SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación elaborada por:
José J. Rodríguez Carrasco
I.E.S. Maestro Domingo
Cáceres.
Badajoz
SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
• Los precedentes e inicios del régimen republicano
-Tras la dimisión de Primo de Rivera, le sustituyeron en el Gobierno
el general Berenguer y el almirante Aznar. Su objetivo era volver a
recuperar la normalidad constitucional del régimen de la
Restauración.
-En este contexto tiene lugar la reorganización de la oposición en el
Pacto de San Sebastián (1930) –socialistas, republicanos,
nacionalistas catalanes- que pedían ya abiertamente un nuevo
régimen.
-Por otra parte hay que resaltar la creación de la Agrupación de
Intelectuales al Servicio de la República (febrero 1931) impulsada
por varios intelectuales (entre ellos Ortega y Gasset), quienes
abogaban por la llegada de una República.
-El almirante Aznar sustituye a Berenguer en el Gobierno (febrero
1931). Con vistas a poner en práctica la vuelta al régimen
representativo se tenía previsto realizar tres tipos de elecciones:
municipales, provinciales y generales. Para el 12 de abril de 1931
se fijaron las elecciones municipales, que se plantearon como un
plebiscito sobre la monarquía. Las candidaturas republicano-
socialistas tuvieron un gran apoyo en las zonas urbanas del país.
Dos días después, el 14 de abril se proclamó la II República y
Alfonso XIII abandonó España camino del exilio.
1-El bienio reformista de la II República
• Los precedentes e inicios del régimen
republicano
-El 14 de abril de 1931 se formó un
Gobierno Provisional, presidido por
Niceto Alcalá Zamora, que convocó unas
elecciones para Cortes Constituyentes
que se celebraron el 28 de junio de 1931.
-El resultado de estas elecciones dio una
amplia mayoría a la conjunción
republicano-socialista, que dejó una
importante impronta en la Constitución
de 1931, por lo que no fue una
constitución de consenso entre todos los
grupos políticos.
1-El bienio reformista de la II República
• Los precedentes e inicios del régimen republicano
-Constitución de 1931. Rasgos Básicos:
① El establecimiento de una república de carácter democrático.
② El reconocimiento de la soberanía popular (el poder reside más en el
pueblo que en las instituciones representativas).
③ La definición del Estado como integral pero admitiendo la
autonomía para las regiones.
④ Extensa declaración de derechos y libertades (no discriminación por
sexo, raza, riqueza…) entre los que incluían los de carácter social
(trabajo, educación….). Dentro de los derechos hay que rersaltar el
sufragio universal tanto masculino como femenino (la primera vez que se
reconoce en España).
⑤ Poderes del Estado: Ejecutivo (Gobierno y Presidencia de la
República), Legislativo (Cortes unicamerales), Judicial (jueces).
⑥ Laicidad del Estado al establecer la separación entre la Iglesia y el
Estado. Además se suprimió la ayuda económica al clero y se permitió el
matrimonio civil y el divorcio.
⑦ La limitación del derecho de propiedad privada al permitirse la
expropiación de bienes por razones de interés social.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
- A partir de diciembre de 1931 el Gobierno pasó
a estar dirigido por Azaña (Niceto Alcalá
Zamora pasó a ser Presidente de la
República), integrado sobre todo por
republicanos de izquierda y socialistas que
continuó la labor reformista del Gobierno
Provisional en torno a una serie de ejes básicos:
a) La reforma militar.
a) Las reformas laborales.
b) La cuestión religiosa.
c) La cuestión autonómica.
d) La reforma agraria.
e) La reforma educativa.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
a) La reforma militar.
-Estuvo dirigida por Azaña (ministro de la Guerra además
de Presidente del Gobierno). Medidas:
1-Pase al retiro con el sueldo integro a los oficiales que no
quisieran seguir en activo (juramento de lealtad a la
República).
2-Reducción del nº de oficiales, de unidades del Ejército,
supresión de algunas Capitanías Generales.
3-Rebaja de la jurisdicción militar (supresión de la Ley de
Jurisdicciones de 1906 y de otros tribunales militares).
4-Cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
5-Creación del cuerpo de suboficiales.
6- Por otro lado, se creó el Cuerpo de Guardias de Asalto,
como fuerzas de seguridad fieles a la República.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
b) Las reformas laborales
-Fueron ideadas por Largo Caballero quien dirigía el Ministerio
de Trabajo:
1-Jornada de 8 horas en el campo.
2-Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras.
3-Laboreo forzoso de las tierras en aquellos lugares donde
hubiera jornaleros en paro.
4-Decreto de Términos Municipales, que obligaba a contratar a
los jornaleros del mismo pueblo.
5-Ley de Contratos de Trabajo, que reconocía y organizaba la
negociación colectiva.
6-La Ley de Jurados Mixtos, que permitía establecer acuerdos
entre obreros y patronos (salarios y condiciones de trabajo).
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
c) La cuestión religiosa
Medidas en materia religiosa:
1) La religión en la Constitución de 1931 y otras normas: laicidad del
Estado, libertad de cultos, supresión del presupuesto para el
culto y el clero, el matrimonio civil, el divorcio…
2) La Ley de Congregaciones (1933) que reglamentaba y ponía bajo
supervisación del Estado la órdenes religiosas católicas al tiempo
que impedía que éstas siguieran manteniendo los centros
educativos religiosos.
3) La disolución de la Compañía de Jesús y la nacionalización de
parte de sus bienes (1932). (Voto de obediencia especial al Papa
de esta orden religiosa).
No obstante, todas estas secularizadores de las nuevas autoridades
republicanas no fueron bien vistas por la Iglesia y los sectores
católicos provocando una creciente tensión entres éstos y el Gobierno.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
d) La cuestión autonómica
-En Cataluña, Francesc Macià (ERC) proclamó la
República Catalana dentro de un dentro de una
hipotética federación de repúblicas ibéricas.
-Reconocimiento del derecho de autonomía de las
regiones en la Constitución de 1931.
-En 1932, se aprobó el estatuto de Autonomía de
Cataluña. Tras las primeras elecciones autonómicas
Francesc Macià se convirtió en presidente de la
Generalitat y posteriormente, tras 1933, lo fue Lluis
Companys.
-Otros proyectos de estatutos: el vasco y el gallego.
-Recelos en determinados sectores de la derecha y del
Ejército por considerar este proceso como una amenaza
a la unidad de España.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
d) La reforma agraria
-Causas. La concentración de la propiedad agraria (latifundismo), en
especial en el centro y sur de España, junto con un volumen abultado de
campesinos sin tierra (jornaleros, yunteros…), era fuente de hondas
desigualdades sociales y de una demanda creciente de tierras entre estos
grupos que se veían privadas de ella. Esta lucha de “los sin tierras” fue
estimulada por las principales organizaciones obreras.
-Con el fin de dar una respuesta a este problema desde un punto de vista
social se aprobó en 1932 –tras una larga tramitación parlamentaria – la
Ley de Bases para la Reforma Agraria. Esta ley establecía:
• La expropiación sin indemnización de las tierras de la alta nobleza
(Grandes de España).
• La expropiación con indemnización de las tierras no explotadas de
forma conveniente por sus dueños, las incultas o mal cultivadas y las
que pudiendo ser de regadío no se regaban.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
d) La reforma agraria
-Con el propósito de poner en práctica esta
ley se creó el Instituto de Reforma Agraria
cuya misión era indemnizar a los propietarios
expropiados y facilitar el asentamiento de
los campesinos en las nuevas tierras.
-Resultados. Fueron escasos para lo que se
había previsto inicialmente, debido a la
lentitud de las expropiaciones, la falta de
financiación y la oposición de los
terratenientes.
Todo ello provocó una gran demora en la
aplicación de la reforma agraria que fue
motivo de una radicalización creciente de los
movimientos campesinos.
1-El bienio reformista de la II República
• Las reformas
e) La reforma educativa.
-El gobierno republicano-socialista del bienio progresista
puso un gran empeño en la promoción de la educación,
que se plasmó en actuaciones como:
• La implantación de un claro modelo educativo público
con una enseñanza primaria de carácter obligatoria,
gratuita y mixta (sin separación por sexos).
•El fomento de la educación primaria con la construcción
de escuelas y la contratación de maestros (más de 10.000
escuelas y cerca de 7.000 maestros).
•Medidas laicistas: la religión dejó de ser una asignatura
obligatoria y se prohibió el ejercicio de la enseñanza a las
congregaciones religiosas.
-Por otra parte muchos intelectuales, artistas promovieron
la difusión de la cultura entre los grupos más
desfavorecidos a través de las Misiones Pedagógicas (Ej. La
Barraca de Federico García Lorca).
1-El bienio reformista de la II República
• La conflictividad política y social
-Durante el bienio reformista se produjeron graves sucesos que fueron
consecuencia de unas tensiones políticas y sociales importantes:
1-El golpe de Estado fallido del general Sanjurjo en 1932 provocado
por el creciente malestar del ciertos sectores del Ejército y
conservadores a causa de las reformas que se habían realizado o se
proyectaban (Ejército, autonomía de Cataluña, reforma agraria…).
2-Los originados por los efectos de la crisis económica del 29 y la
radicalización de las organizaciones obreras (en especial, los
anarquistas) y de algunos grupos campesinos, impacientes por la
lentitud de las reformas.
La violencia en el campo se plasmó en conflictos sociales muy
virulentos, tales como:
• El de Castilblanco (Badajoz), en diciembre de 1931.
• El de Casas Viejas (Cádiz), en enero de 1933, el más grave de
todo, ya que la represión de las fuerzas del orden provocó un gran
desprestigio del Gobierno de Azaña.
1-El bienio reformista de la II República
• La reorganización de la derecha y la división de otras
fuerzas políticas de la coalición gubernamental
-Las profundas reformas del primer bienio republicano y una
conflictividad social, vistas ambas como amenazas por determinadas
instituciones y grupos sociales hicieron que estos se organizaran en
determinadas fuerzas políticas:
1-El centro-derecha, representado por el Partido Radical de Lerroux.
2-La derecha representada por la CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas) en el que destacaba el partido Acción Popular
de José Mª Gil Robles.
3-Los monárquicos con Renovación Española (José Calvo Sotelo).
4-los de inspiración fascista: Falange Española (José Antonio Primo
de Rivera) y las JONS.
- Por otra parte hay que aludir a la divisiones crecientes en los
partidos republicanos (izquierda, centro-derecha) y en el seno de la
izquierda dentro de la coalición gubernamental.
1-El bienio reformista de la II República
• El bienio radical –cedista (1933-1936)
- Comienzos
-Tras la dimisión de gobierno de Azaña, al
deshacerse la coalición republicano-socialista,
el presidente de la República, Niceto Alcalá
Zamora disolvió las Cortes y convocó unas
elecciones generales que se celebraron en
noviembre de 1933.
-En esas elecciones votaron las mujeres por
primera vez en España. Las izquierdas
concurrieron a los comicios divididas mientras
las derechas se presentaron unidas en muchas
circunscripciones.
-La victoria la obtuvieron las fuerzas de centro
y de la derecha: el Partido Radical den
Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles.
- Poco después se formó un gobierno dirigido
por el Partido Radical con el apoyo
parlamentario de la CEDA.
2-El bienio radical-cedista
• El bienio radical –cedista (1933-1936)
- La paralización de las reformas
-Uno de los pilares del gobierno radical-cedista fue el de la paralización de las reformas
emprendidas en el bienio anterior:
• La agraria (fue la más afectada), ya que anulaba gran parte de las expropiaciones realizadas y
se establecía la devolución a sus dueños.
• Al mismo tiempo, se dejaron sin efecto la mayoría de reformas laborales que favorecían a los
campesinos sin tierra.
• Respecto a la Iglesia se aprobó un presupuesto destinado al culto y al clero.
• En cuanto al Ejército se amnistió a los participantes del golpe de 1932 y se promocionó a
algunos militares antirrepublicanos
• En cuanto a la educación se redujo el presupuesto y se anuló la enseñanza mixta.
• En lo referente a las autonomía hubo una creciente tensión con la Generalitat de Cataluña y
se paralizó el estatuto de autonomía vasco.
-Todas estas medidas provocaron una radicalización de las fuerzas políticas obreras, destacando
la aparición de un sector revolucionario dentro del PSOE y la UGT dirigido por Largo Caballero.
Destacar la multiplicación de huelgas y conflictos en el campo (ocupaciones de fincas).
2-El bienio radical-cedista
• El bienio radical –cedista (1933-1936)
- La revolución de octubre de 1934.
-Origen. La entrada de la CEDA en el gobierno que fue interpretada por las fuerzas
de izquierda como una creciente derechización gubernamental (en un contexto
internacional de auge de los totalitarismos –Ej. Llegada al poder de Hitler en 1933).
-Los hechos más destacados ocurrieron en octubre de 1934:
• La revolución de Asturias, auténtica revolución social organizada por socialistas,
comunistas y anarquistas.
• La proclamación de Republica catalana dentro de la República Federal
española, respaldada por el presidente de la Generalitat, Lluis Compays.
-Consecuencias.
a) Una dura represión. La revolución de asturiana fue sofocada por el Ejército
(destacar el contingente enviado desde el protectorado de Marruecos: legionarios y
regulares) y tuvo graves consecuencias (muertos, destrucción de edificios, detenidos
y condenados). Por otra parte muchos dirigentes políticos de izquierda y
nacionalistas catalanes fueron encarcelados.
b) Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno de Lerroux (Gil Robles
ministro de la Guerra), que acentuó su orientación derechista. Entre las medidas
más destacadas estuvieron la suspensión de del Estatuto de Autonomía de Cataluña
y se anularon muchas de las reformas del anterior bienio (ya comentadas ).
2-El bienio radical-cedista
• El bienio radical –cedista (1933-1936)
- El final
A finales de 1935 el gobierno radical-cedista entró en crisis por diversos
motivos:
 Varios escándalos importantes de corrupción política con asuntos como el
“estraperlo” (escándalo de sobornos a miembros del Partido Radical por ruletas
trucadas en los casinos españoles) y el caso Nombela (de malversación de
fondos públicos en la que se vieron envueltos otros dirigentes lerrouxistas).
 La división entre radicales y cedistas, y al mimo tiempo dentro de los
propios radicales (escisión de Martínez Barrio con Unión Republicana).
-Por estas razones, el presidente de la República Alcalá Zamora, disolvió las
Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.
2-El bienio radical-cedista
• El Frente Popular (febrero –julio de 1936)
- Las elecciones de febrero de 1936
-Para las elecciones de febrero de 1936 se formó una coalición de partidos de
izquierda denominada Frente Popular (seguía la táctica de la Internacional
Comunista –III Internacional o Komintern- de favorecer la confluencia de todos
los grupos de izquierda con el objetivo último de frenar el avance del fascismo
en Europa. Esta fórmula ya se había aplicado en Francia). En el caso de España,
esta coalición juntó a partidos republicanos de izquierda (Azaña), socialistas
(PSOE) y comunistas (PCE, POUM) y nacionalistas catalanes (ERC). Además contó
con el apoyo tácito de la CNT (anarquistas) que esta vez no pidió la abstención.
Los dos puntos básicos de su programa político eran:
• Reinstaurar las reformas de los gobiernos del primer bienio de la República.
• La amnistía para todas las personas encarceladas por la revolución de octubre
de 1934.
-Frente a las izquierdas los partidos de derecha se agruparon en distintas
coaliciones electorales (En la provincia de Badajoz llevó el nombre de Frente
Antirrevolucionario) en la que se agruparon la CEDA y otros grupos monárquicos
(alfonsinos y carlistas). En algunas provincias se sumaron los radicales y la Lliga
catalana.
-En definitiva, las elecciones se celebraron en un clima de gran polarización
política.
3- La etapa del Frente Popular
• El Frente Popular (febrero –julio de 1936)
- Las elecciones de febrero de 1936
-Los resultados de las elecciones fueron muy
ajustados. La victoria correspondió al Frente Popular
con 48% de los votos, seguido a corta distancia por las
derechas obtuvieron un 46,5%. Debido a que el sistema
electoral primaba a las candidaturas más votadas
estos resultado daban una amplia mayoría
parlamentaria al Frente Popular.
-Tras las elecciones, las nuevas Cortes cesaron a Alcalá
Zamora, que fue sustituido por Azaña que se
convirtió en presidente de la República. Además se
formó un nuevo gobierno que estuvo integrado
exclusivamente por republicanos de izquierdas
(Casares Quiroga) y contó con el apoyo parlamentario
de los socialistas y otras fuerzas de Frente Popular.
3- La etapa del Frente Popular
• El Frente Popular (febrero –julio de 1936)
- El gobierno del Frente Popular.
-El gobierno del Frente Popular puso en marcha las principales propuestas
de su programa político entre las que estaban:
• La amnistía para los afectados por los sucesos de octubre de 1934.
• Restablecimiento de la Generalitat y del Estatuto de Autonomía de
Cataluña. La tramitación de los nuevos estatutos (Galicia y País Vasco)
• Se impulsó con gran fuerza la reforma la reforma agraria y se debatió la
posibilidad de recuperación de los bienes comunales por parte de los
municipios.
• La restauración de la legislación laboral de 1931-1933.
• El alejamiento de los militares sospechosos de planear un golpe de Estado
(Mola, Franco, Goded…).
3- La etapa del Frente Popular
• El Frente Popular (febrero –julio de 1936)
- El gobierno del Frente Popular.
-Por otra parte hay que resaltar el radicalización política.
• En el caso de las izquierdas estaba la vía revolucionaria
defendida por los anarquistas y dentro del PSOE por el grupo de
Largo Caballero (que se impuso a las facciones socialistas más
moderadas lideradas por Indalecio Prieto y Julián Besteiro). En
las ciudades se dieron huelgas y en el campo (Extremadura y
Andalucía) se multiplicaron la ocupación de fincas.
• Por lo que refiere a la derecha, hubo un gran rechazo a las
reformas de Frente Popular, resaltando posturas como la de
Calvo Sotelo, quien proponía abiertamente la intervención del
Ejercito para detener la expansión de los grupos obreros, y
asimismo la de los falangistas que recurrían cada vez más a la
violencia.
-La violencia política y el deterioro del orden público fue
creciendo de intensidad con enfrentamientos armados, que
tuvieron como puntos culminantes los asesinatos del
izquierdista teniente Castillo (12 de julio de 1936) y algunos
días después en represalia el dirigente monárquico derechista
Calvo Sotelo (14 de julio de 1936).
3-La etapa del Frente Popular
• El Frente Popular (febrero –julio de 1936)
- La conspiración para dar un golpe de Estado.
-La conspiración que desembocaría en el golpe de Estado de julio de 1936 tuvo un predominio
militar aunque con un importante componente civil.
-Apoyos. Por parte civil hay que destacar las posiciones favorables al golpe de monárquicos
alfonsinos, carlistas, falangistas y algunos miembros de la CEDA. Además, a nivel internacional
contaría con el apoyo Italia y Alemania.
-La organización y el plan. Por parte del Ejército mucho de los militares golpistas se agrupaban
en la UME (Unión Militar Española) y destacaron asimismo un grupo de generales entre los que
estaban Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola. La idea de derribar al gobierno fue tomando
cuerpo tras la formación del gobierno del Frente Popular. Los primeros encuentros entre los
militares golpistas se produjeron en marzo de 1936. Tras ser alertado el gobierno de Casares
Quiroga de los movimientos golpistas se produjeron los traslados de algunos militares implicados.
Más tarde, la organización tomó impulso tras la intervención de Mola (“el Director”), que preveía
un pronunciamiento militar simultaneo en las principales guarniciones militares con una
importancia de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona…) y la participación del Ejército de
Marruecos (que debería ser dirigido por Franco), seguida den una rápida acción violenta contra
izquierdistas y opositores al golpe.
-El hecho. La sublevación militar se produjo el 17 de julio en el Protectorado español en
Marruecos y el 18 de julio en el resto de España. Lo que en principio iba a ser un
pronunciamiento castrense rápido se convirtió en una larga y cruenta Guerra Civil.
3- La etapa del Frente Popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
13 constitución1978
13 constitución197813 constitución1978
5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares5 manifiestomanzanares
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
Fernando Fernández Caraballo
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
Guillermo Fernandez
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de Historia
GEMMA DesOrienta
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
Madelman68
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
estribor
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Sergio Calvo Romero
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
Oscar González García - Profesor
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
Oscar Leon
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Sergio Calvo Romero
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
rodalda
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera9 manifiestoprimorivera
9 manifiestoprimorivera
 
13 constitución1978
13 constitución197813 constitución1978
13 constitución1978
 
5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
1. EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA
 
Glosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de HistoriaGlosario de terminos de Historia
Glosario de terminos de Historia
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 

Similar a 10 Segunda República

Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Conchagon
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
mercheguillen
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
antonio
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
javier881269
 
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
HectorMorenoGarcia
 
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
HectorMorenoGarcia
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docxtema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
palomamillan1106
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
jjsg23
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
rauldol777
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
anagc806
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
DanielSerranoAlmarch
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
JAMM10
 
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docxTemas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
PedroAlmarchaVillahe
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 

Similar a 10 Segunda República (20)

Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdfTEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
TEMA _ LA II REPÚBLICA (1931-1936ffff.pdf
 
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 6 y 7 con imágenes Parte B Historia.docx
 
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
6.1 y 6.2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 6.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
Temas ilustrados 6 y 7.docx (1).pdf...........
 
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
Temas ilustrados 6 y 7.docx.pdf............
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docxtema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx
 
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docxTEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
TEMA 6 ILUSTRADO...................................docx
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
 
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 6.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................TEMA 6.docx.............................
TEMA 6.docx.............................
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docxTemas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
Temas ilustrados temas 6 y 7 yuyy(1).docx
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España)

10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt7Renacimiento22.ppt
5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx5artegotico22.pptx
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt3Arte romano22.ppt
0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt0IntArtPintura22.ppt
2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt2Arte Griego22Def.ppt
0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt0IntArteArquitectura.ppt
0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt0IntrodArte.ppt
ATREVERSE A MIRAR.pptx
ATREVERSE  A  MIRAR.pptxATREVERSE  A  MIRAR.pptx
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
2 arte griego20
2 arte griego202 arte griego20
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
5artegotico20
5artegotico205artegotico20

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España) (20)

10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt
 
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx
 
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt
 
7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt7Renacimiento22.ppt
7Renacimiento22.ppt
 
5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx5artegotico22.pptx
5artegotico22.pptx
 
5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt5Arteromanico22.ppt
5Arteromanico22.ppt
 
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt
 
3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt3Arte romano22.ppt
3Arte romano22.ppt
 
0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt
 
2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt
 
0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt
 
0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt
 
0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt
 
ATREVERSE A MIRAR.pptx
ATREVERSE  A  MIRAR.pptxATREVERSE  A  MIRAR.pptx
ATREVERSE A MIRAR.pptx
 
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx
 
2 arte griego20
2 arte griego202 arte griego20
2 arte griego20
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
5artegotico20
5artegotico205artegotico20
5artegotico20
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

10 Segunda República

  • 1. Presentación elaborada por: José J. Rodríguez Carrasco I.E.S. Maestro Domingo Cáceres. Badajoz SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)
  • 2. • Los precedentes e inicios del régimen republicano -Tras la dimisión de Primo de Rivera, le sustituyeron en el Gobierno el general Berenguer y el almirante Aznar. Su objetivo era volver a recuperar la normalidad constitucional del régimen de la Restauración. -En este contexto tiene lugar la reorganización de la oposición en el Pacto de San Sebastián (1930) –socialistas, republicanos, nacionalistas catalanes- que pedían ya abiertamente un nuevo régimen. -Por otra parte hay que resaltar la creación de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República (febrero 1931) impulsada por varios intelectuales (entre ellos Ortega y Gasset), quienes abogaban por la llegada de una República. -El almirante Aznar sustituye a Berenguer en el Gobierno (febrero 1931). Con vistas a poner en práctica la vuelta al régimen representativo se tenía previsto realizar tres tipos de elecciones: municipales, provinciales y generales. Para el 12 de abril de 1931 se fijaron las elecciones municipales, que se plantearon como un plebiscito sobre la monarquía. Las candidaturas republicano- socialistas tuvieron un gran apoyo en las zonas urbanas del país. Dos días después, el 14 de abril se proclamó la II República y Alfonso XIII abandonó España camino del exilio. 1-El bienio reformista de la II República
  • 3. • Los precedentes e inicios del régimen republicano -El 14 de abril de 1931 se formó un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora, que convocó unas elecciones para Cortes Constituyentes que se celebraron el 28 de junio de 1931. -El resultado de estas elecciones dio una amplia mayoría a la conjunción republicano-socialista, que dejó una importante impronta en la Constitución de 1931, por lo que no fue una constitución de consenso entre todos los grupos políticos. 1-El bienio reformista de la II República
  • 4. • Los precedentes e inicios del régimen republicano -Constitución de 1931. Rasgos Básicos: ① El establecimiento de una república de carácter democrático. ② El reconocimiento de la soberanía popular (el poder reside más en el pueblo que en las instituciones representativas). ③ La definición del Estado como integral pero admitiendo la autonomía para las regiones. ④ Extensa declaración de derechos y libertades (no discriminación por sexo, raza, riqueza…) entre los que incluían los de carácter social (trabajo, educación….). Dentro de los derechos hay que rersaltar el sufragio universal tanto masculino como femenino (la primera vez que se reconoce en España). ⑤ Poderes del Estado: Ejecutivo (Gobierno y Presidencia de la República), Legislativo (Cortes unicamerales), Judicial (jueces). ⑥ Laicidad del Estado al establecer la separación entre la Iglesia y el Estado. Además se suprimió la ayuda económica al clero y se permitió el matrimonio civil y el divorcio. ⑦ La limitación del derecho de propiedad privada al permitirse la expropiación de bienes por razones de interés social. 1-El bienio reformista de la II República
  • 5. • Las reformas - A partir de diciembre de 1931 el Gobierno pasó a estar dirigido por Azaña (Niceto Alcalá Zamora pasó a ser Presidente de la República), integrado sobre todo por republicanos de izquierda y socialistas que continuó la labor reformista del Gobierno Provisional en torno a una serie de ejes básicos: a) La reforma militar. a) Las reformas laborales. b) La cuestión religiosa. c) La cuestión autonómica. d) La reforma agraria. e) La reforma educativa. 1-El bienio reformista de la II República
  • 6. • Las reformas a) La reforma militar. -Estuvo dirigida por Azaña (ministro de la Guerra además de Presidente del Gobierno). Medidas: 1-Pase al retiro con el sueldo integro a los oficiales que no quisieran seguir en activo (juramento de lealtad a la República). 2-Reducción del nº de oficiales, de unidades del Ejército, supresión de algunas Capitanías Generales. 3-Rebaja de la jurisdicción militar (supresión de la Ley de Jurisdicciones de 1906 y de otros tribunales militares). 4-Cierre de la Academia Militar de Zaragoza. 5-Creación del cuerpo de suboficiales. 6- Por otro lado, se creó el Cuerpo de Guardias de Asalto, como fuerzas de seguridad fieles a la República. 1-El bienio reformista de la II República
  • 7. • Las reformas b) Las reformas laborales -Fueron ideadas por Largo Caballero quien dirigía el Ministerio de Trabajo: 1-Jornada de 8 horas en el campo. 2-Prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras. 3-Laboreo forzoso de las tierras en aquellos lugares donde hubiera jornaleros en paro. 4-Decreto de Términos Municipales, que obligaba a contratar a los jornaleros del mismo pueblo. 5-Ley de Contratos de Trabajo, que reconocía y organizaba la negociación colectiva. 6-La Ley de Jurados Mixtos, que permitía establecer acuerdos entre obreros y patronos (salarios y condiciones de trabajo). 1-El bienio reformista de la II República
  • 8. • Las reformas c) La cuestión religiosa Medidas en materia religiosa: 1) La religión en la Constitución de 1931 y otras normas: laicidad del Estado, libertad de cultos, supresión del presupuesto para el culto y el clero, el matrimonio civil, el divorcio… 2) La Ley de Congregaciones (1933) que reglamentaba y ponía bajo supervisación del Estado la órdenes religiosas católicas al tiempo que impedía que éstas siguieran manteniendo los centros educativos religiosos. 3) La disolución de la Compañía de Jesús y la nacionalización de parte de sus bienes (1932). (Voto de obediencia especial al Papa de esta orden religiosa). No obstante, todas estas secularizadores de las nuevas autoridades republicanas no fueron bien vistas por la Iglesia y los sectores católicos provocando una creciente tensión entres éstos y el Gobierno. 1-El bienio reformista de la II República
  • 9. • Las reformas d) La cuestión autonómica -En Cataluña, Francesc Macià (ERC) proclamó la República Catalana dentro de un dentro de una hipotética federación de repúblicas ibéricas. -Reconocimiento del derecho de autonomía de las regiones en la Constitución de 1931. -En 1932, se aprobó el estatuto de Autonomía de Cataluña. Tras las primeras elecciones autonómicas Francesc Macià se convirtió en presidente de la Generalitat y posteriormente, tras 1933, lo fue Lluis Companys. -Otros proyectos de estatutos: el vasco y el gallego. -Recelos en determinados sectores de la derecha y del Ejército por considerar este proceso como una amenaza a la unidad de España. 1-El bienio reformista de la II República
  • 10. • Las reformas d) La reforma agraria -Causas. La concentración de la propiedad agraria (latifundismo), en especial en el centro y sur de España, junto con un volumen abultado de campesinos sin tierra (jornaleros, yunteros…), era fuente de hondas desigualdades sociales y de una demanda creciente de tierras entre estos grupos que se veían privadas de ella. Esta lucha de “los sin tierras” fue estimulada por las principales organizaciones obreras. -Con el fin de dar una respuesta a este problema desde un punto de vista social se aprobó en 1932 –tras una larga tramitación parlamentaria – la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Esta ley establecía: • La expropiación sin indemnización de las tierras de la alta nobleza (Grandes de España). • La expropiación con indemnización de las tierras no explotadas de forma conveniente por sus dueños, las incultas o mal cultivadas y las que pudiendo ser de regadío no se regaban. 1-El bienio reformista de la II República
  • 11. • Las reformas d) La reforma agraria -Con el propósito de poner en práctica esta ley se creó el Instituto de Reforma Agraria cuya misión era indemnizar a los propietarios expropiados y facilitar el asentamiento de los campesinos en las nuevas tierras. -Resultados. Fueron escasos para lo que se había previsto inicialmente, debido a la lentitud de las expropiaciones, la falta de financiación y la oposición de los terratenientes. Todo ello provocó una gran demora en la aplicación de la reforma agraria que fue motivo de una radicalización creciente de los movimientos campesinos. 1-El bienio reformista de la II República
  • 12. • Las reformas e) La reforma educativa. -El gobierno republicano-socialista del bienio progresista puso un gran empeño en la promoción de la educación, que se plasmó en actuaciones como: • La implantación de un claro modelo educativo público con una enseñanza primaria de carácter obligatoria, gratuita y mixta (sin separación por sexos). •El fomento de la educación primaria con la construcción de escuelas y la contratación de maestros (más de 10.000 escuelas y cerca de 7.000 maestros). •Medidas laicistas: la religión dejó de ser una asignatura obligatoria y se prohibió el ejercicio de la enseñanza a las congregaciones religiosas. -Por otra parte muchos intelectuales, artistas promovieron la difusión de la cultura entre los grupos más desfavorecidos a través de las Misiones Pedagógicas (Ej. La Barraca de Federico García Lorca). 1-El bienio reformista de la II República
  • 13. • La conflictividad política y social -Durante el bienio reformista se produjeron graves sucesos que fueron consecuencia de unas tensiones políticas y sociales importantes: 1-El golpe de Estado fallido del general Sanjurjo en 1932 provocado por el creciente malestar del ciertos sectores del Ejército y conservadores a causa de las reformas que se habían realizado o se proyectaban (Ejército, autonomía de Cataluña, reforma agraria…). 2-Los originados por los efectos de la crisis económica del 29 y la radicalización de las organizaciones obreras (en especial, los anarquistas) y de algunos grupos campesinos, impacientes por la lentitud de las reformas. La violencia en el campo se plasmó en conflictos sociales muy virulentos, tales como: • El de Castilblanco (Badajoz), en diciembre de 1931. • El de Casas Viejas (Cádiz), en enero de 1933, el más grave de todo, ya que la represión de las fuerzas del orden provocó un gran desprestigio del Gobierno de Azaña. 1-El bienio reformista de la II República
  • 14. • La reorganización de la derecha y la división de otras fuerzas políticas de la coalición gubernamental -Las profundas reformas del primer bienio republicano y una conflictividad social, vistas ambas como amenazas por determinadas instituciones y grupos sociales hicieron que estos se organizaran en determinadas fuerzas políticas: 1-El centro-derecha, representado por el Partido Radical de Lerroux. 2-La derecha representada por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el que destacaba el partido Acción Popular de José Mª Gil Robles. 3-Los monárquicos con Renovación Española (José Calvo Sotelo). 4-los de inspiración fascista: Falange Española (José Antonio Primo de Rivera) y las JONS. - Por otra parte hay que aludir a la divisiones crecientes en los partidos republicanos (izquierda, centro-derecha) y en el seno de la izquierda dentro de la coalición gubernamental. 1-El bienio reformista de la II República
  • 15. • El bienio radical –cedista (1933-1936) - Comienzos -Tras la dimisión de gobierno de Azaña, al deshacerse la coalición republicano-socialista, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó unas elecciones generales que se celebraron en noviembre de 1933. -En esas elecciones votaron las mujeres por primera vez en España. Las izquierdas concurrieron a los comicios divididas mientras las derechas se presentaron unidas en muchas circunscripciones. -La victoria la obtuvieron las fuerzas de centro y de la derecha: el Partido Radical den Alejandro Lerroux y la CEDA de Gil Robles. - Poco después se formó un gobierno dirigido por el Partido Radical con el apoyo parlamentario de la CEDA. 2-El bienio radical-cedista
  • 16. • El bienio radical –cedista (1933-1936) - La paralización de las reformas -Uno de los pilares del gobierno radical-cedista fue el de la paralización de las reformas emprendidas en el bienio anterior: • La agraria (fue la más afectada), ya que anulaba gran parte de las expropiaciones realizadas y se establecía la devolución a sus dueños. • Al mismo tiempo, se dejaron sin efecto la mayoría de reformas laborales que favorecían a los campesinos sin tierra. • Respecto a la Iglesia se aprobó un presupuesto destinado al culto y al clero. • En cuanto al Ejército se amnistió a los participantes del golpe de 1932 y se promocionó a algunos militares antirrepublicanos • En cuanto a la educación se redujo el presupuesto y se anuló la enseñanza mixta. • En lo referente a las autonomía hubo una creciente tensión con la Generalitat de Cataluña y se paralizó el estatuto de autonomía vasco. -Todas estas medidas provocaron una radicalización de las fuerzas políticas obreras, destacando la aparición de un sector revolucionario dentro del PSOE y la UGT dirigido por Largo Caballero. Destacar la multiplicación de huelgas y conflictos en el campo (ocupaciones de fincas). 2-El bienio radical-cedista
  • 17. • El bienio radical –cedista (1933-1936) - La revolución de octubre de 1934. -Origen. La entrada de la CEDA en el gobierno que fue interpretada por las fuerzas de izquierda como una creciente derechización gubernamental (en un contexto internacional de auge de los totalitarismos –Ej. Llegada al poder de Hitler en 1933). -Los hechos más destacados ocurrieron en octubre de 1934: • La revolución de Asturias, auténtica revolución social organizada por socialistas, comunistas y anarquistas. • La proclamación de Republica catalana dentro de la República Federal española, respaldada por el presidente de la Generalitat, Lluis Compays. -Consecuencias. a) Una dura represión. La revolución de asturiana fue sofocada por el Ejército (destacar el contingente enviado desde el protectorado de Marruecos: legionarios y regulares) y tuvo graves consecuencias (muertos, destrucción de edificios, detenidos y condenados). Por otra parte muchos dirigentes políticos de izquierda y nacionalistas catalanes fueron encarcelados. b) Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno de Lerroux (Gil Robles ministro de la Guerra), que acentuó su orientación derechista. Entre las medidas más destacadas estuvieron la suspensión de del Estatuto de Autonomía de Cataluña y se anularon muchas de las reformas del anterior bienio (ya comentadas ). 2-El bienio radical-cedista
  • 18. • El bienio radical –cedista (1933-1936) - El final A finales de 1935 el gobierno radical-cedista entró en crisis por diversos motivos:  Varios escándalos importantes de corrupción política con asuntos como el “estraperlo” (escándalo de sobornos a miembros del Partido Radical por ruletas trucadas en los casinos españoles) y el caso Nombela (de malversación de fondos públicos en la que se vieron envueltos otros dirigentes lerrouxistas).  La división entre radicales y cedistas, y al mimo tiempo dentro de los propios radicales (escisión de Martínez Barrio con Unión Republicana). -Por estas razones, el presidente de la República Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936. 2-El bienio radical-cedista
  • 19. • El Frente Popular (febrero –julio de 1936) - Las elecciones de febrero de 1936 -Para las elecciones de febrero de 1936 se formó una coalición de partidos de izquierda denominada Frente Popular (seguía la táctica de la Internacional Comunista –III Internacional o Komintern- de favorecer la confluencia de todos los grupos de izquierda con el objetivo último de frenar el avance del fascismo en Europa. Esta fórmula ya se había aplicado en Francia). En el caso de España, esta coalición juntó a partidos republicanos de izquierda (Azaña), socialistas (PSOE) y comunistas (PCE, POUM) y nacionalistas catalanes (ERC). Además contó con el apoyo tácito de la CNT (anarquistas) que esta vez no pidió la abstención. Los dos puntos básicos de su programa político eran: • Reinstaurar las reformas de los gobiernos del primer bienio de la República. • La amnistía para todas las personas encarceladas por la revolución de octubre de 1934. -Frente a las izquierdas los partidos de derecha se agruparon en distintas coaliciones electorales (En la provincia de Badajoz llevó el nombre de Frente Antirrevolucionario) en la que se agruparon la CEDA y otros grupos monárquicos (alfonsinos y carlistas). En algunas provincias se sumaron los radicales y la Lliga catalana. -En definitiva, las elecciones se celebraron en un clima de gran polarización política. 3- La etapa del Frente Popular
  • 20. • El Frente Popular (febrero –julio de 1936) - Las elecciones de febrero de 1936 -Los resultados de las elecciones fueron muy ajustados. La victoria correspondió al Frente Popular con 48% de los votos, seguido a corta distancia por las derechas obtuvieron un 46,5%. Debido a que el sistema electoral primaba a las candidaturas más votadas estos resultado daban una amplia mayoría parlamentaria al Frente Popular. -Tras las elecciones, las nuevas Cortes cesaron a Alcalá Zamora, que fue sustituido por Azaña que se convirtió en presidente de la República. Además se formó un nuevo gobierno que estuvo integrado exclusivamente por republicanos de izquierdas (Casares Quiroga) y contó con el apoyo parlamentario de los socialistas y otras fuerzas de Frente Popular. 3- La etapa del Frente Popular
  • 21. • El Frente Popular (febrero –julio de 1936) - El gobierno del Frente Popular. -El gobierno del Frente Popular puso en marcha las principales propuestas de su programa político entre las que estaban: • La amnistía para los afectados por los sucesos de octubre de 1934. • Restablecimiento de la Generalitat y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. La tramitación de los nuevos estatutos (Galicia y País Vasco) • Se impulsó con gran fuerza la reforma la reforma agraria y se debatió la posibilidad de recuperación de los bienes comunales por parte de los municipios. • La restauración de la legislación laboral de 1931-1933. • El alejamiento de los militares sospechosos de planear un golpe de Estado (Mola, Franco, Goded…). 3- La etapa del Frente Popular
  • 22. • El Frente Popular (febrero –julio de 1936) - El gobierno del Frente Popular. -Por otra parte hay que resaltar el radicalización política. • En el caso de las izquierdas estaba la vía revolucionaria defendida por los anarquistas y dentro del PSOE por el grupo de Largo Caballero (que se impuso a las facciones socialistas más moderadas lideradas por Indalecio Prieto y Julián Besteiro). En las ciudades se dieron huelgas y en el campo (Extremadura y Andalucía) se multiplicaron la ocupación de fincas. • Por lo que refiere a la derecha, hubo un gran rechazo a las reformas de Frente Popular, resaltando posturas como la de Calvo Sotelo, quien proponía abiertamente la intervención del Ejercito para detener la expansión de los grupos obreros, y asimismo la de los falangistas que recurrían cada vez más a la violencia. -La violencia política y el deterioro del orden público fue creciendo de intensidad con enfrentamientos armados, que tuvieron como puntos culminantes los asesinatos del izquierdista teniente Castillo (12 de julio de 1936) y algunos días después en represalia el dirigente monárquico derechista Calvo Sotelo (14 de julio de 1936). 3-La etapa del Frente Popular
  • 23. • El Frente Popular (febrero –julio de 1936) - La conspiración para dar un golpe de Estado. -La conspiración que desembocaría en el golpe de Estado de julio de 1936 tuvo un predominio militar aunque con un importante componente civil. -Apoyos. Por parte civil hay que destacar las posiciones favorables al golpe de monárquicos alfonsinos, carlistas, falangistas y algunos miembros de la CEDA. Además, a nivel internacional contaría con el apoyo Italia y Alemania. -La organización y el plan. Por parte del Ejército mucho de los militares golpistas se agrupaban en la UME (Unión Militar Española) y destacaron asimismo un grupo de generales entre los que estaban Franco, Goded, Fanjul, Varela y Mola. La idea de derribar al gobierno fue tomando cuerpo tras la formación del gobierno del Frente Popular. Los primeros encuentros entre los militares golpistas se produjeron en marzo de 1936. Tras ser alertado el gobierno de Casares Quiroga de los movimientos golpistas se produjeron los traslados de algunos militares implicados. Más tarde, la organización tomó impulso tras la intervención de Mola (“el Director”), que preveía un pronunciamiento militar simultaneo en las principales guarniciones militares con una importancia de las grandes ciudades (Madrid, Barcelona…) y la participación del Ejército de Marruecos (que debería ser dirigido por Franco), seguida den una rápida acción violenta contra izquierdistas y opositores al golpe. -El hecho. La sublevación militar se produjo el 17 de julio en el Protectorado español en Marruecos y el 18 de julio en el resto de España. Lo que en principio iba a ser un pronunciamiento castrense rápido se convirtió en una larga y cruenta Guerra Civil. 3- La etapa del Frente Popular