SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSOTEST DE RORSCHACH
MÉTODO FENOMENOLÓGICO DE KLOPFER.
PSICÓLOGA CLAUDIA ESTHER ARIAS MENES., DOCTORANTE EN EL DOCTORADO EN
PSICOPATOLOGÍA FORENSE
PRESENTACIÓN
Licenciada en psicología de la Universidad de Valle de México, Doctorante del Doctorado en
Psicopatología Forense por el Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses, Maestría
en Psicoterapia Infantil por el Instituto Centroamericano, Perito auxiliar de la lista de peritos del
Tribunal Superior de Justicia del poder judicial de la nación, primer circuito CDMX, Maestría en
Educación de la Universidad Marista, Diplomado en psicometría forense, Diplomado en
psicopatología aplicado a psicología forense, Diplomado en psicoterapia infantil, Diplomado en
psicoterapia infantil para niños con problemas, Diplomado en trastornos en la infancia, Diplomado
en psicoterapia en adolescentes, Especialidad en Psicometría Forense y Clínica, Especialidad en ASI y
trauma, Presidenta de MUUKNEQUI, A.C. Atención a Víctimas de Violencia, Docente de la maestría
en psicoterapia infantil por CAPCIA, Capacitadora de Federación Mexicana de Criminología y
Criminalística, Capacitadora de Consultoría en psicología forense y clínica, fundadora de CAEP,
Centro de atención especializado en psicología, Docente de la Universidad del Valle de México del
2000 al 2018, miembro del comité de elaboración del EGEL de Psicología en CENEVAL del 2009 a la
fecha, capacitadora docente de la UNAM, UAEM, UACH entre otras, psicoterapeuta y asesora de RH
en diferentes empresas.
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Sesión 1
Generalidades
Descripción de las láminas
Sesión 2
Administración
Calificación
Sesión 3
Calificación
Informe psicológico
GENERALIDADES
Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach
(artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann
y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años
después con la muerte de su padre.
Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque
en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tina del
juego “Klecksographie,”la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos.
En 1919 reúne el material necesario para editar su libro, aunque sale a edición
hasta el año 1921, en una monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2
de abril de 1922 (de peritonitis), a la edad de 37 años.
HISTORIA DE LA PRUEBA
Al presentar la primera edición de su libro “Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus hallazgos en el
contexto científico en el cual se presentaba. Solo diez años después comenzó su difusión, en donde nuevos autores
agregaron diferentes aporte a su creación, Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck
introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York,
Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah Forum.
Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a desarrollar distintas escuelas de comprensión
de dicho Test, como por ejemplo (1935-1945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B. Klopfer con
su enfoque psicodinámico; (1935-1945) Piotrowski con diversos aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport
y Schafer, más contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba.
Por esto se han suscitando diversas interpretaciones del test de Rorschach, bajo estas escuelas, lo que ha originado un
amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a al hora de llegar
a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores contemporáneos e integradores de estas
escuelas, como lo es el sistema comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico.
TEORÍA PSICODINÁMICA
PRUEBAS PROYECTIVA
El test de Rorschach esta inserto
dentro de las técnicas proyectivas,
principalmente diferenciadas en
cuanto al estimulo que es objeto de
la proyección y/o según la tarea que
tiene que realizar el sujeto (Herrero,
Fernández, y Guerra 1999), dentro
de las cuales están:
PRUEBAS PROYECTIVAS
Según Klopfer, el test se utiliza para obtener la mayor
cantidad de material proyectivo, evitando generar algún
tipo de influencia sobre las personas, que pudiesen
generar alguna distorsión en sus respuestas. Es así que
según Klopfer el Rorschach emplea como estímulos las
manchas caracterizadas por una falta de estructura, lo
cual permite que las respuestas sean en base a patrones
y experiencias habituales, como también en base a
características de las manchas.
EL RORSCHACH COSTA DE UNA SERIE DE 10 LÁMINAS DIVIDIDAS ENTRESTIPOS: 5
ACROMÁTICAS, 3 CROMÁTICASY 2 NEGRO-ROJAS, COMO DECÍA RORSCHACH “LA PRUEBA CONSISTE
EN INTERPRETAR FORMAS ACCIDENTALES, ES DECIR, IMÁGENES SIN CONFIGURACIÓN
DETERMINADA” (RORSCHACH 1922)
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf
1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf

Más contenido relacionado

Similar a 1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf

Criminología y psicoanálisis
Criminología y psicoanálisisCriminología y psicoanálisis
Criminología y psicoanálisis
Wael Hikal
 
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
godoy guillermo
 
34 lacan - otros trabajos de jacques lacan
34   lacan -  otros trabajos de jacques lacan34   lacan -  otros trabajos de jacques lacan
34 lacan - otros trabajos de jacques lacan
Djalma Argollo
 

Similar a 1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf (20)

Criminología y psicoanálisis
Criminología y psicoanálisisCriminología y psicoanálisis
Criminología y psicoanálisis
 
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
34 otros-trabajos-de-jacques-lacan
 
34 lacan - otros trabajos de jacques lacan
34   lacan -  otros trabajos de jacques lacan34   lacan -  otros trabajos de jacques lacan
34 lacan - otros trabajos de jacques lacan
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticosLa psicosis desde los estudios psicoanalíticos
La psicosis desde los estudios psicoanalíticos
 
Linea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la PsicologiaLinea de Tiempo de la Psicologia
Linea de Tiempo de la Psicologia
 
Gustavo román
Gustavo románGustavo román
Gustavo román
 
eN Gustavo román
eN Gustavo románeN Gustavo román
eN Gustavo román
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Material_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docxMaterial_Lectura_Unidad_I.docx
Material_Lectura_Unidad_I.docx
 
Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1Psicopatologia infantil 1
Psicopatologia infantil 1
 
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo sallesManual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes   marcelo salles
Manual de terapias psicoanalíticas en niños y adolescentes marcelo salles
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
Parapsicologia
ParapsicologiaParapsicologia
Parapsicologia
 
Revista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologiaRevista de historia de la psicologia
Revista de historia de la psicologia
 
Revista
Revista Revista
Revista
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

1. TEST DE RORSCHACH METODO FENOMENOLOGICO DE KLOPFER .pdf

  • 1. CURSOTEST DE RORSCHACH MÉTODO FENOMENOLÓGICO DE KLOPFER. PSICÓLOGA CLAUDIA ESTHER ARIAS MENES., DOCTORANTE EN EL DOCTORADO EN PSICOPATOLOGÍA FORENSE
  • 2. PRESENTACIÓN Licenciada en psicología de la Universidad de Valle de México, Doctorante del Doctorado en Psicopatología Forense por el Colegio Internacional de Ciencias Criminológicas y Forenses, Maestría en Psicoterapia Infantil por el Instituto Centroamericano, Perito auxiliar de la lista de peritos del Tribunal Superior de Justicia del poder judicial de la nación, primer circuito CDMX, Maestría en Educación de la Universidad Marista, Diplomado en psicometría forense, Diplomado en psicopatología aplicado a psicología forense, Diplomado en psicoterapia infantil, Diplomado en psicoterapia infantil para niños con problemas, Diplomado en trastornos en la infancia, Diplomado en psicoterapia en adolescentes, Especialidad en Psicometría Forense y Clínica, Especialidad en ASI y trauma, Presidenta de MUUKNEQUI, A.C. Atención a Víctimas de Violencia, Docente de la maestría en psicoterapia infantil por CAPCIA, Capacitadora de Federación Mexicana de Criminología y Criminalística, Capacitadora de Consultoría en psicología forense y clínica, fundadora de CAEP, Centro de atención especializado en psicología, Docente de la Universidad del Valle de México del 2000 al 2018, miembro del comité de elaboración del EGEL de Psicología en CENEVAL del 2009 a la fecha, capacitadora docente de la UNAM, UAEM, UACH entre otras, psicoterapeuta y asesora de RH en diferentes empresas.
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CURSO. Sesión 1 Generalidades Descripción de las láminas Sesión 2 Administración Calificación Sesión 3 Calificación Informe psicológico
  • 4. GENERALIDADES Nace en Zurich (Suiza) el 8 de Noviembre de 1884, hijo de Ulrico Rorschach (artista y pintor), y Philippine Wiedenkeller, la cual muere 1896, dejando Hermann y sus dos hermanos, los cuales quedan huérfanos completamente a los años después con la muerte de su padre. Estudio Medicina en Suiza y Alemania graduándose como doctor en 1912, aunque en 1911 comienzan sus primeras investigaciones con las manchas de tina del juego “Klecksographie,”la cual duro 10 años en distintos hospitales psiquiátricos. En 1919 reúne el material necesario para editar su libro, aunque sale a edición hasta el año 1921, en una monografía llamada “Psychodiagnostik”, falleciendo el 2 de abril de 1922 (de peritonitis), a la edad de 37 años.
  • 5. HISTORIA DE LA PRUEBA Al presentar la primera edición de su libro “Psicodiagnóstico”, no tuvieron ninguna notoriedad sus hallazgos en el contexto científico en el cual se presentaba. Solo diez años después comenzó su difusión, en donde nuevos autores agregaron diferentes aporte a su creación, Blinder con las respuestas de Claroscuro, Beck introdujo la Prueba en estados Unidos, y Klopfer fundó en 1932 el instituto de Rorschach en Nueva York, Loosli-Usteri lo difundió en Francia, en Inglaterra con Alcock, creándose en 1932 el British Rorschah Forum. Ya conocida esta prueba en diferentes partes del mundo, se empiezan a desarrollar distintas escuelas de comprensión de dicho Test, como por ejemplo (1935-1945) la línea conductista y psicométrica de S. Beck y M. Hertz, B. Klopfer con su enfoque psicodinámico; (1935-1945) Piotrowski con diversos aportes experimentales a lo orgánico, y Rapaport y Schafer, más contemporáneos, con todas las innovaciones psicoanalíticas a esta prueba. Por esto se han suscitando diversas interpretaciones del test de Rorschach, bajo estas escuelas, lo que ha originado un amplio avance en el estudio de sus diversas aplicaciones, pero ha provocado divergencias y conflictos a al hora de llegar a acuerdo en una interpretación en común. Sin embargo, existen autores contemporáneos e integradores de estas escuelas, como lo es el sistema comprensivo de J. Exner, y Bhom, europeo, más psicodinámico.
  • 7.
  • 8.
  • 9. PRUEBAS PROYECTIVA El test de Rorschach esta inserto dentro de las técnicas proyectivas, principalmente diferenciadas en cuanto al estimulo que es objeto de la proyección y/o según la tarea que tiene que realizar el sujeto (Herrero, Fernández, y Guerra 1999), dentro de las cuales están:
  • 11. Según Klopfer, el test se utiliza para obtener la mayor cantidad de material proyectivo, evitando generar algún tipo de influencia sobre las personas, que pudiesen generar alguna distorsión en sus respuestas. Es así que según Klopfer el Rorschach emplea como estímulos las manchas caracterizadas por una falta de estructura, lo cual permite que las respuestas sean en base a patrones y experiencias habituales, como también en base a características de las manchas.
  • 12. EL RORSCHACH COSTA DE UNA SERIE DE 10 LÁMINAS DIVIDIDAS ENTRESTIPOS: 5 ACROMÁTICAS, 3 CROMÁTICASY 2 NEGRO-ROJAS, COMO DECÍA RORSCHACH “LA PRUEBA CONSISTE EN INTERPRETAR FORMAS ACCIDENTALES, ES DECIR, IMÁGENES SIN CONFIGURACIÓN DETERMINADA” (RORSCHACH 1922)