SlideShare una empresa de Scribd logo
BRIGADA DE EVACUACION
GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA
INDICE
1.- Objetivo
2.- Análisis General de Vulnerabilidad
3.- Tipos de Emergencia
4.- Brigadas de Emergencia
5.-Brigada de Evacuación
6.-Plan de Emergencia
7.- Simulacros
8.- Procedimiento de Evacuación
OBJETIVO
Tiene por objetivo establecer y llevar a cabo
medidas para evitar o disminuir el impacto
destructivo de una Emergencia, Siniestro o
Desastre, con base a un análisis de los riesgos
internos y externos a que esta expuesta la empresa.
Análisis General de Vulnerabilidad
Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos
- agentes perturbadores -, a los que están expuestos
tanto la población como sus bienes, para intentar
evitar o mitigar dichos efectos destructivos ,
preservando la vida humana
Análisis General de Vulnerabilidad
Es necesario identificar y describir cada una de las
áreas existentes en la empresa
RIESGOS INTERNOS
RIESGOS EXTERNOS
Identificar todos los riesgos que puedan generar
algún peligro
Análisis General de Vulnerabilidad
Zonas de riesgo.-
Son aquellas zonas que
por su naturaleza,
equipo, almacenaje,
características
físicas, acumulación de
materiales, o
cualquier otro factor
proporcionan riesgo al
personal, visitantes y
bienes de la Empresa.
Análisis General de Vulnerabilidad
Ubicar las zonas de riesgo, rutas de
evacuación, rutas de acceso de los servicios
de emergencia, áreas de concentración para el
personal, en caso de tener que desalojar el
edificio, zona para poder conseguir recursos
tales como alimentación, agua o cualquier
otra necesidad en caso de emergencia,
además los servicios hospitalarios más
cercanos
Análisis General de Vulnerabilidad
Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que
se deberá colocar en un lugar visible y público de
la empresa para que cada persona que visite las
instalaciones se ubique con facilidad
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Se requiere que las empresas cuenten con una
organización interna que permita prever y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de
emergencia, siniestro o desastre.
Tipos de Emergencia
a. Incendio
b. Explosión
c. Terremoto o Sismos
d. Derrame de materiales peligrosos
e.. Huracán
Tipos de Emergencia
f. Inundación
g. Amenaza de Bomba
h. Fugas
i. Fallas de Energía
.
Definición de Brigada
Las brigadas son grupos de personas organizadas
y capacitadas para emergencias, mismos que
serán responsables de combatirlas de manera
preventiva o ante eventualidades de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro
de una empresa, industria o establecimiento y
cuya función esta orientada a salvaguardar a las
personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Tipos de Brigadas de Emergencia
A) brigada de evacuación
B) brigada de primeros auxilios
C) brigada de prevención y combate de incendio
D) brigada de comunicación
Brigada de Evacuación
Las funciones y actividades de la brigada son:
A) implementar, colocar y mantener en buen
estado la señalización del inmueble, lo mismo
que los planos guía.
Brigada de Evacuación
B) contar con un censo actualizado y permanente
del personal
C) dar la señal de evacuación de las instalaciones,
conforme las instrucciones del coordinador
general
Brigada de Evacuación
D) participar tanto en los ejercicios de
desalojo, como en situaciones reales
Brigada de Evacuación
E) ser guías y retaguardias en
ejercicios de desalojo y eventos
reales, llevando a los grupos de
personas hacia las zonas de
menor riesgo y revisando que
nadie se quede en su área de
competencia
Brigada de Evacuación
F) determinar los puntos de reunión
G) conducir a las personas
durante un alto riego,
emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas
libres de peligro
Brigada de Evacuación
H) verificar de manera constante y permanente
que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos
Brigada de Evacuación
I) en caso de que una
situación amerite la
evacuación del inmueble y
la ruta de evacuación
determinada previamente se
encuentre obstruida o
represente algún peligro,
indicar al personal las rutas
alternas de evacuación
Brigada de Evacuación
J) realizar un censo de las personas al llegar al
puntos de reunión
Brigada de Evacuación
K) coordinar el regreso del
personal a las instalaciones en
caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la
normal, cuando ya no exista
peligro
L) coordinar las acciones de
repliegue, cuando sea
necesario
Plan de Emergencia
1.Debe formularse por
escrito
2.Deben tener aprobación de la máxima
autoridad de la Empresa.
Plan de Emergencia
3.Debe ser difundido ampliamente para su
condimento general.
4. Debe ser enseñado y verificado su
aprendizaje.
Plan de Emergencia
5.Debe ser practicado regularmente a través
de “Simulacros”.
Plan de Emergencia
Elementos que se requieren para elaborar un
Plan de Emergencia:
-Datos Generales de la Empresa
-Planos de la Empresa
-Evaluación y Análisis de Riesgos
-Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas
de Emergencia y puntos de reunión
-Croquis señalando la distribución de Equipo
Contra Incendio y sus Inspecciones
Plan de Emergencia
-Brigadas existentes en la Empresa
-Programa de Capacitación a todo el personal
-Programa de Simulacros
-Programa y Bitácora de Mantenimiento
a Maquinaría y Equipo
- Ubicación de equipo de Primeros Auxilios
-Manuales y Procedimientos de actuación por
tipo de riesgo
Plan de Emergencia
-Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma
Audible y Visible, Lámparas de Emergencia
Detectores de Incendio, Etc.)
-Manuales y Procedimientos para Evacuación y
Restablecimiento
-Numero de teléfonos para emergencia
-Manual de Primeros Auxilios
Simulacros
uno de los factores que llega a reducir en gran
medida los efectos producidos por un desastre,
ya sea natural o humano, es el estar preparado.
por este motivo es necesario crear los
mecanismos de respuesta al presentarse una
emergencia mayor, siniestro o desastre
Se debe elaborar programa de Simulacros de
Evacuación y llevarlos a cabo.
Simulacros
Un simulacro es la representación y ejecución
de respuestas de protección. Realizado por un
conjunto de personas ante la presencia de una
situación de emergencia ficticia. En él se
simulan diferentes escenarios, lo más cercano a
la realidad, con el fin de probar y preparar una
respuesta eficaz ante posibles situaciones reales
de desastre llevarlos a cabo.
Simulacros
Etapas: de un Simulacro
1. Integración del equipo de trabajo
2. Motivación y sensibilización
3. Diagnóstico de vulnerabilidad.
4. Planeación con base en el diagnóstico
5. Capacitación de brigadas
Simulacros
6.- Organización
7.- Puesta a prueba del Simulacro
8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y
simulacro
Simulacros
Al diseñar un simulacro, los responsables se
deben guiar por los siguientes principios:
1.Debe responder a los propósitos
establecidos en el Plan de Emergencia.
2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas
conocidas, personal entrenado y equipado
dentro de un plazo aceptable.
Simulacros
3. No poner en riesgo a la comunidad y los
grupos de respuesta que intervienen en él.
4.Realizado en circunstancias lo más cercano a
la realidad.
5Observar el debido control y ejercicio de las
variables en el simulacro, a fin de no
perturbar las actividades normales de la
comunidad circundante.
Procedimiento de Evacuación
Activar el sistema de alarma de Emergencia
Al escuchar el sonido de alarma:
Todo el Personal Deberán evacuar las áreas
ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y
aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones
por las salidas de emergencia . En caso de tener
equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a
los puntos de reunión.
Procedimiento de Evacuación
Verificar que ninguna persona haya quedado en
el inmueble o instalación excepto personal
integrante de brigadas
Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las
áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto
con las personas que los están atendiendo.
Procedimiento de Evacuación
Durante el simulacro se tendrá vigilancia para
evaluar en cada área el desempeño de las
personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes
de las gentes, acciones a modificar que salieron
mal, etc.)
El Coordinador del simulacro Informará que el
simulacro tendrá una duración de no más de 3
min que deberá ser mejorada hasta obtener el
menor tiempo y que sea segura la evacuación
Procedimiento de Evacuación
La Brigada de Evacuación Deberá tener a la
mano una lista de chequeo de todo el personal
del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista
de presentes en el punto de reunión
El Coordinador del Simulacro Informará del
retorno a las áreas una vez terminado el
simulacro.
Procedimiento de Evacuación
Cuando se anuncie el retorno a las áreas de
trabajo - debe verificar:
- retorno del personal en forma disciplinada
-verificar si existe personal ausente (que no
regreso), investigando donde se encuentran
-El tiempo requerido para la evacuación no debe
ser mayor a tres minutos..
Procedimiento de Evacuación
-El resultado del simulacro de evacuación debe
darse a conocer, con el fin de que el personal
conozca cuales son los puntos a mejorar, y
como, y quien debe participar en su solución y
cuando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfASESORIASGSST
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasvalery
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes SST Asesores SAC
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONluis_venegas
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorVictor Cortes
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016TVPerú
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosuzzi
 
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamentoBrigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamentoGenesis Acosta
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxarl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxWilmanSantiagoParra
 
Brigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBrigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBeto Vergara
 

La actualidad más candente (20)

EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Conformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergenciasConformación de brigadas de emergencias
Conformación de brigadas de emergencias
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
 
Charla de evacuacion general
Charla de evacuacion generalCharla de evacuacion general
Charla de evacuacion general
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Brigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victorBrigadas de emergencia ppt expo victor
Brigadas de emergencia ppt expo victor
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
 
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamentoBrigada de busqueda y rescate, salvamento
Brigada de busqueda y rescate, salvamento
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptxarl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
arl-sura-primeros-auxilios-generalidades-ppt.pptx
 
Simulacro
SimulacroSimulacro
Simulacro
 
Brigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organizaciónBrigada primeros auxilios, organización
Brigada primeros auxilios, organización
 

Similar a Brigadaevacuacion

Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxGuillermoBarona3
 
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptrodoedward0725
 
Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónR. Godoy
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxCsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxMartoroal1
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptKilmenisJimenez2
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptkarinaponce51
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptrun hhh
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxclaudio974954
 
evacuacion.pdf
evacuacion.pdfevacuacion.pdf
evacuacion.pdfMartoroal1
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptwilliampatra1
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia genericoNayade Bello
 

Similar a Brigadaevacuacion (20)

Brigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptxBrigada de evacuacion.pptx
Brigada de evacuacion.pptx
 
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
 
Guía básica de evacuación
Guía básica de evacuaciónGuía básica de evacuación
Guía básica de evacuación
 
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptxBRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADA DE EMERGENCIA.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.pptBRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIAS.ppt
 
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).pptBRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
BRIGADAEMERGENCIA - copia (2).ppt
 
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
 
6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt6.4 BRIGADAS.ppt
6.4 BRIGADAS.ppt
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
evacuacion.pdf
evacuacion.pdfevacuacion.pdf
evacuacion.pdf
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptBRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
BRIGADAS DE EMERGENCIA.ppt
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Brigadaemergencia
BrigadaemergenciaBrigadaemergencia
Brigadaemergencia
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Plan emergencia generico
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia generico
 

Más de Riesgos Industriales Criac

Manual de procedimientos para accion de brigadas
Manual de procedimientos para  accion de brigadasManual de procedimientos para  accion de brigadas
Manual de procedimientos para accion de brigadasRiesgos Industriales Criac
 
Programa de respuesta ante leciones y enfermedades
Programa de respuesta ante leciones y enfermedadesPrograma de respuesta ante leciones y enfermedades
Programa de respuesta ante leciones y enfermedadesRiesgos Industriales Criac
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasRiesgos Industriales Criac
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasRiesgos Industriales Criac
 
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcoholManual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcoholRiesgos Industriales Criac
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mbManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mbRiesgos Industriales Criac
 
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistasKm contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistasRiesgos Industriales Criac
 
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotor
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotorCg00228 programa de operacion vehiculos automotor
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotorRiesgos Industriales Criac
 

Más de Riesgos Industriales Criac (20)

Formato evaluacion 2017
Formato evaluacion 2017Formato evaluacion 2017
Formato evaluacion 2017
 
09 reglamento internoseg.saludtrabajo
09 reglamento internoseg.saludtrabajo09 reglamento internoseg.saludtrabajo
09 reglamento internoseg.saludtrabajo
 
Manual de procedimientos para accion de brigadas
Manual de procedimientos para  accion de brigadasManual de procedimientos para  accion de brigadas
Manual de procedimientos para accion de brigadas
 
Guia formacion brigadas_proteccion_civil
Guia formacion brigadas_proteccion_civilGuia formacion brigadas_proteccion_civil
Guia formacion brigadas_proteccion_civil
 
Wmanual de obra
Wmanual de obraWmanual de obra
Wmanual de obra
 
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergenciasSistema de gestion de respuesta a emergencias
Sistema de gestion de respuesta a emergencias
 
Respiradores
RespiradoresRespiradores
Respiradores
 
Programa de respuesta ante leciones y enfermedades
Programa de respuesta ante leciones y enfermedadesPrograma de respuesta ante leciones y enfermedades
Programa de respuesta ante leciones y enfermedades
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
 
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergenciasParticipacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
Participacion activa de los simulacros de respuesta a emergencias
 
Manualextintores
ManualextintoresManualextintores
Manualextintores
 
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcoholManual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
Manual de prevencion_sobre_sustancias_controladas_y_alcohol
 
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mbManual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf  21 mb
Manual de procedimientos para la gestion de prevencion de riesgos pdf 21 mb
 
M55540599 fa cpr-aed-spanish-manual
M55540599 fa cpr-aed-spanish-manualM55540599 fa cpr-aed-spanish-manual
M55540599 fa cpr-aed-spanish-manual
 
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistasKm contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
Km contractor safetymanual_spanish manual para contratistas
 
Hr.pub.12.2 sp
Hr.pub.12.2 spHr.pub.12.2 sp
Hr.pub.12.2 sp
 
D com-003 anexo hse v6
D com-003 anexo hse v6D com-003 anexo hse v6
D com-003 anexo hse v6
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotor
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotorCg00228 programa de operacion vehiculos automotor
Cg00228 programa de operacion vehiculos automotor
 
130206 reporte tabacovol1
130206 reporte tabacovol1130206 reporte tabacovol1
130206 reporte tabacovol1
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 

Último (20)

DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Brigadaevacuacion

  • 1. BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA
  • 2. INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia 7.- Simulacros 8.- Procedimiento de Evacuación
  • 3. OBJETIVO Tiene por objetivo establecer y llevar a cabo medidas para evitar o disminuir el impacto destructivo de una Emergencia, Siniestro o Desastre, con base a un análisis de los riesgos internos y externos a que esta expuesta la empresa.
  • 4. Análisis General de Vulnerabilidad Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -, a los que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana
  • 5. Análisis General de Vulnerabilidad Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa RIESGOS INTERNOS RIESGOS EXTERNOS Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro
  • 6. Análisis General de Vulnerabilidad Zonas de riesgo.- Son aquellas zonas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes de la Empresa.
  • 7. Análisis General de Vulnerabilidad Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el edificio, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios hospitalarios más cercanos
  • 8. Análisis General de Vulnerabilidad Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y público de la empresa para que cada persona que visite las instalaciones se ubique con facilidad
  • 9. BRIGADAS DE EMERGENCIA Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.
  • 10. Tipos de Emergencia a. Incendio b. Explosión c. Terremoto o Sismos d. Derrame de materiales peligrosos e.. Huracán
  • 11. Tipos de Emergencia f. Inundación g. Amenaza de Bomba h. Fugas i. Fallas de Energía .
  • 12. Definición de Brigada Las brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
  • 13. Tipos de Brigadas de Emergencia A) brigada de evacuación B) brigada de primeros auxilios C) brigada de prevención y combate de incendio D) brigada de comunicación
  • 14. Brigada de Evacuación Las funciones y actividades de la brigada son: A) implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los planos guía.
  • 15. Brigada de Evacuación B) contar con un censo actualizado y permanente del personal C) dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del coordinador general
  • 16. Brigada de Evacuación D) participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales
  • 17. Brigada de Evacuación E) ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia
  • 18. Brigada de Evacuación F) determinar los puntos de reunión G) conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro
  • 19. Brigada de Evacuación H) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos
  • 20. Brigada de Evacuación I) en caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación
  • 21. Brigada de Evacuación J) realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión
  • 22. Brigada de Evacuación K) coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro L) coordinar las acciones de repliegue, cuando sea necesario
  • 23. Plan de Emergencia 1.Debe formularse por escrito 2.Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa.
  • 24. Plan de Emergencia 3.Debe ser difundido ampliamente para su condimento general. 4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
  • 25. Plan de Emergencia 5.Debe ser practicado regularmente a través de “Simulacros”.
  • 26. Plan de Emergencia Elementos que se requieren para elaborar un Plan de Emergencia: -Datos Generales de la Empresa -Planos de la Empresa -Evaluación y Análisis de Riesgos -Croquis señalando Rutas de Evacuación, salidas de Emergencia y puntos de reunión -Croquis señalando la distribución de Equipo Contra Incendio y sus Inspecciones
  • 27. Plan de Emergencia -Brigadas existentes en la Empresa -Programa de Capacitación a todo el personal -Programa de Simulacros -Programa y Bitácora de Mantenimiento a Maquinaría y Equipo - Ubicación de equipo de Primeros Auxilios -Manuales y Procedimientos de actuación por tipo de riesgo
  • 28. Plan de Emergencia -Sistemas de Alarma (Sistema de Alarma Audible y Visible, Lámparas de Emergencia Detectores de Incendio, Etc.) -Manuales y Procedimientos para Evacuación y Restablecimiento -Numero de teléfonos para emergencia -Manual de Primeros Auxilios
  • 29. Simulacros uno de los factores que llega a reducir en gran medida los efectos producidos por un desastre, ya sea natural o humano, es el estar preparado. por este motivo es necesario crear los mecanismos de respuesta al presentarse una emergencia mayor, siniestro o desastre Se debe elaborar programa de Simulacros de Evacuación y llevarlos a cabo.
  • 30. Simulacros Un simulacro es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por un conjunto de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre llevarlos a cabo.
  • 31. Simulacros Etapas: de un Simulacro 1. Integración del equipo de trabajo 2. Motivación y sensibilización 3. Diagnóstico de vulnerabilidad. 4. Planeación con base en el diagnóstico 5. Capacitación de brigadas
  • 32. Simulacros 6.- Organización 7.- Puesta a prueba del Simulacro 8.-Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro
  • 33. Simulacros Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes principios: 1.Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia. 2.Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro de un plazo aceptable.
  • 34. Simulacros 3. No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen en él. 4.Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad. 5Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro, a fin de no perturbar las actividades normales de la comunidad circundante.
  • 35. Procedimiento de Evacuación Activar el sistema de alarma de Emergencia Al escuchar el sonido de alarma: Todo el Personal Deberán evacuar las áreas ocupadas, solicitándoles que en forma ordenada y aprisa (sin correr) abandonen las instalaciones por las salidas de emergencia . En caso de tener equipo eléctrico a su cargo apagarlo, y dirigirse a los puntos de reunión.
  • 36. Procedimiento de Evacuación Verificar que ninguna persona haya quedado en el inmueble o instalación excepto personal integrante de brigadas Conducir a visitantes y proveedores, evacuen las áreas de trabajo hacia las áreas de protección junto con las personas que los están atendiendo.
  • 37. Procedimiento de Evacuación Durante el simulacro se tendrá vigilancia para evaluar en cada área el desempeño de las personas (tomar tiempos de respuesta, actitudes de las gentes, acciones a modificar que salieron mal, etc.) El Coordinador del simulacro Informará que el simulacro tendrá una duración de no más de 3 min que deberá ser mejorada hasta obtener el menor tiempo y que sea segura la evacuación
  • 38. Procedimiento de Evacuación La Brigada de Evacuación Deberá tener a la mano una lista de chequeo de todo el personal del área a su cargo o asignada a el, y pasar lista de presentes en el punto de reunión El Coordinador del Simulacro Informará del retorno a las áreas una vez terminado el simulacro.
  • 39. Procedimiento de Evacuación Cuando se anuncie el retorno a las áreas de trabajo - debe verificar: - retorno del personal en forma disciplinada -verificar si existe personal ausente (que no regreso), investigando donde se encuentran -El tiempo requerido para la evacuación no debe ser mayor a tres minutos..
  • 40. Procedimiento de Evacuación -El resultado del simulacro de evacuación debe darse a conocer, con el fin de que el personal conozca cuales son los puntos a mejorar, y como, y quien debe participar en su solución y cuando.