SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DEL MERCADO
Mercado
Es uno de los principales elementos del sistema capitalista, en el que ocurren las diversas transacciones
de compra y venta de bienes, servicios y factores productivos. Es ahí donde se manifiesta la oferta, la
demanda y el precio de todo lo que se compra y vende.
Definición:
Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los productores, los
intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio.
Los elementos esenciales de cualquier mercado son:
Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, que se van a comprar o a vender.
La oferta de mercancías y servicios que representa la producción de las unidades económicas que
concurren al mercado para su venta.
La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del proceso productivo, el consumo,
el cual se realiza una vez que se han comprado las mercancías y servicios
El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de distribución y circulación de los
bienes y servicios; esto es, la fijación de precios constituye uno de los mecanismos centrales del
funcionamiento del mercado y de las sociedades capitalistas en general
Clasificación de los mercados
Con base en el área o ámbito geográfico que abarquen, los mercados se clasifican en:
LOCAL
REGIONAL
NACIONAL
MUNDIAL
Local. Es pequeño y no rebasa las localidades; por ejemplo, los tianguis de cualquier barrio de alguna
ciudad.
Regional. Es más grande que el local y se forma de varios mercados locales que se integran en una
región geográfica o económica; por ejemplo, el mercado del Bajío, el mercado de la frontera norte,
etcétera.
Nacional. También conocido como mercado interno, está formado por el conjunto de mercados locales y
regionales que existen en un país. Es el conjunto de transacciones comerciales que ocurren dentro de un
país; el mercado mexicano, el mercado colombiano, el mercado estadounidense, etcétera.
Mundial. Es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan entre diferentes países; también se
le conoce como mercado internacional. Se puede integrar con varias zonas que forman mercados
regionales, como el mercado centroamericano, el mercado europeo, el mercado asiático o el mercado
andino.
Según lo que ofrezcan, pueden ser:
De mercancías o productos (Tangibles)
De servicios (Intangibles)
De mercancías. Lo que se ofrece son bienes específicamente producidos para intercambiarlos
(venderlos), como el mercado de la carne, el mercado de automóviles, el mercado del algodón, etcétera.
De servicios. Lo que se compra en ese tipo de mercados no son mercancías tangibles sino servicios;
entre estos destacan: mercado de trabajo, mercado de servicios financieros, mercado de servicios
médicos, etcétera.
En relación con el tiempo de formación del precio, los mercados se dividen así:
De oferta instantánea.
De corto plazo.
De largo plazo
De oferta instantánea. En este mercado el precio se establece rápidamente y se encuentra determinado
por el precio de reserva, último precio al cual el oferente está dispuesto a vender mercancías; el ejemplo
más notable de este tipo de mercados es el de perecederos, comercializados en las centrales de abasto.
De corto plazo. Aquí el precio no se establece tan rápidamente, ya que se encuentra determinado sobre
todo por el costo de producción de las mercancías.
De largo plazo. En este mercado el precio de las mercancías se establece con lentitud, aunque el precio
está determinado en buena medida por los costos de producción; en este periodo todos los costos
cambian o pueden cambiar de acuerdo con la proporción en que se utilizan los recursos.
Competencia que se establece, los mercados son de dos tipos:
De competencia perfecta o pura.
De competencia imperfecta
La competencia económica se da entre los diversos entes económicos que participan en la economía de
un país. En el caso del mercado, se enfrentan por un lado los oferentes y por otro los demandantes;
tanto compradores como vendedores desean obtener las mejores ventajas del mercado.
Los principales aspectos del mercado que se deben estudiar son
El tamaño del mercado y de las utilidades económicas que concurren a él como oferentes o como
demandantes.
El grado de homogeneidad de las mercancías o servicios que se compran y se venden.
El grado de conocimiento del mercado por parte de vendedores y compradores, y la actuación de estos
basándose en dicho conocimiento.
El grado de libertad e independencia con que actúan oferentes y demandantes.
El grado de movilidad en el mercado de oferentes y demandantes.
Los mercados de competencia imperfecta son los que tienen una o varias de las siguientes
características:
Existe un número limitado de oferentes y demandantes, de manera que la decisión de alguno de ellos
influye en el comportamiento del mercado; los oferentes, en forma individual, pueden influir en el
precio o incluso determinarlo, así como también los demandantes. Esta influencia en el precio se debe a
la gran cantidad que ofrece un productor o a la gran demanda de un consumidor; desaparecen la oferta
y la demanda atómicas.
El monopolio puro es una forma de mercado en que existe una sola empresa como único vendedor. El
monopolio es aquella situación en que se tiene un solo vendedor de un producto que no tiene sustituto,
y que ejerce un dominio total sobre el precio. En vigor, los monopolios puros son muy raros. En el caso
mexicano algunos ejemplos de monopolios puros se refieren a empresas públicas, como: Petróleos
Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua.
Algunas características importantes que destacan al monopolio puro son:
Existe un producto único, es decir, no se cuenta con sustitutos perfectos o imperfectos; ninguna otra
empresa puede producir algún bien o servicio que se parezca al del monopolista.
La competencia oligopolistica:
Representa un tipo de mercado de competencia imperfecta en el cual una rama económica se
encuentra dominada por unos cuantos productores vendedores. Ejemplos: empresas cigarreras y de
televisión abierta
La competencia monopolística
Es otra forma de competencia imperfecta que se da cuando grandes empresas controlan el mercado
debido a que producen mercancías diferenciadas, de tal manera que alguna o varias de ellas puedan
influir en los consumidores para que se prefieran sus productos con base en la diferenciación. La
diferenciación de mercancías puede ser real o supuesta, tomando en cuenta el tamaño, la calidad, la
marca, la etiqueta, etcétera. Finalmente, es el consumidor quien realiza la diferenciación, y una sola
empresa puede producir mercancías diferenciadas con el objeto de incrementar sus ganancias. La
entrada al mercado de competencia monopolística es relativamente sencilla para aquellos capitalistas
que tengan los recursos necesarios y puedan producir mercancías diferenciadas.
Otros mercados:
Mercado a futuro o mercado de futuro. Oferentes y demandantes se ponen de acuerdo en
condiciones y precio para realizar transacciones comerciales que se traducirán en una
compraventa futura. En general, existe mercado a futuro de materias primas como acero, café,
azúcar, y cacao, así como de algunas divisas, como el dólar.
Marco negro. Existe cuando la compraventa de algún artículo está restringida o de plano
prohibida; es el caso de algunos medicamentos que solo se surten presentando receta, o de
Mercado de divisas. “Conjunto de oferentes y demandantes de divisas, es decir, de monedas
extranjeras. El mercado de divisas se integra con la compraventa de monedas extranjeras con
una nacional. Ejemplo de estas son: las instituciones bancarias y financieras de un país, así como
los organismos internacionales.
Mercado electrónico. Es el que se realiza vía Internet, también se le conoce como e-
commerce.estupefacientes, como la mariguana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Marlon Ortiz
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
SOLIMAR DOS SANTOS
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Flavio Gómez Profe
 
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Fidelio
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
Nestor Amaya
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costossusan0209
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaClau Estrada Lopez
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3Mauricio Flores
 
Linea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidadLinea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidad
Enriquee Lopez
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Alondra Villafaña
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Universidad del golfo de México Norte
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
Mercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y Gubernamentales
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Medio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecniaMedio ambiente de la mercadotecnia
Medio ambiente de la mercadotecnia
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
 
Linea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidadLinea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidad
 
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregadaDiferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
Diferencias entre demanda, oferta y demanda-oferta agregada
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operaciónUnidad 5. Presupuestos de gastos de operación
Unidad 5. Presupuestos de gastos de operación
 
Precio mercadotecnia
Precio  mercadotecniaPrecio  mercadotecnia
Precio mercadotecnia
 

Similar a Teoria del mercado

Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
yadiravellido
 
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptxMercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
BrandonsantanaMalpic
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
claudiaruizdiaz4
 
Presentacion sladeshere 2
Presentacion sladeshere 2Presentacion sladeshere 2
Presentacion sladeshere 2leninmolinaujn
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
CarlosMartinezGrullo
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
Eloloquitoolobito Velasquez
 
Presentación Economía
Presentación EconomíaPresentación Economía
Presentación Economíamicaeela15
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
Ciiscoo Scln' Scln
 
Clases 1 3 Economia
Clases 1  3 EconomiaClases 1  3 Economia
Clases 1 3 Economia
gracioso
 

Similar a Teoria del mercado (20)

Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y PrecioTeoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
 
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y PrecioTeoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
Teoria Del Mercado Oferta Demanda Y Precio
 
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
 
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptxMercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
Mercados de competencia perfecta e imperfecta.pptx
 
Clasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercadosClasificacion de los mercados
Clasificacion de los mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 
Presentacion sladeshere 2
Presentacion sladeshere 2Presentacion sladeshere 2
Presentacion sladeshere 2
 
practica de Economia 3
practica de Economia 3practica de Economia 3
practica de Economia 3
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercado y bienes
Mercado y bienesMercado y bienes
Mercado y bienes
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Presentación Economía
Presentación EconomíaPresentación Economía
Presentación Economía
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
Clases 1 3 Economia
Clases 1  3 EconomiaClases 1  3 Economia
Clases 1 3 Economia
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Teoria del mercado

  • 1. TEORIA DEL MERCADO Mercado Es uno de los principales elementos del sistema capitalista, en el que ocurren las diversas transacciones de compra y venta de bienes, servicios y factores productivos. Es ahí donde se manifiesta la oferta, la demanda y el precio de todo lo que se compra y vende. Definición: Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio. Los elementos esenciales de cualquier mercado son: Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, que se van a comprar o a vender. La oferta de mercancías y servicios que representa la producción de las unidades económicas que concurren al mercado para su venta. La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del proceso productivo, el consumo, el cual se realiza una vez que se han comprado las mercancías y servicios El precio de las mercancías y servicios que resuelve el problema de distribución y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación de precios constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del mercado y de las sociedades capitalistas en general Clasificación de los mercados Con base en el área o ámbito geográfico que abarquen, los mercados se clasifican en: LOCAL REGIONAL NACIONAL MUNDIAL Local. Es pequeño y no rebasa las localidades; por ejemplo, los tianguis de cualquier barrio de alguna ciudad. Regional. Es más grande que el local y se forma de varios mercados locales que se integran en una región geográfica o económica; por ejemplo, el mercado del Bajío, el mercado de la frontera norte, etcétera. Nacional. También conocido como mercado interno, está formado por el conjunto de mercados locales y regionales que existen en un país. Es el conjunto de transacciones comerciales que ocurren dentro de un país; el mercado mexicano, el mercado colombiano, el mercado estadounidense, etcétera.
  • 2. Mundial. Es el conjunto de transacciones comerciales que se realizan entre diferentes países; también se le conoce como mercado internacional. Se puede integrar con varias zonas que forman mercados regionales, como el mercado centroamericano, el mercado europeo, el mercado asiático o el mercado andino. Según lo que ofrezcan, pueden ser: De mercancías o productos (Tangibles) De servicios (Intangibles) De mercancías. Lo que se ofrece son bienes específicamente producidos para intercambiarlos (venderlos), como el mercado de la carne, el mercado de automóviles, el mercado del algodón, etcétera. De servicios. Lo que se compra en ese tipo de mercados no son mercancías tangibles sino servicios; entre estos destacan: mercado de trabajo, mercado de servicios financieros, mercado de servicios médicos, etcétera. En relación con el tiempo de formación del precio, los mercados se dividen así: De oferta instantánea. De corto plazo. De largo plazo De oferta instantánea. En este mercado el precio se establece rápidamente y se encuentra determinado por el precio de reserva, último precio al cual el oferente está dispuesto a vender mercancías; el ejemplo más notable de este tipo de mercados es el de perecederos, comercializados en las centrales de abasto. De corto plazo. Aquí el precio no se establece tan rápidamente, ya que se encuentra determinado sobre todo por el costo de producción de las mercancías. De largo plazo. En este mercado el precio de las mercancías se establece con lentitud, aunque el precio está determinado en buena medida por los costos de producción; en este periodo todos los costos cambian o pueden cambiar de acuerdo con la proporción en que se utilizan los recursos. Competencia que se establece, los mercados son de dos tipos: De competencia perfecta o pura. De competencia imperfecta La competencia económica se da entre los diversos entes económicos que participan en la economía de un país. En el caso del mercado, se enfrentan por un lado los oferentes y por otro los demandantes; tanto compradores como vendedores desean obtener las mejores ventajas del mercado. Los principales aspectos del mercado que se deben estudiar son
  • 3. El tamaño del mercado y de las utilidades económicas que concurren a él como oferentes o como demandantes. El grado de homogeneidad de las mercancías o servicios que se compran y se venden. El grado de conocimiento del mercado por parte de vendedores y compradores, y la actuación de estos basándose en dicho conocimiento. El grado de libertad e independencia con que actúan oferentes y demandantes. El grado de movilidad en el mercado de oferentes y demandantes. Los mercados de competencia imperfecta son los que tienen una o varias de las siguientes características: Existe un número limitado de oferentes y demandantes, de manera que la decisión de alguno de ellos influye en el comportamiento del mercado; los oferentes, en forma individual, pueden influir en el precio o incluso determinarlo, así como también los demandantes. Esta influencia en el precio se debe a la gran cantidad que ofrece un productor o a la gran demanda de un consumidor; desaparecen la oferta y la demanda atómicas. El monopolio puro es una forma de mercado en que existe una sola empresa como único vendedor. El monopolio es aquella situación en que se tiene un solo vendedor de un producto que no tiene sustituto, y que ejerce un dominio total sobre el precio. En vigor, los monopolios puros son muy raros. En el caso mexicano algunos ejemplos de monopolios puros se refieren a empresas públicas, como: Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua. Algunas características importantes que destacan al monopolio puro son: Existe un producto único, es decir, no se cuenta con sustitutos perfectos o imperfectos; ninguna otra empresa puede producir algún bien o servicio que se parezca al del monopolista. La competencia oligopolistica: Representa un tipo de mercado de competencia imperfecta en el cual una rama económica se encuentra dominada por unos cuantos productores vendedores. Ejemplos: empresas cigarreras y de televisión abierta La competencia monopolística Es otra forma de competencia imperfecta que se da cuando grandes empresas controlan el mercado debido a que producen mercancías diferenciadas, de tal manera que alguna o varias de ellas puedan influir en los consumidores para que se prefieran sus productos con base en la diferenciación. La diferenciación de mercancías puede ser real o supuesta, tomando en cuenta el tamaño, la calidad, la marca, la etiqueta, etcétera. Finalmente, es el consumidor quien realiza la diferenciación, y una sola empresa puede producir mercancías diferenciadas con el objeto de incrementar sus ganancias. La
  • 4. entrada al mercado de competencia monopolística es relativamente sencilla para aquellos capitalistas que tengan los recursos necesarios y puedan producir mercancías diferenciadas. Otros mercados: Mercado a futuro o mercado de futuro. Oferentes y demandantes se ponen de acuerdo en condiciones y precio para realizar transacciones comerciales que se traducirán en una compraventa futura. En general, existe mercado a futuro de materias primas como acero, café, azúcar, y cacao, así como de algunas divisas, como el dólar. Marco negro. Existe cuando la compraventa de algún artículo está restringida o de plano prohibida; es el caso de algunos medicamentos que solo se surten presentando receta, o de Mercado de divisas. “Conjunto de oferentes y demandantes de divisas, es decir, de monedas extranjeras. El mercado de divisas se integra con la compraventa de monedas extranjeras con una nacional. Ejemplo de estas son: las instituciones bancarias y financieras de un país, así como los organismos internacionales. Mercado electrónico. Es el que se realiza vía Internet, también se le conoce como e- commerce.estupefacientes, como la mariguana.