SlideShare una empresa de Scribd logo
José J. Rodríguez Carrasco
I.E.S. Maestro Domingo Cáceres
(Badajoz)
ARTE
DEL
RENACIMIENTO
A) TÉRMINO Y CONCEPTO DE
RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA
-Renacimiento designa a un movimiento de
renovación cultural y artística que se originó en
Italia (s. XV), desde dónde se difundió al resto de
Europa (s. XVI).
-El término Renacimiento en su primera acepción
hace alusión a la vuelta a la Antigüedad clásica.
A)TÉRMINO Y CONCEPTO DE
RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA
- *Cronología:
1-”Quattrocento” (s. XV). Principal centro
artístico Florencia. En dicha ciudad destacaron
como mecenas los Médicis.
2-”Ciquecento” (s.XVI). Principal centro artístico
Roma bajo el patronazgo de los Papas (Julio II),
como símbolo del poder de la Iglesia. Otro
centro artístico destacado: Venecia.
Periodos: Clasicismo, Manierismo..
A)TÉRMINO Y CONCEPTO DE
RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA
*Interpretaciones
-Para unos, el Renacimiento suponía una ruptura
completa respecto a los ideales artísticos de la
Edad Media.
-Sin embargo, para otros, no hubo un corte tan
profundo ya que en algunos aspectos el
Renacimiento presenta una evolución desde las
formas góticas (naturalismo, intento de captación
del volumen, profundidad, etc.)
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
-Los siglos XV y XVI son de profundos cambios
en Europa:
1-En lo cultural resaltar el Renacimiento y el
Humanismo (corriente intelectual que se dio
durante el Renacimiento que ponía como centro
de preocupaciones al ser humano y daba una
valoración espacial a lo grecorromano).
2-En lo geográfico hay un cambio en la
concepción del mundo tras los descubrimientos y
exploraciones geográficas (Descubrimientos
portugueses y españoles).
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
-3-En el campo económico se desarrolla el
capitalismo comercial.
4-En lo religioso se debe mencionar la ruptura
entre los cristianos europeos, tras la Reforma
protestante (Lutero, Calvino…) y la
Contrarreforma de la Iglesia Católica (Concilio de
Trento, Compañía de Jesús).La Iglesia utilizó el
arte como un medio de propaganda frente a los
protestantes.
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
-5-En el ámbito político se impusieron las
monarquías autoritarias (con un reforzamiento
del poder de los reyes -Reyes Católicos-) y la
aparición de los Estados Modernos (con
instituciones comunes a todo un territorio regido
por estas monarquías).
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
-Italia durante los siglos XV y XVI.
1- División política: Sur (reino de Nápoles bajo el
dominio español); Centro (Estados Pontificios,
dominados por el papa); Norte (ricas repúblicas
comerciales: Génova, Florencia y Venecia).
2-Centros artísticos (los ya señalados).
3-Desarrollo de la vida urbana y de la burguesía
(espíritu individualista…). Espíritu innovador de
los artistas.
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
1-La recuperación del mundo clásico, que se
convierte en modelo y fuente de inspiración
(Ejemplo. Cúpula del Panteón).
2-El humanismo difunde una visión
antropocéntrica del mundo, frente al
teocentrismo medieval, que tuvo su reflejo en el
arte (Ejemplo: Desnudos, preocupación por la
belleza humana).
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
3-La aplicación de la geometría y las
matemáticas al lenguaje artístico.
3.1-Las obras de artes buscan la armonía y
proporción a través de una serie de medidas
(cánones).(Ejemplo fachada de Santa María
Novella de Arberti, composiciones pictóricas).
3.2-La consecución de la perspectiva, es decir, el
fingir la tercera dimensión en una obra pictórica
que realmente es un plano (dos
dimensiones).Tipos de perspectivas: Lineal o
geométrica y aérea.
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
4-El paso del artesano medieval al artista
creador. Los artistas salen del anonimato en el
que habían estado durante la Edad Media y
adquieren fama y prestigio social, algunos de ello
con la consideración de genios por su capacidad
creadora (Miguel Ángel…).
5-El papel de los mecenas. Se trata de
personajes que patrocinan, financian o apoyan a
los artistas y promuevan la realización de obras
de arte. Motivos: prestigio personal, influencia
política y social...(Los Médicis en Florencia)
B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA,
ITALIA
6-Arte naturalista. Se trata de reflejar la realidad
pero de una manera embellecida. Influencia del
neoplatonismo (belleza física como reflejo de la
espiritual o la equiparación de lo bueno con lo bello).
7-Temática.Recuperación de la mitología.
Tratamiento más humano de los temas religiosos.
Desnudos. Interés por el paisaje.
ARQUITECTURA
*Características Generales
1-La admiración por la
arquitectura romana (Italia
como cuna de la civilización
romana y lugar de
conservación de muchos
restos de esta cultura), a lo
que se añadió la difusión de la
obra de Vitruvio, arquitecto
romano del s. I a. C. (Según
Vitruvio toda edificación debe
tener solidez, belleza y
utilidad)
2-El edificio es resultado de
una serie de cálculos
matemáticos y geométricos.
ARQUITECTURA
*Características Generales
3-La arquitectura civil. Adquirió un gran impulso durante
el Renacimiento, que se plasmó en la construcción de
palacios, que se convirtieron en las residencias de las
grandes familias burguesas.
La fachada de estos edificios se disponía en varios niveles
horizontales a los que se abrían ventanas y que solían
combinar distintos tipos de sillares: rústico,
almohadillado, liso.
ARQUITECTURA
*Características Generales
3-La arquitectura religiosa.
Aparecen iglesias dónde se
aprecian dos modalidades de
planta:
-Planta basilical de cruz
latina.
-Planta centralizada.
ARQUITECTURA
*Características Generales
4-Elementos
arquitectónicos:
-Uso del arco de
medio punto.
-Utilización de
bóvedas de cañón,
medio cañón,
cúpulas. Situación e
interpretación
(Ejemplo: Cúpula
de Santa María de
las Flores de
Florencia).
Elemento sustentantes: Muros, columnas (en los
interiores) y pilastras.
ARQUITECTURA
*Características
Generales
4-Elementos
arquitectónicos:
-Recuperación de
los órdenes
arquitectónicos
clásicos: dórico,
jónico, corintio y
toscano.
-En el interior de los edificios se
busca la unidad espacial, con
interiores amplios y desahogados.
ARQUITECTURA
*Características Generales
5-Especulaciones sobre el modelo de ciudad ideal,
tanto en la teoría (Alberti, Filarete –Sforzinda-…)
como en la práctica (modificaciones urbanistas en
determinados ciudades italianas).
ARQUITECTURA
*Quattrocento
a)Filippo
Brunelleschi
-Aplicación de las
matemáticas y
geometría a la
arquitectura.
-Empleo de los
métodos de la
Antigüedad.
Cúpula de la catedral de Florencia:
Santa María de las Flores
-La cúpula es
la obra más
importante de
Brunelleschi
como artista.
-Empleó en
ella 26 años.
-La iglesia ya
se había
levantado en
estilo gótico
-La cúpula se levantó en la cabecera del templo sobre
un tambor octogonal con ventanas y mármoles de
colorea.
Cúpula de
Santa María de
las Flores
-Desafío de la
obra: cubrir un
espacio de unos 42
m diámetro.
-Diseño de una
doble cúpula
autoportante, la
cúpula debía
levantarse sobre
ella misma.
-Resalta el
ingenioso sistema
de ladrillas
dispuestos en a de
es espina de pez.
Cúpula de la catedral de Florencia:
Santa María de las Flores
-Las dos cúpulas
se superponen
sobre una base
octogonal: la
interior de perfil
semiesférico y la
exterior parabólica.
-Entre ambas
cúpulas había un
espacio vacío.
Además se unían
con un armazón de
madera y costilas
concéntricas
Cúpula de
Santa María de
las Flores
Cúpula de Santa María de las Flores
-Por fuera la gran cúpula se reforzaba con
otras semicúpulas más pequeñas
Cúpula de Santa María de las Flores
-La cúpula por fuera
se divide en 8
espacios cubiertos
por tejas planas y
separados entre si
por nervios de
mármol blanco que
refuerzan su sentido
verticalista.
-La linterna se
levantó tras la
muerte de
Brunelleschi.
-La cúpula tiene 114
m de altura
Cúpula de Santa María de las Flores
-Influencias:
-Recibe la del
Panteón de Agripa.
-Servirá de modelo
para la de San Pedro
de Roma.
Vista de Santa María de las Flores y su
cúpula
Capilla Pazzi. Claustro de la Iglesia
de la Santa Cruz. Florencia.
-Planta centralizada cuadrada, inserta dentro de un
rectángulo y cubierta por una cúpula.
-Armonía del cuadrado, rectángulo y círculo
Capilla Pazzi. Claustro de la Iglesia
de la Santa Cruz. Florencia.
-Pórtico con un arco de medio punto en el centro y
dos estructuras adinteladas en los extremos
Iglesia de San Lorenzo.
Florencia.
-La nave central se
separa de las
laterales mediante
arcos de medio
punto sobre
columnas de fuste
liso y capitel
corintio, por encima
de las hay un trozo
de entablamento
(más esbeltez)
-Planta basilical de cruz latina (sentido
longitudinal).
-Tres naves, la central , más ancha y
alta que las laterales.
-La central cubierta de forma
adintelada y las laterales con bóvedas
vaídas.
Iglesia de San Lorenzo. Florencia.
-Capillas al lado de
las naves laterales,
por encima de las
cuales se aprecian
pequeñas ventanas
circulares.
-Por otro lado,
cúpula en el
cuadrado.
-Asimismo emplea el
sistema del
cuadrado.
-Además destaca la
bicromía de gris
oscuro y ocre.
Iglesia de Santo Spirito. Florencia.
-Similar en su estructura a la de San Lorenzo.
-Particularidad: las naves laterales circundan los brazos
del crucero y la cabecera.
-Construido en tres
cuerpos a los que se
abren ventanales .
-Sillares rústicos en la
parte inferior y
almohadillados en el
resto der los cuerpos
Palacio Pitti. Florencia
-Se construyó tras la
muerte de Brunellechi
-Modificado con
posterioridad.
ARQUITECTURA
*Quattrocento
b) León Battista Alberti.
-Interesado tanto por la
teoría como la práctica
arquitectónica (De re
aedificatoria)
-Ideales arquitectónicos
basados en el número y la
armonía de proporciones.
-Crea un tipo de iglesia
(Planta cruz latina, una
sola nave espaciosa y con
capillas entre contrafuertes
SANTA MARÍA NOVELLA. FLORENCIA
-Destaca la fachada. Inscrita en un cuadrado (1), dividido a su
vez en dos rectángulos. (1/2) Mientras el rectángulo de arriba
encierra un su vez un cuadrado que es 1/4 del total y a los
lados dos rectángulos que cada uno hace 1/8 del todo el
conjunto.
-Se remata la construcción con un frontón triangular.
SAN ANDRÉS DE MANTUA
-La fachada de esta iglesia nos recuerda a un arco del triunfo
romano.
-La planta sigue el modelo de Alberti ya descrito anteriormente.
TEMPLO DE MALATESTA EN RÍMINI
-La portada también se parece a un arco del triunfo.
PALACIO RUCELLAI DE FLORENCIA
-Tres niveles.
-Sillares
almohadillados.
-Pilastras que
rompen el
sentido
horizontalista de
los tres cuerpos
ARQUITECTURA
*”Cinquecento” s. XVI
a) Donato Bramante.
-Trabaja en Milán y en
Roma.
-Diseña espacios cubiertos
con cúpulas.
-Arquitectura centrada en
los elementos
arquitectónicos.
-Maestro de la composición
arquitectónica: espacios
llenos y vacios.
Iglesia de Santa María de la Gracia. Milán
-A partir de una iglesia
con planta basilical de
tres naves, Bramante
creo un gran espacio
centralizado sobre la
cabecera.
-Sobre el espacio
cuadrado de la cabecera
se eleva una cúpula sobre
pechinas.
Claustro de Santa María de la Paz (Roma)
-El claustro tiene dos pisos. El inferior con arcos de
medio punto y el superior una estructura adintelada
con columnnillas (efecto de claroscuro y espacios llenos
y vacíos).
-Bramante en
esta
edificación
utiliza el
módulo del
cuadrado
-Asimismo
emplea
elementos
arquitectónic
os puros sin
decoración
Templo de San Pietro in Montorio. Roma
-Sufragado por los Reyes Católicos.
-Se edificó para recordar el martirio de
San Pedro.
-Es de planta centralizada de forma
circular.
-Tiene una escalinata de tres
gradas, con un peristilo de
columnas toscanas.
-Por encima un entablamento
dórico (friso con triglifos y
metopas –con relieves sobre la
vida de San Pedro), que,
además tiene una barandilla
balaustrada.
-Conjunto coronado con una
pequeña cúpula sobre un
tambor cilíndrico con
hornacinas y ventanas
Templo de San Pietro in Montorio. Roma
-Equilibrio de
contrastes: llenos y
vacíos, curvas y
rectas, pesadez
(abajo),ligereza
(arriba)
-Influencias:
• En su forma circular de los
“tholos” griegos y los
templos circulares romanos
(templo de Vesta).
•Modelo para otras cúpulas
similares del Renacimiento
(Ejemplo: cúpula iglesia de
San Lorenzo de El Escorial).
San Pedro. Roma
-Se edifico
sobre un
edificio
anterior, la
basílica de
Constantino
-Construcción impulsada por Julio II.
-Tras las primeras obras de Alberti se
hizo cargo del proyecto Bramante
-Diseño de Bramante: planta de cruz griega inscrita en un
cuadrado, con una gran cúpula en el centro (símbolo del
Cosmos y expresión del equilibrio de formas del Universo).
-La cúpula debía sostenerse por gruesos pilares (estos último
fue lo que se edificó en vida de Bramante).
Cinquecento
b) Miguel Ángel
Buonarroti
-Fue uno de los
máximos
representantes del
Renacimiento italiano.
-Capacidad creadora
y polifacética que
destacó en
arquitectura,
escultura y pintura.
San Pedro. Roma (nuevo plano y cúpula)
-Tras la muerte de
Bramante, Rafael y
Sangallo se inclinaron por
la planta basilical de cruz
latina.
-Paulo II, encarga las obra
a Miguel Ángel. Su
proyecto: se mantuvo la
planta centralizada (cruz
griega y cuadrado) y se le
dio más entidad a la
cúpula, por lo que se
reforzaron los pilares.
-Dimensiones: 42 metros de diámetro, 136 metros de altura.
-La cúpula se asienta sobre un tambor circular con doble fila de
columnas corintias y ventanas con frontones triangulares cur
San Pedro. Roma (nuevo plano y cúpula)
-Dimensiones: 42 metros de diámetro, 136 metros de
altura.
-La cúpula tiene un doble casquete (con un espacio hueco
entre ellas)
-La cúpula descansa sobre un tambor circular, decorado con
un sistema de dobles columnas de orden corintio, ventanas
con alternancia de frontones triangulares y curvos y
guirnaldas.
Cúpula de San Pedro. Roma
-Los
nervios
del
casquete
acentúan
su
sentido
vertical.
Cúpula de San Pedro. Roma
-Por otro lado, la línea de ventanales del tambor con su luz
da la impresión de que está suspendida en el aire
-Por otro
lado, la
línea de
ventanales
del tambor
con su luz
da la
impresión
de que está
suspendida
en el aire
Cúpula de San Pedro. Roma
-En la vida de
Miguel Ángel solo
se construyó la
estructura del
tambor.
-Culminaron las
obra de la cúpula
Giacomo della
Porta y Doménico
Fontana. Se
terminó en 1603.
-La obra se
remató con una
linterna, ya del
siglo XVII.
Plaza del Capitolio. Roma
-Actuación de Miguel
Ángel como
urbanista:
ordenación espacial
de la zona de una de
las antiguas colinas
de Roma.
-En su trazado
armoniza un trapecio
abierto con tres
edificios (destaca el
Palacio del Senado)
con una forma oval
cerrada.
-En el centro de la plaza está la estatua
ecuestre de Marco Aurelio.
-La imagen de esta plaza está en la
moneda de 50 céntimos italiana
Sacristía
nueva de
la Iglesia
de San
Lorenzo.
Florencia
Escalera de la Biblioteca
Laurentiana. Iglesia de San
Lorenzo (Florencia)
-Se realizó para albergar los
manuscritos de Lorenzo el Magnífico.
-Escalera en un pequeño espacio,
que consta de tres cuerpos,
separados con barandillas
balaustradas. El cuerpo central tiene
escalones curvos para fingir que la
escalera es mayor de lo que es en la
realidad.
-Espacio cuadrado
coronado por una
cúpula.
-En este lugar se
encuentran los sepulcro
de personajes ilustres de
los Médicis
c) Vignola
-Arquitecto y teórico de la
arquitectura.
Iglesia del Gesú. Roma.
-En esta iglesia Vignola creó
el modelo de templo de la
Compañía de Jesús.
-Fachada de Giacomo dela
Porta
-Según unos éste templo se
inspiró en el de San Andrés
de Mantua de Alberti y según
otros en la arquitectura gótica
catalana.
-Planta de cruz latina, con
una sola nave, capillas entre
contrafuertes y cúpula sobre
el crucero.
d) Andrea Palladio
-Trabajó en la región del
Véneto.
-Se inspiró en Vitruvio
y en las obras de artistas
contemporáneos.
-Su experiencia la recogió en
libros.
Villa Capra o
Rotonda
-Espacio cuadrangular
con una cúpula central
-Cuatro fachadas clásica.
d) Andrea Palladio Teatro Olímpico
de Vicenza
ESCULTURA
Características
generales
1-Naturalismo y
realismo.
2- Se trata de reflejar la
belleza (formas bellas
más que contar una
historia)
3-La protagonista
principal de la escultura
era la figura humana
ESCULTURA
Características
generales
4-Interés por el
estudio de la
anatomía, la
musculatura humana
así como de las
proporciones
(cánones de entre
nueve y diez cabezas,
según el modelo de
los escultures
griegos)
ESCULTURA
Características generales
5-Temas:
-Desnudos: Cuerpo humano
desnudo máxima expresión de
belleza.
-Paganos, mitológicos y
alegóricos.
-Retratos realistas, retratos
ecuestres.
-Religiosos, del cristianismo: En
ellos se resalta la belleza formal,
dándose así un realismo
idealizado.
6-Materiales: piedra, mármol,
terracota, bronce.
ESCULTURA
Característica
s generales
6-Lugares:
puertas de
bronce, tumbas,
estatuas
urbanas....
7-Tipos:bulto
redondo y
relieves
ESCULTURA
Quattrocento
-El centro artístico
más destacado fue
la ciudad de
Florencia.
a) Lorenzo Ghiberti
-Fue orfebre, arquitecto y
sobretodo escultor.
-Trabajó principalmente
el bronce.
-Se hizo famoso por
ganar el concurso para
efectuar las segundas
puertas del bautisterio de
Florencia.
a) Lorenzo Ghiberti
-Segundas puertas del
bautisterio de la
catedral de Florencia
a) Lorenzo Ghiberti
-Terceras puertas del bautisterio de la catedral de
Florencia
a) Donatello
(Donato di Nicolo)
- Fue el escultor más
notable de Italia del siglo
XV.
-Gran perfección técnica.
-Interés por el desnudo y
el retrato ecuestre.
-Logró plasmar en sus
obras los estados de
ánimo y los distintos
periodos biológicos de la
vida de una persona.
San Jorge
-Joven guerrero lleno de
fuerza, que observa con
una mirada intensa.
-Destaca el
“contrapposto” en los
brazos y en las piernas, y
la ruptura de la
frontalidad con la cabeza
ligeramente ladeada.
David
-Está realizado en bronce.
-Primer desnudo del
Renacimiento.
-Tema bíblico, del Antiguo
Testamento (lucha entre
David y Goliat, que
personificaba la lucha entre
judíos y filisteos).
-El momento que escoge
Donatello es el posterior al
enfrentamiento en el cual
David ya ha derrotado a
Goliat, le ha cortado la
cabeza y reposa uno de sus
pies sobre ella.
David
-El autor se recrea en la belleza formal
del cuerpo desnudo de este adolescente
(sensualismo ambiguo) .
-La escultura en la cabeza tiene el
sombrero campesino propio de la
Toscana, con una corona de laurel, sin
embargo aparece con gesto pensativo
melancólico (más que un héroe
orgulloso de su hazaña).
-Influencias:
1) Praxíteles
(formas blandas,
curvatura de la
cadera...).
2) Miguel Ángel,
David.
“Zuccone” o
Pepino (estatua
del profeta
Habacub)
-Presenta a este
personaje como a un
viejo calvo, con
arrugas y decrépito
que mueve a
compasión
Estatua ecuestre
del Condottiero
Gattamelata
-Se inspiró en la
estatua clásica de
Marco Aurelio.
-Quietud y
movimiento
(cabeza, grupa,
cola).
-Diagonal (bastón
de mando y
espada).
Otros escultores:
1-Jacopo della
Quercia.
2-Luca della
Robia.
-Relieves de la
Cantoría de la
catedral de
Florencia.
3-Andrea Verrochio
-David.
-Retrato ecuestre del
Condotiero Colleoni.
ESCULTURA
Cinquecento
a) Miguel Ángel Buonarroti
-Originario de la Toscana (Caprese)
-Combinó sus facetas como arquitecto, escultor y pintor, sin
embargo, él se consideraba por encima de todo escultor.
-Decía que quería liberar a las figuras que se encontraban
presas en los bloques de piedra y añadía que, para él, la
escultura era el arte de sustraer.
-Fue un hombre cultivado, apasionado y perfeccionista,
influido por el neoplatonismo.
-Trató de sintetizar la espiritualidad cristiana con el mundo
antiguo.
a) Miguel Ángel
Buonarroti
-Rasgos de su obra
escultórica:
1-Manifestación de los
sentimientos sobre todo
de los de carácter
dramático (“terribilitá”).
Fuerza en la mirada
como de ira contenida.
2-Exaltación de la
potencia física (figuras
de poderosa
musculatura) y del
poderío espiritual.
a) Miguel Ángel
Buonarroti
Rasgos de su obra
escultórica
3-Movimientos
contenidos y
equilibrados.
4-Grandiosidad de las
figuras. Figuras
colosales hechas en
grandes bloques de
mármol.
5-Material: mármol
blanco de Carrara.
Piedad (San Pedro de Roma)
-Una de las
primeras
grandes obras
de Miguel
Ángel.
-La realizó con
tan solo 24
años.
-La encargó el
cardenal Jean
Bilhères.
-La Virgen está
representada en
la figura de una
adolescente que
sostiene el
cuerpo muerto
de su hijo
(parece más
joven que él)
-Lo principal es la recreación de la belleza ideal
tanto en el rostro de la Virgen como en el
cuerpo de Cristo.
-Destaca la composición piramidal y el contraste
entre la suavidad del cuerpo de Cristo y las
angulosidades de la túnica de la Virgen
Piedad (San Pedro de Roma)
-Lo principal es la recreación de la belleza ideal tanto
en el rostro de la Virgen como en el cuerpo de Cristo.
-Destaca la composición piramidal y el contraste entre la
suavidad del cuerpo de Cristo y las angulosidades de la
túnica de la Virgen
Piedad
(San Pedro
de Roma)
-Influencias:
-Inspiración en
el tema de la
Piedad,
desarrollado
durante la Edad
Media.
-La Piedad
Rondanini.
David.
Plaza de la Signoria y
Academia. Florencia
-Figura colosal (más de 4
metros de altura).
-Tema bíblico de la lucha
de David y Goliat.
-Miguel Ángel escogió un
gigantesco bloque de
mármol iniciado por otro
escultor (condicionó su
obra final).
-Tardó tres años en
terminarlo (1501-1504)
-Representa a un joven desnudo como si fuera un joven
atleta, que estudia a su rival con una mirada penetrante y una
ira contenida que está en tensión antes de actuar (tirar la
piedra con la honda)
David. Plaza de la Signoria
y Academia. Florencia
-Resaltar el estudio de la
anatomía y exaltación de
la belleza del cuerpo
masculino en línea con
la escultura clásica
griega
-También está presente el
“contrapposto” en la
disposición de las distintas
partes del cuerpo. Además,
se rompe la frontalidad con
la cabeza girada hacia un
lado
-Esta obra simboliza el
triunfo de la inteligencia, de
la seguridad, del valor,
frente a la fuerza; así como
de la actuación frente a un
gran desafío.
David.
Plaza de la Signoria y
Academia. Florencia
-Influencias:
-De los escultores griegos del clasicismo:
Policleto.
-Destacar el desarrollo de este tema tanto
por artistas del Renacimiento (Donatello y
Verrochio) como en el Barroco (Bernini)
Mausoleo –sepulcro- de Julio II (San Pedro. Roma)
-Conjunto de dimensiones
grandiosas, con tres pisos
y más de 40 figuras.
-Quedó incompleto tras
las muerte de Julio II.
*Moisés
-Resalta la “terribilitá” ese
dramatismo expresado en
el gesto de encono y
dureza de Moisés.
-Destacar su poderosa
musculatura y fuerza
interior.
Mausoleo –sepulcro- de Julio II (San Pedro. Roma)
-La figura de los
esclavos
siguiendo el
ideal del
platonismo
significaría la
liberación del
sometimiento
que ejerce la
materia sobre el
alma.
Monumento funerario de Julián de Médicis
(Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia)
-Julián
aparece
como un
general
romano, con
el bastón de
mando en
las manos
(simboliza la
actividad).
-Sobre el sepulcro se pueden contemplar las
representaciones alegóricas de la “Noche”, mujer que
manifiesta el reposo nocturno (con símbolos como la
lechuza y la máscara) y el”Día” enformade un joven
lleno de energía.
Monumento funerario de Julián de Médicis
(Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia)
Monumento funerario de Lorenzo de Médicis
(Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia)
-Lorenzo aparece con
ropajes militares y
sostiene su cabeza con
la mano en actitud
pensativa (representa
la vida contemplativa)
-El comienzo y el fin
de la vida están
expresados por las
alegorías, que se
deslizan sobre el
sepulcro, el
“Crepúsculo”, viejo
decrépito, símbolo de
la decadencia física y
la “Aurora, una mujer
joven, llena de vigor,
que se despereza.
Piedad Rondanini (Milán)
-En este grupo
escultórico Miguel Ángel
juega con el contraste de
lo acabado y lo
inacabado (“non finito”)
-Las formas están poco
definidas, como sin
fueran espíritus
inmateriales.
-Se da una mayor
plasmación del dolor.
-Llama la atención el
alargamiento de las
figuras y un movimiento
desequilibrado que abre
el camino al Manierismo
y al Barroco
PINTURA
2-Preocupación
por la línea, el
color y la luz para
obtener el efecto
volumétrico de los
objetos.
Características generales
1-Relación con la geometría y
las matemáticas (sistema de
medidas proporcionadas,
ordenación del espacio dentro
de la obra pictórica…).
PINTURA
3-Tipos de perspectiva:
*Lineal o geométrica. Se obtiene
graduando el tamaño de las
figuras según la lejanía a través
de la utilización de un conjunto de
líneas que confluyen en un punto
situado en el centro del cuadro
(punto de fuga).
Características
generales
3-Consecución de la
perspectiva, que es un
artificio que sirve para
representar en una superficie
plana de dos dimensiones el
efecto volumétrico de los
objetos, fingiendo la tercera
dimensión.
PINTURA
Características
generales
3-Tipos de perspectiva:
*Perspectiva aérea.
Introducida por Leonardo
da Vinci. Trata de
representar la atmósfera o
el aire del cuadro. Se
obtiene graduando no solo
el tamaño de los objetos
sino la nitidez. Las figuras
y el fondo se van
difuminando desde el
primer plano hasta el final.
PINTURA
Características
generales
4-Temas: históricos,
religiosos, alegóricos,
mitológicos (gran
expansión).
5-Las Pinturas se
hicieron sobre soportes
como muros o sobre
tablas o lienzos,
utilizándose técnicas
cómo el fresco, temple,
óleo.
6- Centros artísticos:
Florencia durante el
“Quattrocento”. Roma y
Venecia durante el
“Cinquecento”.
PINTURA
“QUATTROCENTO”
-Florencia bajo el
mandato de Cosme
y Lorenzo el
Magnífico vivió un
momento de
esplendor pictórico
con grandes artistas.
MASACCIO
Tributo de la Moneda
(Frescos de la capilla Brancacci.
Iglesia del Carmine de Florencia)
-Representa un tema del Evangelio de San Mateo, en
tres escenas como si se tratara de un cómic.
-Composición en la que resalta la representación de la
perspectiva lineal (Centro, figura de Cristo; línea
horizontal por encima de las cabezas de los personajes
y diagonal del edificio de la derecha).
Tributo de la Moneda
(Frescos de la capilla Brancacci.
Iglesia del Carmine de Florencia)
-El tema que
representa es la
discusión entre
Cristo y San
Pedro sobre el
pago del tributo
para el templo de
Cafarnaun
(escena central)
-En otra aparece
el milagro de la
moneda del
pescado por San
Pedro.
-Y en la última
escena vemos al
propio San Pedro
pagando el
tributo al
recaudador
La Trinidad
(Santa María Novella,
Florencia)
-Pintura al fresco.
-Desarrollo de la
perspectiva con el uso de
una bóveda de medio cañón
con casetones como fondo
arquitectónico de la escena.
-Las líneas de la
composición nos dirigen
visualmente a los pies de
Cristo (punto de fuga).
La Trinidad
(Santa María Novella,
Florencia)
-El tema es la representación de
la Trinidad (Dios Padre sostiene a
Dios Hijo y en medio está el
Espíritu Santo en forma de
paloma). A los lados están la
Virgen y San Juan y las figuras
de los donantes.
-En la parte inferior se ve un
esqueleto con una cita en latín
que nos recuerda la presencia de
la muerte: “en tiempo fui como
tú y tú también te convertirás en
lo que soy”
FRA ANGELICO
-Monje pintor.
-Su pintura expresa
espiritualidad y misticismo.
-Se inclina por los temas
gozosos.
-Combina el sentido
curvilíneo y decorativo con
el interés por el volumen y
la perspectiva.
La Anunciación (Museo del Prado)
-Tema: la concepción de
María por obra del
Espíritu Santo, librará al
género humano .
-Destaca el dibujo y los
colores suaves.
-El autor muestra a la
izquierda a Adán y Eva
expulsados del Paraíso y
a la derecha al arcángel
Gabriel –gesto de
veneración-que anuncia
a la Virgen el haber sido
elegida como Madre de
Dios (a la que llegan los
rayos del Espíritu Santo)
–actitud receptiva-
La Anunciación (Museo del Prado)
-La profundidad está
marcada por el
pórtico en el que se
desarrolla la escena y
la habitación interior
con la puerta abierta.
-En la parte inferior
(pedrela), se pueden
apreciar varias
escenas sobre la vida
de la Virgen
PAOLO UCELLO
-Se interesó por los problemas de la
composición y la perspectiva, que los
resolvió a través de la perspectiva.
-Figuras dinámicas y volumétricas.
-Composiciones teatrales
Batalla de San Romano
PIERO DELLA FRANCESCA
-Tuvo influencias de Masacccio y Fra
Angélico y la pintura flamenca.
-Se interesó por la luz y el volumen.
-Sus figuras quieren dar la sensación
de movimiento pero parecen
estáticas
Bautismo de Cristo
Frescos de la Leyenda de la Santa Cruz de
Arezzo
-Sueño de Constantino.
- Comprobación cuál de las tres cruces es la verdadera.
-Fue la figura principal del
“Quattrocentto” florentino.
-Estuvo vinculado al círculo
neoplatónico y a las ideas de este
movimiento filosófico.
-Expresa el dibujo a través de líneas
ondulantes llenas de movimiento.
-Sus figuras tienden a la idealización
de la belleza.
-Expresión de los sentimientos
(nostalgia, melancolía).
-Interés por la perspectiva y el
paisaje.
-El modelo de muchas de sus obras
fue la bella joven florentina
Simoneta Vespucci.
Sandro
Botticelli
(Alessandro
di Mariano di
Vani
Filipepi)
La Alegoría de la Primavera
-En esta obra Botticelli sitúa a una serie de personajes
mitológicos (formas delicadas con incurvación de los cuerpos
dentro de un paisaje idílico (naranjos, mirto, florecillas de la
zona de la Toscana), para desarrollar las distintas concepciones
del amor según las teorías neoplatónicas.
La Alegoría de la Primavera
-A la izquierda, el
viento Céfiro, rapta a
Cloris, la diosa de los
jardines, a la que
convierte en su
esposa. De la boca de
ésta salen flores en el
momento que se está
transformado en la
diosa Flora (diosa de
las flores y la
primavera), la cual
está esparciendo flores
por el campo
-Estos tres personajes mitológicos simbolizarían el carácter
arrebatador del amor.
La Alegoría de la Primavera
-A la derechas e pueden
contemplar las Tres
Gracias, que representan
cualidades como la
alegría, el placer y el
amor
-Aparecen como tres
jóvenes desnudas
formando un corro con
las manos entrelazadas y
danzando. Además llevan
un vestido transparente
que dejan entrever sus
cuerpos.
-Es posible que se
refieran al carácter
placentero del amor.
La Alegoría de la Primavera
-En la parte central
se ve a Cupido con un
lazo en los ojos y
lanzando una flecha
(representaría el
amor ciego)
-Mientras, por
debajo, Venus,
parece poner calma y
orden con el sereno
gesto de la mano
La Alegoría de la
Primavera
-Por último, a la
izquierda, se observa
a Mercurio, que está
auyentando unas
nubes que parecen
amenazar este bello
paisaje.
-Según algunos
simbolizaría el
elemento racional que
pone orden en el
elemento pasional del
amor
El Nacimiento de Venus (Galería de los
Ufizzi, Florencia)
-El cuadro está hecho al temple.
-Muestra un desnudo femenino (novedad en el Renacimiento)
El Nacimiento de Venus
(Galería de los Ufizzi,
Florencia)
-La escena del cuadro
representa el mito del
nacimiento de Venus.
Según éste Venus
nacería de la espuma
del agua del mar
(Talata) fecundados
por los genitales de
Urano (el Cielo),que
había sido castrado
por su hijo Cronos –
Saturno-
-Éste cuadro haría una
exaltación de la
belleza femenina,
personificada en
Venus, que emerge
del mar suspendida en
una concha.
El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi,
Florencia)
-Los soplos de Céfiro,
junto a los de Cloris,
que aparece entrelazada
al anterior, empujan a
Venus, suspendida en
una concha, hasta la
isla de Citerea, donde
una alegoría de luna de
las Horas (las
primavera) se dispone a
cubrir con un manto
floreado a Venus.
-El impulso del viento hace que Venus se incurve el cuerpo de
Venus y se agite su pelo se agite. Mientras ella se cubre con un
brazo los pechos y con su larga cabellera el pubis.
El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi,
Florencia)
-El cuadro exaltaría la fuerza
del amor en la Naturaleza,
simbolizado en las rosas
(doble cara del amor), la
concha y el mirto.
-La composición es
triangular.
El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi,
Florencia)
-Influencias: La Venus
de Botticelli se ha
convertido en un icono
del Renacimiento, por
ello Italia la escogió para
la moneda de 10
céntimos de euro.
-Además debemos
recordar a Simonetta
Vepucci como la fuente
de inspiración y
auténtico amor platónico
de Sandro Botticelli.
Venus y Marte
-Representa el triunfo del amor (Venus) sobre la
fuerza (Marte).
-El rostro de Venus representaría a Sinonetta Vespucci
y el de Marte a Sandro Botticelli.
La alegoría de la calumnia
-El cuadro muestra a un rey (con orejas de burro), que alza la
mano hacia el Odio; a su lado le susurran a los oídos la
Ignorancia y la Sospecha. Por otro lado aparece la calumnia
como una mujer hermosa -con una antorcha en la mano y
arrastrando a un joven con la otra- la cual está siendo peinada
por la Envidia y la Estafa.
La alegoría de la calumnia
-En el extremo
izquierda se
sitúa la
Penitencia,
cubierta por
vestiduras
negras, que
dirige su mirada
hacia la verdad
desnuda, que a
su vez señala
con el dedo
hacia el cielo.
Tablas de la leyenda de Natagio Degli Honesti
-Se trata de
una historia
inspirada en
El
Decamerón
de Bocaccio.
-Se trata de varias tablas que cuenta cómo un caballero de
Rávena convenció a la chica de la que se había enamorado para
que se casara con él, mostrándole el tormento al que fue
sometida una dama que al rechazar a un joven lo indujo al
suicidio.
-En la escena de este cuadro se ven dos hombres que observan
como un caballero a caballo persigue a una dama a la que
alcanza, le abre el pecho con la espada y arroja su corazón a
unos perros.
ANDREA
MANTEGNA
-Influencias
de la
Antigüedad.
-Gran
dibujante.
-Obtención de
la volumen y
la perspectiva
con gran
maestría.
La
lamentación
sobre Cristo
muerto
El tránsito
de la
Virgen
(Museo del
Prado)
Cinquecento
CONCEPTO DE MANIERISMO
- -Características:
1-Liberación del culto a la belleza clásica.
2-Tendencia a la inverosimilitud (irrealismo y abstracción).
3- Convencionalismo en el color, las proporciones y las
disposiciones de las figuras.
4- Predominio de la línea serpentinata en las composiciones.
5-El manierismo se desarrollo en círculos intelectuales,
aristocráticos y cortesanos.
Juan de
Bolonia
Rapto de las
Sabinas
-Grupo escultórico
de gran envergadura
(4,10 metros).
Complicada
Composición: tres
figuras en vertical en
torno a una línea
“serpentinata.
Juan de Bolonia.
Rapto de las Sabinas
-Una mujer cogida
por un hombre
joven parece luchar
contra su captor
para lograr la
libertad. Mientras
que este último
parece estar
atrapado entre las
piernas de un
hombre viejo, que
parece muy
agitado.
Parmigianino.
La Virgen del Cuello
Largo
-Figuras alargada.
-Desproporción en el
tamaño de los
personajes (el niño
Jesús, el cuello de la
Virgen)
-Irrealidad y símbolos:
columnas que no
soportan nada y
profeta (San
Jerónimo) que clama
en el desierto.
Luis de Morales
“El Divino”
-Natural de Badajoz.
-La mayor parte de su obra
es de carácter religioso.
-Uso del “sfumato” e
influencia de Leonardo.
-Expresión dramática en
sus personajes, melancolía
y ascetismo.
-Sentimiento intenso.
La Virgen de la leche
(Museo del Prado)
Piedad.
Catedral
de
Badajoz
LEONARDO DA VINCI
Nació en Vinci (Toscana).
-Fue hijo natural de un
notario y una mujer
humilde (hecho que le
marcó).
-Estuvo en Florencia.
Durante 20 estuvo en el
Milán de los Sforza
(Ludovico El Moro).
También estuvo al
servicio de César Borgia
y Francisco I de Francia.
-Es uno de los mayores prototipos de genios del
Renacimiento.
-Estuvo dotado de una gran inteligencia, una
enorme capacidad de observación e intereses muy
amplios y variados.
- Leonardo da Vinci destacó en amplios campos de
conocimiento: técnica, ciencia, investigación (diseño de
inventos: maquinas para volar)Inventos pintura.
Inventos
-Leonardo defendió a la pintura como la más excelsa
de todas las artes (por encima de la poesía, la
escultura, música).
-En pintura se dedicó al estudio de ser humano tanto
en la faceta anatómica como geométrica (Hombre de
Vitruvio), al mismo tiempo le dio importancia no solo
al aspecto físico sino a los gestos y a la expresión de
los personajes.
LEONARDO DA VINCI
- También se preocupó por la el movimiento a través
del dibujo y de la composiciones (preferencia por las
triangulares).
-Estudio de los efectos de luz a través de contrastes
suaves de tonos claros y oscuros (claroscuro)
LEONARDO DA VINCI
LEONARDO DA VINCI
Sfumato: Consistía
en dar a las figuras
y los objetos
contornos vagos
difuminados,
borrosos con lo
cual fundía a estos
con el fondo, como
si una gasa
envolviera el
cuadro, creando al
mismo tiempo un
efecto de misterio.
LEONARDO DA VINCI
-La perspectiva aérea.
Leonardo concibe la
perspectiva no solo
como graduación no
solo de tamaño de las
figuras según la
distancia sino también
de la nitidez de los
contornos y el color.
Con este tipo de
perspectiva se trata de
captar la atmósfera que
envuelve a los objetos.
La Virgen
de las
Rocas
-Leonardo la
hizo durante
su estancia en
Milán.
-Las figuras se enmarcan en un
triángulo.
-En el centro está la Virgen
María junto San Juan Bautista
Niño, al Niño Jesús y un ángel.
-Todos los personajes aparecen unidos entre sí por un
lenguaje de gestos y miradas.
-Resaltar el fondo paisajístico de extrañas forma rocosas y
el "sfumato".
La Última Cena
-Situada en el refectorio del convento de Santa María de
la Gracia (Milán).
-Está pintado utilizando la técnica de temple y óleo
sobre pared.
La Última Cena
-Recoge el momento en que Jesús en la Última Cena
anuncia a sus discípulos que uno lo va a traicionar.
Leonardo muestra los distintos sentimientos que muestran
los personajes ante la noticia: turbación, estupor,
angustia...
Bartolomé
Santiago
el Menor Andrés
Judas
(Icariote)
Pedro Juan
Jesús
Felipe
Santiago
el Mayor
Tomás
Mateo Simón (Judas)
Tadeo
La Última Cena
-Algunos detalles curiosos: La ambigüedad de San
Juan (para algunos María Magdalena), la "M" que
formaría con la figura de Cristo, el puñal en una
mano de San Pedro...
La Última Cena
L
a
Ú
l
t
i
m
a
C
e
n
a
-Composición geométrica y simétrica.
-Las líneas de la perspectiva están marcadas por las
líneas del espacio arquitectónico donde se sitúa la escena.
Todas las líneas de la perpectiva confluyen en la puerta
por detrás de la cabeza de Cristo.
-Las figuras de los apóstoles aparecen agrupados en
semicírculos de tres en tres
La Gioconda
(Museo del
Louvre)
-Retrato a medio
camino entre la
realidad y la
idealización.
-Leonardo de inspiró en
una mujer, Lisa del
Giocondo
-En esta obra este
artista hizo un
compendio de sus
teorías y prácticas
artísticas: claroscuro
(rostro de la Gioconda),
del esfumado (fundir la
figura con el fondo) y
de la perspectiva aérea
(fondo nebuloso).
La Gioconda
(Museo del Louvre)
-Remarcar la
expresividad de manos y
rostro (concentración de
la luz y mayor nitidez)
-En el fondo llama la
atención el desequilibrio
en la línea del horizonte
(un lado no se
corresponde con el otro).
En una parte hay un río
que desciende y en la
otra un camino que
asciende. Además
resaltan las montañas de
tono azulado en medio
de un ambiente
nebuloso.
La Gioconda (Museo del Louvre)
-Como nota anecdótica
está su enigmática
sonrisa que ha vuelto
locos a muchos.
-Por último hay que
comentar que esta obra
Leonardo la guardara
hasta el final de sus días
en el castillo de Amboise
(Francia), donde murió.
Por esta razón ahora
está en el Museo del
Louvre:
La Gioconda (Museo del Louvre)
-Influencias:
La Gioconda del
Museo del Prado
-Descubierta
recientemente
entre los fondos
del Museo del
Prado y
relacionada con
algún discípulo
de Leonardo.
La Gioconda (Museo del Louvre)
-Influencias:
"Mujer con una
perla" J.B. Corot
Gioconda con bigotes
y perilla ("LHOOQ")
-"Elle a chaud au cul"
RAFAEL DE SANZIO
-Nació en Urbino.
*Características.
1-Gran técnico de la pintura.
2- Supo sintetizar las
influencias de Perugino
(ordenación geométrica y
fondo arquitectónico para la
perspectiva), Leonardo (sentido
de realidad) o Miguel Ángel (lo
sobrenatural a través de sus
descargas espirituales)
3-Realismo idealizado
(platonismo).
4-Gran dibujante. Empleo de
tonos claros y esmaltados.
*Características.
5-Expresión del volumen.
Figuras que describen
delicadas curvas.
6-Reflejo de un mundo
equilibrado, sereno y
amable.
Las Tres Gracias -Personajes de la
mitología griega
que se suelen
relacionar con
diversas cualidades
y actividades: la
belleza, el amor, la
alegría, la
creatividad
(artes)...
-Rafael las
representa como
tres jóvenes
desnudas
entrelazadas que
danzan
-Destaca la suave contorsión de piernas y brazos y el tono
nacarado del cuerpo de las mujeres.
-La composición es simétrica a través de la Gracia que aparece
de espalda, que también marca la profundidad.
Los desposorios de la Virgen
-El tema que trata es el matrimonio de María con José,
bendecido por un sacerdote (estas figuras se enmarcan en
un semicírculo)
-Realizado durante su
estancia en Perugia.
-Influencia de “El
Perugino”.
-Organización en dos
niveles: las figuras y el
fondo arquitectónico
con un edificio en
cuya puerta convergen
las líneas de la
perspectiva, que
también están
marcadas por las
losetas de la plaza.
Los desposorios de la Virgen
-Influencia de la entrega de las
llaves a San Pedro de “El
Perugino”
-Composición
de los
desposorios de
la Virgen
La Virgen del Jilguero
-De su época florentina.
-Es una de sus
“Madonnas”.
-Fondo paisajístico y
composición triangular.
-Las figuras: Niño Jesús
y San Juan Bautista,
aparecen acariciando un
jilguero ante la mirada
de ternura de la Virgen.
-Es un tipo de arte
dulce, amable, lleno de
humanidad y belleza.
Frescos de la Cámara de la Signatura del Vaticano
-Es una de las cuatro “Estancias de Rafael” que realizó
para el edificio del nuevo apartamento pontificio
-Los frescos de la Cámara de la Signatura fueron
encargados por Julio II dentro de un gran programa
alegórico en el que se quería expresar la restauración del
orden mundial bajo el dominio de la Iglesia
La Escuela de
Atenas
Frescos de la Cámara de la Signatura del Vaticano
La Escuela de Atenas
-Está pintado al
fresco.
-Es un magnífico
homenaje a la
Filosofía y la cultura
griega en general.
-Es un grandioso
ejemplo de
construcción de la
perspectiva
geométrica.
-La perspectiva se construye a través de varias
bóvedas de cañón que se superponen entre si y de la
disposición de las figuras en varias escalas o planos
La Escuela de Atenas
-En el centro están las
figuras de Platón (con el
Timeo) y Aristóteles (con la
Ética), el primero se refiere
a la importancia de las
ideas y señala hacia el cielo
y el segundo remarca el
valor de la experiencia,
mientras apunta con su
dedo hacia abajo, hacia el
mundo. (En la cabeza de
Platón estaría Leonardo da
Vinci).
-A los lados, de la primera
edificación dentro de dos
hornacinas están las
figuras de Apolo y Atenea.
La Escuela de Atenas
-Otros personajes que destacan con: Alejandro Magno, Hipatia
de Alejandría, Heráclito (Miguel Ángel), Diógenes, Euclides (
Bramante), Ptolomeo... También en el extremo inferior derecha
aparecería el propio Rafael
La Escuela de Atenas
-Influencias:
-De la Trinidad de Masaccio (perspectiva a través de una bóveda
de cañón)
-De La entrega de llaves a San Pedro
de Perugino ( los edificios para marcar
el punto de fuga y la ordenación de
figuras en varios niveles)
Retratos
-En ellos Rafael muestra
una gran capacidad para
captar la individualidad del
personaje. Destaca el
refinado detallismo en la
captación de los objetos.
Retratos de Julio II
(izquierda) y León X
(derecha)
Retratos
El cardenal
(Museo del
Prado)
Fresco del palacio
de la Farnesina
(Roma). El triunfo
de Galatea
-Representa a la diosa
Galatea, que avanza
sobre las olas
apoyada en una gran
concha tirada por
delfines. La rodean
varias parejas de
tritones y nereidas.
En la parte superior
se observan varios
amorcillos (con los
arcos tensados para
tirar las flechas
-Composición geométrica en torno a triángulos y círculos.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
-Lucha contra lo material para
alcanzar la espiritualidad.
-Dibujo firme.
-Figuras de gran volumetría,
robustas, vigorosas y de potente
musculatura (como en sus
esculturas).
-Figura humana la protagonista.Eliminación referencias
paisaje.
-Usos de escorzos. Composiciones en equilibrio dinámico.
-Figuras que exhiben gran fuerza física y espiritual.
Frescos de la Capilla Sixtina
-Bóveda
-Miguel Ángel hizo esta
obra por encargo del
papa Julio II entre 1508 y
1512.
-Síntesis de pintura (con
sentido escultórico) y
arquitectura (encuadres
arquitectónicos.
-Más de 350 figuras –
tamaño mayor del
natural- con temas del
Antiguo Testamento (en
especial del Génesis).
-Significado general. El
ser humano es creado,
peca y requiere la acción
redentora de Cristo.
Frescos de la Capilla Sixtina.
Creación de Adán
Frescos de la Capilla Sixtina
La
tentación y
la
expulsión
del
Paraíso
La
creación
de los
astros
Frescos de la Capilla Sixtina
El diluvio universal
Frescos de la Capilla Sixtina
Profetas y
sibilas
Sibilas, mujer
que los
antiguos
consideraban
profetisas
Los profetas y las
sibilas aparecen
en los laterales
con la misión de
anunciar la
acción redentora
de Cristo.
Sibila Líbica
(izquierda),
profeta Ezequiel
(centro), sibila
Délfica
(izquierda)
Frescos de la Capilla Sixtina
“Ignudi” y medallones
-Miguel Ángel
con la idea de
separar las
escenas y
simular un
espacio
arquitectónico
encuadraba
las escenas en
“quadratura”
(cuadrículas o
rectángulos)
simulando
arcos,
pilastras,
medallones y
los “ignudi”
-”Ignudi”, hombres desnudos que sirven
para enmarcar las escenas pintadas.
Frescos de la Capilla Sixtina
-Cabecera
-Miguel Ángel
pintó este muro
entre 1536 y
1541.
-Tema: el Juicio
Final.
-Cerca de 400
figuras.
-Una de las
máximas
expresiones de
la “terribilitá” de
Miguel Ángel.
Frescos de la Capilla Sixtina
Ángeles mostrando los
signos de la pasión
Frescos de la Capilla Sixtina
-En el cielo, Cristo Juez, con gesto de severidad preside este
acontecimiento. A su lado está la Virgen. A ambos le rodean
distintos personajes que forman la corte celestial. Entre ellos:
San Pedro (con las llaves), San Lorenzo (con la parrilla) y San
Bartolomé (con una piel en la mano cuyo rostro sería el de
Miguel Ángel).
San Bartolomé
(detalle)
Frescos de la Capilla Sixtina
Por debajo,
en la zona
inferior, un
grupo de
ángeles con
largas
trompetas
anuncian el
Juicio Final
Frescos de la Capilla Sixtina
A la izquierda se
puede observar
una columna de
cuerpos que
desde la tierra
van resucitando
y se elevan
hacia el cielo,
donde son
ayudados a
entrar por los
ángeles
Mientras, a la
derecha, se ven
las almas de los
muertos,
condenados al
infierno al que se
precipitan como si
fuera una
auténtica cascada
humana,
empujados por los
demonios
-Por otro lado
Caronte, amenaza
con el remo a
todos los
presentes para que
abandonen su
barca
Frescos de la Capilla Sixtina
LA ESCUELA DE VENECIA
-Venecia fue uno de los centros artísticos más
destacados del “Cinquecento”.
*Características:
1-Mayor importancia de la luz y el color (tonos cálidos).
2-Prestar atención a los temas secundarios y
anecdóticos (al mismo nivel que los principales).
3-Exaltación del lujo y la riqueza (vestidos, joyas,
fiestas, etc.)
4-Gusto por el paisajes (árboles, bosques, cielos de
distintas tonalidades, etc).
Giorgone
La tempestad
-El paisaje es el
verdadero
protagonista.
-No hay un tema
como tal.
-Momento de
tensión justo antes
de una tormenta.
-Diversos
significados en
clave religiosa,
mitológica, etc.
Giorgone
Venus dormida
(Venus de Dresde)
Tiziano (Vecellio di Gregorio)
*Características
-Riqueza de colorido.
-Pincelada gruesa y pastosa
(manchas o borrones)
Amor sagrado y amor profano
-Venus desnuda, que encarna la belleza universal y
eterna
-Venus vestida, que representa el tipo humano de belleza
terrenal.
Venus de Urbino
-Tiziano se
inspira en
la Venus de
Giorgione.
-El
significado
del cuadro
estaría en
relación al
matrimonio.
-Venus aparece recostada, en actitud de indolencia.
Destaca su mirada sensual cargada de erotismo.
-Resaltar los símbolos del cuadro: el perrito a los pies de Venus
(fidelidad matrimonial), la chica que busca algo en un arcón
(representación de la maternidad)
Dánae recibiendo la lluvia de oro ( Museo del Prado)
-Tema
mitológico:
Acrisio,
padre de
Dánae,
recibe la
profecía de
que su hija
Dánae
engendrará a
un hijo que
le dará la
muerte.
-Para evitar este presagio decide encerrar a su hija en una
cárcel. Sin embargo, Zeus que deseaba a la joven, se
transformó en lluvia de oro para acceder a la cautiva y
consiguió yacer con ella, concibiendo a Perseo.
-Destaca la criada, de tez oscura, que pone el delantal para
recoger el oro (alusión a que el amor también se compra).
La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado)
-Tema mitológico:
-Obra inspirada
en la obra clásica
de Filostrato.
-El cuadro relata
la fiesta que
realizan los
habitantes de la
isla de Andros a
Dionisos (Baco).
-Dionisos había favorecido a los habitantes de la isla
convirtiendo en vino el agua de sus manantiales y ríos.
La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado)
-En esta
bacanal
aparecen
varios
grupos de
personas
en actitud
festiva
(beben,
cantan,
charlan y
danzan
sobre el río
de vino).
La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado)
-Detalles: Un niño
(Cupido) orina
divertido sobre un
charco de vino.
-El papel al lado de
varias mujeres
recostadas (“¡el
que bebe y no
vuelve a beber no
sabe lo que es
beber!”)
-El desnudo de la
parte inferior
derecha
representaría a
Ariadna, que se
despierta, después
de haber sido
abandonada por
Perseo.
-Un sileno borracho reposa sobre un lecho
de uvas y hojas de parra.
La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado)
-De fondo de esta escena festiva Tiziano
coloca un paisaje colorista en la que llama
la atención la luminosidad de la nube.
Carlos V a caballo (Museo del Prado)
-Este retrato a
caballo
conmemora la
victoria del
emperador Carlos
V sobre los
protestantes
alemanes
-Resaltar la
tipología de
retrato ecuestre
en relación con
los emperadores
romanos y que en
España solía ser
una prerrogativa
real.
Felipe II Isabel de Portugal
Paolo Veronés
-Pintor de lujo de la riqueza (vestidos, joyas…).
-Fondos arquitectónicos clásicos.
-Temas anecdóticos. Dificultad para encontrar los
principales.
Las Bodas de Caná
Tintoretto (Jacopo Robusti)
-Movimiento y
preocupación por la
perspectiva.
-Escorzos.
-Estudio de la luz.
Contrastes entre
luces y sombras
(precedente de
Caravaggio)
El Lavatorio (Museo del Prado)
-En una esquina, Cristo lava los pies a uno de sus
discípulos. Mientras otro se descalzan. Un discípulo ayuda a
otro a quitarse el calzó. Mientras otros conversan sobre la
mesa. Destaca el perro en el centro.
-Perspectiva lateral.
-Grandes contrastes luminosos.
-La escena de la Última Cena en una habitación del fondo
EL GRECO (Doménico Theotocópulos)
Su vida
-Nació en la isla de Creta.
-Se formó en las tradiciones artísticas
bizantinas.
-Estuvo en Venecia donde estudio las
obras de Tiziano y Tintoretto (afición
por la luz y el color), posteriormente
se trasladó a Roma donde admiró a
Miguel Ángel y Rafael.
-Posteriormente marchó a España
donde se instaló definitivamente,
residiendo la mayor parte del tiempo
en Toledo, excepto una breve estancia
en Madrid.
EL GRECO (Doménico Theotocópulos)
-Características de su obra:
1-Rompió con el dibujo, pintando a base de anchas pinceladas.
2-Colorido muy rico.
3-Importancia a la expresión, que la ponen por delante del
estudio de la anatomía.
4-Alargamiento de las figuras (influencia bizantina y
manierista).
5-Falta de sentido de profundidad y de volumen en sus cuadros.
6-Empleo de escorzos en sus composiciones.
7-Pintor de lo místico de la elevación hacia lo divino; así como
de lo onírico (algunas de sus obras parecen sacadas del mundo
de las visones o de los sueños).
La Anunciación
-Virgen a la
izquierda, el
arcángel Gabriel
a la derecha.
-Combinación
armoniosa de
amarillos, rojos
y rosados.
El Martirio de
San Mauricio
El sueño de
Felipe II
El expolio
(catedral de
Toledo)
-Represente el momento
del prendimiento de
Cristo.
-Destaca la mirada de
Cristo, que mira hacia
arriba con una serena
resignación.
-Llama la atención el vivo
color rojo de su túnica.
-En primer plano se
observa uno de sus
verdugos (en escorzo)
que intenta probar un
clavo en la cruz. Además,
aparecen las Tres Marías.
La Trinidad (Museo
del Prado)
-El cuerpo de Cristo
muerto aparece en
zigzag, sostenido por
Dios Padre, mientras
el Espíritu Santo
preside la escena
inundándola de luz.
-Resalta la expresión
de pena en el rostro
de algunos ángeles.
El entierro del
conde de Orgaz
(Iglesia de Santo
Tomé, Toledo)
-División entre el
mundo real y el
sobrenatural.
-Destaca la línea
horizontal que con
una galería de
retrato (entre ellos
estaría el de El
Greco).
-Por otro lado están
las líneas curvas de
los personajes
principales ( San
Esteban, San
Agustín y el conde
de Orgaz)
El entierro del conde de Orgaz
(Iglesia de Santo Tomé, Toledo)
-En el cielo aparece la figura de Cristo en el centro, por
debajo de él, la Virgen y San Juan Bautista. Dentro de
esta corte celestial podemos identificar a San Pedro, San
Pablo, David, Moisés...
El entierro del conde de Orgaz
(Iglesia de Santo Tomé, Toledo)
-En medio de los dos mundo se
sitúa un ángel (en escorzo) que
lleva el alma del conde (parece
como un fantasma) al cielo.
-El tema de cuadro se
inspira en un leyenda:
Gonzalo Ruiz. Señor de
Orgaz en su entierro su
cuerpo fue transportado
hacia la tumba por San
Agustín y San Esteban
en señal de de sus
buenas obras en vida.
El caballero de
la mano en el
pecho (Museo
del Prado)
-Posible retrato
de un noble (Juan
de Silva, Marqués
de Montemayor.
-La cadena, la
espada y la
actitud de
juramento (mano
en el pecho)
indicaría que es
un caballero.
-Luz centrada en
rostro y manos.
Vista de
Toledo
-Visión
onírica de
esta ciudad,
en tonos
plateados,
como si
fuera
inmaterial.
Laocoonte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
Oscar González García - Profesor
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
Arte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico AsturianoArte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico Asturiano
instituto julio_caro_baroja
 
2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt2Arte Griego22Def.ppt
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoElena García
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesFrancisco Ayén
 
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Sara Ruiz Arilla
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
instituto julio_caro_baroja
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaJavier Pérez
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
Fueradeclase Vdp
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoElena García
 

La actualidad más candente (20)

Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Presentación gotico
Presentación goticoPresentación gotico
Presentación gotico
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
Arte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico AsturianoArte Prerromanico Asturiano
Arte Prerromanico Asturiano
 
2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt2Arte Griego22Def.ppt
2Arte Griego22Def.ppt
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Románico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos GeneralesRománico (1). Aspectos Generales
Románico (1). Aspectos Generales
 
Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21Romanico y gotico 2 eso 20 21
Romanico y gotico 2 eso 20 21
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Comentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
 
Ud 7 arte prerrománico
Ud 7  arte prerrománicoUd 7  arte prerrománico
Ud 7 arte prerrománico
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
mezquita de Córdoba
mezquita de Córdobamezquita de Córdoba
mezquita de Córdoba
 

Similar a 7Renacimiento22.ppt

7 renacimiento
7 renacimiento7 renacimiento
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
Alberto Núñez
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoEvaPaula
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificadaMaribel Andrés
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento EvaPaula
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
Ángel Ramos López del Prado
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
CarlosDelNostro
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Nattvardsgast
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Manuel guillén guerrero
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
 
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdfMANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
ValentinMarceloArand
 
Arquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptxArquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptx
AndreaVictoriaMaican
 
Renacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdfRenacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdf
gustavo420884
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
JOHANA CALDERON
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento agatagc
 

Similar a 7Renacimiento22.ppt (20)

7 renacimiento
7 renacimiento7 renacimiento
7 renacimiento
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
24.arte renacimiento.arquitectura quattrocento modificada
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTOTEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
TEMA 7.1. ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdfMANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
 
Arquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptxArquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptx
 
Renacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdfRenacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdf
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
09 Renacimiento
09 Renacimiento   09 Renacimiento
09 Renacimiento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España)

10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt0IntArtPintura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt0IntArteArquitectura.ppt
0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt0IntrodArte.ppt
ATREVERSE A MIRAR.pptx
ATREVERSE  A  MIRAR.pptxATREVERSE  A  MIRAR.pptx
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
7 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix217 desamytranseconsxix21
5 isabelii20 21
5 isabelii20 215 isabelii20 21
4 fvii indamr20
4 fvii indamr204 fvii indamr20
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
2 arte griego20
2 arte griego202 arte griego20
Edad media
Edad mediaEdad media
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
3 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev193 artehispanomusulmrev19

Más de José Rodríguez Carrasco. IES Maestro Domingo Cáceres (Badajoz, España) (20)

10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt10imprespostimpres23.ppt
10imprespostimpres23.ppt
 
9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx9NeoclasGoyaRom23.pptx
9NeoclasGoyaRom23.pptx
 
8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt8ArteBarroco23.ppt
8ArteBarroco23.ppt
 
0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt0IntArtPintura22.ppt
0IntArtPintura22.ppt
 
0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt0IntArteEscultura22.ppt
0IntArteEscultura22.ppt
 
0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt0IntArteArquitectura.ppt
0IntArteArquitectura.ppt
 
0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt0IntrodArte.ppt
0IntrodArte.ppt
 
ATREVERSE A MIRAR.pptx
ATREVERSE  A  MIRAR.pptxATREVERSE  A  MIRAR.pptx
ATREVERSE A MIRAR.pptx
 
6 sexedemoc21
6 sexedemoc216 sexedemoc21
6 sexedemoc21
 
7 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix217 desamytranseconsxix21
7 desamytranseconsxix21
 
5 isabelii20 21
5 isabelii20 215 isabelii20 21
5 isabelii20 21
 
4 fvii indamr20
4 fvii indamr204 fvii indamr20
4 fvii indamr20
 
3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx3 gurindcorcadpptx
3 gurindcorcadpptx
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
2 arte griego20
2 arte griego202 arte griego20
2 arte griego20
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
11 GuerraCivil
11 GuerraCivil11 GuerraCivil
11 GuerraCivil
 
10 Segunda República
10 Segunda República10 Segunda República
10 Segunda República
 
3 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev193 artehispanomusulmrev19
3 artehispanomusulmrev19
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

7Renacimiento22.ppt

  • 1. José J. Rodríguez Carrasco I.E.S. Maestro Domingo Cáceres (Badajoz) ARTE DEL RENACIMIENTO
  • 2. A) TÉRMINO Y CONCEPTO DE RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA -Renacimiento designa a un movimiento de renovación cultural y artística que se originó en Italia (s. XV), desde dónde se difundió al resto de Europa (s. XVI). -El término Renacimiento en su primera acepción hace alusión a la vuelta a la Antigüedad clásica.
  • 3. A)TÉRMINO Y CONCEPTO DE RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA - *Cronología: 1-”Quattrocento” (s. XV). Principal centro artístico Florencia. En dicha ciudad destacaron como mecenas los Médicis. 2-”Ciquecento” (s.XVI). Principal centro artístico Roma bajo el patronazgo de los Papas (Julio II), como símbolo del poder de la Iglesia. Otro centro artístico destacado: Venecia. Periodos: Clasicismo, Manierismo..
  • 4. A)TÉRMINO Y CONCEPTO DE RENACIMIENTO. CRONOLOGÍA *Interpretaciones -Para unos, el Renacimiento suponía una ruptura completa respecto a los ideales artísticos de la Edad Media. -Sin embargo, para otros, no hubo un corte tan profundo ya que en algunos aspectos el Renacimiento presenta una evolución desde las formas góticas (naturalismo, intento de captación del volumen, profundidad, etc.)
  • 5. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA -Los siglos XV y XVI son de profundos cambios en Europa: 1-En lo cultural resaltar el Renacimiento y el Humanismo (corriente intelectual que se dio durante el Renacimiento que ponía como centro de preocupaciones al ser humano y daba una valoración espacial a lo grecorromano). 2-En lo geográfico hay un cambio en la concepción del mundo tras los descubrimientos y exploraciones geográficas (Descubrimientos portugueses y españoles).
  • 6. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA -3-En el campo económico se desarrolla el capitalismo comercial. 4-En lo religioso se debe mencionar la ruptura entre los cristianos europeos, tras la Reforma protestante (Lutero, Calvino…) y la Contrarreforma de la Iglesia Católica (Concilio de Trento, Compañía de Jesús).La Iglesia utilizó el arte como un medio de propaganda frente a los protestantes.
  • 7. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA -5-En el ámbito político se impusieron las monarquías autoritarias (con un reforzamiento del poder de los reyes -Reyes Católicos-) y la aparición de los Estados Modernos (con instituciones comunes a todo un territorio regido por estas monarquías).
  • 8. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA -Italia durante los siglos XV y XVI. 1- División política: Sur (reino de Nápoles bajo el dominio español); Centro (Estados Pontificios, dominados por el papa); Norte (ricas repúblicas comerciales: Génova, Florencia y Venecia). 2-Centros artísticos (los ya señalados). 3-Desarrollo de la vida urbana y de la burguesía (espíritu individualista…). Espíritu innovador de los artistas.
  • 9. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA 1-La recuperación del mundo clásico, que se convierte en modelo y fuente de inspiración (Ejemplo. Cúpula del Panteón). 2-El humanismo difunde una visión antropocéntrica del mundo, frente al teocentrismo medieval, que tuvo su reflejo en el arte (Ejemplo: Desnudos, preocupación por la belleza humana).
  • 10. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA 3-La aplicación de la geometría y las matemáticas al lenguaje artístico. 3.1-Las obras de artes buscan la armonía y proporción a través de una serie de medidas (cánones).(Ejemplo fachada de Santa María Novella de Arberti, composiciones pictóricas). 3.2-La consecución de la perspectiva, es decir, el fingir la tercera dimensión en una obra pictórica que realmente es un plano (dos dimensiones).Tipos de perspectivas: Lineal o geométrica y aérea.
  • 11. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA 4-El paso del artesano medieval al artista creador. Los artistas salen del anonimato en el que habían estado durante la Edad Media y adquieren fama y prestigio social, algunos de ello con la consideración de genios por su capacidad creadora (Miguel Ángel…). 5-El papel de los mecenas. Se trata de personajes que patrocinan, financian o apoyan a los artistas y promuevan la realización de obras de arte. Motivos: prestigio personal, influencia política y social...(Los Médicis en Florencia)
  • 12. B) CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA, ITALIA 6-Arte naturalista. Se trata de reflejar la realidad pero de una manera embellecida. Influencia del neoplatonismo (belleza física como reflejo de la espiritual o la equiparación de lo bueno con lo bello). 7-Temática.Recuperación de la mitología. Tratamiento más humano de los temas religiosos. Desnudos. Interés por el paisaje.
  • 13. ARQUITECTURA *Características Generales 1-La admiración por la arquitectura romana (Italia como cuna de la civilización romana y lugar de conservación de muchos restos de esta cultura), a lo que se añadió la difusión de la obra de Vitruvio, arquitecto romano del s. I a. C. (Según Vitruvio toda edificación debe tener solidez, belleza y utilidad) 2-El edificio es resultado de una serie de cálculos matemáticos y geométricos.
  • 14. ARQUITECTURA *Características Generales 3-La arquitectura civil. Adquirió un gran impulso durante el Renacimiento, que se plasmó en la construcción de palacios, que se convirtieron en las residencias de las grandes familias burguesas. La fachada de estos edificios se disponía en varios niveles horizontales a los que se abrían ventanas y que solían combinar distintos tipos de sillares: rústico, almohadillado, liso.
  • 15. ARQUITECTURA *Características Generales 3-La arquitectura religiosa. Aparecen iglesias dónde se aprecian dos modalidades de planta: -Planta basilical de cruz latina. -Planta centralizada.
  • 16. ARQUITECTURA *Características Generales 4-Elementos arquitectónicos: -Uso del arco de medio punto. -Utilización de bóvedas de cañón, medio cañón, cúpulas. Situación e interpretación (Ejemplo: Cúpula de Santa María de las Flores de Florencia). Elemento sustentantes: Muros, columnas (en los interiores) y pilastras.
  • 17. ARQUITECTURA *Características Generales 4-Elementos arquitectónicos: -Recuperación de los órdenes arquitectónicos clásicos: dórico, jónico, corintio y toscano. -En el interior de los edificios se busca la unidad espacial, con interiores amplios y desahogados.
  • 18. ARQUITECTURA *Características Generales 5-Especulaciones sobre el modelo de ciudad ideal, tanto en la teoría (Alberti, Filarete –Sforzinda-…) como en la práctica (modificaciones urbanistas en determinados ciudades italianas).
  • 19. ARQUITECTURA *Quattrocento a)Filippo Brunelleschi -Aplicación de las matemáticas y geometría a la arquitectura. -Empleo de los métodos de la Antigüedad.
  • 20. Cúpula de la catedral de Florencia: Santa María de las Flores -La cúpula es la obra más importante de Brunelleschi como artista. -Empleó en ella 26 años. -La iglesia ya se había levantado en estilo gótico -La cúpula se levantó en la cabecera del templo sobre un tambor octogonal con ventanas y mármoles de colorea.
  • 21. Cúpula de Santa María de las Flores -Desafío de la obra: cubrir un espacio de unos 42 m diámetro. -Diseño de una doble cúpula autoportante, la cúpula debía levantarse sobre ella misma. -Resalta el ingenioso sistema de ladrillas dispuestos en a de es espina de pez.
  • 22. Cúpula de la catedral de Florencia: Santa María de las Flores
  • 23. -Las dos cúpulas se superponen sobre una base octogonal: la interior de perfil semiesférico y la exterior parabólica. -Entre ambas cúpulas había un espacio vacío. Además se unían con un armazón de madera y costilas concéntricas Cúpula de Santa María de las Flores
  • 24. Cúpula de Santa María de las Flores -Por fuera la gran cúpula se reforzaba con otras semicúpulas más pequeñas
  • 25. Cúpula de Santa María de las Flores -La cúpula por fuera se divide en 8 espacios cubiertos por tejas planas y separados entre si por nervios de mármol blanco que refuerzan su sentido verticalista. -La linterna se levantó tras la muerte de Brunelleschi. -La cúpula tiene 114 m de altura
  • 26. Cúpula de Santa María de las Flores -Influencias: -Recibe la del Panteón de Agripa. -Servirá de modelo para la de San Pedro de Roma.
  • 27. Vista de Santa María de las Flores y su cúpula
  • 28. Capilla Pazzi. Claustro de la Iglesia de la Santa Cruz. Florencia. -Planta centralizada cuadrada, inserta dentro de un rectángulo y cubierta por una cúpula. -Armonía del cuadrado, rectángulo y círculo
  • 29. Capilla Pazzi. Claustro de la Iglesia de la Santa Cruz. Florencia. -Pórtico con un arco de medio punto en el centro y dos estructuras adinteladas en los extremos
  • 30. Iglesia de San Lorenzo. Florencia. -La nave central se separa de las laterales mediante arcos de medio punto sobre columnas de fuste liso y capitel corintio, por encima de las hay un trozo de entablamento (más esbeltez) -Planta basilical de cruz latina (sentido longitudinal). -Tres naves, la central , más ancha y alta que las laterales. -La central cubierta de forma adintelada y las laterales con bóvedas vaídas.
  • 31. Iglesia de San Lorenzo. Florencia. -Capillas al lado de las naves laterales, por encima de las cuales se aprecian pequeñas ventanas circulares. -Por otro lado, cúpula en el cuadrado. -Asimismo emplea el sistema del cuadrado. -Además destaca la bicromía de gris oscuro y ocre.
  • 32. Iglesia de Santo Spirito. Florencia. -Similar en su estructura a la de San Lorenzo. -Particularidad: las naves laterales circundan los brazos del crucero y la cabecera.
  • 33. -Construido en tres cuerpos a los que se abren ventanales . -Sillares rústicos en la parte inferior y almohadillados en el resto der los cuerpos Palacio Pitti. Florencia -Se construyó tras la muerte de Brunellechi -Modificado con posterioridad.
  • 34. ARQUITECTURA *Quattrocento b) León Battista Alberti. -Interesado tanto por la teoría como la práctica arquitectónica (De re aedificatoria) -Ideales arquitectónicos basados en el número y la armonía de proporciones. -Crea un tipo de iglesia (Planta cruz latina, una sola nave espaciosa y con capillas entre contrafuertes
  • 35. SANTA MARÍA NOVELLA. FLORENCIA -Destaca la fachada. Inscrita en un cuadrado (1), dividido a su vez en dos rectángulos. (1/2) Mientras el rectángulo de arriba encierra un su vez un cuadrado que es 1/4 del total y a los lados dos rectángulos que cada uno hace 1/8 del todo el conjunto. -Se remata la construcción con un frontón triangular.
  • 36. SAN ANDRÉS DE MANTUA -La fachada de esta iglesia nos recuerda a un arco del triunfo romano. -La planta sigue el modelo de Alberti ya descrito anteriormente.
  • 37. TEMPLO DE MALATESTA EN RÍMINI -La portada también se parece a un arco del triunfo.
  • 38. PALACIO RUCELLAI DE FLORENCIA -Tres niveles. -Sillares almohadillados. -Pilastras que rompen el sentido horizontalista de los tres cuerpos
  • 39. ARQUITECTURA *”Cinquecento” s. XVI a) Donato Bramante. -Trabaja en Milán y en Roma. -Diseña espacios cubiertos con cúpulas. -Arquitectura centrada en los elementos arquitectónicos. -Maestro de la composición arquitectónica: espacios llenos y vacios.
  • 40. Iglesia de Santa María de la Gracia. Milán -A partir de una iglesia con planta basilical de tres naves, Bramante creo un gran espacio centralizado sobre la cabecera. -Sobre el espacio cuadrado de la cabecera se eleva una cúpula sobre pechinas.
  • 41. Claustro de Santa María de la Paz (Roma) -El claustro tiene dos pisos. El inferior con arcos de medio punto y el superior una estructura adintelada con columnnillas (efecto de claroscuro y espacios llenos y vacíos). -Bramante en esta edificación utiliza el módulo del cuadrado -Asimismo emplea elementos arquitectónic os puros sin decoración
  • 42. Templo de San Pietro in Montorio. Roma -Sufragado por los Reyes Católicos. -Se edificó para recordar el martirio de San Pedro. -Es de planta centralizada de forma circular. -Tiene una escalinata de tres gradas, con un peristilo de columnas toscanas. -Por encima un entablamento dórico (friso con triglifos y metopas –con relieves sobre la vida de San Pedro), que, además tiene una barandilla balaustrada. -Conjunto coronado con una pequeña cúpula sobre un tambor cilíndrico con hornacinas y ventanas
  • 43. Templo de San Pietro in Montorio. Roma -Equilibrio de contrastes: llenos y vacíos, curvas y rectas, pesadez (abajo),ligereza (arriba) -Influencias: • En su forma circular de los “tholos” griegos y los templos circulares romanos (templo de Vesta). •Modelo para otras cúpulas similares del Renacimiento (Ejemplo: cúpula iglesia de San Lorenzo de El Escorial).
  • 44. San Pedro. Roma -Se edifico sobre un edificio anterior, la basílica de Constantino -Construcción impulsada por Julio II. -Tras las primeras obras de Alberti se hizo cargo del proyecto Bramante -Diseño de Bramante: planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, con una gran cúpula en el centro (símbolo del Cosmos y expresión del equilibrio de formas del Universo). -La cúpula debía sostenerse por gruesos pilares (estos último fue lo que se edificó en vida de Bramante).
  • 45. Cinquecento b) Miguel Ángel Buonarroti -Fue uno de los máximos representantes del Renacimiento italiano. -Capacidad creadora y polifacética que destacó en arquitectura, escultura y pintura.
  • 46. San Pedro. Roma (nuevo plano y cúpula) -Tras la muerte de Bramante, Rafael y Sangallo se inclinaron por la planta basilical de cruz latina. -Paulo II, encarga las obra a Miguel Ángel. Su proyecto: se mantuvo la planta centralizada (cruz griega y cuadrado) y se le dio más entidad a la cúpula, por lo que se reforzaron los pilares. -Dimensiones: 42 metros de diámetro, 136 metros de altura. -La cúpula se asienta sobre un tambor circular con doble fila de columnas corintias y ventanas con frontones triangulares cur
  • 47. San Pedro. Roma (nuevo plano y cúpula) -Dimensiones: 42 metros de diámetro, 136 metros de altura. -La cúpula tiene un doble casquete (con un espacio hueco entre ellas)
  • 48. -La cúpula descansa sobre un tambor circular, decorado con un sistema de dobles columnas de orden corintio, ventanas con alternancia de frontones triangulares y curvos y guirnaldas. Cúpula de San Pedro. Roma -Los nervios del casquete acentúan su sentido vertical.
  • 49. Cúpula de San Pedro. Roma -Por otro lado, la línea de ventanales del tambor con su luz da la impresión de que está suspendida en el aire -Por otro lado, la línea de ventanales del tambor con su luz da la impresión de que está suspendida en el aire
  • 50. Cúpula de San Pedro. Roma -En la vida de Miguel Ángel solo se construyó la estructura del tambor. -Culminaron las obra de la cúpula Giacomo della Porta y Doménico Fontana. Se terminó en 1603. -La obra se remató con una linterna, ya del siglo XVII.
  • 51. Plaza del Capitolio. Roma -Actuación de Miguel Ángel como urbanista: ordenación espacial de la zona de una de las antiguas colinas de Roma. -En su trazado armoniza un trapecio abierto con tres edificios (destaca el Palacio del Senado) con una forma oval cerrada. -En el centro de la plaza está la estatua ecuestre de Marco Aurelio. -La imagen de esta plaza está en la moneda de 50 céntimos italiana
  • 52. Sacristía nueva de la Iglesia de San Lorenzo. Florencia Escalera de la Biblioteca Laurentiana. Iglesia de San Lorenzo (Florencia) -Se realizó para albergar los manuscritos de Lorenzo el Magnífico. -Escalera en un pequeño espacio, que consta de tres cuerpos, separados con barandillas balaustradas. El cuerpo central tiene escalones curvos para fingir que la escalera es mayor de lo que es en la realidad. -Espacio cuadrado coronado por una cúpula. -En este lugar se encuentran los sepulcro de personajes ilustres de los Médicis
  • 53. c) Vignola -Arquitecto y teórico de la arquitectura. Iglesia del Gesú. Roma. -En esta iglesia Vignola creó el modelo de templo de la Compañía de Jesús. -Fachada de Giacomo dela Porta -Según unos éste templo se inspiró en el de San Andrés de Mantua de Alberti y según otros en la arquitectura gótica catalana. -Planta de cruz latina, con una sola nave, capillas entre contrafuertes y cúpula sobre el crucero.
  • 54. d) Andrea Palladio -Trabajó en la región del Véneto. -Se inspiró en Vitruvio y en las obras de artistas contemporáneos. -Su experiencia la recogió en libros. Villa Capra o Rotonda -Espacio cuadrangular con una cúpula central -Cuatro fachadas clásica.
  • 55. d) Andrea Palladio Teatro Olímpico de Vicenza
  • 56. ESCULTURA Características generales 1-Naturalismo y realismo. 2- Se trata de reflejar la belleza (formas bellas más que contar una historia) 3-La protagonista principal de la escultura era la figura humana
  • 57. ESCULTURA Características generales 4-Interés por el estudio de la anatomía, la musculatura humana así como de las proporciones (cánones de entre nueve y diez cabezas, según el modelo de los escultures griegos)
  • 58. ESCULTURA Características generales 5-Temas: -Desnudos: Cuerpo humano desnudo máxima expresión de belleza. -Paganos, mitológicos y alegóricos. -Retratos realistas, retratos ecuestres. -Religiosos, del cristianismo: En ellos se resalta la belleza formal, dándose así un realismo idealizado. 6-Materiales: piedra, mármol, terracota, bronce.
  • 59. ESCULTURA Característica s generales 6-Lugares: puertas de bronce, tumbas, estatuas urbanas.... 7-Tipos:bulto redondo y relieves
  • 60. ESCULTURA Quattrocento -El centro artístico más destacado fue la ciudad de Florencia.
  • 61. a) Lorenzo Ghiberti -Fue orfebre, arquitecto y sobretodo escultor. -Trabajó principalmente el bronce. -Se hizo famoso por ganar el concurso para efectuar las segundas puertas del bautisterio de Florencia.
  • 62. a) Lorenzo Ghiberti -Segundas puertas del bautisterio de la catedral de Florencia
  • 63. a) Lorenzo Ghiberti -Terceras puertas del bautisterio de la catedral de Florencia
  • 64. a) Donatello (Donato di Nicolo) - Fue el escultor más notable de Italia del siglo XV. -Gran perfección técnica. -Interés por el desnudo y el retrato ecuestre. -Logró plasmar en sus obras los estados de ánimo y los distintos periodos biológicos de la vida de una persona.
  • 65. San Jorge -Joven guerrero lleno de fuerza, que observa con una mirada intensa. -Destaca el “contrapposto” en los brazos y en las piernas, y la ruptura de la frontalidad con la cabeza ligeramente ladeada.
  • 66. David -Está realizado en bronce. -Primer desnudo del Renacimiento. -Tema bíblico, del Antiguo Testamento (lucha entre David y Goliat, que personificaba la lucha entre judíos y filisteos). -El momento que escoge Donatello es el posterior al enfrentamiento en el cual David ya ha derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza y reposa uno de sus pies sobre ella.
  • 67. David -El autor se recrea en la belleza formal del cuerpo desnudo de este adolescente (sensualismo ambiguo) . -La escultura en la cabeza tiene el sombrero campesino propio de la Toscana, con una corona de laurel, sin embargo aparece con gesto pensativo melancólico (más que un héroe orgulloso de su hazaña). -Influencias: 1) Praxíteles (formas blandas, curvatura de la cadera...). 2) Miguel Ángel, David.
  • 68. “Zuccone” o Pepino (estatua del profeta Habacub) -Presenta a este personaje como a un viejo calvo, con arrugas y decrépito que mueve a compasión
  • 69. Estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata -Se inspiró en la estatua clásica de Marco Aurelio. -Quietud y movimiento (cabeza, grupa, cola). -Diagonal (bastón de mando y espada).
  • 70. Otros escultores: 1-Jacopo della Quercia. 2-Luca della Robia. -Relieves de la Cantoría de la catedral de Florencia.
  • 72. ESCULTURA Cinquecento a) Miguel Ángel Buonarroti -Originario de la Toscana (Caprese) -Combinó sus facetas como arquitecto, escultor y pintor, sin embargo, él se consideraba por encima de todo escultor. -Decía que quería liberar a las figuras que se encontraban presas en los bloques de piedra y añadía que, para él, la escultura era el arte de sustraer. -Fue un hombre cultivado, apasionado y perfeccionista, influido por el neoplatonismo. -Trató de sintetizar la espiritualidad cristiana con el mundo antiguo.
  • 73. a) Miguel Ángel Buonarroti -Rasgos de su obra escultórica: 1-Manifestación de los sentimientos sobre todo de los de carácter dramático (“terribilitá”). Fuerza en la mirada como de ira contenida. 2-Exaltación de la potencia física (figuras de poderosa musculatura) y del poderío espiritual.
  • 74. a) Miguel Ángel Buonarroti Rasgos de su obra escultórica 3-Movimientos contenidos y equilibrados. 4-Grandiosidad de las figuras. Figuras colosales hechas en grandes bloques de mármol. 5-Material: mármol blanco de Carrara.
  • 75. Piedad (San Pedro de Roma) -Una de las primeras grandes obras de Miguel Ángel. -La realizó con tan solo 24 años. -La encargó el cardenal Jean Bilhères. -La Virgen está representada en la figura de una adolescente que sostiene el cuerpo muerto de su hijo (parece más joven que él) -Lo principal es la recreación de la belleza ideal tanto en el rostro de la Virgen como en el cuerpo de Cristo. -Destaca la composición piramidal y el contraste entre la suavidad del cuerpo de Cristo y las angulosidades de la túnica de la Virgen
  • 76. Piedad (San Pedro de Roma) -Lo principal es la recreación de la belleza ideal tanto en el rostro de la Virgen como en el cuerpo de Cristo. -Destaca la composición piramidal y el contraste entre la suavidad del cuerpo de Cristo y las angulosidades de la túnica de la Virgen
  • 77. Piedad (San Pedro de Roma) -Influencias: -Inspiración en el tema de la Piedad, desarrollado durante la Edad Media. -La Piedad Rondanini.
  • 78. David. Plaza de la Signoria y Academia. Florencia -Figura colosal (más de 4 metros de altura). -Tema bíblico de la lucha de David y Goliat. -Miguel Ángel escogió un gigantesco bloque de mármol iniciado por otro escultor (condicionó su obra final). -Tardó tres años en terminarlo (1501-1504) -Representa a un joven desnudo como si fuera un joven atleta, que estudia a su rival con una mirada penetrante y una ira contenida que está en tensión antes de actuar (tirar la piedra con la honda)
  • 79. David. Plaza de la Signoria y Academia. Florencia -Resaltar el estudio de la anatomía y exaltación de la belleza del cuerpo masculino en línea con la escultura clásica griega -También está presente el “contrapposto” en la disposición de las distintas partes del cuerpo. Además, se rompe la frontalidad con la cabeza girada hacia un lado -Esta obra simboliza el triunfo de la inteligencia, de la seguridad, del valor, frente a la fuerza; así como de la actuación frente a un gran desafío.
  • 80. David. Plaza de la Signoria y Academia. Florencia -Influencias: -De los escultores griegos del clasicismo: Policleto. -Destacar el desarrollo de este tema tanto por artistas del Renacimiento (Donatello y Verrochio) como en el Barroco (Bernini)
  • 81. Mausoleo –sepulcro- de Julio II (San Pedro. Roma) -Conjunto de dimensiones grandiosas, con tres pisos y más de 40 figuras. -Quedó incompleto tras las muerte de Julio II. *Moisés -Resalta la “terribilitá” ese dramatismo expresado en el gesto de encono y dureza de Moisés. -Destacar su poderosa musculatura y fuerza interior.
  • 82. Mausoleo –sepulcro- de Julio II (San Pedro. Roma) -La figura de los esclavos siguiendo el ideal del platonismo significaría la liberación del sometimiento que ejerce la materia sobre el alma.
  • 83. Monumento funerario de Julián de Médicis (Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia) -Julián aparece como un general romano, con el bastón de mando en las manos (simboliza la actividad). -Sobre el sepulcro se pueden contemplar las representaciones alegóricas de la “Noche”, mujer que manifiesta el reposo nocturno (con símbolos como la lechuza y la máscara) y el”Día” enformade un joven lleno de energía.
  • 84. Monumento funerario de Julián de Médicis (Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia)
  • 85. Monumento funerario de Lorenzo de Médicis (Sacristía Nueva, Iglesia de San Lorenzo, Florencia) -Lorenzo aparece con ropajes militares y sostiene su cabeza con la mano en actitud pensativa (representa la vida contemplativa) -El comienzo y el fin de la vida están expresados por las alegorías, que se deslizan sobre el sepulcro, el “Crepúsculo”, viejo decrépito, símbolo de la decadencia física y la “Aurora, una mujer joven, llena de vigor, que se despereza.
  • 86. Piedad Rondanini (Milán) -En este grupo escultórico Miguel Ángel juega con el contraste de lo acabado y lo inacabado (“non finito”) -Las formas están poco definidas, como sin fueran espíritus inmateriales. -Se da una mayor plasmación del dolor. -Llama la atención el alargamiento de las figuras y un movimiento desequilibrado que abre el camino al Manierismo y al Barroco
  • 87. PINTURA 2-Preocupación por la línea, el color y la luz para obtener el efecto volumétrico de los objetos. Características generales 1-Relación con la geometría y las matemáticas (sistema de medidas proporcionadas, ordenación del espacio dentro de la obra pictórica…).
  • 88. PINTURA 3-Tipos de perspectiva: *Lineal o geométrica. Se obtiene graduando el tamaño de las figuras según la lejanía a través de la utilización de un conjunto de líneas que confluyen en un punto situado en el centro del cuadro (punto de fuga). Características generales 3-Consecución de la perspectiva, que es un artificio que sirve para representar en una superficie plana de dos dimensiones el efecto volumétrico de los objetos, fingiendo la tercera dimensión.
  • 89. PINTURA Características generales 3-Tipos de perspectiva: *Perspectiva aérea. Introducida por Leonardo da Vinci. Trata de representar la atmósfera o el aire del cuadro. Se obtiene graduando no solo el tamaño de los objetos sino la nitidez. Las figuras y el fondo se van difuminando desde el primer plano hasta el final.
  • 90. PINTURA Características generales 4-Temas: históricos, religiosos, alegóricos, mitológicos (gran expansión). 5-Las Pinturas se hicieron sobre soportes como muros o sobre tablas o lienzos, utilizándose técnicas cómo el fresco, temple, óleo. 6- Centros artísticos: Florencia durante el “Quattrocento”. Roma y Venecia durante el “Cinquecento”.
  • 91. PINTURA “QUATTROCENTO” -Florencia bajo el mandato de Cosme y Lorenzo el Magnífico vivió un momento de esplendor pictórico con grandes artistas.
  • 93. Tributo de la Moneda (Frescos de la capilla Brancacci. Iglesia del Carmine de Florencia) -Representa un tema del Evangelio de San Mateo, en tres escenas como si se tratara de un cómic. -Composición en la que resalta la representación de la perspectiva lineal (Centro, figura de Cristo; línea horizontal por encima de las cabezas de los personajes y diagonal del edificio de la derecha).
  • 94. Tributo de la Moneda (Frescos de la capilla Brancacci. Iglesia del Carmine de Florencia) -El tema que representa es la discusión entre Cristo y San Pedro sobre el pago del tributo para el templo de Cafarnaun (escena central) -En otra aparece el milagro de la moneda del pescado por San Pedro. -Y en la última escena vemos al propio San Pedro pagando el tributo al recaudador
  • 95. La Trinidad (Santa María Novella, Florencia) -Pintura al fresco. -Desarrollo de la perspectiva con el uso de una bóveda de medio cañón con casetones como fondo arquitectónico de la escena. -Las líneas de la composición nos dirigen visualmente a los pies de Cristo (punto de fuga).
  • 96. La Trinidad (Santa María Novella, Florencia) -El tema es la representación de la Trinidad (Dios Padre sostiene a Dios Hijo y en medio está el Espíritu Santo en forma de paloma). A los lados están la Virgen y San Juan y las figuras de los donantes. -En la parte inferior se ve un esqueleto con una cita en latín que nos recuerda la presencia de la muerte: “en tiempo fui como tú y tú también te convertirás en lo que soy”
  • 97. FRA ANGELICO -Monje pintor. -Su pintura expresa espiritualidad y misticismo. -Se inclina por los temas gozosos. -Combina el sentido curvilíneo y decorativo con el interés por el volumen y la perspectiva.
  • 98. La Anunciación (Museo del Prado) -Tema: la concepción de María por obra del Espíritu Santo, librará al género humano . -Destaca el dibujo y los colores suaves. -El autor muestra a la izquierda a Adán y Eva expulsados del Paraíso y a la derecha al arcángel Gabriel –gesto de veneración-que anuncia a la Virgen el haber sido elegida como Madre de Dios (a la que llegan los rayos del Espíritu Santo) –actitud receptiva-
  • 99. La Anunciación (Museo del Prado) -La profundidad está marcada por el pórtico en el que se desarrolla la escena y la habitación interior con la puerta abierta. -En la parte inferior (pedrela), se pueden apreciar varias escenas sobre la vida de la Virgen
  • 100. PAOLO UCELLO -Se interesó por los problemas de la composición y la perspectiva, que los resolvió a través de la perspectiva. -Figuras dinámicas y volumétricas. -Composiciones teatrales
  • 101. Batalla de San Romano
  • 102. PIERO DELLA FRANCESCA -Tuvo influencias de Masacccio y Fra Angélico y la pintura flamenca. -Se interesó por la luz y el volumen. -Sus figuras quieren dar la sensación de movimiento pero parecen estáticas
  • 104. Frescos de la Leyenda de la Santa Cruz de Arezzo -Sueño de Constantino. - Comprobación cuál de las tres cruces es la verdadera.
  • 105. -Fue la figura principal del “Quattrocentto” florentino. -Estuvo vinculado al círculo neoplatónico y a las ideas de este movimiento filosófico. -Expresa el dibujo a través de líneas ondulantes llenas de movimiento. -Sus figuras tienden a la idealización de la belleza. -Expresión de los sentimientos (nostalgia, melancolía). -Interés por la perspectiva y el paisaje. -El modelo de muchas de sus obras fue la bella joven florentina Simoneta Vespucci. Sandro Botticelli (Alessandro di Mariano di Vani Filipepi)
  • 106. La Alegoría de la Primavera -En esta obra Botticelli sitúa a una serie de personajes mitológicos (formas delicadas con incurvación de los cuerpos dentro de un paisaje idílico (naranjos, mirto, florecillas de la zona de la Toscana), para desarrollar las distintas concepciones del amor según las teorías neoplatónicas.
  • 107. La Alegoría de la Primavera -A la izquierda, el viento Céfiro, rapta a Cloris, la diosa de los jardines, a la que convierte en su esposa. De la boca de ésta salen flores en el momento que se está transformado en la diosa Flora (diosa de las flores y la primavera), la cual está esparciendo flores por el campo -Estos tres personajes mitológicos simbolizarían el carácter arrebatador del amor.
  • 108. La Alegoría de la Primavera -A la derechas e pueden contemplar las Tres Gracias, que representan cualidades como la alegría, el placer y el amor -Aparecen como tres jóvenes desnudas formando un corro con las manos entrelazadas y danzando. Además llevan un vestido transparente que dejan entrever sus cuerpos. -Es posible que se refieran al carácter placentero del amor.
  • 109. La Alegoría de la Primavera -En la parte central se ve a Cupido con un lazo en los ojos y lanzando una flecha (representaría el amor ciego) -Mientras, por debajo, Venus, parece poner calma y orden con el sereno gesto de la mano
  • 110. La Alegoría de la Primavera -Por último, a la izquierda, se observa a Mercurio, que está auyentando unas nubes que parecen amenazar este bello paisaje. -Según algunos simbolizaría el elemento racional que pone orden en el elemento pasional del amor
  • 111. El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi, Florencia) -El cuadro está hecho al temple. -Muestra un desnudo femenino (novedad en el Renacimiento)
  • 112. El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi, Florencia) -La escena del cuadro representa el mito del nacimiento de Venus. Según éste Venus nacería de la espuma del agua del mar (Talata) fecundados por los genitales de Urano (el Cielo),que había sido castrado por su hijo Cronos – Saturno- -Éste cuadro haría una exaltación de la belleza femenina, personificada en Venus, que emerge del mar suspendida en una concha.
  • 113. El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi, Florencia) -Los soplos de Céfiro, junto a los de Cloris, que aparece entrelazada al anterior, empujan a Venus, suspendida en una concha, hasta la isla de Citerea, donde una alegoría de luna de las Horas (las primavera) se dispone a cubrir con un manto floreado a Venus. -El impulso del viento hace que Venus se incurve el cuerpo de Venus y se agite su pelo se agite. Mientras ella se cubre con un brazo los pechos y con su larga cabellera el pubis.
  • 114. El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi, Florencia) -El cuadro exaltaría la fuerza del amor en la Naturaleza, simbolizado en las rosas (doble cara del amor), la concha y el mirto. -La composición es triangular.
  • 115. El Nacimiento de Venus (Galería de los Ufizzi, Florencia) -Influencias: La Venus de Botticelli se ha convertido en un icono del Renacimiento, por ello Italia la escogió para la moneda de 10 céntimos de euro. -Además debemos recordar a Simonetta Vepucci como la fuente de inspiración y auténtico amor platónico de Sandro Botticelli.
  • 116. Venus y Marte -Representa el triunfo del amor (Venus) sobre la fuerza (Marte). -El rostro de Venus representaría a Sinonetta Vespucci y el de Marte a Sandro Botticelli.
  • 117. La alegoría de la calumnia -El cuadro muestra a un rey (con orejas de burro), que alza la mano hacia el Odio; a su lado le susurran a los oídos la Ignorancia y la Sospecha. Por otro lado aparece la calumnia como una mujer hermosa -con una antorcha en la mano y arrastrando a un joven con la otra- la cual está siendo peinada por la Envidia y la Estafa.
  • 118. La alegoría de la calumnia -En el extremo izquierda se sitúa la Penitencia, cubierta por vestiduras negras, que dirige su mirada hacia la verdad desnuda, que a su vez señala con el dedo hacia el cielo.
  • 119. Tablas de la leyenda de Natagio Degli Honesti -Se trata de una historia inspirada en El Decamerón de Bocaccio. -Se trata de varias tablas que cuenta cómo un caballero de Rávena convenció a la chica de la que se había enamorado para que se casara con él, mostrándole el tormento al que fue sometida una dama que al rechazar a un joven lo indujo al suicidio. -En la escena de este cuadro se ven dos hombres que observan como un caballero a caballo persigue a una dama a la que alcanza, le abre el pecho con la espada y arroja su corazón a unos perros.
  • 120. ANDREA MANTEGNA -Influencias de la Antigüedad. -Gran dibujante. -Obtención de la volumen y la perspectiva con gran maestría. La lamentación sobre Cristo muerto El tránsito de la Virgen (Museo del Prado)
  • 122. CONCEPTO DE MANIERISMO - -Características: 1-Liberación del culto a la belleza clásica. 2-Tendencia a la inverosimilitud (irrealismo y abstracción). 3- Convencionalismo en el color, las proporciones y las disposiciones de las figuras. 4- Predominio de la línea serpentinata en las composiciones. 5-El manierismo se desarrollo en círculos intelectuales, aristocráticos y cortesanos.
  • 123. Juan de Bolonia Rapto de las Sabinas -Grupo escultórico de gran envergadura (4,10 metros). Complicada Composición: tres figuras en vertical en torno a una línea “serpentinata.
  • 124. Juan de Bolonia. Rapto de las Sabinas -Una mujer cogida por un hombre joven parece luchar contra su captor para lograr la libertad. Mientras que este último parece estar atrapado entre las piernas de un hombre viejo, que parece muy agitado.
  • 125. Parmigianino. La Virgen del Cuello Largo -Figuras alargada. -Desproporción en el tamaño de los personajes (el niño Jesús, el cuello de la Virgen) -Irrealidad y símbolos: columnas que no soportan nada y profeta (San Jerónimo) que clama en el desierto.
  • 126. Luis de Morales “El Divino” -Natural de Badajoz. -La mayor parte de su obra es de carácter religioso. -Uso del “sfumato” e influencia de Leonardo. -Expresión dramática en sus personajes, melancolía y ascetismo. -Sentimiento intenso. La Virgen de la leche (Museo del Prado) Piedad. Catedral de Badajoz
  • 127. LEONARDO DA VINCI Nació en Vinci (Toscana). -Fue hijo natural de un notario y una mujer humilde (hecho que le marcó). -Estuvo en Florencia. Durante 20 estuvo en el Milán de los Sforza (Ludovico El Moro). También estuvo al servicio de César Borgia y Francisco I de Francia. -Es uno de los mayores prototipos de genios del Renacimiento. -Estuvo dotado de una gran inteligencia, una enorme capacidad de observación e intereses muy amplios y variados.
  • 128. - Leonardo da Vinci destacó en amplios campos de conocimiento: técnica, ciencia, investigación (diseño de inventos: maquinas para volar)Inventos pintura. Inventos
  • 129. -Leonardo defendió a la pintura como la más excelsa de todas las artes (por encima de la poesía, la escultura, música). -En pintura se dedicó al estudio de ser humano tanto en la faceta anatómica como geométrica (Hombre de Vitruvio), al mismo tiempo le dio importancia no solo al aspecto físico sino a los gestos y a la expresión de los personajes. LEONARDO DA VINCI
  • 130. - También se preocupó por la el movimiento a través del dibujo y de la composiciones (preferencia por las triangulares). -Estudio de los efectos de luz a través de contrastes suaves de tonos claros y oscuros (claroscuro) LEONARDO DA VINCI
  • 131. LEONARDO DA VINCI Sfumato: Consistía en dar a las figuras y los objetos contornos vagos difuminados, borrosos con lo cual fundía a estos con el fondo, como si una gasa envolviera el cuadro, creando al mismo tiempo un efecto de misterio.
  • 132. LEONARDO DA VINCI -La perspectiva aérea. Leonardo concibe la perspectiva no solo como graduación no solo de tamaño de las figuras según la distancia sino también de la nitidez de los contornos y el color. Con este tipo de perspectiva se trata de captar la atmósfera que envuelve a los objetos.
  • 133. La Virgen de las Rocas -Leonardo la hizo durante su estancia en Milán. -Las figuras se enmarcan en un triángulo. -En el centro está la Virgen María junto San Juan Bautista Niño, al Niño Jesús y un ángel. -Todos los personajes aparecen unidos entre sí por un lenguaje de gestos y miradas. -Resaltar el fondo paisajístico de extrañas forma rocosas y el "sfumato".
  • 134. La Última Cena -Situada en el refectorio del convento de Santa María de la Gracia (Milán). -Está pintado utilizando la técnica de temple y óleo sobre pared.
  • 135. La Última Cena -Recoge el momento en que Jesús en la Última Cena anuncia a sus discípulos que uno lo va a traicionar. Leonardo muestra los distintos sentimientos que muestran los personajes ante la noticia: turbación, estupor, angustia...
  • 136. Bartolomé Santiago el Menor Andrés Judas (Icariote) Pedro Juan Jesús Felipe Santiago el Mayor Tomás Mateo Simón (Judas) Tadeo La Última Cena -Algunos detalles curiosos: La ambigüedad de San Juan (para algunos María Magdalena), la "M" que formaría con la figura de Cristo, el puñal en una mano de San Pedro...
  • 138. L a Ú l t i m a C e n a -Composición geométrica y simétrica. -Las líneas de la perspectiva están marcadas por las líneas del espacio arquitectónico donde se sitúa la escena. Todas las líneas de la perpectiva confluyen en la puerta por detrás de la cabeza de Cristo. -Las figuras de los apóstoles aparecen agrupados en semicírculos de tres en tres
  • 139. La Gioconda (Museo del Louvre) -Retrato a medio camino entre la realidad y la idealización. -Leonardo de inspiró en una mujer, Lisa del Giocondo -En esta obra este artista hizo un compendio de sus teorías y prácticas artísticas: claroscuro (rostro de la Gioconda), del esfumado (fundir la figura con el fondo) y de la perspectiva aérea (fondo nebuloso).
  • 140. La Gioconda (Museo del Louvre) -Remarcar la expresividad de manos y rostro (concentración de la luz y mayor nitidez) -En el fondo llama la atención el desequilibrio en la línea del horizonte (un lado no se corresponde con el otro). En una parte hay un río que desciende y en la otra un camino que asciende. Además resaltan las montañas de tono azulado en medio de un ambiente nebuloso.
  • 141. La Gioconda (Museo del Louvre) -Como nota anecdótica está su enigmática sonrisa que ha vuelto locos a muchos. -Por último hay que comentar que esta obra Leonardo la guardara hasta el final de sus días en el castillo de Amboise (Francia), donde murió. Por esta razón ahora está en el Museo del Louvre:
  • 142. La Gioconda (Museo del Louvre) -Influencias: La Gioconda del Museo del Prado -Descubierta recientemente entre los fondos del Museo del Prado y relacionada con algún discípulo de Leonardo.
  • 143. La Gioconda (Museo del Louvre) -Influencias: "Mujer con una perla" J.B. Corot Gioconda con bigotes y perilla ("LHOOQ") -"Elle a chaud au cul"
  • 144. RAFAEL DE SANZIO -Nació en Urbino. *Características. 1-Gran técnico de la pintura. 2- Supo sintetizar las influencias de Perugino (ordenación geométrica y fondo arquitectónico para la perspectiva), Leonardo (sentido de realidad) o Miguel Ángel (lo sobrenatural a través de sus descargas espirituales) 3-Realismo idealizado (platonismo). 4-Gran dibujante. Empleo de tonos claros y esmaltados. *Características. 5-Expresión del volumen. Figuras que describen delicadas curvas. 6-Reflejo de un mundo equilibrado, sereno y amable.
  • 145. Las Tres Gracias -Personajes de la mitología griega que se suelen relacionar con diversas cualidades y actividades: la belleza, el amor, la alegría, la creatividad (artes)... -Rafael las representa como tres jóvenes desnudas entrelazadas que danzan -Destaca la suave contorsión de piernas y brazos y el tono nacarado del cuerpo de las mujeres. -La composición es simétrica a través de la Gracia que aparece de espalda, que también marca la profundidad.
  • 146. Los desposorios de la Virgen -El tema que trata es el matrimonio de María con José, bendecido por un sacerdote (estas figuras se enmarcan en un semicírculo) -Realizado durante su estancia en Perugia. -Influencia de “El Perugino”. -Organización en dos niveles: las figuras y el fondo arquitectónico con un edificio en cuya puerta convergen las líneas de la perspectiva, que también están marcadas por las losetas de la plaza.
  • 147. Los desposorios de la Virgen -Influencia de la entrega de las llaves a San Pedro de “El Perugino” -Composición de los desposorios de la Virgen
  • 148. La Virgen del Jilguero -De su época florentina. -Es una de sus “Madonnas”. -Fondo paisajístico y composición triangular. -Las figuras: Niño Jesús y San Juan Bautista, aparecen acariciando un jilguero ante la mirada de ternura de la Virgen. -Es un tipo de arte dulce, amable, lleno de humanidad y belleza.
  • 149. Frescos de la Cámara de la Signatura del Vaticano -Es una de las cuatro “Estancias de Rafael” que realizó para el edificio del nuevo apartamento pontificio -Los frescos de la Cámara de la Signatura fueron encargados por Julio II dentro de un gran programa alegórico en el que se quería expresar la restauración del orden mundial bajo el dominio de la Iglesia
  • 150. La Escuela de Atenas Frescos de la Cámara de la Signatura del Vaticano
  • 151. La Escuela de Atenas -Está pintado al fresco. -Es un magnífico homenaje a la Filosofía y la cultura griega en general. -Es un grandioso ejemplo de construcción de la perspectiva geométrica. -La perspectiva se construye a través de varias bóvedas de cañón que se superponen entre si y de la disposición de las figuras en varias escalas o planos
  • 152. La Escuela de Atenas -En el centro están las figuras de Platón (con el Timeo) y Aristóteles (con la Ética), el primero se refiere a la importancia de las ideas y señala hacia el cielo y el segundo remarca el valor de la experiencia, mientras apunta con su dedo hacia abajo, hacia el mundo. (En la cabeza de Platón estaría Leonardo da Vinci). -A los lados, de la primera edificación dentro de dos hornacinas están las figuras de Apolo y Atenea.
  • 153. La Escuela de Atenas -Otros personajes que destacan con: Alejandro Magno, Hipatia de Alejandría, Heráclito (Miguel Ángel), Diógenes, Euclides ( Bramante), Ptolomeo... También en el extremo inferior derecha aparecería el propio Rafael
  • 154. La Escuela de Atenas -Influencias: -De la Trinidad de Masaccio (perspectiva a través de una bóveda de cañón) -De La entrega de llaves a San Pedro de Perugino ( los edificios para marcar el punto de fuga y la ordenación de figuras en varios niveles)
  • 155. Retratos -En ellos Rafael muestra una gran capacidad para captar la individualidad del personaje. Destaca el refinado detallismo en la captación de los objetos. Retratos de Julio II (izquierda) y León X (derecha)
  • 157. Fresco del palacio de la Farnesina (Roma). El triunfo de Galatea -Representa a la diosa Galatea, que avanza sobre las olas apoyada en una gran concha tirada por delfines. La rodean varias parejas de tritones y nereidas. En la parte superior se observan varios amorcillos (con los arcos tensados para tirar las flechas -Composición geométrica en torno a triángulos y círculos.
  • 158. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI -Lucha contra lo material para alcanzar la espiritualidad. -Dibujo firme. -Figuras de gran volumetría, robustas, vigorosas y de potente musculatura (como en sus esculturas). -Figura humana la protagonista.Eliminación referencias paisaje. -Usos de escorzos. Composiciones en equilibrio dinámico. -Figuras que exhiben gran fuerza física y espiritual.
  • 159. Frescos de la Capilla Sixtina -Bóveda -Miguel Ángel hizo esta obra por encargo del papa Julio II entre 1508 y 1512. -Síntesis de pintura (con sentido escultórico) y arquitectura (encuadres arquitectónicos. -Más de 350 figuras – tamaño mayor del natural- con temas del Antiguo Testamento (en especial del Génesis). -Significado general. El ser humano es creado, peca y requiere la acción redentora de Cristo.
  • 160.
  • 161. Frescos de la Capilla Sixtina. Creación de Adán
  • 162. Frescos de la Capilla Sixtina La tentación y la expulsión del Paraíso La creación de los astros
  • 163. Frescos de la Capilla Sixtina El diluvio universal
  • 164. Frescos de la Capilla Sixtina Profetas y sibilas Sibilas, mujer que los antiguos consideraban profetisas Los profetas y las sibilas aparecen en los laterales con la misión de anunciar la acción redentora de Cristo. Sibila Líbica (izquierda), profeta Ezequiel (centro), sibila Délfica (izquierda)
  • 165. Frescos de la Capilla Sixtina “Ignudi” y medallones -Miguel Ángel con la idea de separar las escenas y simular un espacio arquitectónico encuadraba las escenas en “quadratura” (cuadrículas o rectángulos) simulando arcos, pilastras, medallones y los “ignudi” -”Ignudi”, hombres desnudos que sirven para enmarcar las escenas pintadas.
  • 166. Frescos de la Capilla Sixtina -Cabecera -Miguel Ángel pintó este muro entre 1536 y 1541. -Tema: el Juicio Final. -Cerca de 400 figuras. -Una de las máximas expresiones de la “terribilitá” de Miguel Ángel.
  • 167. Frescos de la Capilla Sixtina Ángeles mostrando los signos de la pasión
  • 168. Frescos de la Capilla Sixtina -En el cielo, Cristo Juez, con gesto de severidad preside este acontecimiento. A su lado está la Virgen. A ambos le rodean distintos personajes que forman la corte celestial. Entre ellos: San Pedro (con las llaves), San Lorenzo (con la parrilla) y San Bartolomé (con una piel en la mano cuyo rostro sería el de Miguel Ángel).
  • 170. Frescos de la Capilla Sixtina Por debajo, en la zona inferior, un grupo de ángeles con largas trompetas anuncian el Juicio Final
  • 171. Frescos de la Capilla Sixtina A la izquierda se puede observar una columna de cuerpos que desde la tierra van resucitando y se elevan hacia el cielo, donde son ayudados a entrar por los ángeles
  • 172. Mientras, a la derecha, se ven las almas de los muertos, condenados al infierno al que se precipitan como si fuera una auténtica cascada humana, empujados por los demonios -Por otro lado Caronte, amenaza con el remo a todos los presentes para que abandonen su barca Frescos de la Capilla Sixtina
  • 173. LA ESCUELA DE VENECIA -Venecia fue uno de los centros artísticos más destacados del “Cinquecento”. *Características: 1-Mayor importancia de la luz y el color (tonos cálidos). 2-Prestar atención a los temas secundarios y anecdóticos (al mismo nivel que los principales). 3-Exaltación del lujo y la riqueza (vestidos, joyas, fiestas, etc.) 4-Gusto por el paisajes (árboles, bosques, cielos de distintas tonalidades, etc).
  • 174. Giorgone La tempestad -El paisaje es el verdadero protagonista. -No hay un tema como tal. -Momento de tensión justo antes de una tormenta. -Diversos significados en clave religiosa, mitológica, etc.
  • 176. Tiziano (Vecellio di Gregorio) *Características -Riqueza de colorido. -Pincelada gruesa y pastosa (manchas o borrones)
  • 177. Amor sagrado y amor profano -Venus desnuda, que encarna la belleza universal y eterna -Venus vestida, que representa el tipo humano de belleza terrenal.
  • 178. Venus de Urbino -Tiziano se inspira en la Venus de Giorgione. -El significado del cuadro estaría en relación al matrimonio. -Venus aparece recostada, en actitud de indolencia. Destaca su mirada sensual cargada de erotismo. -Resaltar los símbolos del cuadro: el perrito a los pies de Venus (fidelidad matrimonial), la chica que busca algo en un arcón (representación de la maternidad)
  • 179. Dánae recibiendo la lluvia de oro ( Museo del Prado) -Tema mitológico: Acrisio, padre de Dánae, recibe la profecía de que su hija Dánae engendrará a un hijo que le dará la muerte. -Para evitar este presagio decide encerrar a su hija en una cárcel. Sin embargo, Zeus que deseaba a la joven, se transformó en lluvia de oro para acceder a la cautiva y consiguió yacer con ella, concibiendo a Perseo. -Destaca la criada, de tez oscura, que pone el delantal para recoger el oro (alusión a que el amor también se compra).
  • 180. La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado) -Tema mitológico: -Obra inspirada en la obra clásica de Filostrato. -El cuadro relata la fiesta que realizan los habitantes de la isla de Andros a Dionisos (Baco). -Dionisos había favorecido a los habitantes de la isla convirtiendo en vino el agua de sus manantiales y ríos.
  • 181. La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado) -En esta bacanal aparecen varios grupos de personas en actitud festiva (beben, cantan, charlan y danzan sobre el río de vino).
  • 182. La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado) -Detalles: Un niño (Cupido) orina divertido sobre un charco de vino. -El papel al lado de varias mujeres recostadas (“¡el que bebe y no vuelve a beber no sabe lo que es beber!”) -El desnudo de la parte inferior derecha representaría a Ariadna, que se despierta, después de haber sido abandonada por Perseo. -Un sileno borracho reposa sobre un lecho de uvas y hojas de parra.
  • 183. La Bacanal de los Andrios (Museo del Prado) -De fondo de esta escena festiva Tiziano coloca un paisaje colorista en la que llama la atención la luminosidad de la nube.
  • 184. Carlos V a caballo (Museo del Prado) -Este retrato a caballo conmemora la victoria del emperador Carlos V sobre los protestantes alemanes -Resaltar la tipología de retrato ecuestre en relación con los emperadores romanos y que en España solía ser una prerrogativa real.
  • 185. Felipe II Isabel de Portugal
  • 186. Paolo Veronés -Pintor de lujo de la riqueza (vestidos, joyas…). -Fondos arquitectónicos clásicos. -Temas anecdóticos. Dificultad para encontrar los principales.
  • 187. Las Bodas de Caná
  • 188. Tintoretto (Jacopo Robusti) -Movimiento y preocupación por la perspectiva. -Escorzos. -Estudio de la luz. Contrastes entre luces y sombras (precedente de Caravaggio)
  • 189. El Lavatorio (Museo del Prado) -En una esquina, Cristo lava los pies a uno de sus discípulos. Mientras otro se descalzan. Un discípulo ayuda a otro a quitarse el calzó. Mientras otros conversan sobre la mesa. Destaca el perro en el centro. -Perspectiva lateral. -Grandes contrastes luminosos. -La escena de la Última Cena en una habitación del fondo
  • 190. EL GRECO (Doménico Theotocópulos) Su vida -Nació en la isla de Creta. -Se formó en las tradiciones artísticas bizantinas. -Estuvo en Venecia donde estudio las obras de Tiziano y Tintoretto (afición por la luz y el color), posteriormente se trasladó a Roma donde admiró a Miguel Ángel y Rafael. -Posteriormente marchó a España donde se instaló definitivamente, residiendo la mayor parte del tiempo en Toledo, excepto una breve estancia en Madrid.
  • 191. EL GRECO (Doménico Theotocópulos) -Características de su obra: 1-Rompió con el dibujo, pintando a base de anchas pinceladas. 2-Colorido muy rico. 3-Importancia a la expresión, que la ponen por delante del estudio de la anatomía. 4-Alargamiento de las figuras (influencia bizantina y manierista). 5-Falta de sentido de profundidad y de volumen en sus cuadros. 6-Empleo de escorzos en sus composiciones. 7-Pintor de lo místico de la elevación hacia lo divino; así como de lo onírico (algunas de sus obras parecen sacadas del mundo de las visones o de los sueños).
  • 192. La Anunciación -Virgen a la izquierda, el arcángel Gabriel a la derecha. -Combinación armoniosa de amarillos, rojos y rosados.
  • 193. El Martirio de San Mauricio
  • 195. El expolio (catedral de Toledo) -Represente el momento del prendimiento de Cristo. -Destaca la mirada de Cristo, que mira hacia arriba con una serena resignación. -Llama la atención el vivo color rojo de su túnica. -En primer plano se observa uno de sus verdugos (en escorzo) que intenta probar un clavo en la cruz. Además, aparecen las Tres Marías.
  • 196. La Trinidad (Museo del Prado) -El cuerpo de Cristo muerto aparece en zigzag, sostenido por Dios Padre, mientras el Espíritu Santo preside la escena inundándola de luz. -Resalta la expresión de pena en el rostro de algunos ángeles.
  • 197. El entierro del conde de Orgaz (Iglesia de Santo Tomé, Toledo) -División entre el mundo real y el sobrenatural. -Destaca la línea horizontal que con una galería de retrato (entre ellos estaría el de El Greco). -Por otro lado están las líneas curvas de los personajes principales ( San Esteban, San Agustín y el conde de Orgaz)
  • 198. El entierro del conde de Orgaz (Iglesia de Santo Tomé, Toledo) -En el cielo aparece la figura de Cristo en el centro, por debajo de él, la Virgen y San Juan Bautista. Dentro de esta corte celestial podemos identificar a San Pedro, San Pablo, David, Moisés...
  • 199. El entierro del conde de Orgaz (Iglesia de Santo Tomé, Toledo) -En medio de los dos mundo se sitúa un ángel (en escorzo) que lleva el alma del conde (parece como un fantasma) al cielo. -El tema de cuadro se inspira en un leyenda: Gonzalo Ruiz. Señor de Orgaz en su entierro su cuerpo fue transportado hacia la tumba por San Agustín y San Esteban en señal de de sus buenas obras en vida.
  • 200. El caballero de la mano en el pecho (Museo del Prado) -Posible retrato de un noble (Juan de Silva, Marqués de Montemayor. -La cadena, la espada y la actitud de juramento (mano en el pecho) indicaría que es un caballero. -Luz centrada en rostro y manos.
  • 201. Vista de Toledo -Visión onírica de esta ciudad, en tonos plateados, como si fuera inmaterial.