SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 4 INSTALACIONES DEL SISTEMA
COMANDO DE INCIDENTES
Subdirección de Gestión del Riesgo
CURSO ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
INSTALACIONES DEL SISTEMA
COMANDO DE INCIDENTES
MÓDULO 4
Contenido
1. Objetivos
2. Instalaciones con ubicación determinada y
denominación precisa
3. Articulación de la brigada con entidades de
respuesta
4. Transferencia del comando
5. Articulación de la brigada
6. Métodos internacionales
OBJETIVO GENERAL
Implementar el Sistema de Administración de
la Emergencia, con el fin de optimizar
los recursos para dar una efectiva respuesta a
incidentes y articular la brigada con las demás
entidades distritales de respuesta a
emergencias.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir las instalaciones
con ubicación determinada
y denominación precisa.
01
02
03
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
¿Dónde se puede recibir información del incidente?
¿Dónde se puede encontrar al comandante del
incidente?
¿Dónde están los lesionados?
¿Dónde están los recursos?
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
Para eso son las instalaciones con ubicación precisa, para saber dónde está todo, esto
es muy importante tenerlo en cuenta y debe ser trabajado con anterioridad.
¿Cuándo? En las simulaciones o simulacros efectuados por la empresa.
Los pacientes deben estar en un solo
lugar para que el personal de salud
pueda ubicarlos, atenderlos y
trasladarlos a los centros médicos,
este lugar sería el ACV (Área de
Concentración de Victimas).
https://docplayer.es/70641858-Curso-basico-sistema-de-comando-de-incidentes.html
Por ejemplo:
• Necesidades prioritarias.
• Tiempo que cada instalación estará en operación.
• Costo del establecimiento y operación de la
instalación.
• Elementos ambientales que pueden afectar las
instalaciones.
Al establecer las
instalaciones en un
incidente deben
considerarse los
siguientes factores:
Las instalaciones se determinan con anticipación,
según los espacios de cada empresa.
INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y
DENOMINACIÓN PRECISA
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
PUESTO DE COMANDO:
Lugar desde donde se
ejerce la función de
mando.
https://twitter.com/conredguatemala/status/983101138634493954?lang=ar
Es donde se encuentra el comandante del incidente, además en este lugar se
pueden efectuar reuniones de planeación, y finanzas. Este debe tener las
siguientes características:
• Estar fuera de la zona de riesgo, alejado del ruido y la confusión que
generalmente acompaña a un incidente.
• Permitir (manteniendo la condición anterior) una visión integral de la escena
del incidente.
• Tener posibilidades de expansión si el incidente lo requiere.
• Tener capacidad para proveer vigilancia y para controlar el acceso cuando sea
necesario.
• Anunciar su activación y su ubicación vía radio o por otro medio de
comunicación para que todo el personal apropiado quede notificado.
• Estar claramente señalizado y ser identificado por todas las personas que
respondan al incidente.
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
PUESTO DE COMANDO O PC:
BASE
Lugar físico donde se
coordinan y administran las
funciones logísticas primarias.
Imagen tomada de http://www.defensa.gob.es/ume/LA_UME_POR_DENTRO/medios/campamento/
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
Esta instalación se establecerá si el
incidente es lo suficientemente grande o
llevará mucho tiempo en solucionarlo. La
Base está bajo la responsabilidad de la
Sección de Logística, sólo hay una Base por
cada incidente. Cuando el Comandante del
Incidente establece una Base, designa un
Encargado de Base quien parará dentro de
la Unidad de Instalaciones de la Sección de
Logística. Si la Sección de Logística no es
activada, el Encargado de la Base reportará
directamente al CI o a quien éste designe.
BASE
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
https://twitter.com/bomberosbogota/status/979391648806391808
ÁREA DE ESPERA:
Lugar donde se concentran los
recursos mientras esperan sus
asignaciones
Imagen tomada de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bomberos-de-bogota-pediran-cinco-nuevas-estaciones-y-mi-articulo-598489
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
Esta instalación se establece cuando el
incidente, operativo o evento es lo
suficientemente grande para necesitar
bastantes recursos. Para evitar los
problemas que podría provocar la
convergencia masiva de recursos a la
escena y para administrarlos en forma
efectiva, el Comandante del Incidente (CI)
puede establecer las Áreas de Espera que
considere necesarias.
ÁREA DE ESPERA:
https://www.sire.gov.co/documents/82884/504110/PMU.pdf/d652d052-5774-46f2-b547-c699a86a4ed4
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
Se realizan acciones de
clasificación, estabilización y
transporte de lesionados.
http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/category/nota-prensa/page/30/
ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS:
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
AREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS:
Esta área se establecerá cuando el incidente arroje o pueda arrojar víctimas, esta
instalación debe cumplir con las siguientes características básicas:
• Debe ser un sector seguro, libre de amenazas.
• Cercano de la escena, pero a favor del viento y a mayor altura que la del lugar
del incidente y de los riesgos asociados
• Accesible para los vehículos de transporte (ambulancias, camiones,
helicópteros, etc.),
• Fácilmente ampliable.
• Aislado del público e idealmente fuera de su vista.
Los pacientes en un área de tratamiento deben estar colocados de manera que todos
tengan la cabeza dirigida a una misma dirección y dejando un espacio libre de un
metro de ancho, como mínimo, entre uno y otro.
INSTALACIONES CON UBICACIÓN
DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA
CON ENTIDADES DE RESPUESTA
¡La brigada de emergencia y las instituciones de respuesta externa
deben trabajar en equipo!
Consiste en el engranaje entre la
brigada quien efectuó la respuesta
inicial al incidente y las entidades
externas competentes de acuerdo a la
naturaleza del incidente.
La brigada como primera respondedora
informará los acontecimientos, las
acciones que se han implementado, las
áreas afectadas y los recursos en
operación.
http://www.bomberos.gob.pa/2017/04/fuerza-tarea-del-bcbrp-finaliza-curso-basico-sistema-comando-incidentes/
TRANSFERENCIA DEL COMANDO
¿Cómo y cuándo se entrega el incidente a la entidad de
apoyo externo?
¿Cuándo?
• Cuándo el incidente
supera la capacidad de
respuesta de la brigada.
• Cuándo se están
afectando partes externas
de la edificación.
• Cuándo la entidad lo
establezca por razones de
control o supervisión.
¿Cómo?
• Se debe llevar a cabo
personalmente.
• Después de finalizado el
incidente y de haber sido
atendido por las Entidades de
apoyo, se transferirá
nuevamente el Comando del
Incidente a la brigada para que
inicien las labores de
recuperación y/o habilitación.
TRANSFERENCIA DEL COMANDO
Imagen tomada de https://www.pulzo.com/nacion/ninos-muertos-apartamento-kennedy-bogota-PP517068
En este punto se
describe cómo y cuándo
se da un cambio de
comando y los puntos
clave que deben ser
incluidos en el informe
de transferencia.
Como se ha descrito anteriormente, el primer
respondedor con capacidad operativa en
llegar al lugar del incidente asume el rol de
Comandante del Incidente. Por una amplia
variedad de razones, podría ser necesario
transferir el comando a otra persona.
Al entregar el Comando la brigada quedará a
disposición del área de operaciones ya que
ésta tiene la información y el conocimiento
preciso, de las instalaciones, el riesgo,
material involucrado, personal afectado,
recursos internos, entre otras.
TRANSFERENCIA DEL COMANDO
ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA
En caso de emergencia, los empleadores deben activar a través de
las brigadas, sus planes de Emergencia implementando las
disposiciones previstas para la respuesta en sus centros, turnos de
trabajo, trabajadores, contratistas, subcontratistas, proveedores y
visitantes de sus instalaciones; y teniendo en cuenta el entorno
inmediato de la empresa.
Recuerde que la brigada deberá activarse a través
de la línea de emergencia 123 y/o con la Estación
de Bomberos más cercana.
MÉTODOS INTERNACIONALES
Centro de Coordinación de la Respuesta a
Emergencias (ERCC)
ORSEC Plan Organisation de la Réponse
de Sécurité Civile
El Centro garantiza el rápido despliegue de la ayuda
de emergencia y actúa como centro de coordinación
entre todos los Estados miembros de la UE y los 6
Estados participantes más, el país afectado y los expertos
en protección civil y humanitaria. El Centro opera y
puede ayudar a cualquier país dentro o fuera de la UE,
afectado por una catástrofe grave, previa petición de las
autoridades nacionales o de un organismo de las Naciones
Unidas.
El plan ORSEC es para desastres naturales generalizados
o de larga duración, como inundaciones, tormentas
severas, terremotos o grandes desastres
industriales; Esto no significa necesariamente
muchas víctimas, ya que, puede haber un plan ORSEC
incluso cuando no hay heridos. Los desastres con
efectos limitados (zona pequeña y de corta duración)
pero con numerosas víctimas son manejados por un plan
rojo (plan rouge ).
4. PPT SCI 3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 4. PPT SCI 3.pptx

PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
Frand Gallegos
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Sistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de IncidentesSistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de Incidentes
S3SolucionesSAS
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
josecondejacobo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Karen Rguez Padilla
 
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptxELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
LorenaMedina709052
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
danimartinez
 
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
juan417820
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaMETALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Alex Mora
 
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
rodoedward0725
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Riesgos Industriales Criac
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 

Similar a 4. PPT SCI 3.pptx (20)

PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Sistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de IncidentesSistema Comando de Incidentes
Sistema Comando de Incidentes
 
Plan contigencia g2
Plan contigencia g2Plan contigencia g2
Plan contigencia g2
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptxELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
ELABORACION_DE_PLANES_DE_EMERGENCIA.pptx
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
 
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
2 PPT ORGANIZACIÓN DEL ECRE.pptx
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2
 
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.pptaspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
aspectos destacados brigadas de evacuacion.ppt
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 

Más de Alejandroneira20

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
Alejandroneira20
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
Alejandroneira20
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
Alejandroneira20
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
Alejandroneira20
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
Alejandroneira20
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
Alejandroneira20
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
Alejandroneira20
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Alejandroneira20
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
Alejandroneira20
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
Alejandroneira20
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
Alejandroneira20
 

Más de Alejandroneira20 (20)

2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
2. MOD 7 PPT ALTURAS.pptx
 
2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx2. MOD 6 PPT SST.pptx
2. MOD 6 PPT SST.pptx
 
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
4. MOD 5.2 EXTINTORES.pptx
 
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
2. MOD 5.1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Marco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdfMarco de Actuación EDRE.pdf
Marco de Actuación EDRE.pdf
 
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
2.2 MOD 4 PPT UNIDADES DE COORDINACIÓN.pptx
 
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
2.1 MOD 4 PPT EDRE.pptx
 
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
5. ANEXO Material de Referencia1 SCI (1).pdf
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx2. MOD 1 PPT SCI.pptx
2. MOD 1 PPT SCI.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
2. PPT PRIMER RESPONDIENTE.pptx
 
2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx2. PPT EXTINTORES.pptx
2. PPT EXTINTORES.pptx
 
2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx2. PPT Generalidades.pptx
2. PPT Generalidades.pptx
 
2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
 
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
2. PPT NORMATIVIDAD Y ENTIDADES SUGA.pptx
 
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdfGlosario Aglomeraciones V2.pdf
Glosario Aglomeraciones V2.pdf
 
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
3. INFOGRAFIA MOD 3.2 PLANES DE EMERGENCIA.pdf
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.2 CARTILLA PLAN DE EMERGENCIAS.pdf
 
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
2. INFOGRAFIA MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pdf
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

4. PPT SCI 3.pptx

  • 1. MÓDULO 4 INSTALACIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES Subdirección de Gestión del Riesgo CURSO ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
  • 2. INSTALACIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES MÓDULO 4
  • 3. Contenido 1. Objetivos 2. Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa 3. Articulación de la brigada con entidades de respuesta 4. Transferencia del comando 5. Articulación de la brigada 6. Métodos internacionales
  • 4. OBJETIVO GENERAL Implementar el Sistema de Administración de la Emergencia, con el fin de optimizar los recursos para dar una efectiva respuesta a incidentes y articular la brigada con las demás entidades distritales de respuesta a emergencias.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir las instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa. 01 02 03
  • 6. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA ¿Dónde se puede recibir información del incidente? ¿Dónde se puede encontrar al comandante del incidente? ¿Dónde están los lesionados? ¿Dónde están los recursos?
  • 7. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA Para eso son las instalaciones con ubicación precisa, para saber dónde está todo, esto es muy importante tenerlo en cuenta y debe ser trabajado con anterioridad. ¿Cuándo? En las simulaciones o simulacros efectuados por la empresa. Los pacientes deben estar en un solo lugar para que el personal de salud pueda ubicarlos, atenderlos y trasladarlos a los centros médicos, este lugar sería el ACV (Área de Concentración de Victimas). https://docplayer.es/70641858-Curso-basico-sistema-de-comando-de-incidentes.html Por ejemplo:
  • 8. • Necesidades prioritarias. • Tiempo que cada instalación estará en operación. • Costo del establecimiento y operación de la instalación. • Elementos ambientales que pueden afectar las instalaciones. Al establecer las instalaciones en un incidente deben considerarse los siguientes factores: Las instalaciones se determinan con anticipación, según los espacios de cada empresa. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 9. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA PUESTO DE COMANDO: Lugar desde donde se ejerce la función de mando. https://twitter.com/conredguatemala/status/983101138634493954?lang=ar
  • 10. Es donde se encuentra el comandante del incidente, además en este lugar se pueden efectuar reuniones de planeación, y finanzas. Este debe tener las siguientes características: • Estar fuera de la zona de riesgo, alejado del ruido y la confusión que generalmente acompaña a un incidente. • Permitir (manteniendo la condición anterior) una visión integral de la escena del incidente. • Tener posibilidades de expansión si el incidente lo requiere. • Tener capacidad para proveer vigilancia y para controlar el acceso cuando sea necesario. • Anunciar su activación y su ubicación vía radio o por otro medio de comunicación para que todo el personal apropiado quede notificado. • Estar claramente señalizado y ser identificado por todas las personas que respondan al incidente. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA PUESTO DE COMANDO O PC:
  • 11. BASE Lugar físico donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias. Imagen tomada de http://www.defensa.gob.es/ume/LA_UME_POR_DENTRO/medios/campamento/ INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 12. Esta instalación se establecerá si el incidente es lo suficientemente grande o llevará mucho tiempo en solucionarlo. La Base está bajo la responsabilidad de la Sección de Logística, sólo hay una Base por cada incidente. Cuando el Comandante del Incidente establece una Base, designa un Encargado de Base quien parará dentro de la Unidad de Instalaciones de la Sección de Logística. Si la Sección de Logística no es activada, el Encargado de la Base reportará directamente al CI o a quien éste designe. BASE INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA https://twitter.com/bomberosbogota/status/979391648806391808
  • 13. ÁREA DE ESPERA: Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones Imagen tomada de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/bomberos-de-bogota-pediran-cinco-nuevas-estaciones-y-mi-articulo-598489 INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 14. Esta instalación se establece cuando el incidente, operativo o evento es lo suficientemente grande para necesitar bastantes recursos. Para evitar los problemas que podría provocar la convergencia masiva de recursos a la escena y para administrarlos en forma efectiva, el Comandante del Incidente (CI) puede establecer las Áreas de Espera que considere necesarias. ÁREA DE ESPERA: https://www.sire.gov.co/documents/82884/504110/PMU.pdf/d652d052-5774-46f2-b547-c699a86a4ed4 INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 15. Se realizan acciones de clasificación, estabilización y transporte de lesionados. http://www.hnhu.gob.pe/Inicio/category/nota-prensa/page/30/ ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS: INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 16. AREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS: Esta área se establecerá cuando el incidente arroje o pueda arrojar víctimas, esta instalación debe cumplir con las siguientes características básicas: • Debe ser un sector seguro, libre de amenazas. • Cercano de la escena, pero a favor del viento y a mayor altura que la del lugar del incidente y de los riesgos asociados • Accesible para los vehículos de transporte (ambulancias, camiones, helicópteros, etc.), • Fácilmente ampliable. • Aislado del público e idealmente fuera de su vista. Los pacientes en un área de tratamiento deben estar colocados de manera que todos tengan la cabeza dirigida a una misma dirección y dejando un espacio libre de un metro de ancho, como mínimo, entre uno y otro. INSTALACIONES CON UBICACIÓN DETERMINADA Y DENOMINACIÓN PRECISA
  • 17. ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA CON ENTIDADES DE RESPUESTA ¡La brigada de emergencia y las instituciones de respuesta externa deben trabajar en equipo! Consiste en el engranaje entre la brigada quien efectuó la respuesta inicial al incidente y las entidades externas competentes de acuerdo a la naturaleza del incidente. La brigada como primera respondedora informará los acontecimientos, las acciones que se han implementado, las áreas afectadas y los recursos en operación. http://www.bomberos.gob.pa/2017/04/fuerza-tarea-del-bcbrp-finaliza-curso-basico-sistema-comando-incidentes/
  • 18. TRANSFERENCIA DEL COMANDO ¿Cómo y cuándo se entrega el incidente a la entidad de apoyo externo? ¿Cuándo? • Cuándo el incidente supera la capacidad de respuesta de la brigada. • Cuándo se están afectando partes externas de la edificación. • Cuándo la entidad lo establezca por razones de control o supervisión. ¿Cómo? • Se debe llevar a cabo personalmente. • Después de finalizado el incidente y de haber sido atendido por las Entidades de apoyo, se transferirá nuevamente el Comando del Incidente a la brigada para que inicien las labores de recuperación y/o habilitación.
  • 19. TRANSFERENCIA DEL COMANDO Imagen tomada de https://www.pulzo.com/nacion/ninos-muertos-apartamento-kennedy-bogota-PP517068 En este punto se describe cómo y cuándo se da un cambio de comando y los puntos clave que deben ser incluidos en el informe de transferencia.
  • 20. Como se ha descrito anteriormente, el primer respondedor con capacidad operativa en llegar al lugar del incidente asume el rol de Comandante del Incidente. Por una amplia variedad de razones, podría ser necesario transferir el comando a otra persona. Al entregar el Comando la brigada quedará a disposición del área de operaciones ya que ésta tiene la información y el conocimiento preciso, de las instalaciones, el riesgo, material involucrado, personal afectado, recursos internos, entre otras. TRANSFERENCIA DEL COMANDO
  • 21. ARTICULACIÓN DE LA BRIGADA En caso de emergencia, los empleadores deben activar a través de las brigadas, sus planes de Emergencia implementando las disposiciones previstas para la respuesta en sus centros, turnos de trabajo, trabajadores, contratistas, subcontratistas, proveedores y visitantes de sus instalaciones; y teniendo en cuenta el entorno inmediato de la empresa. Recuerde que la brigada deberá activarse a través de la línea de emergencia 123 y/o con la Estación de Bomberos más cercana.
  • 22. MÉTODOS INTERNACIONALES Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) ORSEC Plan Organisation de la Réponse de Sécurité Civile El Centro garantiza el rápido despliegue de la ayuda de emergencia y actúa como centro de coordinación entre todos los Estados miembros de la UE y los 6 Estados participantes más, el país afectado y los expertos en protección civil y humanitaria. El Centro opera y puede ayudar a cualquier país dentro o fuera de la UE, afectado por una catástrofe grave, previa petición de las autoridades nacionales o de un organismo de las Naciones Unidas. El plan ORSEC es para desastres naturales generalizados o de larga duración, como inundaciones, tormentas severas, terremotos o grandes desastres industriales; Esto no significa necesariamente muchas víctimas, ya que, puede haber un plan ORSEC incluso cuando no hay heridos. Los desastres con efectos limitados (zona pequeña y de corta duración) pero con numerosas víctimas son manejados por un plan rojo (plan rouge ).