SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 4
REPÚBLICADECOLOMBIA
INSTITUCIONEDUCATIVODEREGENCIA
Creado según ordenanza No. 20 del 29 de noviembre de 2002
Emanada por la Asamblea Departamental de Bolívar
Aprobación oficial en Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media según resolución 01 del 31 de octubre
de 1991 y el Decreto 744 del 2014, emanada por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar, la Oficina de División
Pedagógica de programa y Currículo.
DANE 213006000278 NIT. 806013237-9
Guía de aprendizaje No. 11
Docente: Carlos Andrés Tobón Barragán Área: Ciencias Sociales
Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 10º Periodo: 2º
Nombre del
alumno:
Fecha de
recibido:
17 de Mayo de 2021
Fecha de
entrega:
22 de Mayo de 2021
Temas: El debate en torno a la globalización
DBA: Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo
XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
Objetivo del aprendizaje: conocer e identificar los principales problemas que surgen de la
globalización.
Introducción
Con frecuencia vemos en los medios de comunicación profundos debates entre quienes
defienden la globalización y quienes la atacan. En esos debates, a menudo se oyen protestas
contra la globalización que involucran manifestaciones de rechazo contra el sistema
capitalista y las grandes empresas transnacionales, que son los actores visibles de la
hegemonía de ciertos países en la economía mundial. Sin embargo, no debemos olvidar cuál
es la verdadera esencia de la globalización económica: vimos, al inicio de esta Guía, que la
globalización es la integración de las economías nacionales con la economía internacional a
través de distintos mecanismos, entre los cuales sobresalen el comercio de bienes, los
movimientos de capital, los flujos internacionales de trabajadores y, por último, los flujos de
tecnología.
Y, entonces, ¿por qué algunos críticos del sistema capitalista suelen atacar la globalización?
La globalización económica está asociada con el sistema capitalista porque es un proceso
que se apoya en el funcionamiento del libre mercado; sin embargo, muchos de los problemas
que se le atribuyen a la globalización pueden existir en un sistema capitalista sin que
necesariamente haya un proceso de integración de los países con la economía mundial: por
ejemplo, la concentración de la riqueza en pocas manos y el aumento de la pobreza son
problemas que a menudo los críticos de la globalización señalan como sus efectos más
perversos. No obstante, estos problemas existían en la mayor parte de países aún en la
etapa en que las economías estaban menos globalizadas.
Página 2 de 4
Si bien es indiscutible que el dinamismo que recientemente ha tomado la globalización tiene
que producir profundas transformaciones, tanto en el ámbito internacional como en las
economías nacionales, no puede afirmarse que este proceso sea la causa de todos los
problemas que actualmente aquejan a la humanidad.
Que estoy aprendiendo
El debate en torno a la globalización
El debate sobre la globalización es mucho más complejo de lo que se presenta en los medios
de comunicación, y en discursos políticos y académicos; ya que, en particular, la
globalización le dio un giro a la vieja discusión sobre cuál debe ser la relación entre los países
desarrollados y los países menos desarrollados. En el ámbito comercial, el proceso de
globalización que se consolidó durante las últimas décadas del siglo pasado promovió la
apertura de las economías al comercio internacional y el fortalecimiento de las relaciones
comerciales entre países de distinto nivel de desarrollo a través de acuerdos de libre
comercio. Con esto, los críticos de la globalización consideran que esas son algunas de las
mayores fuentes de problemas de este proceso, a lo cual se unen otras preocupaciones de
la época actual, como la preservación del medio ambiente y las condiciones de la mano de
obra en los países más pobres.
Los principales argumentos de quienes critican la globalización pueden resumirse en los
siguientes puntos:
a) la globalización aumenta la pobreza en los países en desarrollo;
b) la globalización permite explotar la mano de obra de los países en desarrollo;
c) la globalización promueve la depredación de los recursos ambientales de los países
en desarrollo;
d) la globalización afecta la identidad cultural de los países;
e) la integración comercial entre países desarrollados y países en desarrollo no es justa,
porque los gobiernos de los países desarrollados otorgan subsidios, sobre todo en la
agricultura, que abaratan sus productos y dificultan la competencia de los productos
de países en desarrollo en el mercado internacional.
El análisis de cada una de estas críticas supera los objetivos de esta Guía, pero podemos
esbozar algunas ideas sobre este debate. En cuanto al impacto de la globalización sobre la
pobreza. Este trabajo muestra que los países en desarrollo que más crecieron durante la
década de 1990 fueron aquellos que habían alcanzado un mayor nivel de globalización, es
decir, un mayor nivel de apertura al comercio mundial; de esta manera, un país en desarrollo
que acepte el reto de la globalización tiene un mayor potencial de crecimiento, lo que en
principio le permitiría contar con más recursos para luchar contra la pobreza de su población.
Página 3 de 4
Estos resultados se relacionan con el hecho de que la globalización económica busca
explotar las ventajas del comercio, las cuales ya mencionamos en guías anteriores.
El comercio hace que los países se especialicen en la producción y exportación de aquellos
bienes en los cuales tienen una ventaja productiva, y que importen aquellas mercancías que
otro país produce más eficientemente; proceso de especialización que permite usar de
manera más eficiente los factores productivos con que cuenta la economía, pues cada país
se especializa en producir lo que mejor hace.
Otras críticas a la globalización, como el daño al medio ambiente y la explotación de la mano
de obra, se refieren a resultados que podrían darse incluso si no hubiera un proceso de
globalización; así, es necesario señalar que la globalización no es la causa de estos
problemas, pero sí puede hacer que sus efectos negativos sean mayores o se aceleren si no
se toman las debidas precauciones. Para poder tomar esas precauciones, los países en
desarrollo deben asegurarse de que los acuerdos comerciales que negocien les dejen
margen para la aplicación de las políticas necesarias en cada campo; además, hay que
destacar que en muchos casos los compromisos en temas laborales y ambientales
consignados en esos acuerdos de libre comercio han aumentado la protección que los países
en desarrollo aplican en esos temas.
En cuanto al tema cultural, es indiscutible que la globalización, por su naturaleza, pone en
riesgo la identidad de los países, en la medida en que las culturas más fuertes pueden
imponer sus valores a través de medios como el cine, la televisión o la música; sin embargo,
este riesgo se puede neutralizar con políticas nacionales de fomento a la cultura nacional,
las cuales deben preservarse en la negociación de los acuerdos de libre comercio.
Finalmente, el tema de los subsidios a la producción agrícola por parte de los países
desarrollados es tal vez el mayor problema que enfrenta el proceso de globalización; ya que
es evidente que mientras no se reduzcan o eliminen los subsidios agrícolas de los países
desarrollados, no podrá haber una negociación justa: por ejemplo, existen cálculos que
señalan que una vaca de un país europeo puede recibir cada día subsidios por un monto
mayor del que tienen las personas más pobres de los países en desarrollo para vivir
diariamente. En conclusión, este tema es tan complejo que la Ronda Doha de negociaciones
de la OMC, la cual se inició en 2001, no ha podido avanzar por el estancamiento en la
negociación en materia de subsidios agrícolas.
En resumen, la globalización conlleva beneficios y costos, y el resultado que un país obtenga
depende de cómo enfrente ese proceso; por tanto, en la medida en que los acuerdos
comerciales son los instrumentos a través de los cuales los países definen su inserción en
el proceso de globalización, los beneficios y los costos de ese proceso dependerán de cómo
se negocien esos acuerdos.
Página 4 de 4
Práctico lo que aprendí
Después de leer la guía responde:
1. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la globalización? ¿Por qué?
2. Realiza un mapa conceptual sobre el tema de la globalización y su debate, donde
destaques los principales argumentos de los que están en contra de ella.

Más contenido relacionado

Similar a 10º GUIA #11 EL DEBATE EN TORNO A LA GLOBALIZACION.docx

Ensayo final after the draft
Ensayo final after the draftEnsayo final after the draft
Ensayo final after the draftJESS796
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion JESS796
 
Ensayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónEnsayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónJESS796
 
Ensayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessEnsayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessJESS796
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónJESS796
 
Ensayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónEnsayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónJESS796
 
Ensayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessEnsayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessJESS796
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaJERONIMO74
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionJuan
 
Globalizacion y probreza
Globalizacion y probrezaGlobalizacion y probreza
Globalizacion y probrezaJulian Lopez
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalcARLOSFlores793
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizaciontonomol
 
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana endry hernan hernandez garcia
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)sociaiscpidepanxon
 
La globalización.ppt juan y noel
La globalización.ppt     juan y noelLa globalización.ppt     juan y noel
La globalización.ppt juan y noelsociaiscpidepanxon
 
La globalización.ppt juan y noel
La globalización.ppt     juan y noelLa globalización.ppt     juan y noel
La globalización.ppt juan y noelsociaiscpidepanxon
 

Similar a 10º GUIA #11 EL DEBATE EN TORNO A LA GLOBALIZACION.docx (20)

Ensayo final after the draft
Ensayo final after the draftEnsayo final after the draft
Ensayo final after the draft
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Ensayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónEnsayo Globalización
Ensayo Globalización
 
Ensayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessEnsayo Globalización Jess
Ensayo Globalización Jess
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Ensayo Globalización
Ensayo GlobalizaciónEnsayo Globalización
Ensayo Globalización
 
Ensayo Globalización Jess
Ensayo Globalización JessEnsayo Globalización Jess
Ensayo Globalización Jess
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion y probreza
Globalizacion y probrezaGlobalizacion y probreza
Globalizacion y probreza
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
 
Ensayo evelyn mtz
Ensayo evelyn mtz Ensayo evelyn mtz
Ensayo evelyn mtz
 
Majin
MajinMajin
Majin
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Cot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacionCot 5 globalizacion
Cot 5 globalizacion
 
Presentacionglobalizacion
PresentacionglobalizacionPresentacionglobalizacion
Presentacionglobalizacion
 
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana
Instituto universitario de la frontera trabajo integración latinoamericana
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)
 
La globalización.ppt juan y noel
La globalización.ppt     juan y noelLa globalización.ppt     juan y noel
La globalización.ppt juan y noel
 
La globalización.ppt juan y noel
La globalización.ppt     juan y noelLa globalización.ppt     juan y noel
La globalización.ppt juan y noel
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

10º GUIA #11 EL DEBATE EN TORNO A LA GLOBALIZACION.docx

  • 1. Página 1 de 4 REPÚBLICADECOLOMBIA INSTITUCIONEDUCATIVODEREGENCIA Creado según ordenanza No. 20 del 29 de noviembre de 2002 Emanada por la Asamblea Departamental de Bolívar Aprobación oficial en Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media según resolución 01 del 31 de octubre de 1991 y el Decreto 744 del 2014, emanada por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar, la Oficina de División Pedagógica de programa y Currículo. DANE 213006000278 NIT. 806013237-9 Guía de aprendizaje No. 11 Docente: Carlos Andrés Tobón Barragán Área: Ciencias Sociales Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 10º Periodo: 2º Nombre del alumno: Fecha de recibido: 17 de Mayo de 2021 Fecha de entrega: 22 de Mayo de 2021 Temas: El debate en torno a la globalización DBA: Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país. Objetivo del aprendizaje: conocer e identificar los principales problemas que surgen de la globalización. Introducción Con frecuencia vemos en los medios de comunicación profundos debates entre quienes defienden la globalización y quienes la atacan. En esos debates, a menudo se oyen protestas contra la globalización que involucran manifestaciones de rechazo contra el sistema capitalista y las grandes empresas transnacionales, que son los actores visibles de la hegemonía de ciertos países en la economía mundial. Sin embargo, no debemos olvidar cuál es la verdadera esencia de la globalización económica: vimos, al inicio de esta Guía, que la globalización es la integración de las economías nacionales con la economía internacional a través de distintos mecanismos, entre los cuales sobresalen el comercio de bienes, los movimientos de capital, los flujos internacionales de trabajadores y, por último, los flujos de tecnología. Y, entonces, ¿por qué algunos críticos del sistema capitalista suelen atacar la globalización? La globalización económica está asociada con el sistema capitalista porque es un proceso que se apoya en el funcionamiento del libre mercado; sin embargo, muchos de los problemas que se le atribuyen a la globalización pueden existir en un sistema capitalista sin que necesariamente haya un proceso de integración de los países con la economía mundial: por ejemplo, la concentración de la riqueza en pocas manos y el aumento de la pobreza son problemas que a menudo los críticos de la globalización señalan como sus efectos más perversos. No obstante, estos problemas existían en la mayor parte de países aún en la etapa en que las economías estaban menos globalizadas.
  • 2. Página 2 de 4 Si bien es indiscutible que el dinamismo que recientemente ha tomado la globalización tiene que producir profundas transformaciones, tanto en el ámbito internacional como en las economías nacionales, no puede afirmarse que este proceso sea la causa de todos los problemas que actualmente aquejan a la humanidad. Que estoy aprendiendo El debate en torno a la globalización El debate sobre la globalización es mucho más complejo de lo que se presenta en los medios de comunicación, y en discursos políticos y académicos; ya que, en particular, la globalización le dio un giro a la vieja discusión sobre cuál debe ser la relación entre los países desarrollados y los países menos desarrollados. En el ámbito comercial, el proceso de globalización que se consolidó durante las últimas décadas del siglo pasado promovió la apertura de las economías al comercio internacional y el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre países de distinto nivel de desarrollo a través de acuerdos de libre comercio. Con esto, los críticos de la globalización consideran que esas son algunas de las mayores fuentes de problemas de este proceso, a lo cual se unen otras preocupaciones de la época actual, como la preservación del medio ambiente y las condiciones de la mano de obra en los países más pobres. Los principales argumentos de quienes critican la globalización pueden resumirse en los siguientes puntos: a) la globalización aumenta la pobreza en los países en desarrollo; b) la globalización permite explotar la mano de obra de los países en desarrollo; c) la globalización promueve la depredación de los recursos ambientales de los países en desarrollo; d) la globalización afecta la identidad cultural de los países; e) la integración comercial entre países desarrollados y países en desarrollo no es justa, porque los gobiernos de los países desarrollados otorgan subsidios, sobre todo en la agricultura, que abaratan sus productos y dificultan la competencia de los productos de países en desarrollo en el mercado internacional. El análisis de cada una de estas críticas supera los objetivos de esta Guía, pero podemos esbozar algunas ideas sobre este debate. En cuanto al impacto de la globalización sobre la pobreza. Este trabajo muestra que los países en desarrollo que más crecieron durante la década de 1990 fueron aquellos que habían alcanzado un mayor nivel de globalización, es decir, un mayor nivel de apertura al comercio mundial; de esta manera, un país en desarrollo que acepte el reto de la globalización tiene un mayor potencial de crecimiento, lo que en principio le permitiría contar con más recursos para luchar contra la pobreza de su población.
  • 3. Página 3 de 4 Estos resultados se relacionan con el hecho de que la globalización económica busca explotar las ventajas del comercio, las cuales ya mencionamos en guías anteriores. El comercio hace que los países se especialicen en la producción y exportación de aquellos bienes en los cuales tienen una ventaja productiva, y que importen aquellas mercancías que otro país produce más eficientemente; proceso de especialización que permite usar de manera más eficiente los factores productivos con que cuenta la economía, pues cada país se especializa en producir lo que mejor hace. Otras críticas a la globalización, como el daño al medio ambiente y la explotación de la mano de obra, se refieren a resultados que podrían darse incluso si no hubiera un proceso de globalización; así, es necesario señalar que la globalización no es la causa de estos problemas, pero sí puede hacer que sus efectos negativos sean mayores o se aceleren si no se toman las debidas precauciones. Para poder tomar esas precauciones, los países en desarrollo deben asegurarse de que los acuerdos comerciales que negocien les dejen margen para la aplicación de las políticas necesarias en cada campo; además, hay que destacar que en muchos casos los compromisos en temas laborales y ambientales consignados en esos acuerdos de libre comercio han aumentado la protección que los países en desarrollo aplican en esos temas. En cuanto al tema cultural, es indiscutible que la globalización, por su naturaleza, pone en riesgo la identidad de los países, en la medida en que las culturas más fuertes pueden imponer sus valores a través de medios como el cine, la televisión o la música; sin embargo, este riesgo se puede neutralizar con políticas nacionales de fomento a la cultura nacional, las cuales deben preservarse en la negociación de los acuerdos de libre comercio. Finalmente, el tema de los subsidios a la producción agrícola por parte de los países desarrollados es tal vez el mayor problema que enfrenta el proceso de globalización; ya que es evidente que mientras no se reduzcan o eliminen los subsidios agrícolas de los países desarrollados, no podrá haber una negociación justa: por ejemplo, existen cálculos que señalan que una vaca de un país europeo puede recibir cada día subsidios por un monto mayor del que tienen las personas más pobres de los países en desarrollo para vivir diariamente. En conclusión, este tema es tan complejo que la Ronda Doha de negociaciones de la OMC, la cual se inició en 2001, no ha podido avanzar por el estancamiento en la negociación en materia de subsidios agrícolas. En resumen, la globalización conlleva beneficios y costos, y el resultado que un país obtenga depende de cómo enfrente ese proceso; por tanto, en la medida en que los acuerdos comerciales son los instrumentos a través de los cuales los países definen su inserción en el proceso de globalización, los beneficios y los costos de ese proceso dependerán de cómo se negocien esos acuerdos.
  • 4. Página 4 de 4 Práctico lo que aprendí Después de leer la guía responde: 1. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la globalización? ¿Por qué? 2. Realiza un mapa conceptual sobre el tema de la globalización y su debate, donde destaques los principales argumentos de los que están en contra de ella.