SlideShare una empresa de Scribd logo
z

Las diez empresas más grandes del mundo



Empresa           Ingreso anual Ingreso anual Ingreso
                                 anual
                     2006         2005         2000
Exxon Mobil        339,938.0    270,772.0    210,392.0
Wal-Mart Stores    315,654.0    287,989.0    193,295.0
Royal Dutch        306,731.0    268,690.0    149,146.0
Shell
BP                 267,600.0    285,059.0    148,062.0
General Motors     192,604.0    193,517.0    184,632.0
Chevron            189,481.0    147,967.0     48,069.0
DaimlerChrysler    186,106.3    176,687.5    150,069.7
Toyota Motor       185,805.0    172,616.3    121,416.2
Ford Motor         177,210.0    172,233.0    180,598.0
ConocoPhillips     166,683.0    121,663.0




Empresa           Utilidades anuales Utilidades anuales
                           Utilidades anuales
                      2006        2005          2000
Exxon Mobil         36,130.0    25,330.0     17,720.0
Wal-Mart Stores     11,231.0    10,267.0      6,295.0
Royal Dutch         25,311.0    18,183.0     12,719.0
Shell
BP                  22,341.0    15,371.0     11,870.0
General Motors     -10,567.0     2,805.0      4,452.0
Chevron             14,099.0    13,328.0      5,185.0
DaimlerChrysler      3,536.3     3,067.1      7,295.4
Toyota Motor        12,119.6    10,898.2      4,262.6
Ford Motor           2,024.0     3,487.0      3,467.0
ConocoPhillips      13,529.0     8,129.0
Cada una de ellas son economías mayores que Portugal, Israel, Irlanda o
Nueva Zelanda, Noruega, Arabia Saudita y Austria. Cada vez menos
empresas, más grandes y con mayor porcentaje de mercado.




Las políticas monopólicas son prácticas inconstitucionales pero más que comunes en
Honduras, promovidas desde el gobierno por empresarios y políticos que acceden al poder
para favorecer sus intereses personales y de grupo en detrimento del principal segmento de
la población: el 80 por ciento de pobres que la conforman.
Aunque la Constitución de Honduras prohíbe los monopolios esta es una práctica común en
el país favorecida abiertamente por el poder político hecho gobierno que hace uso de la
emisión de leyes, decretos y acciones para favorecer a los emporios económicos, sin
importar que la mayoría de sus gobernados sobreviven día a día entre los límites de la
pobreza y la indigencia.
En Honduras, el mercado de libre competencia es tan solo una utopía que se desvanece a
diario entre quienes invirtieron capitales y tiempo en empresas creyendo que podían
insertarse en un mercado con reglas claras, equitativas.
En teoría, un mercado de libre competencia debe regirse, entre otras reglas, por las
siguientes: regulaciones de monopolios naturales, políticas antimonopolios, política de
fusiones.
Pero en Honduras -aunque se proclama un mercado de libre competencia, ninguna de estas
reglas es aplicada: no hay una ley antimonopolio y los monopolios naturales -como el de las
telecomunicaciones- no cumplieron con su misión constitucional y más bien han sido
obstáculos para el desarrollo integral del sector. Tampoco existe una ley que regule la
fusión de empresas en el país.
Monopolios que dañan
Los ejemplos abundan: desde el Estado la historia no es nada positiva pues los monopolios
favorecidos constitucionalmente para proteger los intereses de la colectividad no
cumplieron con su papel histórico y han comenzado a privatizarse.
                                          La experiencia con los monopolios
                                          estatales es frustrante. Paradójicamente,
                                          han sido empresas rentables pero mal
                                          manejadas administrativamente, a las que
                                          convirtieron en agencias de colocación de
                                          activistas políticos y en fuentes de
                                          financiamiento de campañas proselitistas
                                          en detrimento del usuario a quien le
                                          brindan un pésimo servicio, tienen una
                                          cobertura limitada y carecen de capacidad
                                          de competir en un mercado de libre
Los monopólios estatales; empresas rentables pero mal
administradas                                           competencia.
Y en el ámbito privado los ejemplos abundan: el cemento, el azúcar, la telefonía celular, la
harina y el pollo son quizá de los ejemplos más representativos del tema.
Las dos compañías cementeras se han repartido el mercado y negocian los precios de venta
de este producto en detrimento de los ciudadanos y del país que ante el abuso de las
empresas no pueden hacer absolutamente nada.
El gobierno les apoya manteniendo vigentes altos aranceles para la importación del
producto de mercados extra regionales, donde el producto es mucho más barato.
Comprar cemento en Asía sería mucho más barato, dijo a periodistas en una ocasión el
viceministro de Finanzas, Irving Guerrero.
La industria del azúcar y la comercialización de combustibles se manejan de igual manera.
Son industrias altamente favorecidas por políticas estatales que en nada favorecen a la
población, dicen economistas independientes consultados sobre el tema.
Carteles como el del azúcar, la harina y el pollo que funcionan muy sencillamente: es solo
ponerse de acuerdo en los niveles de producción en un período determinado y de los precios
de venta de sus productos al consumidor.
El caso más patético es el del azúcar en Honduras. Ocho ingenios producen el grano dulce
pero es una sola central, la Central de Ingenios, la que comercializa el producto. ¿Y todo
esto en detrimento de quien?, se preguntan.
Y para quienes no estén de acuerdo es también fácil el proceso. Si se mantienen en el
negocio oponiéndose a las reglas establecidas por los grandes productores deben
conformarse a salir del negocio más temprano que tarde.
Otro caso es el de la telefonía celular que ha manejado por ocho años la compañía
CELTEL, en la cual -según datos oficiales- los inversionistas nacionales solo tienen la
mínima representación.
"Son hombres de negocios ligados al poder político desde el cual han logrado influir para
favorecer sus propios intereses económicos", resaltan.
Un ex gerente de esta empresa es el actual ministro de Estrategias del gobierno del
presidente Ricardo Maduro, Ramón Medina Luna, quien, a su vez fue viceministro de
Economía del gobierno del también nacionalista Rafael Leonardo Callejas.
Como consecuencia de estas políticas, los hondureños pagan las tarifas más altas de
teléfonos celulares en Centro América.
Una nueva empresa, MEGATEL - EMCE, operará la banda PCS este año, pero la libre
competencia tampoco será efectiva, ya que el contrato de concesión de 25 años otorgado, se
establece que las dos empresas operadoras de este servicio deberán cobrar las mismas
tarifas en los próximos cuatro años.
Como se favorecen
El gobierno ha encontrado en la legislación la mejor forma de apoyar a los grupos
monopólicos nacionales y extranjeros, se atreve a comentar un alto funcionario del gobierno
del presidente Maduro, que pide el anonimato.
Menciona, como ejemplos, la ley de incentivos al turismo que favorece a las cadenas
transnacionales de comidas rápidas que operan restaurantes a lo largo y ancho del país, con
un trato preferencial del que no gozan los empresarios nacionales que operan en el mismo
rubro.


                             Una casa de hamburguesas de capital nacional ha cerrado nueve
                             locales. Dicen que no pudieron con la carga tributaria impuesta,
                             mientras sus competidores transnacionales están exentos de estos
                             pagos.
La legislacion es la mejor
manera de apoyar a los
monopolios

"Y no es justo que en esta esquina esté In and Out (local de venta de hamburguesas) y
pague todos los impuestos habidos y por haber y en la otra esquina esté Burguer King y no
pague nada", dijeron economistas.
En Honduras tampoco se cuenta con leyes antimonopólicas para regular éstas prácticas que
distorsionan los mercados, y mucho menos con leyes que regulen procesos como el de las
fusiones de la gran empresa para favorecer intereses de grupo o sacar del mercado de una
forma desleal a los competidores con posibilidades de éxito.
La falta de información sobre quién o quiénes son los dueños de las empresas que se
fusionan favorecen esta irregularidad.
Un funcionario del gobierno del presidente Ricardo Maduro que pidió el anonimato dice
que lo primero que se debe hacer para revertir esta situación es "desmantelar" los
monopolios y carteles económicos existentes.

"Hay que definir las reglas del juego y principalmente el papel de las grandes
transnacionales que se afincan en el país con un gran propósito: dominar capitales y gente",
plantea.
Los políticos y la economía
Pero estos planteamientos se vuelven utópicos cuando se hacen análisis de la estructura del
poder, que llevan a concluir que los empresarios ahora se han metido a políticos para
defender desde esa nueva esfera sus intereses personales y de grupo.
Se ha logrado definir que grandes empresarios y fuertes grupos económicos se han
convertido en los principales financistas de las millonarias campañas proselitistas de los
políticos.
Empresarios - políticos que una vez hechos gobierno se olvidan de la gran masa electoral y
dedican su tiempo a gestar acciones, políticas, leyes que favorezcan a los emporios
económicos que representan.
El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH) realiza actualmente un estudio
para determinar el impacto fiscal favorable o desfavorable para el estado tras la aplicación
de este tipo de medidas.
                                         Quieren determinar que es lo que deja de captar
                                         el Estado y cuánto realmente genera en términos
                                         de actividad económica, términos de empleo, si
                                         compensa la pérdida de ese ingreso tributario,
                                         dijo uno de sus directivos. A priori, se establece
                                         que el Estado no ha tenido mayores beneficios
                                         con este tipo de medidas y mucho menos los
                                         consumidores que se ven obligados a vivir con
                                         un mercado distorsionado por la ambición
                                         desmedida de los empresarios y la indiferencia
Raf Flores, sub-coordinador del FOSDEH   del gobierno.
Las políticas económicas no han sido nada positivas. Lo único que estamos exportando
ahora mismo es pobres, pobres que "huyen" del país hacia Estados Unidos en la búsqueda
del mal llamado "sueño americano" que a muchos les trunca la vida en el penoso camino
que deben seguir para alcanzarlo.
Pobres que no tienen trabajo o si lo tienen ganan de los salarios más bajos de Centro
América (tabla de precios y salarios) los que no alcanzan para cubrir las necesidades
mínimas de la familia ya que los mismos se ven encarecidos por las políticas monopólicas y
proteccionistas a favor de la gran empresa.
Estudios de Naciones Unidas en Tegucigalpa revelan que más del 70 por ciento de la
población hondureña vive con un ingreso de un dólar diario.
Y en este contexto surgen las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos oportunidad de oro, según algunos economistas, para terminar con los
grupos monopólicos y oligopólicos que manejan el mercado nacional.
No obstante, quienes se oponen al proceso de globalización consideran que esta es la puerta
al fracaso de la pequeña y mediana empresa que no tendrá capacidad de competir con los
grandes monopolios internacionales que esperan con ansiedad la apertura de mercados para
seguir extendiendo sus tentáculos a lo largo y ancho del continente americano.
Economistas recomiendan al gobierno de Honduras definir primero una estrategia para
enfrentar con éxito las negociaciones del TLC y su posterior inserción en el mundo
globalizado de la economía, caso contrario, vaticinan, el país está condenado al fracaso.
También reconocen los primeros frutos del proceso de negociación de un TLC con Estados
Unidos que obliga a los países centroamericanos a aprobar leyes antimonopólicas antes de
la entrada en vigencia del mismo, prevista para el año 2005.
En Honduras ya se está hablando del tema y con mayores opciones de que la propuesta
llegue a buen término. Desde el Programa de Competitividad se está hablando de la
elaboración de una ley antimonopolios, la que deberá ser discutida y aprobada por el
Congreso Nacional como parte del proceso de inserción en el TLC con Estados Unidos.
Dos anteproyectos más se encuentran en alguna gaveta del Poder Legislativo. Fueron
documentos que llegaron al hemiciclo pero nunca fueron siquiera presentados a
consideración de la Cámara para su discusión porque no convenía a los intereses de aquellas
empresas favorecidas con estas prácticas.
El reto es, entonces, para la clase política que deberá discutir desde su principal espacio, el
Congreso Nacional, los beneficios de aprobar o improbar una legislación que por fin regule
las imperfecciones del mercado que ahora mismo benefician a una élite empresarial y
perjudican al 80 por ciento del total de habitantes de la nación más pobre de América
Latina.
www.revistazo.com[volver arriba]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfectasaladehistoria.net
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
Juan Martin lopez Garcia
 
VARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAVARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAlilianachitiva
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
Dulce Maria Manzo
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Francisco Moises Herrera Alcala
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercadocalebermar
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 
Microeconomia e imagenes
Microeconomia e imagenesMicroeconomia e imagenes
Microeconomia e imagenes
Jose Luis Molina Ramirez
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
Byron Flores
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Fernanda Castillejos
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Christopherdvc
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracialeoplan2
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Metodos de la economia
Metodos de la economiaMetodos de la economia
Metodos de la economia
 
VARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDAVARIACIONES DE LA DEMANDA
VARIACIONES DE LA DEMANDA
 
Determinantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demandaDeterminantes del movimiento de la demanda
Determinantes del movimiento de la demanda
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De MercadoTema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
Tema 1 Mercado Y Estructura De Mercado
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
Microeconomia e imagenes
Microeconomia e imagenesMicroeconomia e imagenes
Microeconomia e imagenes
 
La formación de los precios
La formación de los preciosLa formación de los precios
La formación de los precios
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Duopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonioDuopolio & oligopsonio
Duopolio & oligopsonio
 
Ley de walras
Ley de walrasLey de walras
Ley de walras
 
Teoria del mercado
Teoria  del  mercadoTeoria  del  mercado
Teoria del mercado
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
David Ricardo
David RicardoDavid Ricardo
David Ricardo
 

Destacado

Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
MTrujilloR
 
Monopolio de la Cerveceria
Monopolio de la Cerveceria Monopolio de la Cerveceria
Monopolio de la Cerveceria PGato
 
Revolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en JapónRevolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en Japón
iesfraypedro
 
Materias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para PanaderíaMaterias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para Panaderíausapeec_mexico
 
Religiones monoteistas
Religiones monoteistasReligiones monoteistas
Religiones monoteistasAide Lopez
 
Oligopolio duopolio
Oligopolio duopolioOligopolio duopolio
Oligopolio duopolioorlara1986
 
Polimeri 2
Polimeri 2Polimeri 2
Polimeri 2
vvlivvli
 
Caso real de competencia monopolística
Caso real de competencia monopolísticaCaso real de competencia monopolística
Caso real de competencia monopolísticaOscar Hoya Gobantes
 
Fases de la primera guerra mundial
Fases de la primera guerra mundialFases de la primera guerra mundial
Fases de la primera guerra mundialAinara97
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
enoly
 

Destacado (11)

La Realidad de nuestra Honduras
La Realidad de nuestra HondurasLa Realidad de nuestra Honduras
La Realidad de nuestra Honduras
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Monopolio de la Cerveceria
Monopolio de la Cerveceria Monopolio de la Cerveceria
Monopolio de la Cerveceria
 
Revolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en JapónRevolución Meiji en Japón
Revolución Meiji en Japón
 
Materias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para PanaderíaMaterias Primas Estratégicas para Panadería
Materias Primas Estratégicas para Panadería
 
Religiones monoteistas
Religiones monoteistasReligiones monoteistas
Religiones monoteistas
 
Oligopolio duopolio
Oligopolio duopolioOligopolio duopolio
Oligopolio duopolio
 
Polimeri 2
Polimeri 2Polimeri 2
Polimeri 2
 
Caso real de competencia monopolística
Caso real de competencia monopolísticaCaso real de competencia monopolística
Caso real de competencia monopolística
 
Fases de la primera guerra mundial
Fases de la primera guerra mundialFases de la primera guerra mundial
Fases de la primera guerra mundial
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
 

Similar a 10 paises monopolistas

Carteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombiaCarteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombia
Miguel Ramírez
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
sebastian pulido
 
Ensayo de economia
Ensayo de economiaEnsayo de economia
Ensayo de economia
Admisión Uteq
 
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercadoEnsayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
Jean Conde
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionales
Lesly Porras Sabando
 
Colusion
ColusionColusion
Colusion
Stella Pinilla
 
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo? Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Que Hacer Para Crecer
Que Hacer Para CrecerQue Hacer Para Crecer
Que Hacer Para CrecerGermán
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
Luis Alberto Guillen Arze
 
Artículo cinco días
Artículo cinco díasArtículo cinco días
Artículo cinco días
pablozalba
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionDaniela Rios
 
Boletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en manoBoletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en manoMartin Triana
 
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2keithlerma
 
Anticompetencia final
Anticompetencia finalAnticompetencia final
Anticompetencia final
jackelin chincha
 
Clase 10 danitza abregú calderón
Clase 10  danitza abregú calderónClase 10  danitza abregú calderón
Clase 10 danitza abregú calderón
zzikarioxx
 
Sector productivo - Planeación - TLC
Sector productivo - Planeación - TLCSector productivo - Planeación - TLC
Sector productivo - Planeación - TLCBryce11
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionfernanda patiño
 

Similar a 10 paises monopolistas (20)

Carteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombiaCarteles de precios en colombia
Carteles de precios en colombia
 
Ensayo de globalizacion
Ensayo de globalizacionEnsayo de globalizacion
Ensayo de globalizacion
 
Ensayo de economia
Ensayo de economiaEnsayo de economia
Ensayo de economia
 
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercadoEnsayo de ley organica de regulacion de mercado
Ensayo de ley organica de regulacion de mercado
 
Impactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionalesImpactos de las empresas multinacionales
Impactos de las empresas multinacionales
 
Colusion
ColusionColusion
Colusion
 
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo? Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
Empresas mundiales ¿difusoras del crecimiento económico o del subdesarrollo?
 
Que Hacer Para Crecer
Que Hacer Para CrecerQue Hacer Para Crecer
Que Hacer Para Crecer
 
El poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionalesEl poder de las empresas transnacionales
El poder de las empresas transnacionales
 
Artículo cinco días
Artículo cinco díasArtículo cinco días
Artículo cinco días
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacionGlobalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
 
Boletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en manoBoletin 223 de mano en mano
Boletin 223 de mano en mano
 
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2Tarrrrrrrrrrrrrrr2
Tarrrrrrrrrrrrrrr2
 
Final
FinalFinal
Final
 
Anticompetencia final
Anticompetencia finalAnticompetencia final
Anticompetencia final
 
Clase 10 danitza abregú calderón
Clase 10  danitza abregú calderónClase 10  danitza abregú calderón
Clase 10 danitza abregú calderón
 
7 integracion
7 integracion7 integracion
7 integracion
 
Sector productivo - Planeación - TLC
Sector productivo - Planeación - TLCSector productivo - Planeación - TLC
Sector productivo - Planeación - TLC
 
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacionEnsayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
 

Más de Carlos Armando Osorio Roque

Tendencertifuncer
TendencertifuncerTendencertifuncer
Tendencertifuncer
Carlos Armando Osorio Roque
 
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Carlos Armando Osorio Roque
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Carlos Armando Osorio Roque
 
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Carlos Armando Osorio Roque
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
Carlos Armando Osorio Roque
 
Revolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicionRevolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicion
Carlos Armando Osorio Roque
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
Carlos Armando Osorio Roque
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
Carlos Armando Osorio Roque
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica
Carlos Armando Osorio Roque
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocolonialesCarlos Armando Osorio Roque
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930Carlos Armando Osorio Roque
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870Carlos Armando Osorio Roque
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroaméricaCarlos Armando Osorio Roque
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALCarlos Armando Osorio Roque
 

Más de Carlos Armando Osorio Roque (20)

Tendencertifuncer
TendencertifuncerTendencertifuncer
Tendencertifuncer
 
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo BásicoTécnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
Técnicas parlamentarias para Niños de Ciclo Básico
 
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa HondurasProblemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
Problemática de la comunidad local Teguciglpa Honduras
 
Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3Historia de la segunda guerra mundial completa3
Historia de la segunda guerra mundial completa3
 
Guerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsicoGuerra del golfo pérsico
Guerra del golfo pérsico
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Revolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicionRevolución rusa exposicion
Revolución rusa exposicion
 
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 199011 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
11 centroamérica durante el reaganomic de 1979 a 1990
 
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
10 estructura y dinámica sociales en centroamérica 1930 a
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
 
8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica8. dictaduras y democratización en centroamérica
8. dictaduras y democratización en centroamérica
 
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
6 economía de américa central maame de raíces colonial y neocoloniales
 
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 19304 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
4 cambios políticos y sociales en america central 1870 a 1930
 
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 18703 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
3 el predominio conservador en centroamérica 1840 a 1870
 
2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica2 independencia y federación de centroamérica
2 independencia y federación de centroamérica
 
1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica1 introducción a la historia de centroamérica
1 introducción a la historia de centroamérica
 
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
12 neoliberalismo y globalización en centroamérica
 
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURASCOOPERATIVISMO EN HONDURAS
COOPERATIVISMO EN HONDURAS
 
Conformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_HondurasConformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_Honduras
 
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORALLAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
LAS 40 PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE COMPETENCIA LABORAL
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

10 paises monopolistas

  • 1. z Las diez empresas más grandes del mundo Empresa Ingreso anual Ingreso anual Ingreso anual 2006 2005 2000 Exxon Mobil 339,938.0 270,772.0 210,392.0 Wal-Mart Stores 315,654.0 287,989.0 193,295.0 Royal Dutch 306,731.0 268,690.0 149,146.0 Shell BP 267,600.0 285,059.0 148,062.0 General Motors 192,604.0 193,517.0 184,632.0 Chevron 189,481.0 147,967.0 48,069.0 DaimlerChrysler 186,106.3 176,687.5 150,069.7 Toyota Motor 185,805.0 172,616.3 121,416.2 Ford Motor 177,210.0 172,233.0 180,598.0 ConocoPhillips 166,683.0 121,663.0 Empresa Utilidades anuales Utilidades anuales Utilidades anuales 2006 2005 2000 Exxon Mobil 36,130.0 25,330.0 17,720.0 Wal-Mart Stores 11,231.0 10,267.0 6,295.0 Royal Dutch 25,311.0 18,183.0 12,719.0 Shell BP 22,341.0 15,371.0 11,870.0 General Motors -10,567.0 2,805.0 4,452.0 Chevron 14,099.0 13,328.0 5,185.0 DaimlerChrysler 3,536.3 3,067.1 7,295.4 Toyota Motor 12,119.6 10,898.2 4,262.6 Ford Motor 2,024.0 3,487.0 3,467.0 ConocoPhillips 13,529.0 8,129.0
  • 2. Cada una de ellas son economías mayores que Portugal, Israel, Irlanda o Nueva Zelanda, Noruega, Arabia Saudita y Austria. Cada vez menos empresas, más grandes y con mayor porcentaje de mercado. Las políticas monopólicas son prácticas inconstitucionales pero más que comunes en Honduras, promovidas desde el gobierno por empresarios y políticos que acceden al poder para favorecer sus intereses personales y de grupo en detrimento del principal segmento de la población: el 80 por ciento de pobres que la conforman. Aunque la Constitución de Honduras prohíbe los monopolios esta es una práctica común en el país favorecida abiertamente por el poder político hecho gobierno que hace uso de la emisión de leyes, decretos y acciones para favorecer a los emporios económicos, sin importar que la mayoría de sus gobernados sobreviven día a día entre los límites de la pobreza y la indigencia. En Honduras, el mercado de libre competencia es tan solo una utopía que se desvanece a diario entre quienes invirtieron capitales y tiempo en empresas creyendo que podían insertarse en un mercado con reglas claras, equitativas. En teoría, un mercado de libre competencia debe regirse, entre otras reglas, por las siguientes: regulaciones de monopolios naturales, políticas antimonopolios, política de fusiones. Pero en Honduras -aunque se proclama un mercado de libre competencia, ninguna de estas reglas es aplicada: no hay una ley antimonopolio y los monopolios naturales -como el de las telecomunicaciones- no cumplieron con su misión constitucional y más bien han sido obstáculos para el desarrollo integral del sector. Tampoco existe una ley que regule la fusión de empresas en el país. Monopolios que dañan Los ejemplos abundan: desde el Estado la historia no es nada positiva pues los monopolios favorecidos constitucionalmente para proteger los intereses de la colectividad no cumplieron con su papel histórico y han comenzado a privatizarse. La experiencia con los monopolios estatales es frustrante. Paradójicamente, han sido empresas rentables pero mal manejadas administrativamente, a las que convirtieron en agencias de colocación de activistas políticos y en fuentes de financiamiento de campañas proselitistas en detrimento del usuario a quien le brindan un pésimo servicio, tienen una cobertura limitada y carecen de capacidad de competir en un mercado de libre
  • 3. Los monopólios estatales; empresas rentables pero mal administradas competencia. Y en el ámbito privado los ejemplos abundan: el cemento, el azúcar, la telefonía celular, la harina y el pollo son quizá de los ejemplos más representativos del tema. Las dos compañías cementeras se han repartido el mercado y negocian los precios de venta de este producto en detrimento de los ciudadanos y del país que ante el abuso de las empresas no pueden hacer absolutamente nada. El gobierno les apoya manteniendo vigentes altos aranceles para la importación del producto de mercados extra regionales, donde el producto es mucho más barato. Comprar cemento en Asía sería mucho más barato, dijo a periodistas en una ocasión el viceministro de Finanzas, Irving Guerrero. La industria del azúcar y la comercialización de combustibles se manejan de igual manera. Son industrias altamente favorecidas por políticas estatales que en nada favorecen a la población, dicen economistas independientes consultados sobre el tema. Carteles como el del azúcar, la harina y el pollo que funcionan muy sencillamente: es solo ponerse de acuerdo en los niveles de producción en un período determinado y de los precios de venta de sus productos al consumidor. El caso más patético es el del azúcar en Honduras. Ocho ingenios producen el grano dulce pero es una sola central, la Central de Ingenios, la que comercializa el producto. ¿Y todo esto en detrimento de quien?, se preguntan. Y para quienes no estén de acuerdo es también fácil el proceso. Si se mantienen en el negocio oponiéndose a las reglas establecidas por los grandes productores deben conformarse a salir del negocio más temprano que tarde. Otro caso es el de la telefonía celular que ha manejado por ocho años la compañía CELTEL, en la cual -según datos oficiales- los inversionistas nacionales solo tienen la mínima representación. "Son hombres de negocios ligados al poder político desde el cual han logrado influir para favorecer sus propios intereses económicos", resaltan. Un ex gerente de esta empresa es el actual ministro de Estrategias del gobierno del presidente Ricardo Maduro, Ramón Medina Luna, quien, a su vez fue viceministro de Economía del gobierno del también nacionalista Rafael Leonardo Callejas. Como consecuencia de estas políticas, los hondureños pagan las tarifas más altas de teléfonos celulares en Centro América. Una nueva empresa, MEGATEL - EMCE, operará la banda PCS este año, pero la libre competencia tampoco será efectiva, ya que el contrato de concesión de 25 años otorgado, se establece que las dos empresas operadoras de este servicio deberán cobrar las mismas tarifas en los próximos cuatro años. Como se favorecen El gobierno ha encontrado en la legislación la mejor forma de apoyar a los grupos
  • 4. monopólicos nacionales y extranjeros, se atreve a comentar un alto funcionario del gobierno del presidente Maduro, que pide el anonimato. Menciona, como ejemplos, la ley de incentivos al turismo que favorece a las cadenas transnacionales de comidas rápidas que operan restaurantes a lo largo y ancho del país, con un trato preferencial del que no gozan los empresarios nacionales que operan en el mismo rubro. Una casa de hamburguesas de capital nacional ha cerrado nueve locales. Dicen que no pudieron con la carga tributaria impuesta, mientras sus competidores transnacionales están exentos de estos pagos. La legislacion es la mejor manera de apoyar a los monopolios "Y no es justo que en esta esquina esté In and Out (local de venta de hamburguesas) y pague todos los impuestos habidos y por haber y en la otra esquina esté Burguer King y no pague nada", dijeron economistas. En Honduras tampoco se cuenta con leyes antimonopólicas para regular éstas prácticas que distorsionan los mercados, y mucho menos con leyes que regulen procesos como el de las fusiones de la gran empresa para favorecer intereses de grupo o sacar del mercado de una forma desleal a los competidores con posibilidades de éxito. La falta de información sobre quién o quiénes son los dueños de las empresas que se fusionan favorecen esta irregularidad. Un funcionario del gobierno del presidente Ricardo Maduro que pidió el anonimato dice que lo primero que se debe hacer para revertir esta situación es "desmantelar" los monopolios y carteles económicos existentes. "Hay que definir las reglas del juego y principalmente el papel de las grandes transnacionales que se afincan en el país con un gran propósito: dominar capitales y gente", plantea. Los políticos y la economía Pero estos planteamientos se vuelven utópicos cuando se hacen análisis de la estructura del poder, que llevan a concluir que los empresarios ahora se han metido a políticos para defender desde esa nueva esfera sus intereses personales y de grupo. Se ha logrado definir que grandes empresarios y fuertes grupos económicos se han convertido en los principales financistas de las millonarias campañas proselitistas de los políticos. Empresarios - políticos que una vez hechos gobierno se olvidan de la gran masa electoral y dedican su tiempo a gestar acciones, políticas, leyes que favorezcan a los emporios económicos que representan.
  • 5. El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (FOSDEH) realiza actualmente un estudio para determinar el impacto fiscal favorable o desfavorable para el estado tras la aplicación de este tipo de medidas. Quieren determinar que es lo que deja de captar el Estado y cuánto realmente genera en términos de actividad económica, términos de empleo, si compensa la pérdida de ese ingreso tributario, dijo uno de sus directivos. A priori, se establece que el Estado no ha tenido mayores beneficios con este tipo de medidas y mucho menos los consumidores que se ven obligados a vivir con un mercado distorsionado por la ambición desmedida de los empresarios y la indiferencia Raf Flores, sub-coordinador del FOSDEH del gobierno. Las políticas económicas no han sido nada positivas. Lo único que estamos exportando ahora mismo es pobres, pobres que "huyen" del país hacia Estados Unidos en la búsqueda del mal llamado "sueño americano" que a muchos les trunca la vida en el penoso camino que deben seguir para alcanzarlo. Pobres que no tienen trabajo o si lo tienen ganan de los salarios más bajos de Centro América (tabla de precios y salarios) los que no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas de la familia ya que los mismos se ven encarecidos por las políticas monopólicas y proteccionistas a favor de la gran empresa. Estudios de Naciones Unidas en Tegucigalpa revelan que más del 70 por ciento de la población hondureña vive con un ingreso de un dólar diario. Y en este contexto surgen las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos oportunidad de oro, según algunos economistas, para terminar con los grupos monopólicos y oligopólicos que manejan el mercado nacional. No obstante, quienes se oponen al proceso de globalización consideran que esta es la puerta al fracaso de la pequeña y mediana empresa que no tendrá capacidad de competir con los grandes monopolios internacionales que esperan con ansiedad la apertura de mercados para seguir extendiendo sus tentáculos a lo largo y ancho del continente americano. Economistas recomiendan al gobierno de Honduras definir primero una estrategia para enfrentar con éxito las negociaciones del TLC y su posterior inserción en el mundo globalizado de la economía, caso contrario, vaticinan, el país está condenado al fracaso. También reconocen los primeros frutos del proceso de negociación de un TLC con Estados Unidos que obliga a los países centroamericanos a aprobar leyes antimonopólicas antes de la entrada en vigencia del mismo, prevista para el año 2005. En Honduras ya se está hablando del tema y con mayores opciones de que la propuesta llegue a buen término. Desde el Programa de Competitividad se está hablando de la elaboración de una ley antimonopolios, la que deberá ser discutida y aprobada por el Congreso Nacional como parte del proceso de inserción en el TLC con Estados Unidos.
  • 6. Dos anteproyectos más se encuentran en alguna gaveta del Poder Legislativo. Fueron documentos que llegaron al hemiciclo pero nunca fueron siquiera presentados a consideración de la Cámara para su discusión porque no convenía a los intereses de aquellas empresas favorecidas con estas prácticas. El reto es, entonces, para la clase política que deberá discutir desde su principal espacio, el Congreso Nacional, los beneficios de aprobar o improbar una legislación que por fin regule las imperfecciones del mercado que ahora mismo benefician a una élite empresarial y perjudican al 80 por ciento del total de habitantes de la nación más pobre de América Latina. www.revistazo.com[volver arriba]