SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
CONTENIDO
1. JUSTIFICACION
2. PROPOSITO
3. CAMPO DE APLICACIÓN
4. DEFINICIONES
5. RESPONSABILIDADES
5.1.EMPLEADOR
5.2.RESCATISTA AUTORIZADO
5.3.RESCATISTA COMPETENTE
6. PROCEDIMIENTO DE RESCATE
6.1.OPERACIONES EN EL AREA DEL EVENTO
6.2.PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN
6.3.PREMISAS DE SEGURIDAD
6.4.CONDICIONESDE LOS TIPOS DE RESCATE
6.4.1. AUTORESCATE
6.4.2. SISTEMA DE TACCIONMECANICA ASISTIDA POR SISTEMA DE CABLE O CUERDA
6.4.3. SISTEMAS DE RESCATE USANDOUNA PLATAFORMA ELEVADORA
6.4.4. SISTEMA DE RESCATE CONDESCENSO DE RESCATISTA
7. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE
8. DESACTIVACIONDEL PROCESO DE RESCATE
9. EFECTOS DE UNACAIDA DE ALTURA
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS
PLAN DE RESCATE
1. JUSTIFICACION
El trabajo en alturas es considerado como una labor de alto riesgo debido a los factores de riesgo a los q
se expone el personal al realizar sus actividades por encima de los 1.50 mts (Resol. 3673/ 09/08). De
acuerdo a los referente de accidentalidad, las causas de los accidentes generados por los trabajos en
altura se destacan: la omisión, desconocimiento y falta de normas y procedimientos de seguridad y la
falta de conciencia acerca de la importancia del uso de medidas colectivas e individuales de protección
anti caída como el usode loselementosde protecciónporparte del trabajador.
Teniendo en cuenta que la labor de trabajos en altura es considerada como básica para el desarrollo de
actividades de instalación, conexión y mantenimiento de líneas de servicio propias de la actividad
económica de la telecomunicación, y que los accidentes de caída de altura con sus consecuentes
pérdidas humanas,económicas, oportunidaden el servicio y la productividad reflejada en la satisfacción
del cliente, se considera fundamental desarrollar un plan de rescate para trabajos en alturas, el cual
ayudaa evitarconsecuencias mayoresde unacaída de altura.
2. PROPOSITO
El propósito de esta instrucción de trabajo es establecer directrices para la empresa para responder a
una caída en altura. Estas instrucciones de trabajo deben garantizar que los riesgos para la salud de la
víctima se reducen al mínimo durante una caída. El plan de rescate minimiza la conducta de riesgo del
socorrista durante el intento de rescate y que el rescate se lleve a cabo de una manera segura y
profesional.
3. CAMPO DE APLICACIÓN
La instrucción de trabajo se aplicara en todos los lugares donde el personal se encuentre expuesto a
riesgosde caída.
Los requisitos de la presente instrucción de trabajo han de ser observados por todo el personal que
participa en trabajos en altura por encima de 1.5 mts, según la resolución 3673/09/08 o cuando existe
riesgode caída.
La instrucciónde trabajose revisarayserá incluidaencualquieractividadque requieratrabajoenaltura.
4. DEFINICIONES
Plan de rescate: Una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para recuperar de forma segura
a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido en un arnes
de cuerpocompleto,incluye el auto-rescate,rescate asistidooatravésde métodosmecanicos.
Auto-rescate: Un acto o instancia que un empleado realiza usando su equipo de protección contra
caídas para rescatarse a si mismo.
Rescate: Se requiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio
confinado o desde las alturas. El rescate debe ser siempre uno de los componentes a considerar en el
programa de proteccióncontracaídas.
Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento, previsto con antelación, para
recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando medios
mecánicos.
5. RESPONSABILIDADES
5.1.Empleado:
Estar capacitado yfamiliarizadoconel contenidodelprogramade protección contracaídas.
Comprenderyevaluarlosriesgosasociadosconel trabajoenalturas.
Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en
alturas.
Reportarcondicionesinsegurasy/ocomportamientosde lapersonaenel desempeñode sucargo.
5.2.Rescatistaautorizado:
Ser un entrenador de formación de socorristas competente antes de ser expuesto a un riesgo de caída o
una solicitudpotencial de rescate.
Cuando la naturaleza de la obra, el lugar de trabajo, o los métodos de control o el cambio de
procedimientosde rescate noesadecuada,el rescatadorautorizadodeberáserre-entrenado.
El entrenamiento de los equipos de rescate autorizados deberá incluir demostraciones practicas a los
alumnos sobre como inspeccionar, anclar, ensamblar y usar la protección contra caídas y los equipos de
rescate utilizadosenloslugaresdondetrabajan.
La formaciónincluirácomo mínimo:
El reconocimientoriesgode caída
La eliminaciónde riesgode caída
Reglamentosaplicablesalaproteccióncontra caídas
Comoutilizarlaproteccióncontracaídas y losprocedimientosescritosde rescate
Inspeccionarloscomponentesde losequiposylossistemasantesde serusados
La actualización de formación del rescatista autorizado se llevara a cabo al menos cada 2 años para
mantenerse al díacon la proteccióncontracaídas y losrequisitoseducativosde rescate.
Los equipos de rescate autorizados, serán evaluados por un socorrista competente o de entrenador de
rescate competente, por lo menos anualmente para asegurar la competencia de las funciones
asignadas. Esta evaluación debería incluir tanto un examen escrito y la observación de las acciones con
losequiposque el rescatista estáautorizadoparautilizar.
5.3.Rescatista competente
Los equiposde rescate competente deberánserentrenadosporunsocorristacompetente.
La formación de los equipos de rescate competente incluirá practicas con los alumnos sobre como
seleccionar, inspeccionar, anclar, montar y utilizar la protección contra caídas y los equipos de rescate
utilizadasenlugaresdonde trabajan.
El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los
rescates sean necesarios, incluidos los de inspección de los sistemas antes de su uso, instalación,
compatibilidad de los componentes, control de descenso, sistemas secundarios, métodos de
empaquetamiento de pacientes, el desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con
cada sistemayde componentes.
La formaciónsocorristacompetente deberáincluiral menoslasiguienteinformación:
1. Eliminación de riesgode caíday losmétodosde control
2. Reglamentosaplicablesalaproteccióncontra caídas
3. Evaluación de losriesgosde caída para determinarlosmétodosde rescate
4. Responsabilidadde laspersonasdesignadasenvirtuddel presenteplan
5. Inspección detalladayel registrode sistemasycomponentesde losequiposrescate
6. Sistemasde rescate yevaluaciónparadeterminarcuandoel sistemaesinseguro
7. Desarrollode procedimientosescritosde rescate de trabajoenaltura
8. La selecciónyusode anclajescertificados
9. La formaciónsocorristacompetente se llevaraacabo al menoscadaaño.
6. PROCEDIMIENTOS DE RESCATE
En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de
sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El
rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos
empleados usaran el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y
que seapractico para la situación.(VeradjuntoNo.12)
6.1.Operacionesenel área del evento:
1. Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de
maniobrade rescate,para que tercerosnosalganafectadosni afecten losprocesosde rescate.
2. Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico, es cuando se deciden la
maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto
se pone a pruebala capacidaddel rescatista.
3. Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra , toma al accidentado y lo
desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue
adecuada(dependiendode lascaracterísticasdel evento,haydiferentestiposde maniobra)
4. Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en un lugar seguro, el rescatista
debe estabilizaral accidentadoyremitiraun sitiodonde se le brinde asistencia médica.
5. Evacuación de la maniobra o proceso de rescate: Espacio en donde se evidencian los posibles
errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de
los rescatistas. Es importante la evaluación el desempeño de los rescatistas para el proceso de
mejoramiento.
6. Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, en este paso se debe hacer revisión
médicade losrescatistas,endonde se asegure lacondiciónsaludable del mismo.
6.2.Procedimientosde comunicación
En caso de unacaída, lassiguientespersonasse notificaranlomasprontoposible:
1. El personal de rescate (brigadade emergencia)
2. Supervisor/líderde cuadrilla
3. Los serviciosde emergenciasi esnecesario
4. Coordinadorde seguridad/Encargadode SaludOcupacional
Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema, deben
identificarse ydiscutirseplanesde rescate contodoslosempleadosencasode unacaída.
El supervisordesarrollarael plande rescate.
Todos los empleados involucrados en una caída se enviaran para una evaluación médica para
determinarlamagnitudde lesiones.
6.3.Premisasde seguridaden el rescate enalturas
1. Siempre debe acordonarse el áreaantesde iniciarlaslaboresde rescate.
2. Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas
usadasdurante el rescate.
3. Los rescatistasdeberánportarsiempre suselementosde protecciónpersonal.
4. Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos
y peligrosytomarmedidastempranasde control.
6.4.Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo que se va a
realizar enaltura. El plan de rescate incluirálas siguientescondicionesde lostipos de rescate:
6.4.1. El auto-rescate
Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para
realizar el auto-rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevaran a cabo un auto-rescate que debería
incluir:
1. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayo (a unos cuantos centímetros a 0.60 o
0.90 mts)
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio.
3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el
momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable.
6.4.2. Sistemade tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda
Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistido será necesario. Las siguientes
directricesdeberíanserutilizadasdurante unrescate mecánicamenteasistido.
1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, el
mecanismo de izaje seráoperadodurante unrescate mecánicamente asistido.
2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio.
3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el
momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable.
6.4.3. Sistemasde rescate utilizandouna plataforma elevadora
El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la
elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la
víctima esel métodopreferidode Rescate mecánicamenteasistido,utilizandolassiguientesdirectrices:
1. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una eslinga para el
trabajadorrescatado.
2. El elevadorserámaniobradoasuposición(ubicardebajodel trabajador) pararealizarel rescate.
3. Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser
rescatado.
4. Desconecte losequiposde detenciónafectadosporlacaída
5. Baja el trabajadora la tierra
6. Preste losprimerosauxiliosal trabajadorde sernecesario.
7. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su
sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio.
8. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el
momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable.
6.4.4. Sistemade rescate con descensode rescatista
Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el
descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el
piso.Para ellotengaencuentalassiguientesconsideraciones:
ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal
fin,nose permite realizarrescatesimprovisandoelementosparatal fin.
1. El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ellos sistemas certificados (cintas
de anclaje,anclajesmóvilesotie off)
2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla
dorsal.
3. El trabajador conectara a una línea externa o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al
trabajadoraccidentado.
4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberara al
trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el
sistemade protección contracaídas usandouna navaja.
5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con
el rescatista.
6. Preste losprimerosauxiliosal trabajadorde sernecesario.
7. El trabajador o el rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de detención
de caídas que fue activadoylo pondráfuerade servicio.
8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con los nombres de los
componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la
entregaraa la personaresponsable.
7. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE
La empresa previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona calificada realizara la
dotaciónde kitsde rescate teniendoencuenta:
 Actividadesarealizarque impliquerescate enalturas.
 Versatilidadde lossistemas,equiposoaccesorios.
 Certificación internacional (Consultar ANSI Z 359.4) de los equipos a ser usados, los cuales
deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en
alturas.
 Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los
equiposde rescate de acuerdoa lasrecomendacionesdel fabricante.
8. DESACTIVAACIONDEL PRECESO DE RESCATE.
1. Control final del área del evento: Identificación de circunstancias que pudieran convertirse en
posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar
informaciónvaliosaparael análisisde lascausasdel accidente.
2. Recoger, inventariar y chequear equipos: En este paso se inspeccionan los equipos utilizados,
teniendoencuentahacerel reporte yseñalar losque hansufridodaño.
3. Consolidar información: Normalmente se determinan formatos de consolidación de información
de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información
importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los
rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el
salvamiento de vidas y además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se
investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los
procesosendonde se veaninvolucrados.
4. Reportar disponibilidad: Este paso es la contante del personal de rescatistas, pues se tiene en
cuenta a aquellos que han reportado disponibilidad (estar listos), para la atención de eventos
similaresendonde puedaninvolucrarse segúnsucapacidad.
9. EFECTOS DE UNACAIDA DE ALTURA
Los efectos de la intolerancia ortostatica, también conocida como trauma por suspensión. Si ocurre una
caída, una persona se mantiene suspendida en el arnés y permanece sedentaria y vertical por un
periodo de tiempo, causando que la sangre se acumule en las venas de las piernas. Subsecuentemente
la sangre deja de fluir al cerebro y otros órganos mayores, lo que puede resultar en un estado de
inconsciencia. Si no se efectúa un rescate adecuado, puede devenir en lesiones serias e incluso la
muerte.
OSHA establece que una fatalidad causada por trauma de suspensión puede ocurrir dentro del o los
minutosenlosque se espera porel rescate despuésde una caída.
 El promediode rescate de unacaída esde 15 minutos
10. BIBLIOGRAFIA
OSHA 1926
OSHA 1910
ANSIZ-359 VERSION 2007
MODELOS RESCUE PLAIN.DBISALA.2008
11. ANEXOS
Flujogramade rescate
Listadode equiposde rescate básico
Listadode elementosde primerosauxilios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
TVPerú
 
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e HigieneFormacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
AbrahamRivasMiguel
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Christian Alvarez
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
JorgeContreras580838
 
Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaGRADESA S.A.
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
ErickdJesus
 
Evaluación trabajo en caliente
Evaluación trabajo en calienteEvaluación trabajo en caliente
Evaluación trabajo en caliente
Bastian Henriquez Carmona
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
Miguel Marcenaro
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
antonio.cardenas
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
Isabel Menchaca
 
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacionCondiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Lidia Larreta
 
Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
mjjaz66
 
Guia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOSGuia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOS
Gisela Zuñiga
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
Fabián Romero Web
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 

La actualidad más candente (20)

SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en alturaSST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
SST - Prevención de riesgos en trabajo en altura
 
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e HigieneFormacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
Formacion de Supervisores de Seguridad e Higiene
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
Trabajos en alturas 2019 (actualizar).
 
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptxINDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
INDUCCION A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptx
 
Programa de trabajo en altura
Programa de trabajo en alturaPrograma de trabajo en altura
Programa de trabajo en altura
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
 
Evaluación trabajo en caliente
Evaluación trabajo en calienteEvaluación trabajo en caliente
Evaluación trabajo en caliente
 
Inspeccion de arneses
Inspeccion de arnesesInspeccion de arneses
Inspeccion de arneses
 
Trabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizadoTrabajos en altura actualizado
Trabajos en altura actualizado
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizadoNom 018-stps-2015 sistema globalmente  armonizado
Nom 018-stps-2015 sistema globalmente armonizado
 
Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
 
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacionCondiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
Condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturas para presentacion
 
Análisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipoAnálisis de maquinaria y equipo
Análisis de maquinaria y equipo
 
Trabajos en alturas
Trabajos en alturasTrabajos en alturas
Trabajos en alturas
 
Guia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOSGuia ANDAMIOS
Guia ANDAMIOS
 
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
1.-Sistema-Globlamente-Armonizado-NOM-018-SGA.pptx
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 

Similar a 104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)

D th-03-plan-rescate-alturas
D th-03-plan-rescate-alturasD th-03-plan-rescate-alturas
D th-03-plan-rescate-alturas
JANETBORJA2
 
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdfEV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
JennyRodriguez315440
 
MR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECLMR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECL
EDGAR GUEVARA
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
Charles Twin
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
Charles Twin
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdfMedidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Monografia seguridad trabajos en haltura
Monografia  seguridad trabajos en halturaMonografia  seguridad trabajos en haltura
Monografia seguridad trabajos en haltura
Katherin Alejandra Jara
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
BenjaminAnilema
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tardeoscareo79
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
Riesgos Industriales Criac
 
BRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdfBRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdf
MiguelCervantes958171
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturaswilliam368
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
Alejandroneira20
 
Ast pts
Ast pts Ast pts

Similar a 104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1) (20)

D th-03-plan-rescate-alturas
D th-03-plan-rescate-alturasD th-03-plan-rescate-alturas
D th-03-plan-rescate-alturas
 
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdfEV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
 
MR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECLMR_CURSO CRECL
MR_CURSO CRECL
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
 
MR rescate vertical
MR rescate verticalMR rescate vertical
MR rescate vertical
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdfMedidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Monografia seguridad trabajos en haltura
Monografia  seguridad trabajos en halturaMonografia  seguridad trabajos en haltura
Monografia seguridad trabajos en haltura
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
 
Brigadaevacuacion
BrigadaevacuacionBrigadaevacuacion
Brigadaevacuacion
 
BRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdfBRIGADAEVACUACION.pdf
BRIGADAEVACUACION.pdf
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
 
4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx4. PPT SCI 3.pptx
4. PPT SCI 3.pptx
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
Ast pts
 

Último

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 

Último (13)

CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 

104203262 plan-de-rescate-en-alturas (1)

  • 1. PLAN DE RESCATE EN ALTURAS
  • 2. CONTENIDO 1. JUSTIFICACION 2. PROPOSITO 3. CAMPO DE APLICACIÓN 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 5.1.EMPLEADOR 5.2.RESCATISTA AUTORIZADO 5.3.RESCATISTA COMPETENTE 6. PROCEDIMIENTO DE RESCATE 6.1.OPERACIONES EN EL AREA DEL EVENTO 6.2.PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN 6.3.PREMISAS DE SEGURIDAD 6.4.CONDICIONESDE LOS TIPOS DE RESCATE 6.4.1. AUTORESCATE 6.4.2. SISTEMA DE TACCIONMECANICA ASISTIDA POR SISTEMA DE CABLE O CUERDA 6.4.3. SISTEMAS DE RESCATE USANDOUNA PLATAFORMA ELEVADORA 6.4.4. SISTEMA DE RESCATE CONDESCENSO DE RESCATISTA 7. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE 8. DESACTIVACIONDEL PROCESO DE RESCATE 9. EFECTOS DE UNACAIDA DE ALTURA 10. BIBLIOGRAFIA 11. ANEXOS
  • 3. PLAN DE RESCATE 1. JUSTIFICACION El trabajo en alturas es considerado como una labor de alto riesgo debido a los factores de riesgo a los q se expone el personal al realizar sus actividades por encima de los 1.50 mts (Resol. 3673/ 09/08). De acuerdo a los referente de accidentalidad, las causas de los accidentes generados por los trabajos en altura se destacan: la omisión, desconocimiento y falta de normas y procedimientos de seguridad y la falta de conciencia acerca de la importancia del uso de medidas colectivas e individuales de protección anti caída como el usode loselementosde protecciónporparte del trabajador. Teniendo en cuenta que la labor de trabajos en altura es considerada como básica para el desarrollo de actividades de instalación, conexión y mantenimiento de líneas de servicio propias de la actividad económica de la telecomunicación, y que los accidentes de caída de altura con sus consecuentes pérdidas humanas,económicas, oportunidaden el servicio y la productividad reflejada en la satisfacción del cliente, se considera fundamental desarrollar un plan de rescate para trabajos en alturas, el cual ayudaa evitarconsecuencias mayoresde unacaída de altura. 2. PROPOSITO El propósito de esta instrucción de trabajo es establecer directrices para la empresa para responder a una caída en altura. Estas instrucciones de trabajo deben garantizar que los riesgos para la salud de la víctima se reducen al mínimo durante una caída. El plan de rescate minimiza la conducta de riesgo del socorrista durante el intento de rescate y que el rescate se lleve a cabo de una manera segura y profesional. 3. CAMPO DE APLICACIÓN La instrucción de trabajo se aplicara en todos los lugares donde el personal se encuentre expuesto a riesgosde caída. Los requisitos de la presente instrucción de trabajo han de ser observados por todo el personal que participa en trabajos en altura por encima de 1.5 mts, según la resolución 3673/09/08 o cuando existe riesgode caída. La instrucciónde trabajose revisarayserá incluidaencualquieractividadque requieratrabajoenaltura. 4. DEFINICIONES Plan de rescate: Una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido en un arnes de cuerpocompleto,incluye el auto-rescate,rescate asistidooatravésde métodosmecanicos. Auto-rescate: Un acto o instancia que un empleado realiza usando su equipo de protección contra caídas para rescatarse a si mismo.
  • 4. Rescate: Se requiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio confinado o desde las alturas. El rescate debe ser siempre uno de los componentes a considerar en el programa de proteccióncontracaídas. Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento, previsto con antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando medios mecánicos. 5. RESPONSABILIDADES 5.1.Empleado: Estar capacitado yfamiliarizadoconel contenidodelprogramade protección contracaídas. Comprenderyevaluarlosriesgosasociadosconel trabajoenalturas. Estar capacitado y ser competente en el uso de equipos de protección contra caídas antes de trabajar en alturas. Reportarcondicionesinsegurasy/ocomportamientosde lapersonaenel desempeñode sucargo. 5.2.Rescatistaautorizado: Ser un entrenador de formación de socorristas competente antes de ser expuesto a un riesgo de caída o una solicitudpotencial de rescate. Cuando la naturaleza de la obra, el lugar de trabajo, o los métodos de control o el cambio de procedimientosde rescate noesadecuada,el rescatadorautorizadodeberáserre-entrenado. El entrenamiento de los equipos de rescate autorizados deberá incluir demostraciones practicas a los alumnos sobre como inspeccionar, anclar, ensamblar y usar la protección contra caídas y los equipos de rescate utilizadosenloslugaresdondetrabajan. La formaciónincluirácomo mínimo: El reconocimientoriesgode caída La eliminaciónde riesgode caída Reglamentosaplicablesalaproteccióncontra caídas Comoutilizarlaproteccióncontracaídas y losprocedimientosescritosde rescate Inspeccionarloscomponentesde losequiposylossistemasantesde serusados La actualización de formación del rescatista autorizado se llevara a cabo al menos cada 2 años para mantenerse al díacon la proteccióncontracaídas y losrequisitoseducativosde rescate. Los equipos de rescate autorizados, serán evaluados por un socorrista competente o de entrenador de rescate competente, por lo menos anualmente para asegurar la competencia de las funciones asignadas. Esta evaluación debería incluir tanto un examen escrito y la observación de las acciones con losequiposque el rescatista estáautorizadoparautilizar.
  • 5. 5.3.Rescatista competente Los equiposde rescate competente deberánserentrenadosporunsocorristacompetente. La formación de los equipos de rescate competente incluirá practicas con los alumnos sobre como seleccionar, inspeccionar, anclar, montar y utilizar la protección contra caídas y los equipos de rescate utilizadasenlugaresdonde trabajan. El entrenamiento incluirá el uso de todo tipo de equipos y sistemas utilizados en lugares donde los rescates sean necesarios, incluidos los de inspección de los sistemas antes de su uso, instalación, compatibilidad de los componentes, control de descenso, sistemas secundarios, métodos de empaquetamiento de pacientes, el desmontaje, almacenamiento y los riesgos comunes asociados con cada sistemayde componentes. La formaciónsocorristacompetente deberáincluiral menoslasiguienteinformación: 1. Eliminación de riesgode caíday losmétodosde control 2. Reglamentosaplicablesalaproteccióncontra caídas 3. Evaluación de losriesgosde caída para determinarlosmétodosde rescate 4. Responsabilidadde laspersonasdesignadasenvirtuddel presenteplan 5. Inspección detalladayel registrode sistemasycomponentesde losequiposrescate 6. Sistemasde rescate yevaluaciónparadeterminarcuandoel sistemaesinseguro 7. Desarrollode procedimientosescritosde rescate de trabajoenaltura 8. La selecciónyusode anclajescertificados 9. La formaciónsocorristacompetente se llevaraacabo al menoscadaaño. 6. PROCEDIMIENTOS DE RESCATE En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El rescate alternativo puede ser realizado por empleados entrenados en procedimientos de rescate. Estos empleados usaran el procedimiento más simple y más seguro en el que ellos hayan sido entrenados y que seapractico para la situación.(VeradjuntoNo.12) 6.1.Operacionesenel área del evento: 1. Asegurar el área: con mecanismos de demarcación u otros, se debe asegurar el área de maniobrade rescate,para que tercerosnosalganafectadosni afecten losprocesosde rescate. 2. Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico, es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a pruebala capacidaddel rescatista. 3. Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra , toma al accidentado y lo desplaza a un lugar seguro, es aquí donde se ve si la evaluación y planeación de la maniobra fue adecuada(dependiendode lascaracterísticasdel evento,haydiferentestiposde maniobra) 4. Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe estabilizaral accidentadoyremitiraun sitiodonde se le brinde asistencia médica. 5. Evacuación de la maniobra o proceso de rescate: Espacio en donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación el desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento.
  • 6. 6. Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, en este paso se debe hacer revisión médicade losrescatistas,endonde se asegure lacondiciónsaludable del mismo. 6.2.Procedimientosde comunicación En caso de unacaída, lassiguientespersonasse notificaranlomasprontoposible: 1. El personal de rescate (brigadade emergencia) 2. Supervisor/líderde cuadrilla 3. Los serviciosde emergenciasi esnecesario 4. Coordinadorde seguridad/Encargadode SaludOcupacional Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema, deben identificarse ydiscutirseplanesde rescate contodoslosempleadosencasode unacaída. El supervisordesarrollarael plande rescate. Todos los empleados involucrados en una caída se enviaran para una evaluación médica para determinarlamagnitudde lesiones. 6.3.Premisasde seguridaden el rescate enalturas 1. Siempre debe acordonarse el áreaantesde iniciarlaslaboresde rescate. 2. Siempre debe realizarse una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadasdurante el rescate. 3. Los rescatistasdeberánportarsiempre suselementosde protecciónpersonal. 4. Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos y peligrosytomarmedidastempranasde control. 6.4.Un plan de rescate debe ser parte del procedimiento para cualquier trabajo que se va a realizar enaltura. El plan de rescate incluirálas siguientescondicionesde lostipos de rescate: 6.4.1. El auto-rescate
  • 7. Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizara su propio equipo para realizar el auto-rescate, el 90% de los trabajadores caídos llevaran a cabo un auto-rescate que debería incluir: 1. El trabajador podrá volver a subir el nivel del cual cayo (a unos cuantos centímetros a 0.60 o 0.90 mts) 2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable. 6.4.2. Sistemade tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda Si el auto-rescate no es posible entonces un Rescate mecánico asistido será necesario. Las siguientes directricesdeberíanserutilizadasdurante unrescate mecánicamenteasistido. 1. La línea de vida será llevada hasta el trabajador, la que será tomada con una mano, el mecanismo de izaje seráoperadodurante unrescate mecánicamente asistido. 2. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio. 3. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable. 6.4.3. Sistemasde rescate utilizandouna plataforma elevadora El trabajador queda colgando consciente o inconsciente y queda en una posición que no permite la elevación de la línea de vida y no se tiene otra manera de realizar el rescate. Un hombre que eleve a la víctima esel métodopreferidode Rescate mecánicamenteasistido,utilizandolassiguientesdirectrices: 1. El trabajador subirá en el ascensor aéreo y se asegurara de que haya una eslinga para el trabajadorrescatado. 2. El elevadorserámaniobradoasuposición(ubicardebajodel trabajador) pararealizarel rescate. 3. Conecte la eslinga en la plataforma elevadora y posteriormente en el trabajador que va a ser rescatado. 4. Desconecte losequiposde detenciónafectadosporlacaída 5. Baja el trabajadora la tierra 6. Preste losprimerosauxiliosal trabajadorde sernecesario. 7. El trabajador podrá volver al suelo o terreno y tomar todos los componentes necesarios de su sistemade detenciónde caídasyponerlofuerade servicio. 8. El trabajador guardara y etiquetara los componentes con su nombre, la fecha y la actividaden el momentode lacaída y la entregaraa lapersonaresponsable.
  • 8. 6.4.4. Sistemade rescate con descensode rescatista Es posible que no se cuente con ningún otro sistema mecánico de rescate, entonces será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo descienda de forma segura hasta el piso.Para ellotengaencuentalassiguientesconsideraciones: ADVERTENCIA: Los rescates técnicos deben ser realizados por personas entrenadas y dotadas para tal fin,nose permite realizarrescatesimprovisandoelementosparatal fin. 1. El trabajador ubicara un punto de anclaje seguro, usando para ellos sistemas certificados (cintas de anclaje,anclajesmóvilesotie off) 2. Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su argolla dorsal. 3. El trabajador conectara a una línea externa o a su arnés de rescate si no hubiese otra manera al trabajadoraccidentado. 4. A través de diferentes métodos de manejo de cargas (Sistema de poleas o polipasto) liberara al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea posible, el rescatista deberá cortar el sistemade protección contracaídas usandouna navaja. 5. El trabajador liberado será izado o descendido al piso con el sistema de descenso o a la par con el rescatista. 6. Preste losprimerosauxiliosal trabajadorde sernecesario. 7. El trabajador o el rescatista tomara todos los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue activadoylo pondráfuerade servicio. 8. El trabajador o el rescatista guardara y etiquetara los componentes con los nombres de los componentes con el nombre de la víctima, la fecha y la actividad en el momento de la caída y la entregaraa la personaresponsable.
  • 9. 7. RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE La empresa previo estudio y asesoría por un rescatista competente o persona calificada realizara la dotaciónde kitsde rescate teniendoencuenta:  Actividadesarealizarque impliquerescate enalturas.  Versatilidadde lossistemas,equiposoaccesorios.  Certificación internacional (Consultar ANSI Z 359.4) de los equipos a ser usados, los cuales deben cumplir con las especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.  Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para los equiposde rescate de acuerdoa lasrecomendacionesdel fabricante. 8. DESACTIVAACIONDEL PRECESO DE RESCATE. 1. Control final del área del evento: Identificación de circunstancias que pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar informaciónvaliosaparael análisisde lascausasdel accidente. 2. Recoger, inventariar y chequear equipos: En este paso se inspeccionan los equipos utilizados, teniendoencuentahacerel reporte yseñalar losque hansufridodaño. 3. Consolidar información: Normalmente se determinan formatos de consolidación de información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamiento de vidas y además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho en los procesosendonde se veaninvolucrados. 4. Reportar disponibilidad: Este paso es la contante del personal de rescatistas, pues se tiene en cuenta a aquellos que han reportado disponibilidad (estar listos), para la atención de eventos similaresendonde puedaninvolucrarse segúnsucapacidad. 9. EFECTOS DE UNACAIDA DE ALTURA Los efectos de la intolerancia ortostatica, también conocida como trauma por suspensión. Si ocurre una caída, una persona se mantiene suspendida en el arnés y permanece sedentaria y vertical por un periodo de tiempo, causando que la sangre se acumule en las venas de las piernas. Subsecuentemente la sangre deja de fluir al cerebro y otros órganos mayores, lo que puede resultar en un estado de inconsciencia. Si no se efectúa un rescate adecuado, puede devenir en lesiones serias e incluso la muerte. OSHA establece que una fatalidad causada por trauma de suspensión puede ocurrir dentro del o los minutosenlosque se espera porel rescate despuésde una caída.
  • 10.  El promediode rescate de unacaída esde 15 minutos 10. BIBLIOGRAFIA OSHA 1926 OSHA 1910 ANSIZ-359 VERSION 2007 MODELOS RESCUE PLAIN.DBISALA.2008 11. ANEXOS Flujogramade rescate Listadode equiposde rescate básico Listadode elementosde primerosauxilios