SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936):
1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA.
A) Significado del régimen
La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos
(España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la
oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias
internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución
B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución
1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo
del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales
En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia.
El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián
(miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos).
El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de
carácter constituyente.
2-Las primeras reformas y los primeros conflictos
a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de
Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados
Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos.
b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e
hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército,
suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus
reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la
resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró
un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra
Republicana) como presidente.
d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada
quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las
relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT.
3- Las elecciones a Cortes Constituyentes
Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno.
Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional,
siguiendo sus mismos componentes.
La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución.
4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.
-Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la
función social de la propiedad.
- Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral,
representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un
presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer
a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías
Constitucionales, máximo órgano del poder judicial.
- El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar
a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado de forma indirecta a través de
compromisarios. (Doc.13)
- La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, para lo cual estas
debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes.
- Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de derechos sociales
(“seguridad social”, derechos del trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...).
- La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con el subsidio al clero y
prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio,
los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de la Iglesia a la
República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De
hecho, la derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego
nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción”
republicana empezaba a resquebrajarse.
2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
A- Aspectos Generales:
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la
presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del
Partido Radical-socialista.
La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se
benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar
costosas reformas.
B- Las Medidas Reformistas
a- La reforma agraria: (Doc. 14)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con las
desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta
situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio
bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos.
La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños, manchegos…) con
esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la
riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto
de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse,
Pero esto no se da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en
práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas
ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz).
L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se
pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los
asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios (recursos judiciales a la
expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo
más de 10.000 asentamientos. Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se
acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las
tierras a los grandes propietarios.
b- Las reformas socio-laborales:
Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley
de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos
agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras).
A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas.
c -Reforma Militar:
Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la
República obligándoles a jurar lealtad al régimen.
d -Medidas Religiosas:
Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas
complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932)
La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
e -Medidas educativas y culturales
Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de
niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en
principio.
Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de
bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales.
f-La política territorial: las autonomías regionales
El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la
Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER.
El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y
con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre
(PNV) fue el primer lehendakari.
El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en
febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes.
C-Los problemas del gobierno y la crisis final
a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha.
-La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que
solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal.
-Los grupos de la derecha antiliberal son:
*Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de
Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934).
*Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra.
*Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder
*Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas
Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen
autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular),
basculó hacia el fascismo
b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas.
En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación
Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el
gobierno.
Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se produjeron los
hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los
peones agrícolas sublevados.
La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno.
c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933.
La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados
de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas.
Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un
nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933,
con las siguientes circunstancias:
*La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los
propietarios y de los católicos.
Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución.
*Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su
vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
*El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario.
La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y
favorecieron a la derecha.
2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934
1-Significado del bienio
El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos:
*Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria.
*Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista,
que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora.
*El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934.
2-El nuevo mapa político
Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una
derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes
partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría
mayoritaria de las Cortes. Consecuencias:
-1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más
de dos años
-2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido
las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar
la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos
fascistas.
3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno
Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la
CEDA.
Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...)
Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El
grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas.
4-La radicalizacion sindical y de la izquierda:
-Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de
junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales.
-La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general
revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno.
En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al
entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la
República y a su Constitución.
5-La revolución de octubre de 1934
a-La convocatoria de la insurrección.
La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco;
además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una
dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una
autentica insurrección de carácter armado.
b-La sublevación de Cataluña
El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la
ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la
Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid.
El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue
abortada por el ejército en pocas horas.
Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas.
c-La Revolución de Asturias
Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma
del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario.
Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo.
La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil,
con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios.
d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
-Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas.
-La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
-La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda. Los republicanos de
izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento
con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la
formación del Frente Popular.
6- El final del bienio.
a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas.
Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con
mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares
africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria.
b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares.
La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo
del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux);
Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares,
para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento
del partido radical(cosa que no logrará)
B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR
1- Las elecciones de febrero del 36
Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos:
a-La Derecha
Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su
alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de
Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV.
b-La Izquierda
El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el
ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista).
El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en
“recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34.
c-Los resultados electorales
Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos
diputados. Desapareció el Partido Radical.
2-El gobierno del Frente Popular
a-Las medidas del Gobierno
Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno
compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste
entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno).
El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán.
El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases
campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se
restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre
campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos.
Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi)
b-Azaña, presidente de la República
El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes
destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para
asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición.
En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de
Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a
Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil
A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle.
-Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron
afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno
considerado “burgués”.
-Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las
tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.
Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y
el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones)
3-La conspiración militar
El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo.
El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó
algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la
República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a
Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini
para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes
de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales
entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar.
En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la
sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy
avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José
Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo
Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones
peninsulares.

Más contenido relacionado

Similar a tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx

Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEUEco76
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaCarPasOt
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10rodalda
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...jjsg23
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehjjsg23
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republicaJAMM10
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)LauraL18
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxmartaaagera
 

Similar a tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx (20)

10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Segunda República PAEU
Segunda República PAEUSegunda República PAEU
Segunda República PAEU
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Segunda RepúBlica
Segunda RepúBlicaSegunda RepúBlica
Segunda RepúBlica
 
Bloque 10
Bloque 10Bloque 10
Bloque 10
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936Tema 8 la II República. 1931-1936
Tema 8 la II República. 1931-1936
 
Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.Tema 8 la II República.
Tema 8 la II República.
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
Tema 8.1 la ii república.el gobierno provisional y la constitución de 1931-el...
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-olehParte b  tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
Parte b tema 6.-la ii república-el bienio de gobiernos de azaña-oleh
 
Ii republica
Ii republicaIi republica
Ii republica
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
Tema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan MartinsTema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan Martins
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
 

Más de LUCIASAEZMARTOS

tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxLUCIASAEZMARTOS
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptx
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptxGuerrillas y guerrilleros exposición.pptx
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptxLUCIASAEZMARTOS
 
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docxtema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docxLUCIASAEZMARTOS
 
tema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxtema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxLUCIASAEZMARTOS
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxLUCIASAEZMARTOS
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptx
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptxSanto Grial Irene Y Lucía (1).pptx
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 7-La Guerra Fría.docx
Tema 7-La Guerra Fría.docxTema 7-La Guerra Fría.docx
Tema 7-La Guerra Fría.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxLUCIASAEZMARTOS
 

Más de LUCIASAEZMARTOS (20)

tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptx
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptxGuerrillas y guerrilleros exposición.pptx
Guerrillas y guerrilleros exposición.pptx
 
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docxtema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
tema 4 grande fotos el régimen de la restauración.docx
 
tema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docxtema 3 grande fotos.docx
tema 3 grande fotos.docx
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
tema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docxtema grande 1 fotos.docx
tema grande 1 fotos.docx
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
tema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docxtema 8 fotos.docx
tema 8 fotos.docx
 
tema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docxtema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docx
 
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptx
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptxSanto Grial Irene Y Lucía (1).pptx
Santo Grial Irene Y Lucía (1).pptx
 
tema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docxtema 6 fotos.docx
tema 6 fotos.docx
 
tema 5 fotos.docx
tema 5 fotos.docxtema 5 fotos.docx
tema 5 fotos.docx
 
tema 4 fotos.docx
tema 4 fotos.docxtema 4 fotos.docx
tema 4 fotos.docx
 
tema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docxtema 3 fotos.docx
tema 3 fotos.docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
Tema 7-La Guerra Fría.docx
Tema 7-La Guerra Fría.docxTema 7-La Guerra Fría.docx
Tema 7-La Guerra Fría.docx
 
Kennedy.pptx
Kennedy.pptxKennedy.pptx
Kennedy.pptx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docxTema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.docx
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

tema 6 grande fotos II republicaaaa.docx

  • 1. TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936): 1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. A) Significado del régimen La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución 1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia. El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente.
  • 2. 2-Las primeras reformas y los primeros conflictos a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos. b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias. c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente. d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT.
  • 3. 3- Las elecciones a Cortes Constituyentes Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución. 4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre. -Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad. - Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder judicial. - El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios. (Doc.13)
  • 4. - La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes. - Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...). - La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a resquebrajarse. 2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) A- Aspectos Generales: Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista.
  • 5. La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas. B- Las Medidas Reformistas a- La reforma agraria: (Doc. 14) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz). L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios (recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos. Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios. b- Las reformas socio-laborales:
  • 6. Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas. c -Reforma Militar: Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen. d -Medidas Religiosas: Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932) La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. e -Medidas educativas y culturales Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales. f-La política territorial: las autonomías regionales El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari.
  • 7. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes. C-Los problemas del gobierno y la crisis final a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha. -La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal. -Los grupos de la derecha antiliberal son: *Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934). *Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra. *Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder
  • 8. *Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas. En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
  • 9. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno. c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933. La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias: *La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos. Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución. *Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
  • 10. *El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario. La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha. 2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934 1-Significado del bienio El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos: *Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria. *Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista, que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora. *El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934. 2-El nuevo mapa político Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias: -1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas. 3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno
  • 11. Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA. Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...) Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas. 4-La radicalizacion sindical y de la izquierda: -Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical: El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales. -La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno. En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución. 5-La revolución de octubre de 1934 a-La convocatoria de la insurrección. La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado. b-La sublevación de Cataluña El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas.
  • 12. c-La Revolución de Asturias Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo. La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios. d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre: -Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas. -La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado. -La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular. 6- El final del bienio. a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas. Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria. b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares. La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux);
  • 13. Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará) B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR 1- Las elecciones de febrero del 36 Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos: a-La Derecha Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV. b-La Izquierda El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista).
  • 14. El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34. c-Los resultados electorales Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical. 2-El gobierno del Frente Popular a-Las medidas del Gobierno Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos. Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi) b-Azaña, presidente de la República El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
  • 15. c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle. -Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”. -Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles. Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones) 3-La conspiración militar El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar. En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo
  • 16. Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.