SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Posgrados
Maestría en Dirección y Gestión del Recurso Humano
Curso: Microeconomía Superior
Licda. Lorena Jiménez Anzueto
“Monopolio de la Cerveza en Guatemala”
Leslie Karina Flores Wocinco Carné No. 1228-01-11199
Gwendolin C. Morán Rodríguez Carné No. 021-02-1513
María Yesenia Velásquez Carné No. 1228-12-4898
Alberto Rafael Moscoso R. Carné No. 021-01-2794
Walter Horacio Pineda Ramirez Carné No. 1228-03-118
Guatemala 31 de agosto de 2013
Introducción
La temática referida al monopolio data de mucho tiempo, habiendo sido tratada desde
varios puntos de vista: económico, social, jurídico, político, etc. No obstante, desde el
surgimiento de la propiedad privada, quienes detentan el poder económico siempre han
querido tener en sus manos; la producción, comercialización y distribución de los productos
y mercaderías de cualquier naturaleza, sólo para ellos.
El Estado de Guatemala, por medio de quienes tienen el poder político, ha sido uno de
los referentes históricos para la creación de monopolios. Ha llegado a concesionar los
servicios públicos a manos de los particulares que se denominan propiedad privada,
iniciativa privada, empresa privada, etc. Esta empresa privada se ha manifestado a través de
personas particulares o por medio de personas jurídicas, como los son asociaciones
comerciales o mercantiles, sociedades mercantiles, etc.
La ley del más fuerte ha determinado las diversas formas de organizaciones
monopolísticas de los mercados. Incluso ha habido derramamiento de sangre, con el fin de
obtener o mantener el monopolio de mercados y las industrias.
El monopolio, ha existido en diferentes formas en muchos países, como puede
comprobarse a través de la historia, que por ser ajena a los intereses de la libre
competencia, ha sido regulada paulatinamente hasta su extinción, por considerarse dañina a
la evolución de la economía de mercado en una espiral ascendente, hasta el punto de ser
prohibida su práctica en casi todo el mundo.
Otra manera de manifestación del monopolio es el oligopolio, el cual se conoce como
un tipo de mercado dominado por un número muy reducido de productores y/o
distribuidores. Es un mercado en el que sólo existe un productor, un comerciante y un
distribuidor.
Monopolio
La palabra “monopolio”, proviene del griego mono 'uno', polein 'vender'. El
Monopolio es una situación de privilegio legal o de fallo de mercado para una industria que
posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un
productor (monopolista) oferente que posee un gran poderde mercado y es el único de la
industria que lo posee.
Se debe tomar en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es
decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este
producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse
también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición
corresponde más con el concepto de monopolio puro. El monopolista controla la cantidad
de producción y el precio.
Tipos de Monopolio
Monopolio natural: Escreadopormandatodelconsumidor. Elmonopolionaturalnopuede
controlar precios porque se enfrenta a limitantes como: La competencia potencial, El factor
competitivo permanente, Laelasticidaddelademanda
Monopolios Protegidos: Aprovechándose de ser de los pocos productores de bienes o
servicios, por lo regular estos monopolios son derivados de fortunas de antaño, fortunas que
vienen incluso desde los tiempos de la Colonia. Los Monopolios Protegidos por lo general
no reciben protesta de la gente, ni mucho menos son tocados por el gobierno.
Cervecería Centro Americana nace en 1886 por iniciativa y dedicación de los
hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova. Inicia sus operaciones en la 5ª avenida y 12
calle, donde actualmente se encuentra el edificio Herrera. Luego se traslada a la 4ª. Avenida
y 19 calle conocido como El Botellón, luego por necesidades de más espacio se traslada a
la 7ª avenida No. 46, entre trece y catorce calles de la zona 1, donde permaneció hasta su
traslado a la finca El Zapote.
Dicha empresa “cervecería centroamericana, se mantuvo por más de un siglo como
empresa cervecera que operó monopólicamente hasta el 2003, año en que ingresó
Cervecería Río de capital extranjero. A pesar de algunas dificultades legales para abrir
operaciones en Guatemala, Cervecería Río adquirió el 30% del mercado durante el primer
año de Operaciones.
Líderes de Cervecería Centro Americana se propusieron evitar que otras empresas
importaran marcas que pudieran competir, en igualdad de condiciones, con las que
producen ellos. El procedimiento fue sencillo: en su momento compraron el derecho de uso
local de un montón de nombres, entre los cuales figuran los de las principales cervezas del
mundo. Por supuesto, no pudieron hacerlo con todas ellas, de modo que con el tiempo se
han colado unas cuantas: Baltika, Carlsberg, Red Stripe, Brooklyn, Franca, Tsingtao,
Sapporo, Kirin y otras pocas más, carísimas todas ellas debido a los aranceles prohibitivos
que hay que pagar para poder ingresarlas legalmente en el país.
La competencia en el mercado de bebidas ya no distingue cervezas de gaseosas, las
empresas compiten ahora por brindar un portafolio de productos (cervezas, gaseosas, agua
pura, hidratante e isotónica).
El Mercado de la Cerveza actual
Fuentes cercanas a la compañía aseguran que Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma
planea competir agresivamente por el mercado guatemalteco, y distribuirse a través de los
camiones de la embotelladora Coca Cola, ambas pertenecientes al grupo Fomento
Económico Mexicano (FEMSA), la mayor distribuidora de bebidas de América Latina.
El mercado guatemalteco es sumamente atractivo, los chapines consumen más cerveza
que leche, poco más de 100 millones de litros anuales, unos 12 litros per cápita, pero se ha
incrementado a raíz de la llegada de nuevos competidores. Cervecería Centro Americana
posee una participación del 79 por ciento del mercado, contra un 25% por ciento de
Cervecería Río (la empresa brasileño-guatemalteca, que lanzó Brahva en septiembre de
2003, que afirma tener un 25 por ciento del mercado), contra un 2 por ciento de FEMSA
(con Tecate y Superior tiene buena presencia en Petén e Izabal), y el resto de marcas
importadas un 2 por ciento.
En los últimos dos años, el mercado cervecero guatemalteco se ha convertido en un
duelo de titanes, entre Cervecería Río (coinversión de Cabcorp, embotellador ancla de
Pepsi, y la belga-brasileña Inbev, la mayor cervecera del mundo), Cuauhtémoc de México,
y Centro Americana, la única de la región perteneciente todavía una empresa familiar.
Permanecen alejados de momento, la sudafricana SABmiller, que acaba de comprar la
totalidad de las acciones de BevCo, que domina el mercado cervecero salvadoreño y
hondureño.
También la peruana Aje Group planea producir su “Big Chela”, aunque el director de
comunicación de dicha empresa, afirma que el proyecto se ha detenido debido a cambios
legales en México. Por el momento se concentran en construir su planta en Amatitlán, y
acaban de lanzar una presentación de 1.5 litros de Big Cola a Q5 (controlan ya el 10 por
ciento del mercado de gaseosas). Actualmente otras dos compañías, DISNORSA e
Inversiones Montecarlo, han iniciando operaciones en el país.
Análisis del asunto la competencia no está protegida
. Los neoliberales acusan que el país no organiza más que “mercantilismo” y los neo
marxistas señalan que la estructura del mercado es monopólica y oligopólica, pues las
mercaderías y los servicios, y los precios, no se determinan mediante mecanismos de
mercado, estén éstos centralizados (mercado de valores) o descentralizados (vivienda,
trabajo, mercado electrónico). La competencia no está protegida un estudio1
reciente de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe por sus siglas –CEPAL- concluyó,
concluyó que los datos señalan que el mercado está dominado sistémicamente por carteles
y que su dominio sobre el Estado configura lo que el Banco Mundial define como “captura
del Estado”. Lo que vale decir que no es posible la existencia del monopolio/oligopolio sin
el consentimiento del Estado.
El monopolio/oligopolio no es ajeno a la historia de Guatemala, pues ha operado
como modelo concentrador de la tierra y el comercio desde la época colonial, y en la
medida en que la economía se diversificó en los siglos XIX y XX se reprodujo en la
industria. A pesar de su determinación en la vida política y el desarrollo económico,
prácticamente no existen estudios sobre este fenómeno.
i
1
Véase sección Documentos: Condiciones generales de la competencia en Guatemala.
Conclusiones
Un monopolio es el control por parte de uno o varios productores de la oferta de
materias primas esenciales en la fabricación de ciertos bienes de consumo. Dicho control no
implica necesariamente la aparición de precios monopolísticos, ya que el consumidor aún
puede negarse a patrocinar a dichos productores, recurriendo a bienes de consumo
alternativos.
La discusión sobre el tema del monopolio de la cerveza en Guatemala es casi
inexistente con respecto a la apertura económica. Éste tema ha dinamizado e incrementado
la competencia en varios sectores. El problema se basa en la carencia de reguladores
sectoriales de poder real para sancionar prácticas anticompetitivas.
Existen diversos mercados con estructuras oligopólicas en donde hay cartelización y
conductas claramente anticompetitivas los sectores oligopólicos tienen enorme influencia
sobre la política pública.
En el mercado de Guatemala, el mercado de la cerveza se puede observar que existen
diversas estructuras oligopólicas en donde las mismas empresas se ponen de acuerdo
informalmente para dedicarse al negocio y cuyo fin es reducir o eliminar la competencia
dentro del mercado. También se puede observar conductas claramente anticompetitivas. Es
decir, que esta clase de mercado hace todo lo posible por ganar & ganar el mercado cueste
lo que cueste.
Además, se puede observar que el presente sector oligopolico en el cual se encuentra la
industria de la cerveza que tiene una enorme influencia sobre la política pública. Es decir
que el Estado es una institución monopolística en sí. Misma que representa una amenaza
para los consumidores, debido a su tendencia a favorecer los intereses particulares de
productores bien conectados con la élite política.
Monopolio de la Cerveceria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
MiguelngelDazmejia
 
Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.Expo gloria s.a.
Colgate
ColgateColgate
Baño y peluquería para perros a domicilio
Baño y peluquería para perros a domicilioBaño y peluquería para perros a domicilio
Baño y peluquería para perros a domicilio
DavidMontes101
 
Tipos de empresas
Tipos de empresas Tipos de empresas
Tipos de empresas
osnaider05
 
El Secreto De Waltdisney
El Secreto De WaltdisneyEl Secreto De Waltdisney
Caso estudio trabajo
Caso estudio trabajoCaso estudio trabajo
Caso estudio trabajo
dediaz
 
Spread
SpreadSpread
Spread
BEATRIZ
 
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing  de Entel Perú - UPCEstrategia de Marketing  de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Edgardo Miguel Paredes Mendoza
 
Gruma proceso de internacionalizacion
Gruma proceso de internacionalizacionGruma proceso de internacionalizacion
Gruma proceso de internacionalizacion
luis solis velazquez
 
Presentación gv , nestle
Presentación gv , nestlePresentación gv , nestle
Presentación gv , nestle
Patricia Saez
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
Daianna Reyes
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
SUSY SOCA VARGAS
 
Marketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - RicocanMarketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - Ricocan
Rosa Carreño
 
La flor del servicio
La flor del servicioLa flor del servicio
La flor del servicio
Samuel Goyzueta Rivera
 
Análisis de las cinco fuerzas para ripley
Análisis de las cinco fuerzas para ripleyAnálisis de las cinco fuerzas para ripley
Análisis de las cinco fuerzas para ripley
Mauricio Hey Salas
 
Investigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone appleInvestigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone apple
Gustavo Agudelo
 
Trabajo final de_barja[1]
Trabajo final de_barja[1]Trabajo final de_barja[1]
Trabajo final de_barja[1]
Jhony Calzado Luis
 
Mcdonald equipo-2 final
Mcdonald equipo-2 finalMcdonald equipo-2 final
Mcdonald equipo-2 final
Aron Mazeda Guzman
 
Nutella
NutellaNutella

La actualidad más candente (20)

Tarea 4_historia_de_honduras.docx
Tarea  4_historia_de_honduras.docxTarea  4_historia_de_honduras.docx
Tarea 4_historia_de_honduras.docx
 
Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.Expo gloria s.a.
Expo gloria s.a.
 
Colgate
ColgateColgate
Colgate
 
Baño y peluquería para perros a domicilio
Baño y peluquería para perros a domicilioBaño y peluquería para perros a domicilio
Baño y peluquería para perros a domicilio
 
Tipos de empresas
Tipos de empresas Tipos de empresas
Tipos de empresas
 
El Secreto De Waltdisney
El Secreto De WaltdisneyEl Secreto De Waltdisney
El Secreto De Waltdisney
 
Caso estudio trabajo
Caso estudio trabajoCaso estudio trabajo
Caso estudio trabajo
 
Spread
SpreadSpread
Spread
 
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing  de Entel Perú - UPCEstrategia de Marketing  de Entel Perú - UPC
Estrategia de Marketing de Entel Perú - UPC
 
Gruma proceso de internacionalizacion
Gruma proceso de internacionalizacionGruma proceso de internacionalizacion
Gruma proceso de internacionalizacion
 
Presentación gv , nestle
Presentación gv , nestlePresentación gv , nestle
Presentación gv , nestle
 
Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.Distribucion comercial colgate palmolive.
Distribucion comercial colgate palmolive.
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
 
Marketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - RicocanMarketing Digital - Ricocan
Marketing Digital - Ricocan
 
La flor del servicio
La flor del servicioLa flor del servicio
La flor del servicio
 
Análisis de las cinco fuerzas para ripley
Análisis de las cinco fuerzas para ripleyAnálisis de las cinco fuerzas para ripley
Análisis de las cinco fuerzas para ripley
 
Investigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone appleInvestigacion mercadeo iphone apple
Investigacion mercadeo iphone apple
 
Trabajo final de_barja[1]
Trabajo final de_barja[1]Trabajo final de_barja[1]
Trabajo final de_barja[1]
 
Mcdonald equipo-2 final
Mcdonald equipo-2 finalMcdonald equipo-2 final
Mcdonald equipo-2 final
 
Nutella
NutellaNutella
Nutella
 

Destacado

Cementos progreso
Cementos progresoCementos progreso
Cementos progreso
Vanessa Sobvio
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
Freek Lagos
 
Monopolio de la cerveza
Monopolio de la cervezaMonopolio de la cerveza
Monopolio de la cerveza
PGato
 
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en GuatemalaCompetencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
dachgee
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
Eduardo Basurto
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
brian1005
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
Flor Gonzalez
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
Roberto Daniel Duffoó Palma
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
ISARG
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
Flavio Gómez Profe
 
10 paises monopolistas
10 paises monopolistas10 paises monopolistas
10 paises monopolistas
Carlos Armando Osorio Roque
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
Lou Ru
 
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
ylondono
 
Casos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolioCasos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolio
abuelita560
 
Oligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolioOligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolio
OrnellaPerez92
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
Diego Ayudenme
 
Trabajo oferta y demanda
Trabajo oferta y demandaTrabajo oferta y demanda
Trabajo oferta y demanda
frankdavidocampocastro
 
Mapa conceptual monopolio
Mapa conceptual monopolioMapa conceptual monopolio
Mapa conceptual monopolio
andresf123
 
Oligopolio cementero sua fe 2012 unam
Oligopolio cementero sua fe 2012 unamOligopolio cementero sua fe 2012 unam
Oligopolio cementero sua fe 2012 unam
unam fe sua
 

Destacado (20)

Cementos progreso
Cementos progresoCementos progreso
Cementos progreso
 
El Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con EjemplosEl Monopolio - Con Ejemplos
El Monopolio - Con Ejemplos
 
Monopolio de la cerveza
Monopolio de la cervezaMonopolio de la cerveza
Monopolio de la cerveza
 
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en GuatemalaCompetencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
Competencia Monopolística de la Telefonía Móvil en Guatemala
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
Monopolio y Oligopolio
Monopolio y OligopolioMonopolio y Oligopolio
Monopolio y Oligopolio
 
Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)Mecados (pp flor)
Mecados (pp flor)
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Mecados y sus tipos
Mecados y sus tiposMecados y sus tipos
Mecados y sus tipos
 
Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.Competencia perfecta e imperfecta.
Competencia perfecta e imperfecta.
 
10 paises monopolistas
10 paises monopolistas10 paises monopolistas
10 paises monopolistas
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Monopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolioMonopolio y oligopolio
Monopolio y oligopolio
 
Casos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolioCasos de monopolio_y_oligopolio
Casos de monopolio_y_oligopolio
 
Oligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolioOligopolio & duopolio
Oligopolio & duopolio
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
 
Trabajo oferta y demanda
Trabajo oferta y demandaTrabajo oferta y demanda
Trabajo oferta y demanda
 
Mapa conceptual monopolio
Mapa conceptual monopolioMapa conceptual monopolio
Mapa conceptual monopolio
 
Oligopolio cementero sua fe 2012 unam
Oligopolio cementero sua fe 2012 unamOligopolio cementero sua fe 2012 unam
Oligopolio cementero sua fe 2012 unam
 

Similar a Monopolio de la Cerveceria

Monopolio de la cervez presentacion exposicion
Monopolio de la cervez presentacion exposicionMonopolio de la cervez presentacion exposicion
Monopolio de la cervez presentacion exposicion
PGato
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Crónicas del despojo
 
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
UribismoValle
 
Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11
guerr10
 
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Jose Gregorio Canchica Marchan
 
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
Manuel Lajo
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
AndreaRoLo
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
AndreaRoLo
 
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupciónWalmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
Crónicas del despojo
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
Juan Diego
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
Sarahi Lopez Souquet
 
Revista7
Revista7Revista7
Revista7
G.M. Wilson
 
diapositivas grupo "E"
diapositivas grupo "E"diapositivas grupo "E"
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
izzy58 industrial
 
Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacion
abelrodrila
 
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 1
Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 1Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 1
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 1
somossur
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
GaelSilva95
 
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasIncidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Edwin Montero F
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
pipe Herrera
 
Colombia en el mercado mundial
Colombia en el mercado mundialColombia en el mercado mundial
Colombia en el mercado mundial
David Carvajhal
 

Similar a Monopolio de la Cerveceria (20)

Monopolio de la cervez presentacion exposicion
Monopolio de la cervez presentacion exposicionMonopolio de la cervez presentacion exposicion
Monopolio de la cervez presentacion exposicion
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
 
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
Conozcalosgruposempresarialescolombianos 130215020536-phpapp02
 
Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11
 
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
Análisis de la participación de los monopolios en la estructura económica ven...
 
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
Cómo evitar que se consolide el monopolio y el megalatifundio en la agroalime...
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupciónWalmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
Walmart: distribuidora de explotación, monopolio y corrupción
 
Globalizacion en colombia
Globalizacion en colombiaGlobalizacion en colombia
Globalizacion en colombia
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
 
Revista7
Revista7Revista7
Revista7
 
diapositivas grupo "E"
diapositivas grupo "E"diapositivas grupo "E"
diapositivas grupo "E"
 
Globalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicanoGlobalizacion en el estado mexicano
Globalizacion en el estado mexicano
 
Incidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacionIncidencia de la globalizacion
Incidencia de la globalizacion
 
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 1
Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 1Para Entender El  Proceso De Cambio Manual 1
Para Entender El Proceso De Cambio Manual 1
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasIncidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incidencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Colombia en el mercado mundial
Colombia en el mercado mundialColombia en el mercado mundial
Colombia en el mercado mundial
 

Monopolio de la Cerveceria

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Dirección de Posgrados Maestría en Dirección y Gestión del Recurso Humano Curso: Microeconomía Superior Licda. Lorena Jiménez Anzueto “Monopolio de la Cerveza en Guatemala” Leslie Karina Flores Wocinco Carné No. 1228-01-11199 Gwendolin C. Morán Rodríguez Carné No. 021-02-1513 María Yesenia Velásquez Carné No. 1228-12-4898 Alberto Rafael Moscoso R. Carné No. 021-01-2794 Walter Horacio Pineda Ramirez Carné No. 1228-03-118 Guatemala 31 de agosto de 2013
  • 2. Introducción La temática referida al monopolio data de mucho tiempo, habiendo sido tratada desde varios puntos de vista: económico, social, jurídico, político, etc. No obstante, desde el surgimiento de la propiedad privada, quienes detentan el poder económico siempre han querido tener en sus manos; la producción, comercialización y distribución de los productos y mercaderías de cualquier naturaleza, sólo para ellos. El Estado de Guatemala, por medio de quienes tienen el poder político, ha sido uno de los referentes históricos para la creación de monopolios. Ha llegado a concesionar los servicios públicos a manos de los particulares que se denominan propiedad privada, iniciativa privada, empresa privada, etc. Esta empresa privada se ha manifestado a través de personas particulares o por medio de personas jurídicas, como los son asociaciones comerciales o mercantiles, sociedades mercantiles, etc. La ley del más fuerte ha determinado las diversas formas de organizaciones monopolísticas de los mercados. Incluso ha habido derramamiento de sangre, con el fin de obtener o mantener el monopolio de mercados y las industrias. El monopolio, ha existido en diferentes formas en muchos países, como puede comprobarse a través de la historia, que por ser ajena a los intereses de la libre competencia, ha sido regulada paulatinamente hasta su extinción, por considerarse dañina a la evolución de la economía de mercado en una espiral ascendente, hasta el punto de ser prohibida su práctica en casi todo el mundo. Otra manera de manifestación del monopolio es el oligopolio, el cual se conoce como un tipo de mercado dominado por un número muy reducido de productores y/o distribuidores. Es un mercado en el que sólo existe un productor, un comerciante y un distribuidor.
  • 3. Monopolio La palabra “monopolio”, proviene del griego mono 'uno', polein 'vender'. El Monopolio es una situación de privilegio legal o de fallo de mercado para una industria que posee un producto, un bien, un recurso o un servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poderde mercado y es el único de la industria que lo posee. Se debe tomar en cuenta que en dicho mercado no existen productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición corresponde más con el concepto de monopolio puro. El monopolista controla la cantidad de producción y el precio. Tipos de Monopolio Monopolio natural: Escreadopormandatodelconsumidor. Elmonopolionaturalnopuede controlar precios porque se enfrenta a limitantes como: La competencia potencial, El factor competitivo permanente, Laelasticidaddelademanda Monopolios Protegidos: Aprovechándose de ser de los pocos productores de bienes o servicios, por lo regular estos monopolios son derivados de fortunas de antaño, fortunas que vienen incluso desde los tiempos de la Colonia. Los Monopolios Protegidos por lo general no reciben protesta de la gente, ni mucho menos son tocados por el gobierno. Cervecería Centro Americana nace en 1886 por iniciativa y dedicación de los hermanos Mariano y Rafael Castillo Córdova. Inicia sus operaciones en la 5ª avenida y 12 calle, donde actualmente se encuentra el edificio Herrera. Luego se traslada a la 4ª. Avenida
  • 4. y 19 calle conocido como El Botellón, luego por necesidades de más espacio se traslada a la 7ª avenida No. 46, entre trece y catorce calles de la zona 1, donde permaneció hasta su traslado a la finca El Zapote. Dicha empresa “cervecería centroamericana, se mantuvo por más de un siglo como empresa cervecera que operó monopólicamente hasta el 2003, año en que ingresó Cervecería Río de capital extranjero. A pesar de algunas dificultades legales para abrir operaciones en Guatemala, Cervecería Río adquirió el 30% del mercado durante el primer año de Operaciones. Líderes de Cervecería Centro Americana se propusieron evitar que otras empresas importaran marcas que pudieran competir, en igualdad de condiciones, con las que producen ellos. El procedimiento fue sencillo: en su momento compraron el derecho de uso local de un montón de nombres, entre los cuales figuran los de las principales cervezas del mundo. Por supuesto, no pudieron hacerlo con todas ellas, de modo que con el tiempo se han colado unas cuantas: Baltika, Carlsberg, Red Stripe, Brooklyn, Franca, Tsingtao, Sapporo, Kirin y otras pocas más, carísimas todas ellas debido a los aranceles prohibitivos que hay que pagar para poder ingresarlas legalmente en el país. La competencia en el mercado de bebidas ya no distingue cervezas de gaseosas, las empresas compiten ahora por brindar un portafolio de productos (cervezas, gaseosas, agua pura, hidratante e isotónica). El Mercado de la Cerveza actual Fuentes cercanas a la compañía aseguran que Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma planea competir agresivamente por el mercado guatemalteco, y distribuirse a través de los camiones de la embotelladora Coca Cola, ambas pertenecientes al grupo Fomento Económico Mexicano (FEMSA), la mayor distribuidora de bebidas de América Latina.
  • 5. El mercado guatemalteco es sumamente atractivo, los chapines consumen más cerveza que leche, poco más de 100 millones de litros anuales, unos 12 litros per cápita, pero se ha incrementado a raíz de la llegada de nuevos competidores. Cervecería Centro Americana posee una participación del 79 por ciento del mercado, contra un 25% por ciento de Cervecería Río (la empresa brasileño-guatemalteca, que lanzó Brahva en septiembre de 2003, que afirma tener un 25 por ciento del mercado), contra un 2 por ciento de FEMSA (con Tecate y Superior tiene buena presencia en Petén e Izabal), y el resto de marcas importadas un 2 por ciento. En los últimos dos años, el mercado cervecero guatemalteco se ha convertido en un duelo de titanes, entre Cervecería Río (coinversión de Cabcorp, embotellador ancla de Pepsi, y la belga-brasileña Inbev, la mayor cervecera del mundo), Cuauhtémoc de México, y Centro Americana, la única de la región perteneciente todavía una empresa familiar. Permanecen alejados de momento, la sudafricana SABmiller, que acaba de comprar la totalidad de las acciones de BevCo, que domina el mercado cervecero salvadoreño y hondureño. También la peruana Aje Group planea producir su “Big Chela”, aunque el director de comunicación de dicha empresa, afirma que el proyecto se ha detenido debido a cambios legales en México. Por el momento se concentran en construir su planta en Amatitlán, y acaban de lanzar una presentación de 1.5 litros de Big Cola a Q5 (controlan ya el 10 por ciento del mercado de gaseosas). Actualmente otras dos compañías, DISNORSA e Inversiones Montecarlo, han iniciando operaciones en el país. Análisis del asunto la competencia no está protegida . Los neoliberales acusan que el país no organiza más que “mercantilismo” y los neo marxistas señalan que la estructura del mercado es monopólica y oligopólica, pues las mercaderías y los servicios, y los precios, no se determinan mediante mecanismos de mercado, estén éstos centralizados (mercado de valores) o descentralizados (vivienda,
  • 6. trabajo, mercado electrónico). La competencia no está protegida un estudio1 reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe por sus siglas –CEPAL- concluyó, concluyó que los datos señalan que el mercado está dominado sistémicamente por carteles y que su dominio sobre el Estado configura lo que el Banco Mundial define como “captura del Estado”. Lo que vale decir que no es posible la existencia del monopolio/oligopolio sin el consentimiento del Estado. El monopolio/oligopolio no es ajeno a la historia de Guatemala, pues ha operado como modelo concentrador de la tierra y el comercio desde la época colonial, y en la medida en que la economía se diversificó en los siglos XIX y XX se reprodujo en la industria. A pesar de su determinación en la vida política y el desarrollo económico, prácticamente no existen estudios sobre este fenómeno. i 1 Véase sección Documentos: Condiciones generales de la competencia en Guatemala.
  • 7. Conclusiones Un monopolio es el control por parte de uno o varios productores de la oferta de materias primas esenciales en la fabricación de ciertos bienes de consumo. Dicho control no implica necesariamente la aparición de precios monopolísticos, ya que el consumidor aún puede negarse a patrocinar a dichos productores, recurriendo a bienes de consumo alternativos. La discusión sobre el tema del monopolio de la cerveza en Guatemala es casi inexistente con respecto a la apertura económica. Éste tema ha dinamizado e incrementado la competencia en varios sectores. El problema se basa en la carencia de reguladores sectoriales de poder real para sancionar prácticas anticompetitivas. Existen diversos mercados con estructuras oligopólicas en donde hay cartelización y conductas claramente anticompetitivas los sectores oligopólicos tienen enorme influencia sobre la política pública. En el mercado de Guatemala, el mercado de la cerveza se puede observar que existen diversas estructuras oligopólicas en donde las mismas empresas se ponen de acuerdo informalmente para dedicarse al negocio y cuyo fin es reducir o eliminar la competencia dentro del mercado. También se puede observar conductas claramente anticompetitivas. Es decir, que esta clase de mercado hace todo lo posible por ganar & ganar el mercado cueste lo que cueste. Además, se puede observar que el presente sector oligopolico en el cual se encuentra la industria de la cerveza que tiene una enorme influencia sobre la política pública. Es decir que el Estado es una institución monopolística en sí. Misma que representa una amenaza para los consumidores, debido a su tendencia a favorecer los intereses particulares de productores bien conectados con la élite política.