SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE PROTECIÓN
CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2
LISTA DE TABLAS
AlturaTabla 1. Requerimientos de distancia....................................................2
ESTRUCTURA DE CONTENIDO
1. Características de las medidas de protección 4
2. Clasificación de las medidas de protección contra caídas.. . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1. Medidas Pasivas de Protección..............................................................5
2.2 Medidas Activas de Protección..............................................................7
2.2.1 Punto de Anclaje Fijo...........................................................................7
2.2.2 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles...........8
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
3
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Red de seguridad instalada de obra de edificación..........................6
Ilustración 2. Puntos de anclaje fijo................................................................8
Ilustración 3. Punto de anclaje portátil............................................................8
Líneas de vida horizontal..............................................................................9
Ilustración 4. Línea de vida horizontal fija........................................................9
Ilustración 5. Línea de vida portátil...............................................................10
Ilustración 6. Línea de vida vertical fija.........................................................11
Ilustración 7. Línea de vida vertical portatil....................................................11
Ilustración 8. Gancho de conexión................................................................12
Ilustración 9. Mosquetón y sus partes........................................................12
Ilustración 10. Conectores para restricción de caídas.....................................13
Ilustración 11.Conectores de Posicionamiento..............................................13
Ilustración 12. Eslinga con absorbedor de energía........................................14
Ilustración 13. Líneas de vida autorretráctiles............................................14
Ilustración 14. Frenos para líneas de vida fijas.........................................15
Ilustración 15. Frenos para líneas de vida portátiles.................................15
Ilustración 16. El arnés y sus partes......................................................16
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 4
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS
Las medidas de protección contra caídas, de las que trata la resolución 1409 de
2012, son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar
sus consecuencias.
• El empleador debe definir, las medidas de prevención y protección a ser
utilizadas en cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una persona
trabajando en alturas ya sea de manera ocasional o rutinaria, estas medidas
deben estar acordes con la actividad económica y tareas que la componen.
• El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de
implementar medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el
programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables,
lo cual deberá estar acorde con los requisitos establecidos en la presente
resolución.
1. Características de las medidas de protección
• Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben
ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y
deben estar certificados.
• Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador
y el desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas
horizontales o de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de
alturas se deberán utilizar arneses de cuerpo entero.
• Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar
la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión,
corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran.
• Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas
se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador
de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la
labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia
de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o
explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos
con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las
condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de
salud en general, y
• También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea
y los procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas,
posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate.
Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
5
volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona
calificada; en el caso de las líneas de vida autorretráctiles, podrán ser enviadas a
reparación y recertificadas por el fabricante.
2. Clasificación de las medidas de protección contra caídas.
De acuerdo a la resolución 1409 de 2012 las medidas de protección se clasifican
en pasivas y activas:
2.1. Medidas Pasivas de Protección.
Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída,
sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna
intervención del trabajador que realiza el trabajo.
Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las
principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre
de personas y objetos.
Si se presenta caída de escombros, se colocará una red especial para escombros
según especificaciones del fabricante.
Cuando se determine instalar un sistema de red de seguridad, esta debe poder
soportar el impacto de la caída del trabajador garantizando que no golpeará ningún
obstáculo debajo de ella, la misma deberá ser instalada bajo la supervisión de una
persona calificada quien verificará las condiciones de seguridad establecidas por el
fabricante, el diseño de la red las distancias de caída.
Tabla 1. Requerimientos de distancia
Distancia vertical desde la
superficie en donde se camina
y/o trabaja hasta la superficie
horizontal de la red
Distancia mínima horizontal requerida
desde el bordeexterno de la malla
hasta el borde de la superficie de
trabajo.
1.5 m 2.40 m
Más de 1.5 m hasta 3m. 3 m
Más de 3 m 4 m
Nota de la tabla. Tomado de la Resolución 1409 de 2012
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 6
Ilustración 1. Red de seguridad instalada de obra de edificación
• Todos los componentes del sistema de red de seguridad deben estar
certificados por sus fabricantes, y en conjunto deben ser capaces de soportar
el impacto de la caída. Deben ser diseñados por una persona calificada y
deben ser instalados, inspeccionados, mantenidos y aprobados por una
persona calificada o una persona avalada por el fabricante.
• Todo sistema de red de seguridad debe tener una hoja de vida en donde estén
consignados los datos de: fecha de fabricación, usos anteriores, registros
de inspecciones, certificaciones y registros de pruebas en la obra, antes de
ponerlo en funcionamiento.
• Las redes deben estar libres de cualquier elemento, material, equipo o
herramienta en su interior, durante todo el tiempo que se realice el trabajo,
lo cual debe ser verificado durante su uso. Así mismo, deben tener un punto
de acceso que permita la remoción de elementos o personas que caigan en
ella.
• Los sistemas de redes de seguridad deben ser inspeccionados semanalmente,
cada vez que sufran alguna modificación o después de cualquier incidente
que pueda afectar su integridad.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
7
• En caso de deterioro, deben ser cambiadas de manera inmediata, dejando
registrado la fecha y tipo de red por la que se cambia.
• Cuando en las áreas de trabajo en alturas estén laborando simultáneamente
dos o más trabajadores, deben implementarse sistemas de prevención o
protección complementarios, incluyendo las medidas activas de protección.
2.2 Medidas Activas de Protección.
Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes
componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte
corporal y plan de rescate. Todos los elementos y equipos de protección deben ser
sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate
que todos los componentes, se encuentran en buen estado. Deben contar con una
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 Kg), certificados por
las instancias competentes del nivel nacional o internacional y deben ser resistentes
a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y el calor.
Todos los elementos y equipos de protección activa deben estar certificados conforme
a las normas nacionales o internacionales pertinentes para el trabajo a realizar.
Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen:
2.2.1 Punto de Anclaje Fijo.
Los puntos de anclaje deben evitar que la persona se golpee contra el nivel inferior
y evitar el efecto de péndulo. Después de instalados, los anclajes fijos deben ser
certificados al 100% por una persona calificada, a través de metodología probada
por autoridades nacionales o internacionales reconocidas.
Los puntos de anclaje fijo se dividen en dos clases:
Puntos de anclaje para detención de caídas.
Son equipos, asegurados a una estructura, que, si están diseñados por una persona
calificada, deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de la caída
(3.600 libras, 15.83 kilonewtons o 1.607 kilogramos), teniendo en cuenta todas las
condiciones normales de uso del anclaje. Si no están diseñados por una persona
calificada, deben ser capaces de soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons –
2.272 kg) por persona conectada. En ningún caso se permite la conexión de más
de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo.
Puntos de anclaje para restricción de caídas.
Deben tener una resistencia mínima de 3.000 libras por persona conectada (13.19
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 8
kilonewtons – 1339.2 kg) y su ubicación y diseño evitará que el trabajador se
acerque al vacío.
Sistema de detención Sistema de restricción
Ilustración 2. Puntos de anclaje fijo
2.2.2 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles.
Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura
y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272
kg); tienen como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos
de los conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la
estructura.
Ilustración 3. Punto de anclaje portátil
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
9
2.2.3 Línea de vida.
Se clasifican de acuerdo a la resolución 1409 de 2012
Líneas de vida horizontal.
• Líneas de vida horizontales fijas.
Deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada con un factor
de seguridad no menor que dos (2) en todos sus componentes y podrán
o no contar con sistemas absorbentes de energía de acuerdo con los
cálculos de ingeniería, en caso de dudas, deberán ser aprobados por una
persona calificada.
Ilustración 4. Línea de vida horizontal fija
La línea de vida horizontal fija, puede tener absorbedor de choque para
proteger la línea y la estructura; en estos casos, su longitud debe ser
tenida en cuenta en los cálculos del requerimiento de claridad. En el
diseño de líneas de vida horizontales, se debe asegurar que no se supere
la resistencia de la estructura.
El cable a emplear para líneas de vida horizontales, debe ser en acero con
alma de acero de diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm). En
caso de tener líneas de vida temporales, pueden ser en acero con alma
de acero y diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm), o ser en
materiales sintéticos que cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb.
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 10
Si la línea de vida horizontal fija es instalada en un ambiente que pueda
afectarla por corrosión, debe ser fabricada en cable de acero inoxidable.
Los sistemas de riel deben ser certificados por el fabricante o la persona
calificada que lo diseña.
• Líneas de vida horizontales portátiles.
Deben cumplir con lo siguiente:
»
» Tener absorbedor de energía y ser instaladas por un trabajador
autorizado, bajo supervisión de una persona calificada.
»
» Sus componentes deben estar certificados.
»
» instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.
»
» No debe ser sobretensionada
»
» Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea.
Ilustración 5. Línea de vida portátil
Líneas de vida verticales.
Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u
otros materiales que, debidamente anclados en un punto superior a la zona de
labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El
sistema de línea vertical debe estar certificado.
Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad:
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
11
Líneas de vida verticales fijas.
Deben ser instaladas en escaleras verticales que superen una altura de
4,50 m sobre el nivel inferior. Deben tener un absorbedor de impacto en la
parte superior para evitar sobrecargar el anclaje. Serán diseñadas por una
persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por
una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada;
Líneas de vida verticales portátiles:
Deberán cumplir lo siguiente:
»
» Deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre 5/16” (7,9 mm)
a 3/8” (9,5 mm) o de cuerda entre 13 mm y 16 mm que cumplan con la
resistencia mínima de 5.000 lb (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
»
» Sus componentes deben estar certificados,
»
» Ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras
(22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.
»
» Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical deben ser compatibles
entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma y diámetro. Compatibles
no significa necesariamente que sean de la misma marca.
línea de vida fija
Deslizador vertical
(cable)
Deslizador vertical
(cuerda)
Línea de vida
portatil
Ilustración 6. Línea de vida
vertical fija
Ilustración 7. Línea de vida vertical
portatil
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 12
2.2.4 Conectores.
Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a realizar; se deberán
seleccionar conforme a la siguiente clasificación:
Ganchos de seguridad.
Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble
seguridad, para evitar su apertura involuntaria, con resistencia
mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). Están
provistos de una argolla u ojo al que está asegurado al equipo
conector y permiten unir el arnés al punto de anclaje. No
deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o
desgastar por fricción, los cabos o las correas o lastimar al
trabajador.
Ilustración 8. Gancho de conexión
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo
en alturas - ACHS”
Mosquetones.
Deben tener cierre de bloqueo automático y deben ser fabricados en acero, con
una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
El uso de mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de protección
contra caídas.
Ilustración 9. Mosquetón y sus partes
Nota de ilustración: Recuperado de “http://m.exam-10.com/pars_docs/
refs/14/13306/13306_html_m73f0bf22.png#
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
13
Conectores para restricción de caídas.
Tienen como función asegurar al trabajador a un punto de
anclaje sin permitir que este se acerque a menos de 60 cm
de un borde desprotegido. Estos conectores podrán ser de
fibra sintética, cuerda, cable de acero u otros materiales con
una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons –
2.272 kg) y debe ser certificado.
Ilustración 10. Conectores para restricción de caídas
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo
en alturas - ACHS”
Conectores de Posicionamiento.
Tienen la finalidad de permitir que el trabajador se ubique
en un punto específico a desarrollar su labor, evitando
que la caída libre sea de más de 60 cm y deben estar
certificados. Los conectores de posicionamiento deben tener
una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons –
2.272 kg). Estos conectores podrán ser de cuerda, banda
de fibra sintética, cadenas, mosquetones de gran apertura
u otros materiales que garanticen una resistencia mínima
de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
Ilustración 11.Conectores de Posicionamiento
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
Conectores para detención de caídas.
Equipos que incorporan un sistema absorbedor de energía o mecanismos que
disminuyen la fuerza de impacto, reduciendo la probabilidad de lesiones provocadas
por la misma. Estos conectores, sin importar su longitud están clasificados en:
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 14
Eslingas con absorbedor de energía.
Permiten una caída libre de máximo 1,80
m y al activarse por efecto de la caída,
permiten una elongación máxima de 1,07
m. amortiguando los efectos de la caída.
Tienen la capacidad de reducir las fuerzas de
impacto al cuerpo del trabajador, a máximo
el 50% de la MFD equivalente a 900 libras (4
kilonewtons – 408 kg).
Ilustración 12. Eslinga con absorbedor de energía
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
Líneas de vida autorretráctiles.
Equipos cuya longitud de conexión es variable, permitiendo movimientos verticales
del trabajador y en planos horizontales que no superen las especificaciones de
diseño del equipo, y detienen la caída del trabajador a una distancia máxima de 60
cm. Las líneas de vida autorretráctiles deben ser certificadas.
Ilustración 13. Líneas de vida autorretráctiles
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
15
Conectores para Tránsito Vertical (Frenos).
Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican en:
• Frenos para líneas de vida fijas.
Deben ser compatibles con el diseño y diámetro de
la línea de vida vertical y para su conexión al arnés,
deben contar con un gancho de doble seguro o un
mosquetón de cierre automático con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272
kg). Los Frenos para líneas de vida fijas y todos sus
componentes deben ser certificados.
Ilustración 14. Frenos para líneas de vida fijas
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para
trabajo en alturas - ACHS”
• Frenos para líneas de vida portátiles.
Se debe garantizar una compatibilidad con los diámetros
de la línea de vida vertical. Los Frenos podrán integrar
un sistema absorbedor de energía y para su conexión
al arnés, debe contar con un gancho de doble seguro
o un mosquetón de cierre automático con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons - 2.272 kg).
Los Frenos para líneas de vida portátiles y todos sus
componentes deben estar certificados.
Ilustración 15. Frenos para líneas de vida portátiles
Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo
en alturas - ACHS”
Bajo ninguna circunstancia los Frenos se podrán utilizar como puntos de anclaje
para otro tipo de conectores, salvo los diseñados por el fabricante. No se admiten
nudos como reemplazo de los Frenos.
2.2.5 Arnés cuerpo completo.
El arnés debe contar integralmente con una resistencia a rotura de 5.000 libras
y una capacidad de mínimo 140 kg. Las correas y los hilos de costura del arnés
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 16
deben estar fabricados con fibras sintéticas que posean características equivalentes
a las de las fibras de poliéster o poliamida, con una resistencia a la fuerza, al
envejecimiento, a la abrasión y al calor, equivalente a las poliamidas. En ningún
caso, deberán ser remachados y los hilos de costura deben ser de diferente color
para facilitar la inspección. Las argollas del arnés deben tener una resistencia
mínima de rotura de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). El ancho de las
correas que sujetan al cuerpo durante y después de detenida la caída, será mínimo
de 1- 5/8 pulgadas (41 mm).
Tirante
Enganche
Frontal
Hebilla
Enganche
Dorsal
Apoyo dorsal
para sugeción
Elemento
de ajuste
Banda de Muslo.
(banda principal)
Ilustración 16. El arnés y sus partes
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
17
BIBLIOGRAFÍA
Edificación, I. 2. (s.f.). www.lineaprevención.com. Recuperado el 08 de 04 de 2016,
de www.lineaprevención.com
http://copernico.escuelaing.edu.co/. (s.f.). Ilustración 10. Mosquetón y sus partes.
Recuperado el 08 de 04 de 2016, de http://copernico.escuelaing.edu.co/
Ministerio de Trabajo. (s.f.). Resolución 1409 de 2012. Recuperado el 08 de 04 de
2016, de www.mintrabajo.gov.co: www.mintrabajo.gov.co
Asociación Chilena de Seguridad. (s.f.). Manual Seguridad para Trabajo en Alturas
/ Danilo Silva V. Recuperado el 18 de Abril de 2016, http://es.slideshare.net/
DaniloSilvaVasquez/manual-seguridad-paratrabajosenaltura
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN ALTURAS
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 18
Medidas de Protección Contra Caídas en Alturas / Material Complementario
Atribución, no comercial, compartir igual
Creative Commons
Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se
muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial
y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de
licencia que el trabajo original.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3.4 rescue in confined space
2.3.4 rescue in confined space2.3.4 rescue in confined space
2.3.4 rescue in confined space
prssncdcc
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
MiguelCesarCarbajalA1
 
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURAEXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Safe Operation of Forklift by WSHC
Safe Operation of Forklift by WSHCSafe Operation of Forklift by WSHC
Safe Operation of Forklift by WSHC
Atlantic Training, LLC.
 
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdfMANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
Claudia Barriga
 
Module 4 patient and casualty handling
Module 4 patient and casualty handlingModule 4 patient and casualty handling
Module 4 patient and casualty handling
GIEANMURIEL
 
Pts altura soldadura tig
Pts altura soldadura tigPts altura soldadura tig
Pts altura soldadura tig
Hector Nu
 
Build 3 d animated safety induction
Build 3 d animated safety inductionBuild 3 d animated safety induction
Build 3 d animated safety induction
ASK EHS Engineering & Consultants
 
Heat stress program (management's role)
Heat stress program (management's role)Heat stress program (management's role)
Heat stress program (management's role)
Saber Alam
 
CAPACITACIÓN SGA sistema globalmente armonizado
CAPACITACIÓN SGA  sistema globalmente armonizadoCAPACITACIÓN SGA  sistema globalmente armonizado
CAPACITACIÓN SGA sistema globalmente armonizado
AdrianaGonzalezMenes
 
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
Registel Colombia
 
Filming risk assessment form
Filming risk assessment formFilming risk assessment form
Filming risk assessment form
AshleyHall97
 
Curso seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
Curso  seguridad ocupacional - Prevención de accidentesCurso  seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
Curso seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
Alfonso Alba Sanchez
 
Manual handling
Manual handlingManual handling
Manual handling
garfield Tulloch
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Safety training observation programme (STOP)
Safety training observation programme (STOP)Safety training observation programme (STOP)
Safety training observation programme (STOP)
Salim Solanki
 
Loading Dock Safety
Loading Dock SafetyLoading Dock Safety
Loading Dock Safety
Bill Stewart
 
10 Forklift Safety Rules - A Review
10 Forklift Safety Rules - A Review10 Forklift Safety Rules - A Review
10 Forklift Safety Rules - A Review
Creative Safety Supply
 
HSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
HSE Risk Register | Gaurav Singh RajputHSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
HSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
Gaurav Singh Rajput
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Jorge Bervera Mayo
 

La actualidad más candente (20)

2.3.4 rescue in confined space
2.3.4 rescue in confined space2.3.4 rescue in confined space
2.3.4 rescue in confined space
 
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdfManual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
Manual de autoinstrucción Bow Tie.pdf
 
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURAEXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
EXPOSOCION RIESGOS EN ALTURA
 
Safe Operation of Forklift by WSHC
Safe Operation of Forklift by WSHCSafe Operation of Forklift by WSHC
Safe Operation of Forklift by WSHC
 
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdfMANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
MANEJO-Y-USO-DE-EXTINTORES-2019.pdf
 
Module 4 patient and casualty handling
Module 4 patient and casualty handlingModule 4 patient and casualty handling
Module 4 patient and casualty handling
 
Pts altura soldadura tig
Pts altura soldadura tigPts altura soldadura tig
Pts altura soldadura tig
 
Build 3 d animated safety induction
Build 3 d animated safety inductionBuild 3 d animated safety induction
Build 3 d animated safety induction
 
Heat stress program (management's role)
Heat stress program (management's role)Heat stress program (management's role)
Heat stress program (management's role)
 
CAPACITACIÓN SGA sistema globalmente armonizado
CAPACITACIÓN SGA  sistema globalmente armonizadoCAPACITACIÓN SGA  sistema globalmente armonizado
CAPACITACIÓN SGA sistema globalmente armonizado
 
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
Plan estrategico de seguridad vial PESV - Registel
 
Filming risk assessment form
Filming risk assessment formFilming risk assessment form
Filming risk assessment form
 
Curso seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
Curso  seguridad ocupacional - Prevención de accidentesCurso  seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
Curso seguridad ocupacional - Prevención de accidentes
 
Manual handling
Manual handlingManual handling
Manual handling
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
Safety training observation programme (STOP)
Safety training observation programme (STOP)Safety training observation programme (STOP)
Safety training observation programme (STOP)
 
Loading Dock Safety
Loading Dock SafetyLoading Dock Safety
Loading Dock Safety
 
10 Forklift Safety Rules - A Review
10 Forklift Safety Rules - A Review10 Forklift Safety Rules - A Review
10 Forklift Safety Rules - A Review
 
HSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
HSE Risk Register | Gaurav Singh RajputHSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
HSE Risk Register | Gaurav Singh Rajput
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
 

Similar a Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf

06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
oscareo79
 
Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409
PiedadHernandez1
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Fabian Alfonso
 
Procemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturasProcemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturas
CAROLCONSTANZA1
 
Capacitacion diapositivas
Capacitacion diapositivasCapacitacion diapositivas
Capacitacion diapositivas
Presentacion Corpo
 
Procedimientos TSA
Procedimientos TSAProcedimientos TSA
Procedimientos TSA
INGENIERIAJFB
 
EPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdfEPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdf
PabloAlbert5
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
raquelpascacio1
 
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
luisBenites29
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
oscareo79
 
1_5078190131869909252.ppt
1_5078190131869909252.ppt1_5078190131869909252.ppt
1_5078190131869909252.ppt
Carlos Navarro
 
Altura
AlturaAltura
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdfEV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
JennyRodriguez315440
 
Telecomu
TelecomuTelecomu
Telecomu
guest4d19395
 
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPlaneación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
franklinsinisterrari1
 
Pghs 002
Pghs 002Pghs 002
Pghs 002
Johnny Suarez
 
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajoTrabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
PretelAlejandro
 
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdfMedidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
LuigiGualdron3
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
william368
 

Similar a Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf (20)

06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
 
Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Procemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturasProcemiento trabajo seguro en alturas
Procemiento trabajo seguro en alturas
 
Capacitacion diapositivas
Capacitacion diapositivasCapacitacion diapositivas
Capacitacion diapositivas
 
Procedimientos TSA
Procedimientos TSAProcedimientos TSA
Procedimientos TSA
 
EPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdfEPI contra caidas de altura.pdf
EPI contra caidas de altura.pdf
 
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptxTRABAJOS EN ALTURA.pptx
TRABAJOS EN ALTURA.pptx
 
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
6.2.- PR – SSOMA – PETS 07 - Protección de Serpentin.pdf
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
1_5078190131869909252.ppt
1_5078190131869909252.ppt1_5078190131869909252.ppt
1_5078190131869909252.ppt
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdfEV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
EV-SST-PR-32 PROCEDIMIENTO DE RESCATE EN ALTURAS.pdf
 
Telecomu
TelecomuTelecomu
Telecomu
 
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPlaneación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Pghs 002
Pghs 002Pghs 002
Pghs 002
 
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajoTrabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
Trabajos en Altura, charlas de seguridad y salud en el trabajo
 
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdfMedidas_Prevencion_Caidas.pdf
Medidas_Prevencion_Caidas.pdf
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
 
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturasPrograma de formación curso coordinador de trabajo en alturas
Programa de formación curso coordinador de trabajo en alturas
 

Más de LEWISERAZOINDEP

Normativa de riesgo biologico .pdf
Normativa de riesgo biologico .pdfNormativa de riesgo biologico .pdf
Normativa de riesgo biologico .pdf
LEWISERAZOINDEP
 
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
LEWISERAZOINDEP
 
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdfSecop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
informacion_programa.pdf
informacion_programa.pdfinformacion_programa.pdf
informacion_programa.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Riesgos psicosocial.ppt
Riesgos psicosocial.pptRiesgos psicosocial.ppt
Riesgos psicosocial.ppt
LEWISERAZOINDEP
 
Preparación del PESV.pptx
Preparación del PESV.pptxPreparación del PESV.pptx
Preparación del PESV.pptx
LEWISERAZOINDEP
 
Comité de Seguridad Vial.pptx
Comité de Seguridad Vial.pptxComité de Seguridad Vial.pptx
Comité de Seguridad Vial.pptx
LEWISERAZOINDEP
 
Comite del PESV.pptx
Comite del PESV.pptxComite del PESV.pptx
Comite del PESV.pptx
LEWISERAZOINDEP
 
riesgos_electricos.pdf
riesgos_electricos.pdfriesgos_electricos.pdf
riesgos_electricos.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Charlas covid.pdf
Charlas covid.pdfCharlas covid.pdf
Charlas covid.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
charlas c -19.pdf
charlas c -19.pdfcharlas c -19.pdf
charlas c -19.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdfEspacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Alturas.pdf
Alturas.pdfAlturas.pdf
Alturas.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Alturas.pdf
Alturas.pdfAlturas.pdf
Alturas.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdfTratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Efectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdfEfectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
Efectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdfEfectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdf
LEWISERAZOINDEP
 
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docxMANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
LEWISERAZOINDEP
 
charlas de seguridad 5 minutos.pdf
charlas de seguridad 5 minutos.pdfcharlas de seguridad 5 minutos.pdf
charlas de seguridad 5 minutos.pdf
LEWISERAZOINDEP
 

Más de LEWISERAZOINDEP (20)

Normativa de riesgo biologico .pdf
Normativa de riesgo biologico .pdfNormativa de riesgo biologico .pdf
Normativa de riesgo biologico .pdf
 
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
1680559916_1664396414_19773_Sesiones 2 y 3 Modulo 1.pdf
 
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
CRITERIOS. EMPRESAS DE ONCE A CINCUENTA  TRABAJADORES CLASIFICADAS EN RIESGO ...
 
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdfSecop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
Secop II Paso a Paso para el proveedor y cargue de poliza.pdf
 
informacion_programa.pdf
informacion_programa.pdfinformacion_programa.pdf
informacion_programa.pdf
 
Riesgos psicosocial.ppt
Riesgos psicosocial.pptRiesgos psicosocial.ppt
Riesgos psicosocial.ppt
 
Preparación del PESV.pptx
Preparación del PESV.pptxPreparación del PESV.pptx
Preparación del PESV.pptx
 
Comité de Seguridad Vial.pptx
Comité de Seguridad Vial.pptxComité de Seguridad Vial.pptx
Comité de Seguridad Vial.pptx
 
Comite del PESV.pptx
Comite del PESV.pptxComite del PESV.pptx
Comite del PESV.pptx
 
riesgos_electricos.pdf
riesgos_electricos.pdfriesgos_electricos.pdf
riesgos_electricos.pdf
 
Charlas covid.pdf
Charlas covid.pdfCharlas covid.pdf
Charlas covid.pdf
 
charlas c -19.pdf
charlas c -19.pdfcharlas c -19.pdf
charlas c -19.pdf
 
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdfEspacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
Espacio-de-cuidado_Primer-Encuentro covid.pdf
 
Alturas.pdf
Alturas.pdfAlturas.pdf
Alturas.pdf
 
Alturas.pdf
Alturas.pdfAlturas.pdf
Alturas.pdf
 
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdfTratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
Tratamiento de desechos Orgánicos xx.pdf
 
Efectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdfEfectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdf
 
Efectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdfEfectos de la electricidad xx.pdf
Efectos de la electricidad xx.pdf
 
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docxMANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
MANUAL DE FUNCIONES DE VIGIA HSE.docx
 
charlas de seguridad 5 minutos.pdf
charlas de seguridad 5 minutos.pdfcharlas de seguridad 5 minutos.pdf
charlas de seguridad 5 minutos.pdf
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 

Medidas_Proteccion_Caidas_Alturas.pdf

  • 1. MEDIDAS DE PROTECIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
  • 2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 2 LISTA DE TABLAS AlturaTabla 1. Requerimientos de distancia....................................................2 ESTRUCTURA DE CONTENIDO 1. Características de las medidas de protección 4 2. Clasificación de las medidas de protección contra caídas.. . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1. Medidas Pasivas de Protección..............................................................5 2.2 Medidas Activas de Protección..............................................................7 2.2.1 Punto de Anclaje Fijo...........................................................................7 2.2.2 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles...........8
  • 3. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 3 LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Red de seguridad instalada de obra de edificación..........................6 Ilustración 2. Puntos de anclaje fijo................................................................8 Ilustración 3. Punto de anclaje portátil............................................................8 Líneas de vida horizontal..............................................................................9 Ilustración 4. Línea de vida horizontal fija........................................................9 Ilustración 5. Línea de vida portátil...............................................................10 Ilustración 6. Línea de vida vertical fija.........................................................11 Ilustración 7. Línea de vida vertical portatil....................................................11 Ilustración 8. Gancho de conexión................................................................12 Ilustración 9. Mosquetón y sus partes........................................................12 Ilustración 10. Conectores para restricción de caídas.....................................13 Ilustración 11.Conectores de Posicionamiento..............................................13 Ilustración 12. Eslinga con absorbedor de energía........................................14 Ilustración 13. Líneas de vida autorretráctiles............................................14 Ilustración 14. Frenos para líneas de vida fijas.........................................15 Ilustración 15. Frenos para líneas de vida portátiles.................................15 Ilustración 16. El arnés y sus partes......................................................16
  • 4. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 4 MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS Las medidas de protección contra caídas, de las que trata la resolución 1409 de 2012, son aquellas implementadas para detener la caída, una vez ocurra, o mitigar sus consecuencias. • El empleador debe definir, las medidas de prevención y protección a ser utilizadas en cada sitio de trabajo donde exista por lo menos una persona trabajando en alturas ya sea de manera ocasional o rutinaria, estas medidas deben estar acordes con la actividad económica y tareas que la componen. • El uso de medidas de protección no exime al empleador de su obligación de implementar medidas de prevención, cuando se hayan determinado en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST como necesarias y viables, lo cual deberá estar acorde con los requisitos establecidos en la presente resolución. 1. Características de las medidas de protección • Los elementos o equipos de los sistemas de protección contra caídas deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma, diámetro y deben estar certificados. • Podrán utilizarse, según las necesidades determinadas para un trabajador y el desarrollo de su labor, medidas de ascenso y descenso o medidas horizontales o de traslado. En todo caso, por tener el riesgo de caída de alturas se deberán utilizar arneses de cuerpo entero. • Todo sistema seleccionado debe permitir la distribución de fuerza, amortiguar la fuerza de impacto, elongación, resistencia de los componentes a tensión, corrosión o ser aislantes eléctricos o antiestáticos cuando se requieran. • Los equipos de protección individual para detención y restricción de caídas se seleccionarán tomando en cuenta los riesgos valorados por el coordinador de trabajo en alturas o una persona calificada que sean propios de la labor y sus características, tales como condiciones atmosféricas, presencia de sustancias químicas, espacios confinados, posibilidad de incendios o explosiones, contactos eléctricos, superficies calientes o abrasivas, trabajos con soldaduras, entre otros. Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones fisiológicas del individuo con relación a la tarea y su estado de salud en general, y • También se seleccionarán de acuerdo a las condiciones de la tarea y los procedimientos como ascenso, descenso, detención de caídas, posicionamiento, izamiento, transporte de personal, salvamento y rescate. Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá
  • 5. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 5 volver a ser utilizado hasta que sea avalado por el fabricante o por una persona calificada; en el caso de las líneas de vida autorretráctiles, podrán ser enviadas a reparación y recertificadas por el fabricante. 2. Clasificación de las medidas de protección contra caídas. De acuerdo a la resolución 1409 de 2012 las medidas de protección se clasifican en pasivas y activas: 2.1. Medidas Pasivas de Protección. Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo. Los sistemas de red de seguridad para la detención de caídas están dentro de las principales medidas pasivas de protección cuyo propósito es, detener la caída libre de personas y objetos. Si se presenta caída de escombros, se colocará una red especial para escombros según especificaciones del fabricante. Cuando se determine instalar un sistema de red de seguridad, esta debe poder soportar el impacto de la caída del trabajador garantizando que no golpeará ningún obstáculo debajo de ella, la misma deberá ser instalada bajo la supervisión de una persona calificada quien verificará las condiciones de seguridad establecidas por el fabricante, el diseño de la red las distancias de caída. Tabla 1. Requerimientos de distancia Distancia vertical desde la superficie en donde se camina y/o trabaja hasta la superficie horizontal de la red Distancia mínima horizontal requerida desde el bordeexterno de la malla hasta el borde de la superficie de trabajo. 1.5 m 2.40 m Más de 1.5 m hasta 3m. 3 m Más de 3 m 4 m Nota de la tabla. Tomado de la Resolución 1409 de 2012
  • 6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 6 Ilustración 1. Red de seguridad instalada de obra de edificación • Todos los componentes del sistema de red de seguridad deben estar certificados por sus fabricantes, y en conjunto deben ser capaces de soportar el impacto de la caída. Deben ser diseñados por una persona calificada y deben ser instalados, inspeccionados, mantenidos y aprobados por una persona calificada o una persona avalada por el fabricante. • Todo sistema de red de seguridad debe tener una hoja de vida en donde estén consignados los datos de: fecha de fabricación, usos anteriores, registros de inspecciones, certificaciones y registros de pruebas en la obra, antes de ponerlo en funcionamiento. • Las redes deben estar libres de cualquier elemento, material, equipo o herramienta en su interior, durante todo el tiempo que se realice el trabajo, lo cual debe ser verificado durante su uso. Así mismo, deben tener un punto de acceso que permita la remoción de elementos o personas que caigan en ella. • Los sistemas de redes de seguridad deben ser inspeccionados semanalmente, cada vez que sufran alguna modificación o después de cualquier incidente que pueda afectar su integridad.
  • 7. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 7 • En caso de deterioro, deben ser cambiadas de manera inmediata, dejando registrado la fecha y tipo de red por la que se cambia. • Cuando en las áreas de trabajo en alturas estén laborando simultáneamente dos o más trabajadores, deben implementarse sistemas de prevención o protección complementarios, incluyendo las medidas activas de protección. 2.2 Medidas Activas de Protección. Son las que involucran la participación del trabajador. Incluyen los siguientes componentes: punto de anclaje, mecanismos de anclaje, conectores, soporte corporal y plan de rescate. Todos los elementos y equipos de protección deben ser sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se encuentran en buen estado. Deben contar con una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 Kg), certificados por las instancias competentes del nivel nacional o internacional y deben ser resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y el calor. Todos los elementos y equipos de protección activa deben estar certificados conforme a las normas nacionales o internacionales pertinentes para el trabajo a realizar. Dentro de las principales medidas activas de protección, se tienen: 2.2.1 Punto de Anclaje Fijo. Los puntos de anclaje deben evitar que la persona se golpee contra el nivel inferior y evitar el efecto de péndulo. Después de instalados, los anclajes fijos deben ser certificados al 100% por una persona calificada, a través de metodología probada por autoridades nacionales o internacionales reconocidas. Los puntos de anclaje fijo se dividen en dos clases: Puntos de anclaje para detención de caídas. Son equipos, asegurados a una estructura, que, si están diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar el doble de la fuerza máxima de la caída (3.600 libras, 15.83 kilonewtons o 1.607 kilogramos), teniendo en cuenta todas las condiciones normales de uso del anclaje. Si no están diseñados por una persona calificada, deben ser capaces de soportar mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada. En ningún caso se permite la conexión de más de dos trabajadores a un mecanismo de anclaje fijo. Puntos de anclaje para restricción de caídas. Deben tener una resistencia mínima de 3.000 libras por persona conectada (13.19
  • 8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 8 kilonewtons – 1339.2 kg) y su ubicación y diseño evitará que el trabajador se acerque al vacío. Sistema de detención Sistema de restricción Ilustración 2. Puntos de anclaje fijo 2.2.2 Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores de Anclaje Portátiles. Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura y que deben ser capaces de resistir mínimo 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg); tienen como función ser puntos seguros de acoplamiento para los ganchos de los conectores, cuando estos últimos no puedan conectarse directamente a la estructura. Ilustración 3. Punto de anclaje portátil Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
  • 9. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 9 2.2.3 Línea de vida. Se clasifican de acuerdo a la resolución 1409 de 2012 Líneas de vida horizontal. • Líneas de vida horizontales fijas. Deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada con un factor de seguridad no menor que dos (2) en todos sus componentes y podrán o no contar con sistemas absorbentes de energía de acuerdo con los cálculos de ingeniería, en caso de dudas, deberán ser aprobados por una persona calificada. Ilustración 4. Línea de vida horizontal fija La línea de vida horizontal fija, puede tener absorbedor de choque para proteger la línea y la estructura; en estos casos, su longitud debe ser tenida en cuenta en los cálculos del requerimiento de claridad. En el diseño de líneas de vida horizontales, se debe asegurar que no se supere la resistencia de la estructura. El cable a emplear para líneas de vida horizontales, debe ser en acero con alma de acero de diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm). En caso de tener líneas de vida temporales, pueden ser en acero con alma de acero y diámetro nominal igual o mayor a 5/16” (7,9 mm), o ser en materiales sintéticos que cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb. (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada.
  • 10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 10 Si la línea de vida horizontal fija es instalada en un ambiente que pueda afectarla por corrosión, debe ser fabricada en cable de acero inoxidable. Los sistemas de riel deben ser certificados por el fabricante o la persona calificada que lo diseña. • Líneas de vida horizontales portátiles. Deben cumplir con lo siguiente: » » Tener absorbedor de energía y ser instaladas por un trabajador autorizado, bajo supervisión de una persona calificada. » » Sus componentes deben estar certificados. » » instalada entre puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada. » » No debe ser sobretensionada » » Máximo se pueden conectar dos personas a la misma línea. Ilustración 5. Línea de vida portátil Líneas de vida verticales. Son sistemas de cables de acero con alma de acero, cuerdas sintéticas, rieles u otros materiales que, debidamente anclados en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). El sistema de línea vertical debe estar certificado. Las líneas de vida verticales, podrán ser fijas o portátiles según la necesidad:
  • 11. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 11 Líneas de vida verticales fijas. Deben ser instaladas en escaleras verticales que superen una altura de 4,50 m sobre el nivel inferior. Deben tener un absorbedor de impacto en la parte superior para evitar sobrecargar el anclaje. Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el fabricante o por la persona calificada; Líneas de vida verticales portátiles: Deberán cumplir lo siguiente: » » Deben ser en cable de acero de diámetro nominal entre 5/16” (7,9 mm) a 3/8” (9,5 mm) o de cuerda entre 13 mm y 16 mm que cumplan con la resistencia mínima de 5.000 lb (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). » » Sus componentes deben estar certificados, » » Ser instaladas en puntos de anclaje que soporten al menos 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) por persona conectada. » » Los elementos o equipos de las líneas de vida vertical deben ser compatibles entre sí, en tamaño, figura, materiales, forma y diámetro. Compatibles no significa necesariamente que sean de la misma marca. línea de vida fija Deslizador vertical (cable) Deslizador vertical (cuerda) Línea de vida portatil Ilustración 6. Línea de vida vertical fija Ilustración 7. Línea de vida vertical portatil
  • 12. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 12 2.2.4 Conectores. Existen diferentes conectores dependiendo el tipo de tarea a realizar; se deberán seleccionar conforme a la siguiente clasificación: Ganchos de seguridad. Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad, para evitar su apertura involuntaria, con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). Están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado al equipo conector y permiten unir el arnés al punto de anclaje. No deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o desgastar por fricción, los cabos o las correas o lastimar al trabajador. Ilustración 8. Gancho de conexión Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” Mosquetones. Deben tener cierre de bloqueo automático y deben ser fabricados en acero, con una resistencia mínima certificada de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). El uso de mosquetones roscados queda prohibido en los sistemas de protección contra caídas. Ilustración 9. Mosquetón y sus partes Nota de ilustración: Recuperado de “http://m.exam-10.com/pars_docs/ refs/14/13306/13306_html_m73f0bf22.png#
  • 13. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 13 Conectores para restricción de caídas. Tienen como función asegurar al trabajador a un punto de anclaje sin permitir que este se acerque a menos de 60 cm de un borde desprotegido. Estos conectores podrán ser de fibra sintética, cuerda, cable de acero u otros materiales con una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y debe ser certificado. Ilustración 10. Conectores para restricción de caídas Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” Conectores de Posicionamiento. Tienen la finalidad de permitir que el trabajador se ubique en un punto específico a desarrollar su labor, evitando que la caída libre sea de más de 60 cm y deben estar certificados. Los conectores de posicionamiento deben tener una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). Estos conectores podrán ser de cuerda, banda de fibra sintética, cadenas, mosquetones de gran apertura u otros materiales que garanticen una resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). Ilustración 11.Conectores de Posicionamiento Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” Conectores para detención de caídas. Equipos que incorporan un sistema absorbedor de energía o mecanismos que disminuyen la fuerza de impacto, reduciendo la probabilidad de lesiones provocadas por la misma. Estos conectores, sin importar su longitud están clasificados en:
  • 14. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 14 Eslingas con absorbedor de energía. Permiten una caída libre de máximo 1,80 m y al activarse por efecto de la caída, permiten una elongación máxima de 1,07 m. amortiguando los efectos de la caída. Tienen la capacidad de reducir las fuerzas de impacto al cuerpo del trabajador, a máximo el 50% de la MFD equivalente a 900 libras (4 kilonewtons – 408 kg). Ilustración 12. Eslinga con absorbedor de energía Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” Líneas de vida autorretráctiles. Equipos cuya longitud de conexión es variable, permitiendo movimientos verticales del trabajador y en planos horizontales que no superen las especificaciones de diseño del equipo, y detienen la caída del trabajador a una distancia máxima de 60 cm. Las líneas de vida autorretráctiles deben ser certificadas. Ilustración 13. Líneas de vida autorretráctiles Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS”
  • 15. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 15 Conectores para Tránsito Vertical (Frenos). Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican en: • Frenos para líneas de vida fijas. Deben ser compatibles con el diseño y diámetro de la línea de vida vertical y para su conexión al arnés, deben contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre automático con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg). Los Frenos para líneas de vida fijas y todos sus componentes deben ser certificados. Ilustración 14. Frenos para líneas de vida fijas Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” • Frenos para líneas de vida portátiles. Se debe garantizar una compatibilidad con los diámetros de la línea de vida vertical. Los Frenos podrán integrar un sistema absorbedor de energía y para su conexión al arnés, debe contar con un gancho de doble seguro o un mosquetón de cierre automático con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons - 2.272 kg). Los Frenos para líneas de vida portátiles y todos sus componentes deben estar certificados. Ilustración 15. Frenos para líneas de vida portátiles Nota de ilustración: Recuperado de “Seguridad para trabajo en alturas - ACHS” Bajo ninguna circunstancia los Frenos se podrán utilizar como puntos de anclaje para otro tipo de conectores, salvo los diseñados por el fabricante. No se admiten nudos como reemplazo de los Frenos. 2.2.5 Arnés cuerpo completo. El arnés debe contar integralmente con una resistencia a rotura de 5.000 libras y una capacidad de mínimo 140 kg. Las correas y los hilos de costura del arnés
  • 16. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 16 deben estar fabricados con fibras sintéticas que posean características equivalentes a las de las fibras de poliéster o poliamida, con una resistencia a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión y al calor, equivalente a las poliamidas. En ningún caso, deberán ser remachados y los hilos de costura deben ser de diferente color para facilitar la inspección. Las argollas del arnés deben tener una resistencia mínima de rotura de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg). El ancho de las correas que sujetan al cuerpo durante y después de detenida la caída, será mínimo de 1- 5/8 pulgadas (41 mm). Tirante Enganche Frontal Hebilla Enganche Dorsal Apoyo dorsal para sugeción Elemento de ajuste Banda de Muslo. (banda principal) Ilustración 16. El arnés y sus partes
  • 17. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS 17 BIBLIOGRAFÍA Edificación, I. 2. (s.f.). www.lineaprevención.com. Recuperado el 08 de 04 de 2016, de www.lineaprevención.com http://copernico.escuelaing.edu.co/. (s.f.). Ilustración 10. Mosquetón y sus partes. Recuperado el 08 de 04 de 2016, de http://copernico.escuelaing.edu.co/ Ministerio de Trabajo. (s.f.). Resolución 1409 de 2012. Recuperado el 08 de 04 de 2016, de www.mintrabajo.gov.co: www.mintrabajo.gov.co Asociación Chilena de Seguridad. (s.f.). Manual Seguridad para Trabajo en Alturas / Danilo Silva V. Recuperado el 18 de Abril de 2016, http://es.slideshare.net/ DaniloSilvaVasquez/manual-seguridad-paratrabajosenaltura
  • 18. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN ALTURAS FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje 18 Medidas de Protección Contra Caídas en Alturas / Material Complementario Atribución, no comercial, compartir igual Creative Commons Este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.