante dichos conflictos. ¿Qué es y qué lo provoca? ACTIVIDAD SUGERIDA: Se Indicara a los estudiantes escriban en un papelito de manera rápida un conflicto actual que estén viviendo, ya sea ellos mismos, un familiar o algún amigo cercano. Se procede a meter en un bolsa los papelitos y se indica a cada alumno que tome un papelito al azar y que lea el conflicto, de manera grupal pediremos opiniones de como se podría resolver, como se sentirían si tuvieran un problema de ese tipo etc. Guía de información. Si buscamos el significado en un diccionario enciclopédico, lo que encontraríamos sería: lat. Conflictus. Oposición o desacuerdo: conflicto generacional; o un choque, combate, lucha, pugna. Si lo buscamos en un diccionario de psicología, encontraremos que el conflicto es un choque u oposición que puede existir entre tendencias instintivas o afectivas contradictorias; dos o mas necesidades, metas o cursos de acción incompatibles. Se denomina intrapsíquico cuando el conflicto tiene Es importante observar a los alumnos que no hablan y animarlos a participar.
  • 2. lugar entre fuerzas interiores de la personalidad, y extrapsíquico cuando tiene lugar entre el yo y el ambiente. Podemos concluir mencionando que cuando hablamos de conflicto nos referimos a aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de intereses, de necesidades y de valores entre las personas, que dificultan la resolución de un problema. Nos enfocaremos en los conflictos intrapersonales e interpersonales, que son los que atañen a nuestros alumnos del nivel medio superior. Para los conflictos intrapersonales, debemos tener presente que son a causa de la percepción propia que tenemos de las situaciones que vivimos en nuestro entorno y les damos un significado que tienen que ver con nuestra personalidad y nuestra historia de vida. Los Conflictos con las demás personas parten de dichas percepciones cuando proceden de:  Conflictos internos con uno mismo: Baja Autoestima, diferencia entre lo que soy y lo que quiero ser, exigencias del medio social para que un individuo funcione de cierta manera, cargas emocionales, etc.  Mal manejo de mis emociones: Ser explosivo y no saber controlar el temperamento ante situaciones que pueden manejarse de forma más adecuada. Es decir permitir que las reacciones dominen el comportamiento antes que hacerlas pasar por un proceso de razonamiento, pensando en las consecuencias. Para los conflictos interpersonales habrá que hacer mención de las características que nos permiten una convivencia sana o destructiva con las personas con las que interactuamos durante el transcurso de nuestra vida, por ejemplo:  Visión de Túnel: Cuando el sujeto pierde de vista que más allá de su propia opinión y percepción de las cosas, siempre hay opciones distintas y que pueden ser
  • 3. mejores, basadas en la tolerancia, la aceptación de los errores y las responsabilidades que asume ante tal o cual situación.  No saber que hacer con los límites: En ocasiones no se marcan límites claros a su conducta desde la infancia y a veces en sus propias casas los niños consentidos pasan a ser adolescentes dictadores a los que es difícil inculcar normas de convivencia. A ello se une la rebeldía natural del adolescente: oponerse sistemáticamente a las figuras de autoridad como profesores y padres; la necesidad de reafirmarse; la predisposición a dejarse llevar antes por el grupo de iguales que por lo que le quiera inculcar cualquier figura de autoridad. ¿Qué papel asumes en el conflicto? Se explicará la diferencia entre conflicto y violencia, retomando lo ya explicado sobre conflicto donde mencionábamos que éste puede surgir por el encuentro o podemos llamarlo también confrontación de intereses de dos personas cuyas necesidades buscan ser satisfechas. Y agregando que en estas confrontaciones que puedan surgir entre dos protagonistas, pueden existir mayores o menores niveles de agresividad según cómo operen los instrumentos, procedimientos y/o estrategias que las personas tenemos y usamos para enfrentar el conflicto. Entonces el conflicto es la confrontación de intereses; la violencia es el uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario, sin estar legitimado para ello. ACTIVIDAD SUGERIDA: Cada alumno realizara un cuadro de análisis de por lo menos tres ejemplos de conflictos en los que se haya visto involucrado, ya sea como víctimas, agresores o espectadores. Guía de información. Para profundizar sobre el papel que se asume dentro del conflicto se habla sobre los siguientes roles:
  • 4.  Líder: quien produce menos conflictos en el grupo y se encarga de llegar acuerdos para cumplir las metas del grupo.  Saboteador: quienes impiden que las metas planteadas por el grupo se lleven a cabo. Se concluye éste subtema señalando que ambos roles entran en pugna ante determinada tarea por lo que es importante que ambos roles intenten un “Intercambio de Roles”, para que así puedan ver el punto de vista del otro y poder así solucionar el conflicto con mayor facilidad. ¿Cómo detectar un conflicto y cómo lo evitas? ACTIVIDAD SUGERIDA: Se realizará un socio-drama donde se represente una clase y la forma en que un profesor maneja el control y disciplina dentro del aula, con la finalidad de que los participantes proyecten las conductas típicas que viven dentro del aula y en grupo se le pueda dar otras vías de solución así como también mayores alternativas de manejo. Guía de información. Posteriormente, se les explicará que hay varias formas de cómo pueden surgir los conflictos por lo que es necesario identificar:  La naturaleza del conflicto: tratar de identificar exactamente la naturaleza del conflicto lo cual ayuda a ver las posibles vías de solución.  Aumento de la escolarización en la enseñanza: originado por un alto número de estudiantes que al aumentar de número, reducen sus oportunidades.  Incremento del alumnado dentro del aula y escuela: el aumento de matrícula no obedece a las instalaciones e infraestructura de la escuela, por lo que los espacios se ven reducidos.  Disminución gradual de autoridad por parte de los profesores: tendencia a rigidez por parte de los profesores.
  • 5.  Menor acatamiento de reglas y límites en el aula: lo cual provoca indisciplina. Tema 2.Bullyling. Objetivo Particular: Explicar el fenómeno del Bullying y sus manifestaciones así como ofrecer algunas medidas de prevención o detección de dicho fenómeno. Guía de información ¿Qué es el Bullying? Bullying deriva de la palabra “bully”, que como sustantivo significa valentón, mantón; mientras que como verbo significa maltratador o amedrentador. El tema del bullying se ha convertido en algo ya común en distintos sectores de nuestra sociedad, el cual vamos a definir como la manifestación de violencia o abuso entre iguales, es decir, los seres humanos acostumbramos a desarrollarnos en ambientes de poder, pero hay quienes ese poder lo usan solo en beneficio propio o con abuso. El hecho de no saber controlar el poder o las características que una persona puede tener por sobre las demás, puede generar violencia; son los casos que desafortunadamente comenzamos a ver como comunes y que ahora los
  • 6. podemos apreciar en cualquier ambiente de convivencia cotidiana entre un grupo de personas que se encuentren en áreas laborales, recreativas y escolares. Esta conducta de abuso constante sobre un grupo o sobre una persona en particular nos lleva a identificar tres actores necesarios: 1. El acosador (“bully”), es quien ejerce la violencia generalmente sobre un igual. Durante el proceso puede involucrar a otros pares, quienes participan de forma activa o pasiva en la conducta. 2. La víctima, es el individuo de la misma comunidad, quien por diversas condiciones suele mostrar inferioridad física, psicológica o social. Un estigma físico, un nivel de autoestima bajo o la incapacidad de adaptación al contexto, suelen ser algunas de las condiciones que hacen débil y susceptible a un individuo. 3. Los víctimas-perpetradores, se les puede denominar así a quienes han sido víctimas y que pueden evolucionar hacia una actitud y papel de agresores. Si bien una pelea física es el aspecto más evidente de la violencia entre personas, existe un antecedente que fue lo que provocó esto, entre los antecedentes podemos encontrar burlas, aventones, golpes, tirones de cabello; que suelen verse como travesuras o juegos entre amigos, pero que pueden denotar en consecuencias que no favorezcan a nadie. En algunos casos podemos encontrar consecuencias negativas para los involucrados, tanto víctimas como agresores, ya que pueden tener un mayor riesgo de sufrir síntomas depresivos, trastornos del sueño, enuresis, cefaleas, ansiedad, baja autoestima, aislamiento, etc. ACTIVIDAD SUGERIDA. DINÁMICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: SALIR DEL CÍRCULO. Se forma un círculo en el que tod@sl@s participantes, en pie, traban fuertemente sus brazos. Previamente se ha sacado del grupo una persona, o tantas comose quiera repetir la experiencia, a las que se aleja del grupo.
  • 7. La consigna que se les dará es que una a una serán introducidas dentro del círculo, teniendo dos minutos para "escapar sea como sea". A las personas que conforman el círculo se les explica que tienen que evitar las fugas "por todos los medios posibles", pero que llegado el caso en que una de las personas presas pide verbalmente que se le deje abandonar el círculo, éste se abrirá y se le dejará salir. Posteriormente se procederá a la evaluación buscando determinar cual era el conflicto, cómo se han sentido las participantes, analizando los métodos empleados por cada parte y buscando correspondencias en la sociedad y en nuestra realidad cotidiana. Guía de información Tipos de agresión, ¿Lo he hecho o me lo han hecho? Estos son los tipos de agresión que podemos encontrar en los diferentes ambientes en que se ven involucrados los adolescentes: VERBAL:  Usar sobrenombres que denigren a una persona  Usar insultos constantes como parte de una conversación común.  Evidenciar a alguien en publico  Propagar un rumor falso  Hacer llamadas telefónicas solo para molestar o amenazar.  Amenazar directamente a una persona  “bromas” insultantes y repetitivas  Comentarios de exclusión FISICO:  Golpes
  • 8.  Empujones  Zapes como “forma de saludo”  Patadas  Provocar un tropiezo  Formas de encierro  Daño o maltrato a pertenencias  Esconder las pertenencias  Abuso sexual, como el provocar marcas corporales PSICOLOGICO:  Miradas amenazantes  Señas obscenas  Gestos o ademanes  Discriminación por características físicas  Exclusión de actividades ACTIVIDAD SUGERIDA Imita a un tipo de agresión. Un alumno deberá representar un tipo de agresión que haya observado en alguna de sus compañeras, posteriormente una alumna representará un tipo de agresión que haya observado en alguno de sus compañeros. Guía de información ¿Y ahora que hago? La mayoría de los alumnos están acostumbrados a justificar sus acciones con una frase similar: “así nos llevamos”, “para que voy a acusarlos, si me van a decir chismos@”, “de que lloren en su casa, a que lloren en la mía…”, etc. Para evitar este tipo de situaciones debemos brindarles a los
  • 9. alumnos todas las opciones posibles, para que solucionen un conflicto antes de que se convierta en un problema grave o lleguen las agresiones. Ahora que el alumno ya sabe identificar el papel que puede estar jugando, de víctima, agresor o espectador, debe saber como modificar ese papel. Con la actividad anterior les ayudamos a los alumnos a identificar los momentos en los que pueden encontrar agresiones. Ahora debemos ayudarles a notar que tipo de papel pueden jugar: víctima, acosador o espectador. Tema 3.Las emociones en un conflicto Objetivo Particular: Identificar y nombrar adecuadamente las emociones que surgen a partir de un conflicto reforzando su habilidad para la expresión asertiva de emociones y sentimientos. Guía de información Ponle nombre a eso que te hacen sentir.
  • 10. Las emociones son el conjunto de aspectos fisiológicos que se manifiestan en conductas externas e internas y nos sirven para adaptarnos a las situaciones que se nos presentan. Las podemos dividir en 6 categorías y cada una tiene una función específica para lo cual existe. • MIEDO = tendemos hacia la protección. • SORPRESA = ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. • AVERSIÓN = nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. • IRA = nos induce hacia la destrucción. • ALEGRÍA = nos induce hacia la reproducción de aquel suceso que nos hace sentir bien. • TRISTEZA= nos motiva hacia una nueva reintegración personal. Si logramos que las personas identifiquen la emoción que le puede provocar un conflicto, lograremos también que encuentren la solución adecuada a lo que se les esta presentando ACTIVIDAD SUGERIDA “Reconocimiento de emociones”. Con esta técnica el adolescente pondrá atención a sus emociones más recientes, de manera que pueda ser consciente de ellas e identificar qué las provocó. Pida al adolescente que recuerde lo que ha sentido en los últimos días, podrá seleccionar el momento del día que guste o aquel en el que identifique que
  • 11. se presentó la emoción, así como sus causas. Para mayor facilidad puede sugerirle que lo haga enlistándolas en positivas y negativas; Si el participante no logra ubicar emociones de los últimos días, se debe remitir a cualquier momento de su vida; como ejemplos puede pedir que piensen en su desempeño escolar o su relación con padres y amigos. En esta actividad se sugiere realizar un registro de esa experiencia y, posteriormente, se pedirá voluntarios que compartan sus anotaciones de forma grupal. Si el adolescente no logra dar nombre a su emoción, la orientadora y los demás participantes deberán ayudarle. Se les pedirá que logren identificar cuál es la emoción que han experimentado y cómo se sintieron. Las preguntas clave serán:  ¿Qué sintieron?  ¿Dónde lo sintieron? ¿En alguna parte específica del cuerpo?  ¿Lo manifestaron de alguna forma? ¿Cómo fue?  ¿Cuánto tiempo duró la sensación?  ¿Se modificó o siempre fue igual?  ¿Cómo le llamarían a esa sensación?  ¿Cuál creen que fue el motivo o la causa de ese sentimiento?  ¿Qué tan frecuente experimentan esa emoción? Al término de la dinámica, se explicará la importancia de llevar un registro de sus emociones, como un diario, con el fin de identificar sensaciones, qué las provoca y darles un nombre. BIBLIOGRAFIA Antonio Gómez Nashiki. Violencia Escolar e Intervención Docente. Educación 2001, núm. 179, abril 2010.
  • 12. Dr. Loredo A., Dr. Perea A., Dra. López G. “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, Vol. 29, Núm. 4, julio-agosto, 2008. Charles G. Morris, Alberta A. Maisto, 2005. Introducción a la Psicología. Edt. Pearson Educación. Diccionario de Pedagogía y Psicología. Editorial Cultural, S. A., Madrid España. 2006 Ana Ma. Leva, 2005. Violencia en la escuela. Prevención para crecer en valores. Landeira Ediciones, Colombia INTERNET: http://www.guadalajara.gob.mx/dif/informacion/bullying.pdf
  • 13. Compilado por: Secretaría General Académica Coordinación de Orientación Educativa Coruña # 166, Col. Álamos Teléfono: 54 40 24 88 Agosto 2011.