SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO HIDROLÓGICO
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE YDISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR HIERBA SANTA DEL
CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN, DISTRITO DE
QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD”
INTRODUCCION:
El presente documento, es elaborado con la finalidad de determinar la Disponibilidad
Hídrica Superficial para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR
HIERBA SANTA DEL CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN,
DISTRITO DE QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO - LA
LIBERTAD”
En este documento se especifica la evaluación hidrológica de la fuente de agua, para lo cual
se hace una descripción general de la fuente de agua, ubicación y delimitación de las áreas
de las fuentes en estudio, aspectos de accesibilidad (vías de comunicación, etc.), calidad del
agua, oferta hídrica, usos y demandas del agua, balance hídrico y la descripción del plan de
aprovechamiento e ingeniería del proyecto.
El presente documento contiene además cuadros, gráficos y diagramas y el mapa base de la
cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto.
1.1. ANTECENDENTES:
El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial-funcional y
en el contexto nacional, regional y local (Plan Maestro, Plan de Desarrollo Regional y
Local).
Uno de los lineamientos para la formulación de los proyectos de inversión, del gobierno
local, es Mejorar las condiciones de vida de la población, dotando de la infraestructura y el
equipamiento necesario. Insertar a los sectores menos desfavorecidos del Distrito de
Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco dentro de la cobertura de sistema de agua
potable para consumo humano. El Gobierno local de Santiago de Chuco en su Plan de
Desarrollo Concertado ha priorizado apoyar en la infraestructura para sistemas de agua
potable.
Los Pobladores del Sector Hierba Santa, han hecho esfuerzos para obtener de alguna u otra
manera agua para su consumo e higiene, El sistema de agua potable existente del sector
Hierba Santa, tiene una antigüedad aproximada de más de 30 años y fue construido por la
Municipalidad Distrital de Quiruvilca con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población.
Actualmente este sistema no está en funcionamiento debido a las condiciones deplorables
que este presenta.
Considerando que el principal recurso que usara el presente proyecto es el agua
proveniente del Manantial Hierba Santa, se requiere la acreditación de su disponibilidad
por la autoridad competente, donde aprueba el reglamento de procedimiento administrativo
para el otorgamiento de derecho de uso de agua y autorización de ejecución de obras en
fuentes de agua.
1.2. OBJETIVOS:
1.2.1 OBJETIVO GENERAL:
El objetivo central del presente estudio es determinar la disponibilidad hídrica superficial
para la ejecución del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR HIERBA
SANTA DEL CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN, DISTRITO DE
QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD”
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Mejorar la calidad de vida de la población, brindando agua potable para consumo
humano.
- Disminuir Enfermedades infecto-contagiosas y dermatológicas en la población.
- Adecuada cobertura de sistema de disposición de excretas con la instalación de unidades
básicas con biodigestores.
- Mejoramiento de continuidad del servicio de agua potable por la ampliación de oferta
en almacenamiento, producción y reducción de pérdidas.
- Suficiente cobertura del sistema de agua potable por el mejoramiento y la ampliación de
las redes de distribución.
- Mejorar las condiciones de vida de la población
- Brindar los servicios de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales
mediante la construcción de unidades básicas de saneamiento con pozo de percolación a
todas las familias del Sector Hierba Santa.
I. EVALUACION HIDROLOGICA:
1.3. DESCRIPCIONGENERAL DE LA FUENTE:
a. Ubicación y Delimitación del Área de Estudio:
Ubicación Hidrográfica:
La fuente de agua de donde se captará para elproyecto (MANANTIAL HIERBA SANTA),
según el Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú, se encuentran ubicadas en la Unidad
Hidrográfica N°43 Código 1376 - Cuenca del Santa, de la Región Hidrográfica Del
Pacífico.
Ubicación Geográfica:
El Proyecto se ubica en la zona rural del Distrito de Quiruvilca, específicamente en el
Sector Hierba Santa, en la Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad.
La Provincia de Santiago de Chuco, la cual se ubica entre las coordenadas 810298 de
Latitud ESTE y los 9103565 de Longitud norte, entre 2971 y 3175 m.s.n.m. a 172 .1km de
la ciudad de Trujillo, Quiruvilca es uno de los 8 distritos y la capital de la Provincia de
Santiago de Chuco, Región Libertad, Perú.
El proyecto hará uso del caudal de un manantial conocido como Hierba santa. Ubicada en
las partes altas del Caserío cuya ubicación se detalla a continuación:
N°
FUENTE
SUPERFICIAL
COORDENADAS ALTITUD
(msnm)ESTE NORTE
01 Manantial Hierba Santa 815276.44 9113079.29 3256.85
Ubicación Política:
Centro Poblado: San José de Porcón
Sector: Hierba Santa
Distrito: Quiruvilca
Provincia: Santiago de Chuco
Departamento: La Libertad
MAPA DE LOCALIZACIÓNDEPARTAMENTAL
MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO
b. Accesibilidad – vías de comunicación:
c) Calidad del Agua
Según la Clasificación de Cuerpos de Aguas Superficiales, aprobado por el ANA, según
Resolución Jefatural N° 202 – 2010 – ANA; las fuentes de agua para el proyecto
pertenecen a la siguiente clasificación:
Cuerpo de Agua:
Código N° 13764; Río Tablachaca; Categoría 1-A2; Clase 2 y Código de Cuenca N° 13764
– Cuenca Tablachaca.
1.4. OFERTA HIDRICA:
Teniendo en consideración lo mencionado en el FORMATO ANEXO N° 07 del
Reglamento de Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de Derecho de Uso de
Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua, aprobado
mediante Resolución Directoral N° 0471 – 2015 - ANA; en este Ítem se procederá a
identificar el volumen de agua que oferta el sistema de agua potable a lo largo del año, es
decir se definirá la oferta hídrica por mes, sobre la base de información de campo como
aforos puntuales en periodos de estiaje o periodo de no ocurrencia de precipitaciones como
se detalla:
Desde Hacia Vía
Tiempo
(Horas)
Frecuencia
Transporte
Trujillo Desvío de Otuzco Asfaltada 1.50 H. Diario
Desvío de Otuzco Shorey Asfaltada 2.50 H. Diario
Shorey Quiruvilca Asfaltada 0.25 H. Diario
Quiruvilca San José de Porcon Trocha 1.00 H. Diario
San José de Porcon Hierba Santa Trocha 0.30 H. No Hay
CAPITACIÓN SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA
COORDENADAS (E 815276.44 – N 9113079.29)
AFORO VOLUMETRICO POR MES CAUDAL DE OFERTA
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N° PRUEBAS
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 9.15 4.50 1 9.32 4.50
2 8.09 4.50 2 9.25 4.50
3 9.19 4.50 3 9.15 4.50
4 9.38 4.50 4 9.13 4.50
5 9.13 4.50 5 8.99 4.50
TOTAL 8.99 4.50 TOTAL 9.17 4.50
0.50 0.49
0.00050 0.00049
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N°
PRUEBA
S
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 9.00 4.50 1 9.15 4.50
2 9.09 4.50 2 8.29 4.50
3 9.05 4.50 3 9.69 4.50
4 9.06 4.50 4 9.38 4.50
5 9.10 4.50 5 9.93 4.50
TOTAL 9.06 4.50 TOTAL 9.29 4.50
0.50 0.48
0.00050 0.00048
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N°
PRUEBA
S
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 9.56 4.50 1 9.89 4.50
2 9.19 4.50 2 9.01 4.50
3 9.99 4.50 3 9.90 4.50
4 10.17 4.50 4 9.07 4.50
5 10.01 4.50 5 9.82 4.50
TOTAL 9.78 4.50 TOTAL 9.54 4.50
0.46 0.47
0.00046 0.00047
CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO POR MES
MARZO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
ABRIL
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
ENERO
CAUDAL (lts/seg.)
FEBRERO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
MAYO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
JUNIO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
CALCULO DEL CAUDAL PROMEDIO ANUAL DE MANANTIAL.
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N°
PRUEBA
S
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 10.05 4.50 1 9.50 4.50
2 10.15 4.50 2 9.25 4.50
3 9.08 4.50 3 9.57 4.50
4 9.98 4.50 4 9.45 4.50
5 10.01 4.50 5 9.39 4.50
TOTAL 9.85 4.50 TOTAL 9.43 4.50
0.46 0.48
0.00046 0.00048
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N°
PRUEBA
S
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 9.02 4.50 1 9.12 4.50
2 9.85 4.50 2 9.25 4.50
3 9.19 4.50 3 9.19 4.50
4 10.15 4.50 4 9.95 4.50
5 10.01 4.50 5 9.80 4.50
TOTAL 9.64 4.50 TOTAL 9.46 4.50
0.47 0.48
0.00047 0.00048
N° PRUEBAS
TIEMP
O (SEG)
VOLUM
EN (LTS)
N°
PRUEBA
S
TIEMPO
(SEG)
VOLUMEN (LTS)
1 9.50 4.50 1 9.18 4.50
2 9.75 4.50 2 9.96 4.50
3 9.81 4.50 3 9.25 4.50
4 9.22 4.50 4 9.18 4.50
5 9.28 4.50 5 9.29 4.50
TOTAL 9.51 4.50 TOTAL 9.37 4.50
0.47 0.48
0.00047 0.00048
NOVIEMBRE
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
DICIEMBRE
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
JULIO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
AGOSTO
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.)
SEPTIEMBRE
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
OCTUBRE
CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA"
CAUDAL (lts/seg.)
MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC.
Cudal aforado (l/seg) 0.50 0.49 0.50 0.48 0.46 0.47 0.46 0.48 0.47 0.48 0.47 0.48
CAUDAL PROMEDIO (lts/seg.)0.48
CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO ANUAL
CALCULO DE LA OFERTAHÍDRICA
Como se puede apreciar en los cuadros precedentes el aforo ha sido realizado desde el mes
de Enero del 2016; este mes corresponde al inicio del periodo de avenidas en la zona de
estudio, con estos datos se estima el caudal mensualizado para todo el año que aflora de este
manantial.
Finalmente teniendo en consideración lo antes mencionado se define que La OFERTA
MÍNIMA del Manantial HIERBA SANTA ubicado en las coordenadas UTM WGS84 E
815276.44 - N 9113079.29 es en promedio 0.48 l/s de los cuales el sector Hierba Santa
usara 0.48 l/s según el caudal máximo horario. Dejando claro asimismo que no se ha
identificado uso por terceros de esta fuente superficial.
1.5. USOS Y DEMANDAS DE AGUA:
 Para los usos y demandas de agua se tendrá en cuenta que la fuente superficial
MANANTIAL HIERBA SANTA, será captada a través de la construcción de una
captación tipo ladera, a través de una línea de conducción el agua será almacenada en un
reservorio de 10m3, por lo que se utilizará el caudal de oferta para trabajar los cálculos
hidráulicos.
a) PARAMETROS DE DISEÑO PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE
- PERIODO DE DISEÑO:
Teniendo en cuenta el período recomendable de las etapas constructivas del Sistema de
Agua Potable, la realidad económica de la población, el tiempo que llevara la ejecución
del proyecto y la población a servir, consideramos un período de diseño para las
estructuras de 20 años.
Por lo tanto:
Periodo de Diseño = 20 Años.
PARAMETRO UND ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
Año dia/mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Aforo l/s 0.50 0.49 0.50 0.48 0.46 0.47 0.46 0.48 0.47 0.48 0.47 0.48
Aforo m3/dia 43.26 42.41 42.91 41.86 39.74 40.76 39.46 41.22 40.32 41.09 40.87 41.49
OFERTA m3/mes1340.99 1229.84 1330.33 1255.81 1231.89 1222.90 1223.14 1277.86 1209.46 1273.81 1226.24 1286.04 15108.31
CUADRO: OFERTA HIDRICA DELA FUENTE "HIERBA SANTA"
MANANTIAL: HIERBA SANTA
- POBLACIÓN ACTUAL
De acuerdo a la inspección realizada (2016), el número de viviendas asciende a 53
unidades, considerándose 5 miembros por cada familia del cual se obtiene como
resultado 265 habitantes más 50 alumnos de la Institución Educativa existente.
Por lo tanto:
- POBLACIÓN DE DISEÑO
La zona del proyecto constituye un área de expansión urbana para una zona rural con
una población baja, por lo que resulta recomendable el uso del Modelo de crecimiento
aritmético.
Para el Análisis de la Demanda del presente proyecto adoptaremos la tasa de
crecimiento del Distrito de Quiruvilca es 0.32 % anual (Fuente INEI -Tasa de
crecimiento intercensal 1993-2007).
Utilizamos el método aritmético para proyectar la población futura el cual es:
Dónde:
Pf= Población futura.
Po= Población actual.
r= Tasa de crecimiento.
t= tiempo en años.
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS
Viviendas 265 53
Institución Educativa 50 1
TOTAL 315 54
Descripción Población futura Viviendas
Viviendas 335 54
Institución Educativa 63 1
TOTAL 398 54
Pf= Po (1+rxt/100)
DOTACIÓN DE AGUA
a) Consumo Doméstico:
De acuerdo a la guía del MEF Saneamiento Básico, se establece un consumo de
agua doméstico, dependiendo del sistema de disposición de excretas utilizado.
Así tenemos para la región geográfica sierra cuando se cuenta con letrinas con
arrastre hidráulico se asumirá una dotación de 80 l/h/d y la dotación para la
Institución Educativa se asumirá de 50 l/h/d.
Luego el Caudal Promedio (Qp) es:
Dónde:
Qp = caudal promedio.
Pob = Población
Dot = Dotación
- VARIACIONES DE CONSUMO
a) Caudal máximo diario (Qmd)
Coeficiente de variación diaria K1 = 1.3
b) Caudal De Diseño
Caudal Máximo Diario (Qmd)
Donde:
Qmd= Caudal máximo diario
K1= 1.3, coeficiente de variación diaria.
Qp= caudal promedio.
Sector Hierba
Santa
Qp (l/s) Qp no se considera
perdidas en el sistema (l/s)
Sector Hierba Santa 0.48 0.00
Qp= Pob x Dot/86400 l/s
Qmd= k1xQp
Este caudal servirá para el diseño de la línea de conducción.
Por lo tanto:
Caudal Máximo Diario Sector Hierba Santa
c) Caudal Máximo Horario (Qmh)
Donde:
Qmd= Caudal máximo diario
K2= 2, coeficiente de variación horaria.
Qp= caudal promedio considerando un 15% de pérdidas en el sistema.
Este caudal servirá para el diseño de la línea de aducción y red de distribución.
Por lo tanto se hace un breve resumen con el Qmh para cada sector.
CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA
Es preciso mencionar que la disponibilidad hídrica del manantial HIERBA SANTA del
Sector Hierba Santa es única y exclusiva para uso de consumo humano, a la fecha no se
ha otorgado ningún derecho de uso de agua de este manantial para otro uso, no
existiendo conflicto alguno al respecto.
CAPTACION SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA
CALCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA
PARAMETRO UND ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
AÑO dia/mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
AFORO l/s 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451
AFORO m3/dia 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97
DEMANDA m3/mes 1207.96 1130.03 1207.96 1168.99 1207.96 1168.99 1207.96 1207.96 1168.99 1207.96 1168.99 1207.96 14261.70
CUADRO: DEMANDA DELPROYECTO
Sector Hierba Santa Qmd = l/s.
Hierba Santa 0.480
Qmh= k2xQp
1.6. BALANCEHIDRICO
Se resume a continuación la relación entre la oferta y la demanda de agua.
CAPTACION SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA
BALANCE HIDRICO OFERTA VS DEMANDA - CAPTACIÓN SUPERFICIAL
HIERBA SANTA (CP-1) (m3/mes)
El cuadro precedente muestra que el balance oferta demanda es positivo es decir se
producirá en captación superficial N° 1 (HIERBA SANTA) un superávit de
15108.31m3/año como se muestra en el cuadro.
1.7. DESCRIPCION DE PLANDE APROVECHAMIENTO E INGENIERIADEL
PROYECTO:
El proyecto consiste en la implementación de un sistema de agua potable, el cual está
constituido por captación tipo ladera, reservorio circular de 10m3, línea de conducción,
línea de aducción, línea de distribución, cámara rompe presión T7, válvulas de purga,
válvulas de aire, valvula de control, conexiones domiciliarias
 CAPTACION TIPO LADERA.
Se proyecta una estructura de concreto armado en el manantial existente. Sera de una
resistencia f´c=210 kg/cm2. Contará con tres secciones, la primera corresponde a la
protección del manantial la cual se denomina cámara de filtro y consta con una tapa de
inspección metálica de 0.75x0.75m e=3/16”, aleros de 15 cm de espesor, losa de techo
y fondo de 10cm, la segunda corresponde a una cámara húmeda la cual consta con una
tapa de inspección metálica de 0.80x0.80m e=3/16”, sus dimensiones son de 1.05m x
0.90m y 1.10 de altura, de paredes de 15cm de espesor, losa de techo y fondo de 10cm y
de espesor, la tercera corresponde a la caseta de Válvulas y consta con una tapa de
inspección metálica de 0.65x0.65m e=3/16”. Sus dimensiones son de 0.70mx0.80m, y
altura de 0.70m, tiene paredes de 10cm. Y losa de fondo de 10cm, en la cual se instalara
una válvula de control de 2” con todos sus accesorios de acuerdo a los planos de
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL
1340.99 1229.84 1330.33 1255.81 1231.89 1222.90 1223.14 1277.86 1209.46 1273.81 1226.24 1286.04 15108.31
1207.958 1130.026 1207.958 1168.992 1207.958 1168.992 1207.958 1207.958 1168.992 1207.958 1168.992 1207.958 14261.70
133.03 99.82 122.37 86.82 23.93 53.91 15.18 69.90 40.46 65.85 57.25 78.09 846.61
CUADRO: BALANCEHIDRICO
MES
Oferta de agua (m3)
Demanda de agua del
proyecto (m3)
Balance (m3)
detalles de captación. De igual forma se construirá un cerco perimétrico con alambre de
púas y columnas de concreto cuyas medidas son 0.15x.015 m., estas estarán ancladas en
dados de concreto de 0.30 x 0.40 x 0.50 m. la puerta para el cerco perimétrico será
metálico con malla cocada de 2”x2”.
 LINEA DE CONDUCCION.
Se instalara tuberías de PVC SAP C-10 Ø 2”, con una longitud total de 178.53 m, En el
sector del proyecto la sección de la zanja será de 0.80mx0.50m, antes de colocar la
tubería se instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado, E=0.15 m,
después se realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC SAP C-10
Ø= 2”, con sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica + desinfección
de tubería, seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 0.25 m con material
propio zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con material propio
E= 0.40 m.
La línea de conducción se diseñó con el Qmd, teniendo en cuenta la carga hidrostática
disponible y la clase de tubería capaz de soportar dicha carga. La clase de topografía es
de tipo U, lo cual hace que la presión hidrostática sea de 95.00 m.c.a. en el punto más
bajo de la línea de conducción.
 RESERVORIO DE 10 M3
El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua,
tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento
hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente.
Se proyecta un reservorio apoyado de capacidad de 10 m3 de concreto armado con una
resistencia f´c=210 kg/cm2 tipo circular en el Sector de Hierba Santa. Contará con dos
secciones, la primera corresponde a la parte de la cuba que tendrá un volumen de 10 m3
de capacidad, la cual se obtuvo del volumen de regulación (20% del Qp), para zona
rural. Su ubicación se determinó principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones
mínimas (5 m.c.a.) en las viviendas más elevadas y presiones máximas (50 m.c.a.) en
las viviendas más bajas. Consta asimismo de una tapa metálica sanitaria de Ø 0.80 m,
e= 3/16”.
La segunda está referida a la caseta de válvulas de concreto armado con una resistencia
a la comprensión de f`c=210 kg/cm2, tipo rectangular, donde se instalaran las válvulas
necesarias para el control de agua, con sus respectivos accesorios, tubería de entrada,
salida, limpieza y rebose, la cual cuenta con una tapa metálica sanitaria de 0.60x0.60m
e=3/16”.
Así mismo se ha instalado en el reservorio tubos para la ventilación.
Para asegurar la potabilización del agua se instaló un hipoclorador de difusión
automática en el reservorio.
De igual forma se construirá un cerco perimétrico con alambre de púas y columnas de
concreto cuyas medidas son 0.15x.015 m., estas estarán ancladas en dados de concreto
de 0.30 x 0.40 x 0.50 m. la puerta para el cerco perimétrico será metálico con malla
hexagonal de 2”x2”.
También se ha considerado veredas perimetrales de concreto 175 kg/cm2 para el
reservorio.
En la memoria de cálculo ver el dimensionamiento estructural e hidráulico del
reservorio.
 LÍNEA DE ADUCCIÓN YREDES DE DISTRIBUCION.
Se instalará tuberías de PVC en la línea de aducción y red de distribución con un total
de 7951.421 m, la cual está compuesta por tuberías como se detalla seguidamente:
TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1 1/2” = 2977.25 m.
TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1” = 755.71 m.
TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 3/4” = 3276.90 m.
TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1/2” = 143.70 m.
La sección de la zanja será de 0.80m.x 0.50m. y 0.60mx0.40m respectivamente, antes
de colocar las tuberías se instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado,
E=0.10m, después se realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC
SAP C-10 Ø 1/2”, Ø 3/4", Ø 1” y Ø 1 1/2”. Según proceso constructivo que se realice
en campo con sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica +
desinfección de tubería, seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 020m
con material propio zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con
material propio E= 0.30m y E= 0.50m según corresponda la sección de la zanja.
Las cantidades de gasto se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se
contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones
de consumo considerando en el diseño de la red el consumo máximo horario (Qmh).
Las presiones en cualquier punto de la red de distribución no exceden los 50 m.c.a. y
son mayores a 5 m.c.a. Los diámetros en las redes principales son mayores o iguales a
3/4”, según recomendaciones de la DESA.
 CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (CRP -07)
Se proyecta la construcción de 07 Und CRP T-7 En la red de distribución, estas son de
concreto armado con una resistencia f´c=210 kg/cm2 tipo rectangulares en el Sector
Hierba Santa. Contará con dos secciones, la primera corresponde a la cámara húmeda
donde se instalara la válvula flotadora, la cual regulara el abastecimiento de agua,
contara con una tapa metálica sanitaria de 0.65mx0.65m e=3/16”. La segunda se trata de
la caseta de válvulas donde se instalara la válvula de control, esta contara con una tapa
metálica sanitaria de 0.45mx0.45m e=3/16”. Para la ubicación de estas cámaras se tuvo
en cuenta el criterio de tener 50 m.c.a máximo y mínimo 5 m.c.a en cualquier punto de
la red, para lo cual su distribución se realizó en los diferentes tramos de la red de
distribución.
 VALVULA DE PURGA y AIRE EN RED DE DISTRIBUCION.
Se proyectan 17 válvulas de purga y 05 válvulas de Aire con unas estructuras de
concreto armado en la Red de Distribución. El concreto a emplearse Sera de una
resistencia f´c=175 kg/cm2. Contará con dos secciones, la primera corresponde a la caja
donde se instalara la válvula de purga de 2” la cual consta con una tapa de inspección de
concreto de 0.60x0.60m e=10cm, losa de techo y fondo de 10cm, la segunda
corresponde al buzón de salida el cual consta de una tapa metálica de 0.60m de diámetro
y paredes de concreto armado f´c=175 kg/cm2. La ubicación de esta válvula se
determinó teniendo el criterio de purgar el sistema de los sedimentos que se puedan
acumular en la red debida que se tiene una topografía en forma de U.
 VALVULA DE CONTROL.
Se proyectan 18 válvulas de control con unas estructuras de concreto armado en la Red
de Distribución., la cual es de concreto armado con una resistencia f´c=175 kg/cm2 tipo
cuadrado en el sector Hierba Santa. Consta de una sección donde se instalara la válvula
de control de acuerdo al diámetro de tubería, la cual regulara el abastecimiento de agua
de los sub ramales, contara con una tapa metálica sanitaria de 0.60mx0.60m e=3/16”.
 CONEXIONES DOMICILIARIAS.
Instalación de 54 conexiones domiciliarias con tuberías de PVC SAP C-10 Ø 1/2” la
cual tiene una longitud una longitud total de 1841.01 m de tubería para las 54 casas.
Se conectara de la matriz por medio de una abrazadera metálica de diámetro variable –
perforada. La sección de la zanja será de 0.60mx0.40m, antes de colocar las tuberías se
instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado, E=0.10m, después se
realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC SAP C-10 Ø 1/2”, con
sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica + desinfección de tubería,
seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 0.20m con material propio
zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con material propio E=
0.30m.
Se instalaran cajas con marco y tapa de 10”x20” ahí se instalara una llave de paso para
regular el caudal de abastecimiento a las viviendas.
MAPA GENERAL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS IDENTIFICADAS:
MAPA DE LA UNIDADHIDROGRÁFICA N° 43 CODIGO 1376 – CUENCA DEL
SANTA:
MAPA DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA:
Estudio hidrologico ..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
Apuhen
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Nelly Luna
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
junior diaz
 
Diseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canalDiseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canal
Michele Rojas
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
PxelsDM1
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
DltMercadoLenin
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Pip multiuso
Pip multiusoPip multiuso
Pip multiuso
LEVISVILCASOTO
 
Reservorio
ReservorioReservorio
Reservorio
RESISTEM
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
METRADO RELLENO SANITARIO
METRADO RELLENO SANITARIOMETRADO RELLENO SANITARIO
METRADO RELLENO SANITARIO
Joel Medina Gutti
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
Yury Carrion Umeres
 
Panel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypuntaPanel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypunta
Yinder Nayder Vega Osorio
 
Plan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera ChontabambaPlan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera Chontabamba
trabajo independiente
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
jaiffarivera1
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
MiguelQuispe81
 

La actualidad más candente (20)

Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
 
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecimAgua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
Agua potable para_poblaciones_rurales_sistemas_de_abastecim
 
Diseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canalDiseño de concreto de un canal
Diseño de concreto de un canal
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2Taller pi meta35_2
Taller pi meta35_2
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
 
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
Diseño geometrico de una carretera de tercera clase tipo 3
 
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdfinforme de calidad SANEAMIENTO.pdf
informe de calidad SANEAMIENTO.pdf
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
4   caudal maximo metodo racional maraycancha4   caudal maximo metodo racional maraycancha
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
 
Pip multiuso
Pip multiusoPip multiuso
Pip multiuso
 
Reservorio
ReservorioReservorio
Reservorio
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
METRADO RELLENO SANITARIO
METRADO RELLENO SANITARIOMETRADO RELLENO SANITARIO
METRADO RELLENO SANITARIO
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Panel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypuntaPanel fotografico quechkeypunta
Panel fotografico quechkeypunta
 
Plan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera ChontabambaPlan de trabajo carretera Chontabamba
Plan de trabajo carretera Chontabamba
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Ficha ambiental
Ficha ambientalFicha ambiental
Ficha ambiental
 

Similar a Estudio hidrologico ..

Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbioCaracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Ceb Morelos
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
LuisEdwinRuizReyes
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Ronny Parizaca Q.
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
AlmaBlanca3
 
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldasPresentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
maribelquitio
 
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
Marissa Paredez Huiza
 
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOCUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
Arauco 2030
 
1. resumen ejecutivo
1.  resumen ejecutivo1.  resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo
MARIA ESTHER LUCUMI PAUCAR
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
Anderson671237
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Diana Melisa
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
JorgeMv6
 
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.docINGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
LauraPalomino20
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
DennisVillarSaldaa3
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
Estefany Narro Vidaurre
 
Mejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potableMejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potable
UPAO
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
 
11 memoria descriptiva anexos san antonio
11 memoria descriptiva anexos san antonio11 memoria descriptiva anexos san antonio
11 memoria descriptiva anexos san antonio
FranklinTroyes
 
Formato snip churumazu
Formato snip churumazuFormato snip churumazu
Formato snip churumazu
Jimmy Henry Carhuapoma Carlos
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
Martin Arone Martinez
 

Similar a Estudio hidrologico .. (20)

Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbioCaracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
Caracterización de la microcuenca Chalchihuapan CONAGUA @coesbio
 
Expediente ana
Expediente anaExpediente ana
Expediente ana
 
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
Memoria descriptiva de una obra de saneamiento urbano
 
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdfANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
ANEXO 07 CORRAL GRANDE (1).pdf
 
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldasPresentación preliminar-dh-esmeraldas
Presentación preliminar-dh-esmeraldas
 
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
103915415 memoria-descriptiva-de-sanemiento-rural
 
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIOCUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
CUMBRE NAHUELBUTA-INFRAESTRUCTURA: SISTEMAS DE AGUA COMUNITARIO
 
1. resumen ejecutivo
1.  resumen ejecutivo1.  resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
PONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdfPONENCIA_MARIO.pdf
PONENCIA_MARIO.pdf
 
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte IndividualSilva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
Silva Noguera Diana Melisa_Aporte Individual
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.docINGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
INGENIERIA DEL PROYECTO-AGUA POTABLE.doc
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva Ejemplo de Memoria descriptiva
Ejemplo de Memoria descriptiva
 
Mejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potableMejoram. del sist de agua potable
Mejoram. del sist de agua potable
 
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO  - AGOSTO 2016
ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO - AGOSTO 2016
 
11 memoria descriptiva anexos san antonio
11 memoria descriptiva anexos san antonio11 memoria descriptiva anexos san antonio
11 memoria descriptiva anexos san antonio
 
Formato snip churumazu
Formato snip churumazuFormato snip churumazu
Formato snip churumazu
 
Memoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificadaMemoria descriptiva modificada
Memoria descriptiva modificada
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Estudio hidrologico ..

  • 1. ESTUDIO HIDROLÓGICO MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YDISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR HIERBA SANTA DEL CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN, DISTRITO DE QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO – LA LIBERTAD” INTRODUCCION: El presente documento, es elaborado con la finalidad de determinar la Disponibilidad Hídrica Superficial para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR HIERBA SANTA DEL CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN, DISTRITO DE QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD” En este documento se especifica la evaluación hidrológica de la fuente de agua, para lo cual se hace una descripción general de la fuente de agua, ubicación y delimitación de las áreas de las fuentes en estudio, aspectos de accesibilidad (vías de comunicación, etc.), calidad del agua, oferta hídrica, usos y demandas del agua, balance hídrico y la descripción del plan de aprovechamiento e ingeniería del proyecto. El presente documento contiene además cuadros, gráficos y diagramas y el mapa base de la cuenca y la unidad hidrográfica del proyecto. 1.1. ANTECENDENTES: El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto nacional, regional y local (Plan Maestro, Plan de Desarrollo Regional y Local). Uno de los lineamientos para la formulación de los proyectos de inversión, del gobierno local, es Mejorar las condiciones de vida de la población, dotando de la infraestructura y el equipamiento necesario. Insertar a los sectores menos desfavorecidos del Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco dentro de la cobertura de sistema de agua potable para consumo humano. El Gobierno local de Santiago de Chuco en su Plan de Desarrollo Concertado ha priorizado apoyar en la infraestructura para sistemas de agua potable.
  • 2. Los Pobladores del Sector Hierba Santa, han hecho esfuerzos para obtener de alguna u otra manera agua para su consumo e higiene, El sistema de agua potable existente del sector Hierba Santa, tiene una antigüedad aproximada de más de 30 años y fue construido por la Municipalidad Distrital de Quiruvilca con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Actualmente este sistema no está en funcionamiento debido a las condiciones deplorables que este presenta. Considerando que el principal recurso que usara el presente proyecto es el agua proveniente del Manantial Hierba Santa, se requiere la acreditación de su disponibilidad por la autoridad competente, donde aprueba el reglamento de procedimiento administrativo para el otorgamiento de derecho de uso de agua y autorización de ejecución de obras en fuentes de agua. 1.2. OBJETIVOS: 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: El objetivo central del presente estudio es determinar la disponibilidad hídrica superficial para la ejecución del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL SECTOR HIERBA SANTA DEL CENTRO POBLADO MENOR SAN JOSE DE PORCÓN, DISTRITO DE QUIRUVILCA, PROVINCIA SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD” 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Mejorar la calidad de vida de la población, brindando agua potable para consumo humano. - Disminuir Enfermedades infecto-contagiosas y dermatológicas en la población. - Adecuada cobertura de sistema de disposición de excretas con la instalación de unidades básicas con biodigestores. - Mejoramiento de continuidad del servicio de agua potable por la ampliación de oferta en almacenamiento, producción y reducción de pérdidas. - Suficiente cobertura del sistema de agua potable por el mejoramiento y la ampliación de las redes de distribución. - Mejorar las condiciones de vida de la población
  • 3. - Brindar los servicios de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales mediante la construcción de unidades básicas de saneamiento con pozo de percolación a todas las familias del Sector Hierba Santa. I. EVALUACION HIDROLOGICA: 1.3. DESCRIPCIONGENERAL DE LA FUENTE: a. Ubicación y Delimitación del Área de Estudio: Ubicación Hidrográfica: La fuente de agua de donde se captará para elproyecto (MANANTIAL HIERBA SANTA), según el Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú, se encuentran ubicadas en la Unidad Hidrográfica N°43 Código 1376 - Cuenca del Santa, de la Región Hidrográfica Del Pacífico. Ubicación Geográfica: El Proyecto se ubica en la zona rural del Distrito de Quiruvilca, específicamente en el Sector Hierba Santa, en la Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad. La Provincia de Santiago de Chuco, la cual se ubica entre las coordenadas 810298 de Latitud ESTE y los 9103565 de Longitud norte, entre 2971 y 3175 m.s.n.m. a 172 .1km de la ciudad de Trujillo, Quiruvilca es uno de los 8 distritos y la capital de la Provincia de Santiago de Chuco, Región Libertad, Perú. El proyecto hará uso del caudal de un manantial conocido como Hierba santa. Ubicada en las partes altas del Caserío cuya ubicación se detalla a continuación: N° FUENTE SUPERFICIAL COORDENADAS ALTITUD (msnm)ESTE NORTE 01 Manantial Hierba Santa 815276.44 9113079.29 3256.85 Ubicación Política: Centro Poblado: San José de Porcón Sector: Hierba Santa Distrito: Quiruvilca Provincia: Santiago de Chuco Departamento: La Libertad
  • 4. MAPA DE LOCALIZACIÓNDEPARTAMENTAL MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO POBLADO
  • 5. b. Accesibilidad – vías de comunicación: c) Calidad del Agua Según la Clasificación de Cuerpos de Aguas Superficiales, aprobado por el ANA, según Resolución Jefatural N° 202 – 2010 – ANA; las fuentes de agua para el proyecto pertenecen a la siguiente clasificación: Cuerpo de Agua: Código N° 13764; Río Tablachaca; Categoría 1-A2; Clase 2 y Código de Cuenca N° 13764 – Cuenca Tablachaca. 1.4. OFERTA HIDRICA: Teniendo en consideración lo mencionado en el FORMATO ANEXO N° 07 del Reglamento de Procedimiento Administrativo para el Otorgamiento de Derecho de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua, aprobado mediante Resolución Directoral N° 0471 – 2015 - ANA; en este Ítem se procederá a identificar el volumen de agua que oferta el sistema de agua potable a lo largo del año, es decir se definirá la oferta hídrica por mes, sobre la base de información de campo como aforos puntuales en periodos de estiaje o periodo de no ocurrencia de precipitaciones como se detalla: Desde Hacia Vía Tiempo (Horas) Frecuencia Transporte Trujillo Desvío de Otuzco Asfaltada 1.50 H. Diario Desvío de Otuzco Shorey Asfaltada 2.50 H. Diario Shorey Quiruvilca Asfaltada 0.25 H. Diario Quiruvilca San José de Porcon Trocha 1.00 H. Diario San José de Porcon Hierba Santa Trocha 0.30 H. No Hay
  • 6. CAPITACIÓN SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA COORDENADAS (E 815276.44 – N 9113079.29) AFORO VOLUMETRICO POR MES CAUDAL DE OFERTA N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBAS TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 9.15 4.50 1 9.32 4.50 2 8.09 4.50 2 9.25 4.50 3 9.19 4.50 3 9.15 4.50 4 9.38 4.50 4 9.13 4.50 5 9.13 4.50 5 8.99 4.50 TOTAL 8.99 4.50 TOTAL 9.17 4.50 0.50 0.49 0.00050 0.00049 N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBA S TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 9.00 4.50 1 9.15 4.50 2 9.09 4.50 2 8.29 4.50 3 9.05 4.50 3 9.69 4.50 4 9.06 4.50 4 9.38 4.50 5 9.10 4.50 5 9.93 4.50 TOTAL 9.06 4.50 TOTAL 9.29 4.50 0.50 0.48 0.00050 0.00048 N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBA S TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 9.56 4.50 1 9.89 4.50 2 9.19 4.50 2 9.01 4.50 3 9.99 4.50 3 9.90 4.50 4 10.17 4.50 4 9.07 4.50 5 10.01 4.50 5 9.82 4.50 TOTAL 9.78 4.50 TOTAL 9.54 4.50 0.46 0.47 0.00046 0.00047 CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO POR MES MARZO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) ABRIL CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" ENERO CAUDAL (lts/seg.) FEBRERO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) MAYO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) JUNIO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.)
  • 7. CALCULO DEL CAUDAL PROMEDIO ANUAL DE MANANTIAL. N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBA S TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 10.05 4.50 1 9.50 4.50 2 10.15 4.50 2 9.25 4.50 3 9.08 4.50 3 9.57 4.50 4 9.98 4.50 4 9.45 4.50 5 10.01 4.50 5 9.39 4.50 TOTAL 9.85 4.50 TOTAL 9.43 4.50 0.46 0.48 0.00046 0.00048 N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBA S TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 9.02 4.50 1 9.12 4.50 2 9.85 4.50 2 9.25 4.50 3 9.19 4.50 3 9.19 4.50 4 10.15 4.50 4 9.95 4.50 5 10.01 4.50 5 9.80 4.50 TOTAL 9.64 4.50 TOTAL 9.46 4.50 0.47 0.48 0.00047 0.00048 N° PRUEBAS TIEMP O (SEG) VOLUM EN (LTS) N° PRUEBA S TIEMPO (SEG) VOLUMEN (LTS) 1 9.50 4.50 1 9.18 4.50 2 9.75 4.50 2 9.96 4.50 3 9.81 4.50 3 9.25 4.50 4 9.22 4.50 4 9.18 4.50 5 9.28 4.50 5 9.29 4.50 TOTAL 9.51 4.50 TOTAL 9.37 4.50 0.47 0.48 0.00047 0.00048 NOVIEMBRE CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) DICIEMBRE CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) JULIO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) AGOSTO CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) CAUDAL (M3.) SEPTIEMBRE CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) OCTUBRE CAPTACION N° 01 "HIERBA SANTA" CAUDAL (lts/seg.) MES ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOST. SEPT. OCT. NOV. DIC. Cudal aforado (l/seg) 0.50 0.49 0.50 0.48 0.46 0.47 0.46 0.48 0.47 0.48 0.47 0.48 CAUDAL PROMEDIO (lts/seg.)0.48 CALCULO DE CAUDAL PROMEDIO ANUAL
  • 8. CALCULO DE LA OFERTAHÍDRICA Como se puede apreciar en los cuadros precedentes el aforo ha sido realizado desde el mes de Enero del 2016; este mes corresponde al inicio del periodo de avenidas en la zona de estudio, con estos datos se estima el caudal mensualizado para todo el año que aflora de este manantial. Finalmente teniendo en consideración lo antes mencionado se define que La OFERTA MÍNIMA del Manantial HIERBA SANTA ubicado en las coordenadas UTM WGS84 E 815276.44 - N 9113079.29 es en promedio 0.48 l/s de los cuales el sector Hierba Santa usara 0.48 l/s según el caudal máximo horario. Dejando claro asimismo que no se ha identificado uso por terceros de esta fuente superficial. 1.5. USOS Y DEMANDAS DE AGUA:  Para los usos y demandas de agua se tendrá en cuenta que la fuente superficial MANANTIAL HIERBA SANTA, será captada a través de la construcción de una captación tipo ladera, a través de una línea de conducción el agua será almacenada en un reservorio de 10m3, por lo que se utilizará el caudal de oferta para trabajar los cálculos hidráulicos. a) PARAMETROS DE DISEÑO PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE - PERIODO DE DISEÑO: Teniendo en cuenta el período recomendable de las etapas constructivas del Sistema de Agua Potable, la realidad económica de la población, el tiempo que llevara la ejecución del proyecto y la población a servir, consideramos un período de diseño para las estructuras de 20 años. Por lo tanto: Periodo de Diseño = 20 Años. PARAMETRO UND ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL Año dia/mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 Aforo l/s 0.50 0.49 0.50 0.48 0.46 0.47 0.46 0.48 0.47 0.48 0.47 0.48 Aforo m3/dia 43.26 42.41 42.91 41.86 39.74 40.76 39.46 41.22 40.32 41.09 40.87 41.49 OFERTA m3/mes1340.99 1229.84 1330.33 1255.81 1231.89 1222.90 1223.14 1277.86 1209.46 1273.81 1226.24 1286.04 15108.31 CUADRO: OFERTA HIDRICA DELA FUENTE "HIERBA SANTA" MANANTIAL: HIERBA SANTA
  • 9. - POBLACIÓN ACTUAL De acuerdo a la inspección realizada (2016), el número de viviendas asciende a 53 unidades, considerándose 5 miembros por cada familia del cual se obtiene como resultado 265 habitantes más 50 alumnos de la Institución Educativa existente. Por lo tanto: - POBLACIÓN DE DISEÑO La zona del proyecto constituye un área de expansión urbana para una zona rural con una población baja, por lo que resulta recomendable el uso del Modelo de crecimiento aritmético. Para el Análisis de la Demanda del presente proyecto adoptaremos la tasa de crecimiento del Distrito de Quiruvilca es 0.32 % anual (Fuente INEI -Tasa de crecimiento intercensal 1993-2007). Utilizamos el método aritmético para proyectar la población futura el cual es: Dónde: Pf= Población futura. Po= Población actual. r= Tasa de crecimiento. t= tiempo en años. DESCRIPCIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS Viviendas 265 53 Institución Educativa 50 1 TOTAL 315 54 Descripción Población futura Viviendas Viviendas 335 54 Institución Educativa 63 1 TOTAL 398 54 Pf= Po (1+rxt/100)
  • 10. DOTACIÓN DE AGUA a) Consumo Doméstico: De acuerdo a la guía del MEF Saneamiento Básico, se establece un consumo de agua doméstico, dependiendo del sistema de disposición de excretas utilizado. Así tenemos para la región geográfica sierra cuando se cuenta con letrinas con arrastre hidráulico se asumirá una dotación de 80 l/h/d y la dotación para la Institución Educativa se asumirá de 50 l/h/d. Luego el Caudal Promedio (Qp) es: Dónde: Qp = caudal promedio. Pob = Población Dot = Dotación - VARIACIONES DE CONSUMO a) Caudal máximo diario (Qmd) Coeficiente de variación diaria K1 = 1.3 b) Caudal De Diseño Caudal Máximo Diario (Qmd) Donde: Qmd= Caudal máximo diario K1= 1.3, coeficiente de variación diaria. Qp= caudal promedio. Sector Hierba Santa Qp (l/s) Qp no se considera perdidas en el sistema (l/s) Sector Hierba Santa 0.48 0.00 Qp= Pob x Dot/86400 l/s Qmd= k1xQp
  • 11. Este caudal servirá para el diseño de la línea de conducción. Por lo tanto: Caudal Máximo Diario Sector Hierba Santa c) Caudal Máximo Horario (Qmh) Donde: Qmd= Caudal máximo diario K2= 2, coeficiente de variación horaria. Qp= caudal promedio considerando un 15% de pérdidas en el sistema. Este caudal servirá para el diseño de la línea de aducción y red de distribución. Por lo tanto se hace un breve resumen con el Qmh para cada sector. CÁLCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA Es preciso mencionar que la disponibilidad hídrica del manantial HIERBA SANTA del Sector Hierba Santa es única y exclusiva para uso de consumo humano, a la fecha no se ha otorgado ningún derecho de uso de agua de este manantial para otro uso, no existiendo conflicto alguno al respecto. CAPTACION SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA CALCULO DE LA DEMANDA HÍDRICA PARAMETRO UND ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL AÑO dia/mes 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 AFORO l/s 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 0.451 AFORO m3/dia 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 38.97 DEMANDA m3/mes 1207.96 1130.03 1207.96 1168.99 1207.96 1168.99 1207.96 1207.96 1168.99 1207.96 1168.99 1207.96 14261.70 CUADRO: DEMANDA DELPROYECTO Sector Hierba Santa Qmd = l/s. Hierba Santa 0.480 Qmh= k2xQp
  • 12. 1.6. BALANCEHIDRICO Se resume a continuación la relación entre la oferta y la demanda de agua. CAPTACION SUPERFICIAL N° 01: HIERBA SANTA BALANCE HIDRICO OFERTA VS DEMANDA - CAPTACIÓN SUPERFICIAL HIERBA SANTA (CP-1) (m3/mes) El cuadro precedente muestra que el balance oferta demanda es positivo es decir se producirá en captación superficial N° 1 (HIERBA SANTA) un superávit de 15108.31m3/año como se muestra en el cuadro. 1.7. DESCRIPCION DE PLANDE APROVECHAMIENTO E INGENIERIADEL PROYECTO: El proyecto consiste en la implementación de un sistema de agua potable, el cual está constituido por captación tipo ladera, reservorio circular de 10m3, línea de conducción, línea de aducción, línea de distribución, cámara rompe presión T7, válvulas de purga, válvulas de aire, valvula de control, conexiones domiciliarias  CAPTACION TIPO LADERA. Se proyecta una estructura de concreto armado en el manantial existente. Sera de una resistencia f´c=210 kg/cm2. Contará con tres secciones, la primera corresponde a la protección del manantial la cual se denomina cámara de filtro y consta con una tapa de inspección metálica de 0.75x0.75m e=3/16”, aleros de 15 cm de espesor, losa de techo y fondo de 10cm, la segunda corresponde a una cámara húmeda la cual consta con una tapa de inspección metálica de 0.80x0.80m e=3/16”, sus dimensiones son de 1.05m x 0.90m y 1.10 de altura, de paredes de 15cm de espesor, losa de techo y fondo de 10cm y de espesor, la tercera corresponde a la caseta de Válvulas y consta con una tapa de inspección metálica de 0.65x0.65m e=3/16”. Sus dimensiones son de 0.70mx0.80m, y altura de 0.70m, tiene paredes de 10cm. Y losa de fondo de 10cm, en la cual se instalara una válvula de control de 2” con todos sus accesorios de acuerdo a los planos de ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1340.99 1229.84 1330.33 1255.81 1231.89 1222.90 1223.14 1277.86 1209.46 1273.81 1226.24 1286.04 15108.31 1207.958 1130.026 1207.958 1168.992 1207.958 1168.992 1207.958 1207.958 1168.992 1207.958 1168.992 1207.958 14261.70 133.03 99.82 122.37 86.82 23.93 53.91 15.18 69.90 40.46 65.85 57.25 78.09 846.61 CUADRO: BALANCEHIDRICO MES Oferta de agua (m3) Demanda de agua del proyecto (m3) Balance (m3)
  • 13. detalles de captación. De igual forma se construirá un cerco perimétrico con alambre de púas y columnas de concreto cuyas medidas son 0.15x.015 m., estas estarán ancladas en dados de concreto de 0.30 x 0.40 x 0.50 m. la puerta para el cerco perimétrico será metálico con malla cocada de 2”x2”.  LINEA DE CONDUCCION. Se instalara tuberías de PVC SAP C-10 Ø 2”, con una longitud total de 178.53 m, En el sector del proyecto la sección de la zanja será de 0.80mx0.50m, antes de colocar la tubería se instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado, E=0.15 m, después se realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC SAP C-10 Ø= 2”, con sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica + desinfección de tubería, seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 0.25 m con material propio zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con material propio E= 0.40 m. La línea de conducción se diseñó con el Qmd, teniendo en cuenta la carga hidrostática disponible y la clase de tubería capaz de soportar dicha carga. La clase de topografía es de tipo U, lo cual hace que la presión hidrostática sea de 95.00 m.c.a. en el punto más bajo de la línea de conducción.  RESERVORIO DE 10 M3 El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Se proyecta un reservorio apoyado de capacidad de 10 m3 de concreto armado con una resistencia f´c=210 kg/cm2 tipo circular en el Sector de Hierba Santa. Contará con dos secciones, la primera corresponde a la parte de la cuba que tendrá un volumen de 10 m3 de capacidad, la cual se obtuvo del volumen de regulación (20% del Qp), para zona rural. Su ubicación se determinó principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas (5 m.c.a.) en las viviendas más elevadas y presiones máximas (50 m.c.a.) en las viviendas más bajas. Consta asimismo de una tapa metálica sanitaria de Ø 0.80 m, e= 3/16”. La segunda está referida a la caseta de válvulas de concreto armado con una resistencia a la comprensión de f`c=210 kg/cm2, tipo rectangular, donde se instalaran las válvulas
  • 14. necesarias para el control de agua, con sus respectivos accesorios, tubería de entrada, salida, limpieza y rebose, la cual cuenta con una tapa metálica sanitaria de 0.60x0.60m e=3/16”. Así mismo se ha instalado en el reservorio tubos para la ventilación. Para asegurar la potabilización del agua se instaló un hipoclorador de difusión automática en el reservorio. De igual forma se construirá un cerco perimétrico con alambre de púas y columnas de concreto cuyas medidas son 0.15x.015 m., estas estarán ancladas en dados de concreto de 0.30 x 0.40 x 0.50 m. la puerta para el cerco perimétrico será metálico con malla hexagonal de 2”x2”. También se ha considerado veredas perimetrales de concreto 175 kg/cm2 para el reservorio. En la memoria de cálculo ver el dimensionamiento estructural e hidráulico del reservorio.  LÍNEA DE ADUCCIÓN YREDES DE DISTRIBUCION. Se instalará tuberías de PVC en la línea de aducción y red de distribución con un total de 7951.421 m, la cual está compuesta por tuberías como se detalla seguidamente: TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1 1/2” = 2977.25 m. TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1” = 755.71 m. TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 3/4” = 3276.90 m. TUBERIA DE PVC SAP C-10 Ø 1/2” = 143.70 m. La sección de la zanja será de 0.80m.x 0.50m. y 0.60mx0.40m respectivamente, antes de colocar las tuberías se instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado, E=0.10m, después se realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC SAP C-10 Ø 1/2”, Ø 3/4", Ø 1” y Ø 1 1/2”. Según proceso constructivo que se realice en campo con sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica + desinfección de tubería, seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 020m con material propio zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con material propio E= 0.30m y E= 0.50m según corresponda la sección de la zanja. Las cantidades de gasto se han definido en base a las dotaciones y en el diseño se contempla las condiciones más desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo considerando en el diseño de la red el consumo máximo horario (Qmh). Las presiones en cualquier punto de la red de distribución no exceden los 50 m.c.a. y
  • 15. son mayores a 5 m.c.a. Los diámetros en las redes principales son mayores o iguales a 3/4”, según recomendaciones de la DESA.  CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (CRP -07) Se proyecta la construcción de 07 Und CRP T-7 En la red de distribución, estas son de concreto armado con una resistencia f´c=210 kg/cm2 tipo rectangulares en el Sector Hierba Santa. Contará con dos secciones, la primera corresponde a la cámara húmeda donde se instalara la válvula flotadora, la cual regulara el abastecimiento de agua, contara con una tapa metálica sanitaria de 0.65mx0.65m e=3/16”. La segunda se trata de la caseta de válvulas donde se instalara la válvula de control, esta contara con una tapa metálica sanitaria de 0.45mx0.45m e=3/16”. Para la ubicación de estas cámaras se tuvo en cuenta el criterio de tener 50 m.c.a máximo y mínimo 5 m.c.a en cualquier punto de la red, para lo cual su distribución se realizó en los diferentes tramos de la red de distribución.  VALVULA DE PURGA y AIRE EN RED DE DISTRIBUCION. Se proyectan 17 válvulas de purga y 05 válvulas de Aire con unas estructuras de concreto armado en la Red de Distribución. El concreto a emplearse Sera de una resistencia f´c=175 kg/cm2. Contará con dos secciones, la primera corresponde a la caja donde se instalara la válvula de purga de 2” la cual consta con una tapa de inspección de concreto de 0.60x0.60m e=10cm, losa de techo y fondo de 10cm, la segunda corresponde al buzón de salida el cual consta de una tapa metálica de 0.60m de diámetro y paredes de concreto armado f´c=175 kg/cm2. La ubicación de esta válvula se determinó teniendo el criterio de purgar el sistema de los sedimentos que se puedan acumular en la red debida que se tiene una topografía en forma de U.  VALVULA DE CONTROL. Se proyectan 18 válvulas de control con unas estructuras de concreto armado en la Red de Distribución., la cual es de concreto armado con una resistencia f´c=175 kg/cm2 tipo cuadrado en el sector Hierba Santa. Consta de una sección donde se instalara la válvula de control de acuerdo al diámetro de tubería, la cual regulara el abastecimiento de agua de los sub ramales, contara con una tapa metálica sanitaria de 0.60mx0.60m e=3/16”.
  • 16.  CONEXIONES DOMICILIARIAS. Instalación de 54 conexiones domiciliarias con tuberías de PVC SAP C-10 Ø 1/2” la cual tiene una longitud una longitud total de 1841.01 m de tubería para las 54 casas. Se conectara de la matriz por medio de una abrazadera metálica de diámetro variable – perforada. La sección de la zanja será de 0.60mx0.40m, antes de colocar las tuberías se instalara una cama de apoyo con material propio zarandeado, E=0.10m, después se realizaran los trabajos de suministro e instalación de tubería PVC SAP C-10 Ø 1/2”, con sus respectivos accesorios, luego se hará la prueba hidráulica + desinfección de tubería, seguidamente se hará un primer relleno compactado E= 0.20m con material propio zarandeado y por último se realizara un relleno compactado con material propio E= 0.30m. Se instalaran cajas con marco y tapa de 10”x20” ahí se instalara una llave de paso para regular el caudal de abastecimiento a las viviendas. MAPA GENERAL DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS IDENTIFICADAS:
  • 17. MAPA DE LA UNIDADHIDROGRÁFICA N° 43 CODIGO 1376 – CUENCA DEL SANTA:
  • 18. MAPA DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA: