SlideShare una empresa de Scribd logo
Creado Por: Miguel Riera.
3 OBJETIVOS DEL PLAN
Objetivo General:
Desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a
nuestro personal en el manejo de contingencias, permitiéndonos responder de
manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia. Aplicando las
acciones necesarias para proteger a nuestros clientes, al medio ambiente, al
personal de la empresa y a la propiedad.
Objetivos Específicos
Este plan está encaminado a:
 Minimizar los efectos y daños causados por eventos esperados e
inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza.
 Organizar las medidas necesarias para salvar vidas.
 Evitar o minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad.
 Responder durante y después de la emergencia
 Brindar atención de lesionados.
 Garantizar la seguridad del personal involucrado en el Control de
emergencia.
 Proteger las instalaciones y bienes del establecimiento.
 Establecer un sistema que le permita al establecimiento recuperarse
para volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.
SEGUIMIENTO AL PLAN DE EMERGENCIA
En este Plan de Emergencias se asignan las responsabilidades de la
Gerencia y empleados del Establecimiento, y se establecen las medidas a tomar y
las acciones a seguir Antes, Durante y Después de un evento de emergencia.
Estas acciones abarcan desde atender una pequeña situación de
emergencia, hacer un desalojo parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que
proceder al desalojo y cierre de todas las instalaciones del Establecimiento.
Establecer una estructura dinámica y eficiente, capaz de responder a los
posibles incidentes razonablemente previsibles que puedan amenazar las vidas de
las personas, el medio ambiente, los activos de la compañía y la imagen corporativa.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Capacitar al personal para ofrecer un centro de trabajo seguro, saludable y
que tenga parte activa en los planes de acción para cada emergencia que se pueda
prestar, esto con el propósito de velar nuestras vidas y las de otros, siempre
garantizando la seguridad del personal involucrado, proteger las instalaciones y el
ambiente proceder con calma para no desencadenar riesgos mayores, atendiendo
posibles lesionados y volver a la normalidad.
¿QUE SON EMERGENCIAS?
Suceso, accidente que sobreviene. Situación de peligro o desastre que
requiere una acción inmediata.
Es todo evento inesperado, no deseado, que ocurre súbitamente y que puede
originar daños a las personas, propiedades o al ambiente.
CAPACITACION O ENTRENAMIENTO
Se establecerán, lineamientos. Metodologías, responsables integrantes de la
Brigada y los recursos necesarios para hacer frente a una emergencia. A través de
este punto se establecerá la capacitación que se proporcionará a los responsables
y a los trabajadores, en el uso y manejo de equipos y herramientas de y la respuesta
inmediata ante una emergencia, para lo cual se desarrollará un Plan de Acción para
el Control de Contingencia. La brigada deberá recibir capacitación y entrenamiento
específico sobre los siguientes temas por lo menos una vez al año:
 Teoría del fuego y comportamiento de los incendios.
 Técnicas de actuación en caso de incendio y otras amenazas.
 Reconocimiento y uso de los equipos de protección personal para combate de
incendio.
 Técnica de combate de incendio con extintores portátiles y mangueras.
 Primeros auxilios de emergencia.
 Técnicas básicas de rescate de personas y salvamento de bienes y equipos.
Requerimientos del Plan de Emergencias
 Contar con la gerencia, pues en sus manos está el poder de decisiones, ya
que el desarrollo de este plan involucra costos, asignación de
responsabilidades, niveles de autoridad. Sineste apoyo el desarrollo del plan
seria eliminado.
 Disponer del personal responsable y capacitado en materia de Higiene y
Seguridad laboral, para crear una estructura organizacional que garantice
una rápida y efectiva respuesta en caso de una emergencia.
 Los procedimientos del Plan de Emergencia establecen en forma clara y
precisa las medidas a tomar prioritariamente.
 Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias como
extintores, señalización, maletines o botiquín de primeros auxilios, entre
otros.
 Garantizar la coordinación efectiva de todas las acciones a tomar en el lugar
de emergencia y a su vez, las relacionadas con la toma de decisiones por
parte de la base de operaciones.
 La edificación debe contar o instalar un sistema automático de detención de
incendio que vigile todas las áreas.
 Toda la edificación deberá poseer un juego de planos de uso Bomberil, con
la información grafica necesaria el cual debe estar adyacente al tablero
central de control y debe cumplir con las especificaciones de la norma
COVENIN 1642 vigente.
 Todas las escaleras que se utilizan como vías de escape deben estar libres
de obstáculos.
 Los medios de escape deberán estar señalados adecuadamente mediante
letreros, señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2.10 m
 El acceso de los Bomberos debe resultar fácil y próximo a los hidrantes
exteriores.
Simulacros
Los simulacros y simulaciones de situaciones de urgencia, son una herramienta
de gran utilidad para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un evento
catastrófico, ya que colocan a la población en riesgo en condiciones lo más
parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable.
 Se evaluará por lo menos una vez al año para verificar la operatividad del
plan.
 Los cambios en los procedimientos se harán previa evaluación de riesgos y
se ejecutará como parte del proceso de capacitación respecto a la
implementación.
 Se realizaran los ejercicios en cooperación con las autoridades locales y los
centros de emergencias.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL
SUPERVISOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 Monitorear y evaluar las situaciones las situaciones peligrosas e inseguras.
 Desarrollar medidas para garantizar la seguridad del personal.
 Corregir actos inseguros o condiciones peligrosas a través de los
responsables de áreas, aunque puede ejercer su autoridad para detener o
prevenir actos inseguros o condiciones peligrosas cuando se requiere
acción inmediata.
 Mantener alerta acerca de situaciones activas o en desarrollo.
 Preparar mensajes de seguridad industrial en cada plan de acción de
emergencia.
 Monitorear y evaluar situaciones peligrosas e inseguras.
 Desarrollar medidas para garantizar la seguridad del personal.
 Asegurarse que el bienestar general y la seguridad del personal de la
empresa sea el adecuado, entre otros.
ELEMENTOS NECESARIOS DEL PLAN
Grupo de más Alto Nivel: La gerencia es el encargado de la toma de decisiones
y de establecer las directrices a ser ejecutadas por el Grupo de Control de
Emergencia (Brigada de Emergencia), permitiendo reforzar una acertada actuación
a niveles de dirección, así como involucrarse con sus diferentes unidades,
fortaleciendo su operación y eliminando debilidades en el manejo de Emergencia.
Los objetivos de este grupo son los siguientes:
 Validar procesos de reacción a través de una situación hipotética.
 Evaluar la capacidad de respuesta de la organización para manejar
situaciones de emergencia.
 Dar la autorización para la compra de equipos y materiales necesarios
para cubrir las emergencias, así como también el adiestramiento para
fortalecer los conocimientos del grupo de atención de emergencia.
Grupo para el Control de Emergencia
(Brigada de emergencia, Comité de Higiene y Seguridad Laboral).
Será coordinado por un líder (Gerencia o el Inspector de Seguridad
Industrial), el cual es el responsable de la ejecución del Plan, bajo la dirección del
más alto nivel y deberá tener poder de decisión para efectuar movilizaciones y
dotaciones de recursos que le permitan cumplir con los objetivos del Plan.
Grupo de Apoyo Medico y de Primeros Auxilios
Este grupo se hará responsable por los servicios médicos o de los primeros
auxilios, ambulancias y traslado de los heridos hacia los centros médicos más
cercanos. Prestaran primeros auxilios en caso de manejo de multitud de heridos,
limitándose a la estabilización de los pacientes, control de hemorragias, prevención
de Shock, siempre bajo las instrucciones de la enfermera y/o medico y supervisión
de los mismos.
Grupo de Restablecimiento de Operaciones
Se encargará del mantenimiento de reconstrucción y reparación con el fin de
minimizar las pérdidas de tiempo y condicionar el trabajo a su estado normal.
Asignación de Responsabilidades: la Gerencia y el encargado de Seguridad
Industrial asignará clara y detalladamente, las responsabilidades de cada integrante
del Grupo de Control de Emergencia.
Requerimiento de Comunicaciones e Información:
Todos los sistemas de comunicación deben garantizarse en caso de
situaciones de emergencia. El funcionamiento de un plan de emergencia es posible
gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos.
Logística de Transporte
Se debe facilitar la movilización del personal, así como también maquinarias,
en caso de remoción de escombro, rescate de victimas, entre otros.
Logística de Suministros
Deben programarse por antemano la forma y los contactos para obtener los
equipos de seguridad que garanticen el control de emergencias.
Equipos de Protección personal para emergencias
Deben indicarse la ubicación y modo de uso, así como también el ambiente
y las situaciones donde puedan ser usados, los equipos de protección personal
(E.P.P).
Sistema de Seguridad
Todos los sistemas de seguridad para emergencias deben ser sometidos a
mantenimiento para así garantizar su operatividad en caso de emergencia,
incluyendo: alarmas, extintores, detectores de humo e incendio, tableros de central
de incendio, entre otros.
Funcionamiento de Servicios Básicos de Emergencia
Todos los servicios básicos y de emergencia tales como: interruptores de
emergencia, planta de emergencia, servicios de comunicación, deben estar bien
señalizados con respecto a su ubicación.
Vías de Acceso y Salida
Deben estar indicadas en un mapa sencillo y entendible para el trabajador.
Contacto con Organismos o Autoridades Competentes
Este contacto en situaciones de emergencia debe ser lo más rápido y efectivo
posible.
Procedimiento de Alarma
La señal de alarma debe ser clara, definida y entendida por todo el personal.
Procedimiento de Desalojo o Evacuación
Deben indicar las acciones a seguir, vías de desalojo. La señal debe ser
indicada por el coordinador de Seguridad Industrial y el Grupo de Control de
Emergencia (Brigada).
Procedimiento Específico para enfrentar Emergencias
El plan estará dirigido y contendrá acciones de rescate y salvamento que
serán ejecutadas por un grupo determinado, dentro del grupo de control de
emergencia, para lo cual deben estar adiestrados y equipados.
El plan contendrá procedimientos específicos para emergencias como:
incendio, explotaciones, derrames de sustancias peligrosas y sismos.
Adiestramiento
Modalidad de enseñanza orientada al desarrollo de destrezas, habilidades y
capacidades del trabajador.
Se aplicará con la finalidad de instruir al personal con el Plan de Emergencia
a través de Instrucciones acerca de las acciones y responsabilidades establecidas
en el Plan.
 Curso teórico práctico sobre los primeros auxilios.
 Charlas de Seguridad Industrial de acuerdo a los riesgos.
 Prácticas para todo el personal que incluyan: desalojos, simulacros de
incendio y primeros auxilios, rescates, entre otros.
Divulgación del Plan de Emergencia
El Plan de Control de emergencias debe ser divulgado y practicado
periódicamente por todo el personal que labora en la empresa.
Actualización del Plan de Emergencia
El Plan puede ser modificado y actualizado según nuevas técnicas o según
la necesidad.
ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES
Organización del Plan de Emergencia
Estará conformado por líderes de primeros auxilios y de restitución de
operaciones, a sus vez estarán guiados por un líder del grupo de Control de
Emergencia.
Coordinador del Plan de Emergencia.
El Técnico de Higiene y Seguridad Laboral es la persona responsable del
establecimiento y mantenimiento de las actividades de seguridad. Deberá mantener
relaciones estrechas de cooperación mutua con otras instancias relacionadas con
la materia (Bomberos, Protección Civil, Grupos de Rescate, Policía, Guardia
Nacional, entre otros).
Jefe de la Brigada de Emergencia
Persona encargada de organizar y trasmitir la información sobre situaciones
de emergencia presentes o que se puedan presentar en cualquier área de la
empresa y velar por el cumplimiento del Programa de Higiene y Seguridad Laboral.
Grupo de Control de Emergencias
Los miembros de la Brigada de Emergencia son los encargados de ejecutar
las directrices emanadas por el más alto nivel.
Escuadra de Primeros Auxilios
Personal capacitado para proporcionar primeros auxilios básicos en caso de
presentarse lesionados durante la emergencia aplicando los siguientes
procedimientos:
 Procedimiento en caso de herida
 Procedimiento en caso de Paro Cardiorrespiratorio Cerebral
 Procedimiento en caso de Fractura
 Procedimiento en caso de Quemaduras
 Procedimiento en caso de Cuerpos Extraños en el área ocular.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
Es recomendable:
 Contar con la señalización correspondiente de riesgos y vías de escape
según lo establecido en la Norma COVENIN 187: 2003 vigente.
 Poseer un juego de planos de uso Bomberil en la planta y en servicios
generales, con la información gráfica necesaria según lo establecido en la
Norma COVENIN 1642 vigente.
 Contar con una buena selección y ubicación de detectores según lo establece
la Norma COVENIN 1176 vigente.
 Es importante que los detectores cuenten con un mantenimiento continuo.
 Las estaciones manuales de alarma deben estar fijamente instaladas en las
paredes a una altura mínima sobre el nivel del piso de 1.15 mts. y máxima
1.5 mts, como lo establece la Norma COVENIN 758 vigente.
 Se debe ubicar los extintores donde tengan fácil acceso y con una
identificación clara y sin ningún objetivo que obstaculice su uso inmediato
Norma COVENIN 1040 vigente.
 Se debe crear una brigada contra incendio adecuadamente adiestrada y
datada de medios de trabajo, así como también efectuarse prácticas
periódicas en el manejo de los equipos e instalaciones de protección contra
incendios
LA CLAVE PARA EVITAR
ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES ES LA
PREVENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionpjgreza932
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneasCaracterísticas de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
Camila Daza
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentaciónsena
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionoscarreyesnova
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergenciasMiller Aponte
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
SebastianEstrellaCas
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Harold Henao
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
LuisHinojosa42
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescateschool
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaArnold Paredes
 
Plan de contingencia zani
Plan de contingencia zaniPlan de contingencia zani
Plan de contingencia zaniluciazaira
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
Luzmira Urzua
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Diapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergenciaDiapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergencia
Nora Ramirez
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
SERVICIOSGENERALESSA
 

La actualidad más candente (20)

Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneasCaracterísticas de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
Características de las brigadas de emergencias en las minas subterráneas
 
Simulacros presentación
Simulacros presentaciónSimulacros presentación
Simulacros presentación
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Manual de emergencias
Manual de emergenciasManual de emergencias
Manual de emergencias
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
BRIGADAS DE EMERGENCIAS 2022
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
corte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptxcorte y soldadura.pptx
corte y soldadura.pptx
 
brigadas de rescate
brigadas de rescatebrigadas de rescate
brigadas de rescate
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Plan de contingencia zani
Plan de contingencia zaniPlan de contingencia zani
Plan de contingencia zani
 
Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.Plan de emergencia g4 s m.c.
Plan de emergencia g4 s m.c.
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Diapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergenciaDiapositivas plan de emergencia
Diapositivas plan de emergencia
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 

Destacado

Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
tecnoprevencionvzla
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
Juan Perez Serrano
 
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinadosManual de seguridad para trabajos en espacios confinados
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados
Fedor Bancoff R.
 
.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinadosuzzi
 
Entrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinadosEntrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinadosDavid Ramirez Glez
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
Norbey Mendez
 
Plan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final williPlan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final willi
Oma Marriaga
 

Destacado (7)

Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
 
Espacio confinado
Espacio confinadoEspacio confinado
Espacio confinado
 
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinadosManual de seguridad para trabajos en espacios confinados
Manual de seguridad para trabajos en espacios confinados
 
.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados.Manual de espacios_confinados
.Manual de espacios_confinados
 
Entrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinadosEntrada segura a espacios confinados
Entrada segura a espacios confinados
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Plan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final williPlan de rescate espacios confinados final willi
Plan de rescate espacios confinados final willi
 

Similar a Plan de emergencia.

Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
Instituto Nacional de Tierras
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
markelvisandradechot1
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
Claudia Barriga
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergenciaAlexaCuadros
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
LenovoArteaga
 
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptxLA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
fullherny1
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
YUDYT4
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
alexander34816
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 

Similar a Plan de emergencia. (20)

Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptxLA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Diapositivas coe
Diapositivas coeDiapositivas coe
Diapositivas coe
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
 
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdfPlan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
Plan de contingencias Gruas y Montacargas Galindo S.A.C..pdf
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Plan de emergencia.

  • 2. 3 OBJETIVOS DEL PLAN Objetivo General: Desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de contingencias, permitiéndonos responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia. Aplicando las acciones necesarias para proteger a nuestros clientes, al medio ambiente, al personal de la empresa y a la propiedad. Objetivos Específicos Este plan está encaminado a:  Minimizar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza.  Organizar las medidas necesarias para salvar vidas.  Evitar o minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad.  Responder durante y después de la emergencia  Brindar atención de lesionados.  Garantizar la seguridad del personal involucrado en el Control de emergencia.  Proteger las instalaciones y bienes del establecimiento.  Establecer un sistema que le permita al establecimiento recuperarse para volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.
  • 3. SEGUIMIENTO AL PLAN DE EMERGENCIA En este Plan de Emergencias se asignan las responsabilidades de la Gerencia y empleados del Establecimiento, y se establecen las medidas a tomar y las acciones a seguir Antes, Durante y Después de un evento de emergencia. Estas acciones abarcan desde atender una pequeña situación de emergencia, hacer un desalojo parcial en cualquier área de trabajo, hasta tener que proceder al desalojo y cierre de todas las instalaciones del Establecimiento. Establecer una estructura dinámica y eficiente, capaz de responder a los posibles incidentes razonablemente previsibles que puedan amenazar las vidas de las personas, el medio ambiente, los activos de la compañía y la imagen corporativa. PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA Capacitar al personal para ofrecer un centro de trabajo seguro, saludable y que tenga parte activa en los planes de acción para cada emergencia que se pueda prestar, esto con el propósito de velar nuestras vidas y las de otros, siempre garantizando la seguridad del personal involucrado, proteger las instalaciones y el ambiente proceder con calma para no desencadenar riesgos mayores, atendiendo posibles lesionados y volver a la normalidad.
  • 4. ¿QUE SON EMERGENCIAS? Suceso, accidente que sobreviene. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. Es todo evento inesperado, no deseado, que ocurre súbitamente y que puede originar daños a las personas, propiedades o al ambiente. CAPACITACION O ENTRENAMIENTO Se establecerán, lineamientos. Metodologías, responsables integrantes de la Brigada y los recursos necesarios para hacer frente a una emergencia. A través de este punto se establecerá la capacitación que se proporcionará a los responsables y a los trabajadores, en el uso y manejo de equipos y herramientas de y la respuesta inmediata ante una emergencia, para lo cual se desarrollará un Plan de Acción para el Control de Contingencia. La brigada deberá recibir capacitación y entrenamiento específico sobre los siguientes temas por lo menos una vez al año:  Teoría del fuego y comportamiento de los incendios.  Técnicas de actuación en caso de incendio y otras amenazas.  Reconocimiento y uso de los equipos de protección personal para combate de incendio.  Técnica de combate de incendio con extintores portátiles y mangueras.  Primeros auxilios de emergencia.  Técnicas básicas de rescate de personas y salvamento de bienes y equipos. Requerimientos del Plan de Emergencias  Contar con la gerencia, pues en sus manos está el poder de decisiones, ya que el desarrollo de este plan involucra costos, asignación de responsabilidades, niveles de autoridad. Sineste apoyo el desarrollo del plan seria eliminado.
  • 5.  Disponer del personal responsable y capacitado en materia de Higiene y Seguridad laboral, para crear una estructura organizacional que garantice una rápida y efectiva respuesta en caso de una emergencia.  Los procedimientos del Plan de Emergencia establecen en forma clara y precisa las medidas a tomar prioritariamente.  Disponer de equipos y materiales para el control de emergencias como extintores, señalización, maletines o botiquín de primeros auxilios, entre otros.  Garantizar la coordinación efectiva de todas las acciones a tomar en el lugar de emergencia y a su vez, las relacionadas con la toma de decisiones por parte de la base de operaciones.  La edificación debe contar o instalar un sistema automático de detención de incendio que vigile todas las áreas.  Toda la edificación deberá poseer un juego de planos de uso Bomberil, con la información grafica necesaria el cual debe estar adyacente al tablero central de control y debe cumplir con las especificaciones de la norma COVENIN 1642 vigente.  Todas las escaleras que se utilizan como vías de escape deben estar libres de obstáculos.  Los medios de escape deberán estar señalados adecuadamente mediante letreros, señales luminosas colocadas a una altura no mayor de 2.10 m  El acceso de los Bomberos debe resultar fácil y próximo a los hidrantes exteriores. Simulacros Los simulacros y simulaciones de situaciones de urgencia, son una herramienta de gran utilidad para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un evento catastrófico, ya que colocan a la población en riesgo en condiciones lo más parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable.
  • 6.  Se evaluará por lo menos una vez al año para verificar la operatividad del plan.  Los cambios en los procedimientos se harán previa evaluación de riesgos y se ejecutará como parte del proceso de capacitación respecto a la implementación.  Se realizaran los ejercicios en cooperación con las autoridades locales y los centros de emergencias.
  • 7. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL  Monitorear y evaluar las situaciones las situaciones peligrosas e inseguras.  Desarrollar medidas para garantizar la seguridad del personal.  Corregir actos inseguros o condiciones peligrosas a través de los responsables de áreas, aunque puede ejercer su autoridad para detener o prevenir actos inseguros o condiciones peligrosas cuando se requiere acción inmediata.  Mantener alerta acerca de situaciones activas o en desarrollo.  Preparar mensajes de seguridad industrial en cada plan de acción de emergencia.  Monitorear y evaluar situaciones peligrosas e inseguras.  Desarrollar medidas para garantizar la seguridad del personal.  Asegurarse que el bienestar general y la seguridad del personal de la empresa sea el adecuado, entre otros. ELEMENTOS NECESARIOS DEL PLAN Grupo de más Alto Nivel: La gerencia es el encargado de la toma de decisiones y de establecer las directrices a ser ejecutadas por el Grupo de Control de Emergencia (Brigada de Emergencia), permitiendo reforzar una acertada actuación a niveles de dirección, así como involucrarse con sus diferentes unidades, fortaleciendo su operación y eliminando debilidades en el manejo de Emergencia. Los objetivos de este grupo son los siguientes:  Validar procesos de reacción a través de una situación hipotética.  Evaluar la capacidad de respuesta de la organización para manejar situaciones de emergencia.
  • 8.  Dar la autorización para la compra de equipos y materiales necesarios para cubrir las emergencias, así como también el adiestramiento para fortalecer los conocimientos del grupo de atención de emergencia. Grupo para el Control de Emergencia (Brigada de emergencia, Comité de Higiene y Seguridad Laboral). Será coordinado por un líder (Gerencia o el Inspector de Seguridad Industrial), el cual es el responsable de la ejecución del Plan, bajo la dirección del más alto nivel y deberá tener poder de decisión para efectuar movilizaciones y dotaciones de recursos que le permitan cumplir con los objetivos del Plan. Grupo de Apoyo Medico y de Primeros Auxilios Este grupo se hará responsable por los servicios médicos o de los primeros auxilios, ambulancias y traslado de los heridos hacia los centros médicos más cercanos. Prestaran primeros auxilios en caso de manejo de multitud de heridos, limitándose a la estabilización de los pacientes, control de hemorragias, prevención de Shock, siempre bajo las instrucciones de la enfermera y/o medico y supervisión de los mismos. Grupo de Restablecimiento de Operaciones Se encargará del mantenimiento de reconstrucción y reparación con el fin de minimizar las pérdidas de tiempo y condicionar el trabajo a su estado normal. Asignación de Responsabilidades: la Gerencia y el encargado de Seguridad Industrial asignará clara y detalladamente, las responsabilidades de cada integrante del Grupo de Control de Emergencia.
  • 9. Requerimiento de Comunicaciones e Información: Todos los sistemas de comunicación deben garantizarse en caso de situaciones de emergencia. El funcionamiento de un plan de emergencia es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Logística de Transporte Se debe facilitar la movilización del personal, así como también maquinarias, en caso de remoción de escombro, rescate de victimas, entre otros. Logística de Suministros Deben programarse por antemano la forma y los contactos para obtener los equipos de seguridad que garanticen el control de emergencias. Equipos de Protección personal para emergencias Deben indicarse la ubicación y modo de uso, así como también el ambiente y las situaciones donde puedan ser usados, los equipos de protección personal (E.P.P). Sistema de Seguridad Todos los sistemas de seguridad para emergencias deben ser sometidos a mantenimiento para así garantizar su operatividad en caso de emergencia, incluyendo: alarmas, extintores, detectores de humo e incendio, tableros de central de incendio, entre otros.
  • 10. Funcionamiento de Servicios Básicos de Emergencia Todos los servicios básicos y de emergencia tales como: interruptores de emergencia, planta de emergencia, servicios de comunicación, deben estar bien señalizados con respecto a su ubicación. Vías de Acceso y Salida Deben estar indicadas en un mapa sencillo y entendible para el trabajador. Contacto con Organismos o Autoridades Competentes Este contacto en situaciones de emergencia debe ser lo más rápido y efectivo posible. Procedimiento de Alarma La señal de alarma debe ser clara, definida y entendida por todo el personal. Procedimiento de Desalojo o Evacuación Deben indicar las acciones a seguir, vías de desalojo. La señal debe ser indicada por el coordinador de Seguridad Industrial y el Grupo de Control de Emergencia (Brigada). Procedimiento Específico para enfrentar Emergencias El plan estará dirigido y contendrá acciones de rescate y salvamento que serán ejecutadas por un grupo determinado, dentro del grupo de control de emergencia, para lo cual deben estar adiestrados y equipados.
  • 11. El plan contendrá procedimientos específicos para emergencias como: incendio, explotaciones, derrames de sustancias peligrosas y sismos.
  • 12. Adiestramiento Modalidad de enseñanza orientada al desarrollo de destrezas, habilidades y capacidades del trabajador. Se aplicará con la finalidad de instruir al personal con el Plan de Emergencia a través de Instrucciones acerca de las acciones y responsabilidades establecidas en el Plan.  Curso teórico práctico sobre los primeros auxilios.  Charlas de Seguridad Industrial de acuerdo a los riesgos.  Prácticas para todo el personal que incluyan: desalojos, simulacros de incendio y primeros auxilios, rescates, entre otros. Divulgación del Plan de Emergencia El Plan de Control de emergencias debe ser divulgado y practicado periódicamente por todo el personal que labora en la empresa. Actualización del Plan de Emergencia El Plan puede ser modificado y actualizado según nuevas técnicas o según la necesidad.
  • 13. ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES Organización del Plan de Emergencia Estará conformado por líderes de primeros auxilios y de restitución de operaciones, a sus vez estarán guiados por un líder del grupo de Control de Emergencia. Coordinador del Plan de Emergencia. El Técnico de Higiene y Seguridad Laboral es la persona responsable del establecimiento y mantenimiento de las actividades de seguridad. Deberá mantener relaciones estrechas de cooperación mutua con otras instancias relacionadas con la materia (Bomberos, Protección Civil, Grupos de Rescate, Policía, Guardia Nacional, entre otros). Jefe de la Brigada de Emergencia Persona encargada de organizar y trasmitir la información sobre situaciones de emergencia presentes o que se puedan presentar en cualquier área de la empresa y velar por el cumplimiento del Programa de Higiene y Seguridad Laboral. Grupo de Control de Emergencias Los miembros de la Brigada de Emergencia son los encargados de ejecutar las directrices emanadas por el más alto nivel.
  • 14. Escuadra de Primeros Auxilios Personal capacitado para proporcionar primeros auxilios básicos en caso de presentarse lesionados durante la emergencia aplicando los siguientes procedimientos:  Procedimiento en caso de herida  Procedimiento en caso de Paro Cardiorrespiratorio Cerebral  Procedimiento en caso de Fractura  Procedimiento en caso de Quemaduras  Procedimiento en caso de Cuerpos Extraños en el área ocular. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Es recomendable:  Contar con la señalización correspondiente de riesgos y vías de escape según lo establecido en la Norma COVENIN 187: 2003 vigente.  Poseer un juego de planos de uso Bomberil en la planta y en servicios generales, con la información gráfica necesaria según lo establecido en la Norma COVENIN 1642 vigente.  Contar con una buena selección y ubicación de detectores según lo establece la Norma COVENIN 1176 vigente.  Es importante que los detectores cuenten con un mantenimiento continuo.  Las estaciones manuales de alarma deben estar fijamente instaladas en las paredes a una altura mínima sobre el nivel del piso de 1.15 mts. y máxima 1.5 mts, como lo establece la Norma COVENIN 758 vigente.  Se debe ubicar los extintores donde tengan fácil acceso y con una identificación clara y sin ningún objetivo que obstaculice su uso inmediato Norma COVENIN 1040 vigente.
  • 15.  Se debe crear una brigada contra incendio adecuadamente adiestrada y datada de medios de trabajo, así como también efectuarse prácticas periódicas en el manejo de los equipos e instalaciones de protección contra incendios LA CLAVE PARA EVITAR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES ES LA PREVENCIÓN.