SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCES004CB31-A16V1
Clase
Membrana celular: modelo de organización.
Transporte a través de membrana
Resumen de la clase anterior
CÉLULA
PROCARIONTE
EUCARIONTE
CÉLULA VEGETAL
Estructuras características:
o Pared celular
o Cloroplastos
o Vacuola central
Ribosomas
Retículo
endoplasmático
liso y rugoso
Aparato de Golgi Peroxisomas
Mitocondrias
CÉLULA ANIMAL
Estructura
característica:
o Centríolos
Aprendizajes esperados
Páginas del libro desde
la 52 a la 58.
 Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular.
 Comprender la funcionalidad de la membrana para la relación del
medio extracelular con el interior de la célula.
 Comprender los conceptos de gradiente de concentración,
transporte pasivo y activo.
 Clasificar los tipos de transporte de membrana.
 Reconocer las características de los solutos que son
transportados de forma pasiva y los que se transportan
activamente.
Pregunta oficial PSU
La figura muestra la concentración intracelular de iones bicarbonato (HCO3–) cuando se
modifica la concentración extracelular de iones cloruro (Cl–). De la figura, se infiere
correctamente que el
A) transporte de HCO3– depende del Cl– extracelular.
B) HCO3– es transportado activamente a la célula.
C) Cl– difunde libremente hacia la célula.
D) Cl– se cotransporta con HCO3–.
E) carácter ácido de la célula depende de la concentración de HCO3
–.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.
1. Membrana celular
2. Gradiente de concentración
3. Transporte a través de la membrana
1. Membrana celular
Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)
ALTERNATIVA
CORRECTA
B
Comprensión
Ejercicio 5
“Guía del alumno”
Ejercitación
El modelo de mosaico fluido de la membrana celular tiene como
característica ser asimétrico, lo cual implica que
A) la membrana está formada por dos monocapas iguales.
B) la membrana está formada por dos caras que presentan diferencias en
su composición.
C) los componentes de la membrana se representan igualmente a ambos
lados de la bicapa lipídica.
D) los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro
de ella.
E) las proteínas cruzan la membrana de lado a lado.
Proteínas
Glúcidos
Colesterol
Fosfolípidos
Se ubican formando una bicapa
lipídica que constituye la matriz de la
célula. Le otorgan fluidez. Presentan
comportamiento anfipático.
Se ubica entre los fosfolípidos y le
otorga rigidez a la membrana de las
células animales.
Oligosacáridos
(glucoproteínas y
glucolípidos).
Solo se encuentran
en el exterior de la
membrana, le
confieren asimetría.
Pueden ser de dos
tipos:
• Transmembrana,
integrales o
intrínsecas
• Periféricas o
extrínsecas
1. Membrana celular
1.1 Componentes
Glucocálix: conjunto de oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos en la cara
externa de la membrana celular. Cumple funciones celulares de reconocimiento,
adhesión y protección.
La imagen muestra la técnica de la microinyección, que consiste en insertar el
núcleo de una célula en el citoplasma de otra:
¿Qué característica(s) de la membrana celular permite(n) este hecho?
I) Se comporta más como líquido que como sólido.
II) Su fluidez, dada por los fosfolípidos.
III) La estructura de mosaico, dada por las proteínas.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Comprensión
Ejercicio 22
“Guía del alumno”
Ejercitación
1. Membrana celular
1.2 Características y Funciones
Presenta fluidez.
Tiene una
permeabilidad
selectiva
(semipermeable).
Bicapa lipídica
(estructura
lipoproteica).
Regula el contenido
interno de la célula o
de un organelo
membranoso.
Separa un medio
químico de otro.
Regula el paso de
sustancias a través
de ella.
2. Gradiente de concentración
Porción externa
Membrana
celular
Porción interna
Diferencia de concentración de solutos o sustancias disueltas entre dos medios
separados por una membrana.
¿En qué dirección se debe mover la sustancia para que
no exista gasto energético?
2. Gradiente de concentración
Membrana
celular
Porción externa
Porción interna
A FAVOR DEL GRADIENTE
Este tipo de transporte se denomina pasivo, debido a que no hay
gasto energético.
Si la sustancia química se mueve en contra del gradiente de
concentración, ¿qué nombre recibe este tipo de transporte?
2. Gradiente de concentración
Membrana
celular
Porción externa
Porción interna
EN CONTRA DEL GRADIENTE
En este caso el transporte se llama activo, porque es en contra del gradiente
de concentración, lo que determina que exista un gasto energético.
Membrana
celular
Porción externa
Porción interna
2. Gradiente de concentración
¿Este movimiento es a favor o en contra del gradiente?
Membrana
celular
Porción externa
Porción interna
2. Gradiente de concentración
Y este movimiento, ¿es a favor o en contra?
¿Existe alguna
relación entre
estas situaciones y
lo que acabamos
de ver?
2. Gradiente de concentración
¿Con qué tipo de
transporte se podría
comparar la entrada
y salida del metro en
estos casos?
3. Transporte a través de la membrana
Exocitosis
Transporte a través de la membrana
Transporte Pasivo Transporte Activo
Difusión Facilitada
Difusión Simple
Osmosis
Mediado por proteínas
carrier o bombas.
Mediado por vesículas o
transporte en masa.
Carrier o
permeasa
Canal Iónico
Endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Mediada por receptor
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
• A favor del gradiente de concentración.
• No gasta ATP.
• Alcanza el equilibrio (concentraciones iguales).
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
A C D
B
+
+
+
+
Difusión
simple
Difusión facilitada
Canal iónico Carrier o permeasa
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
E F
G
Cotransporte
Simporte Antiporte
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
Osmosis
• Movimiento de moléculas de agua a
favor de su gradiente de concentración.
• No utiliza ATP.
• El agua se moviliza a través de la
bicapa de fosfolípidos y de canales
llamados acuaporinas.
Agua (H2O)
Mayor concentración
de H2O
Menor concentración
de H2O
Membrana celular
Una sustancia podrá atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos si
I) posee carga eléctrica.
II) es de carácter apolar.
III) tiene pequeño tamaño molecular.
Es (son) correcta(s)
A) solo I. D) solo II y III.
B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Comprensión
Ejercicio 8
“Guía del alumno”
Ejercitación
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Agua (solvente)
Sal (soluto)
SOLUCIÓN = Solvente + Soluto
Para estudiar la osmosis se deben considerar 3 tipos de soluciones:
1. Solución hipotónica: menor concentración de soluto.
2. Solución isotónica: igual concentración de soluto.
3. Solución hipertónica: mayor concentración de soluto.
Esta clasificación se puede utilizar solo cuando se
comparan dos soluciones.
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Solución 1 Solución 2 Solución 3
• Las soluciones 1 y 2 son
• La solución 2 es con respecto a la solución 3.
• La solución 3 es con respecto a la solución 2.
Agua (solvente)
Sal (soluto)
isotónicas.
hipotónica
hipertónica
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
A B
1000 ml H2O 1000 ml H2O
10 g NaCl 20 g NaCl
¿Cuál de los dos
medios, A o B, está
más concentrado?
El medio B
Según la información
entregada por la imagen,
¿en qué dirección se
moverá el agua?
Desde el medio A al
medio B
Antes del movimiento
del agua, ¿cómo se
considera el medio A
con respecto a B?
Hipotónico
En un recipiente separado en dos compartimentos por una membrana
semipermeable, existen dos disoluciones de sacarosa con distintas
concentraciones, como se muestra en la imagen:
Para mantener el equilibrio,
A) el agua pasa de la solución Y a la X.
B) el agua pasa de la solución X a la Y.
C) la sacarosa pasa de la solución X a la Y.
D) la sacarosa pasa de la solución Y a la X.
E) el agua y la sacarosa pasan de Y a X.
ALTERNATIVA
CORRECTA
A
ASE
Ejercicio 11
“Guía del alumno”
Ejercitación
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Efecto de las osmosis en células animales
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Efecto de las osmosis en células vegetales
3. Transporte a través de la membrana
Exocitosis
Transporte a través de la membrana
Transporte Pasivo Transporte Activo
Difusión Facilitada
Difusión Simple
Osmosis
Mediado por proteínas
carrier o Bombas.
Mediado por vesículas o
transporte en masa.
Carrier o
permeasa
Canal Iónico
Endocitosis
• Fagocitosis
• Pinocitosis
• Mediada por receptor
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Transporte activo
• En contra de su gradiente de concentración.
• Gasta ATP.
• No alcanza el equilibrio (concentraciones iguales).
Solamente el transporte activo mediado por carrier o bombas cumple con todas
estas características, el transporte mediado por vesículas solo cumple con la
característica de utilizar energía (ATP).
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
Bomba sodio - potasio
El siguiente gráfico muestra el efecto de un inhibidor de la síntesis de ATP sobre el
transporte de sodio (Na):
Respecto al gráfico, es correcto inferir que
I) el sodio se transporta activamente.
II) la inyección extracelular de ATP repone el transporte de sodio.
III) la proteína transportadora involucrada utiliza ATP intracelularmente.
A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) Solo I y III
C) Solo III
ALTERNATIVA
CORRECTA
E
ASE
Ejercicio 4
“Guía del alumno”
Ejercitación
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
Endocitosis y Exocitosis
Endocitosis: Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis
Endocitosis mediada por
receptor
ALTERNATIVA
CORRECTA
C
Aplicación
Ejercicio 2
“Guía del alumno”
Ejercitación
Considerando la siguiente secuencia de pasos experimentales:
1. Inhibición de los transportadores de membrana.
2. Inhibición de la formación de ATP.
3. Aumento la concentración extracelular de una sustancia de interés y
posterior medición del ingreso de la sustancia.
¿Cuál(es) es(son) necesaria(s) para probar que la sustancia de interés
ingresa a la célula por difusión simple?
A) Solo 1 D) Solo 2 y 3
B) Solo 2 E) 1, 2 y 3
C) Solo 1 y 3
La figura muestra la concentración intracelular de iones bicarbonato (HCO3–) cuando se
modifica la concentración extracelular de iones cloruro (Cl–). De la figura, se infiere
correctamente que el
A) transporte de HCO3– depende del Cl– extracelular.
B) HCO3– es transportado activamente a la célula.
C) Cl– difunde libremente hacia la célula.
D) Cl– se cotransporta con HCO3–.
E) carácter ácido de la célula depende de la concentración de HCO3
–.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.
Pregunta oficial PSU
ALTERNATIVA
CORRECTA
A
ASE
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
1 E Célula como unidad funcional Comprensión
2 C Célula como unidad funcional Aplicación
3 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
4 E Célula como unidad funcional ASE
5 B Célula como unidad funcional Comprensión
6 E Célula como unidad funcional Comprensión
7 A Célula como unidad funcional Comprensión
8 D Célula como unidad funcional Comprensión
9 E Célula como unidad funcional Comprensión
10 D Célula como unidad funcional Comprensión
11 A Célula como unidad funcional ASE
12 D Célula como unidad funcional Comprensión
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
13 A Célula como unidad funcional Reconocimiento
14 C Célula como unidad funcional Comprensión
15 B Célula como unidad funcional ASE
16 C Célula como unidad funcional Reconocimiento
17 E Célula como unidad funcional ASE
18 A Célula como unidad funcional Reconocimiento
19 D Célula como unidad funcional Comprensión
20 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
21 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
22 D Célula como unidad funcional Comprensión
23 E Célula como unidad funcional Comprensión
24 B Célula como unidad funcional ASE
25 D Célula como unidad funcional ASE
Síntesis de la clase
Membrana celular
Composición Función:
Transporte
Bicapa de
fosfolípidos
Proteínas
Pasivo Activo
Difusión
Osmosis
Diálisis
Carbohidratos
Difusión
simple
Difusión
facilitada
Mediado por proteínas
carrier
Mediado por vesículas
Prepara tu próxima clase
En la próxima sesión, estudiaremos
Enzimas y metabolismo celular
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Área Ciencias: Biología

Más contenido relacionado

Similar a 10743322.ppt membrana plasmatica fincion

Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptxClase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
tyra250719
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
Jesus Aguilar Olvera
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
Carolina torres
 
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Educar Ltda Gimnasio Campestre
 
Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016
Francis Moreno Otero
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
Luis Ulloa
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
HYPATIA HURTADO LUQUE
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
Lorena Chervet
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Bryan Monjarrez Herrera
 
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdfDIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
CaroRS2
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
JoseArrua2
 
Biologia.
Biologia.Biologia.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Hogar
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
flori
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
Kathy'z
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
Fernanda Marino
 

Similar a 10743322.ppt membrana plasmatica fincion (20)

Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptxClase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
Clase 3 Transportes de membranas celulares.pptx
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pptx
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
 
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
 
Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016Pma biología 6 i per 2016
Pma biología 6 i per 2016
 
1. guia celula (1)
1. guia celula (1)1. guia celula (1)
1. guia celula (1)
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
1. guia celula
1. guia celula1. guia celula
1. guia celula
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdfDIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
 
membrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptxmembrana clase Viernes 12.pptx
membrana clase Viernes 12.pptx
 
Biologia.
Biologia.Biologia.
Biologia.
 
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
Transporte celular a través de la membrana plasmática. Guía para 8º básico.
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
 

Más de AnayancyAlvarez4

Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
AnayancyAlvarez4
 
Exposición Bioquímica El Agua estructura
Exposición Bioquímica El Agua estructuraExposición Bioquímica El Agua estructura
Exposición Bioquímica El Agua estructura
AnayancyAlvarez4
 
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.docTarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
AnayancyAlvarez4
 
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
AnayancyAlvarez4
 
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
AnayancyAlvarez4
 
Lenguaje y Comunicación tipos expo.pptx
Lenguaje y Comunicación tipos  expo.pptxLenguaje y Comunicación tipos  expo.pptx
Lenguaje y Comunicación tipos expo.pptx
AnayancyAlvarez4
 
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptxVARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
AnayancyAlvarez4
 
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
AnayancyAlvarez4
 
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdfPasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
AnayancyAlvarez4
 
MANUAL Y NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
MANUAL Y  NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptxMANUAL Y  NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
MANUAL Y NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
AnayancyAlvarez4
 
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptxESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
AnayancyAlvarez4
 

Más de AnayancyAlvarez4 (11)

Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Acidos-Nucleicos-3.pptx
 
Exposición Bioquímica El Agua estructura
Exposición Bioquímica El Agua estructuraExposición Bioquímica El Agua estructura
Exposición Bioquímica El Agua estructura
 
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.docTarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
Tarea_4_Globulos_Blancos_Clasificacin.doc
 
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
03. Anatomía y Fisiología Animal (Presentación) autor Agustín Bertucci.pptx
 
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
526244745-Planos-y-anaDirecciones555.docx
 
Lenguaje y Comunicación tipos expo.pptx
Lenguaje y Comunicación tipos  expo.pptxLenguaje y Comunicación tipos  expo.pptx
Lenguaje y Comunicación tipos expo.pptx
 
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptxVARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
VARIANTE OPERATIVA JUNIO 2022 EL RECREO.pptx
 
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
563728328-Bardales-Gonzales-Raza-Brahman.pptx
 
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdfPasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
Pasos_del_PNF_MEDICINA_VETERINARIA(2022).pdf
 
MANUAL Y NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
MANUAL Y  NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptxMANUAL Y  NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
MANUAL Y NORMAS DE LA DIVISON DE METRO DE CCS.pptx
 
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptxESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
ESTACIONES DEL METRO POR CUADRANTES DE PAZ CARACAS.pptx
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

10743322.ppt membrana plasmatica fincion

  • 1. PPTCES004CB31-A16V1 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana
  • 2. Resumen de la clase anterior CÉLULA PROCARIONTE EUCARIONTE CÉLULA VEGETAL Estructuras características: o Pared celular o Cloroplastos o Vacuola central Ribosomas Retículo endoplasmático liso y rugoso Aparato de Golgi Peroxisomas Mitocondrias CÉLULA ANIMAL Estructura característica: o Centríolos
  • 3. Aprendizajes esperados Páginas del libro desde la 52 a la 58.  Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular.  Comprender la funcionalidad de la membrana para la relación del medio extracelular con el interior de la célula.  Comprender los conceptos de gradiente de concentración, transporte pasivo y activo.  Clasificar los tipos de transporte de membrana.  Reconocer las características de los solutos que son transportados de forma pasiva y los que se transportan activamente.
  • 4. Pregunta oficial PSU La figura muestra la concentración intracelular de iones bicarbonato (HCO3–) cuando se modifica la concentración extracelular de iones cloruro (Cl–). De la figura, se infiere correctamente que el A) transporte de HCO3– depende del Cl– extracelular. B) HCO3– es transportado activamente a la célula. C) Cl– difunde libremente hacia la célula. D) Cl– se cotransporta con HCO3–. E) carácter ácido de la célula depende de la concentración de HCO3 –. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015.
  • 5. 1. Membrana celular 2. Gradiente de concentración 3. Transporte a través de la membrana
  • 6. 1. Membrana celular Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)
  • 7. ALTERNATIVA CORRECTA B Comprensión Ejercicio 5 “Guía del alumno” Ejercitación El modelo de mosaico fluido de la membrana celular tiene como característica ser asimétrico, lo cual implica que A) la membrana está formada por dos monocapas iguales. B) la membrana está formada por dos caras que presentan diferencias en su composición. C) los componentes de la membrana se representan igualmente a ambos lados de la bicapa lipídica. D) los componentes proteicos de la membrana se pueden desplazar dentro de ella. E) las proteínas cruzan la membrana de lado a lado.
  • 8. Proteínas Glúcidos Colesterol Fosfolípidos Se ubican formando una bicapa lipídica que constituye la matriz de la célula. Le otorgan fluidez. Presentan comportamiento anfipático. Se ubica entre los fosfolípidos y le otorga rigidez a la membrana de las células animales. Oligosacáridos (glucoproteínas y glucolípidos). Solo se encuentran en el exterior de la membrana, le confieren asimetría. Pueden ser de dos tipos: • Transmembrana, integrales o intrínsecas • Periféricas o extrínsecas 1. Membrana celular 1.1 Componentes Glucocálix: conjunto de oligosacáridos unidos a proteínas y lípidos en la cara externa de la membrana celular. Cumple funciones celulares de reconocimiento, adhesión y protección.
  • 9. La imagen muestra la técnica de la microinyección, que consiste en insertar el núcleo de una célula en el citoplasma de otra: ¿Qué característica(s) de la membrana celular permite(n) este hecho? I) Se comporta más como líquido que como sólido. II) Su fluidez, dada por los fosfolípidos. III) La estructura de mosaico, dada por las proteínas. A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) I, II y III C) Solo III ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 22 “Guía del alumno” Ejercitación
  • 10. 1. Membrana celular 1.2 Características y Funciones Presenta fluidez. Tiene una permeabilidad selectiva (semipermeable). Bicapa lipídica (estructura lipoproteica). Regula el contenido interno de la célula o de un organelo membranoso. Separa un medio químico de otro. Regula el paso de sustancias a través de ella.
  • 11. 2. Gradiente de concentración Porción externa Membrana celular Porción interna Diferencia de concentración de solutos o sustancias disueltas entre dos medios separados por una membrana. ¿En qué dirección se debe mover la sustancia para que no exista gasto energético?
  • 12. 2. Gradiente de concentración Membrana celular Porción externa Porción interna A FAVOR DEL GRADIENTE Este tipo de transporte se denomina pasivo, debido a que no hay gasto energético. Si la sustancia química se mueve en contra del gradiente de concentración, ¿qué nombre recibe este tipo de transporte?
  • 13. 2. Gradiente de concentración Membrana celular Porción externa Porción interna EN CONTRA DEL GRADIENTE En este caso el transporte se llama activo, porque es en contra del gradiente de concentración, lo que determina que exista un gasto energético.
  • 14. Membrana celular Porción externa Porción interna 2. Gradiente de concentración ¿Este movimiento es a favor o en contra del gradiente?
  • 15. Membrana celular Porción externa Porción interna 2. Gradiente de concentración Y este movimiento, ¿es a favor o en contra?
  • 16. ¿Existe alguna relación entre estas situaciones y lo que acabamos de ver? 2. Gradiente de concentración ¿Con qué tipo de transporte se podría comparar la entrada y salida del metro en estos casos?
  • 17. 3. Transporte a través de la membrana Exocitosis Transporte a través de la membrana Transporte Pasivo Transporte Activo Difusión Facilitada Difusión Simple Osmosis Mediado por proteínas carrier o bombas. Mediado por vesículas o transporte en masa. Carrier o permeasa Canal Iónico Endocitosis • Fagocitosis • Pinocitosis • Mediada por receptor
  • 18. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo • A favor del gradiente de concentración. • No gasta ATP. • Alcanza el equilibrio (concentraciones iguales).
  • 19. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo A C D B + + + + Difusión simple Difusión facilitada Canal iónico Carrier o permeasa
  • 20. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo E F G Cotransporte Simporte Antiporte
  • 21. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo Osmosis • Movimiento de moléculas de agua a favor de su gradiente de concentración. • No utiliza ATP. • El agua se moviliza a través de la bicapa de fosfolípidos y de canales llamados acuaporinas. Agua (H2O) Mayor concentración de H2O Menor concentración de H2O Membrana celular
  • 22. Una sustancia podrá atravesar directamente la bicapa de fosfolípidos si I) posee carga eléctrica. II) es de carácter apolar. III) tiene pequeño tamaño molecular. Es (son) correcta(s) A) solo I. D) solo II y III. B) solo II. E) I, II y III. C) solo III. ALTERNATIVA CORRECTA D Comprensión Ejercicio 8 “Guía del alumno” Ejercitación
  • 23. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Agua (solvente) Sal (soluto) SOLUCIÓN = Solvente + Soluto Para estudiar la osmosis se deben considerar 3 tipos de soluciones: 1. Solución hipotónica: menor concentración de soluto. 2. Solución isotónica: igual concentración de soluto. 3. Solución hipertónica: mayor concentración de soluto. Esta clasificación se puede utilizar solo cuando se comparan dos soluciones.
  • 24. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Solución 1 Solución 2 Solución 3 • Las soluciones 1 y 2 son • La solución 2 es con respecto a la solución 3. • La solución 3 es con respecto a la solución 2. Agua (solvente) Sal (soluto) isotónicas. hipotónica hipertónica
  • 25. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones A B 1000 ml H2O 1000 ml H2O 10 g NaCl 20 g NaCl ¿Cuál de los dos medios, A o B, está más concentrado? El medio B Según la información entregada por la imagen, ¿en qué dirección se moverá el agua? Desde el medio A al medio B Antes del movimiento del agua, ¿cómo se considera el medio A con respecto a B? Hipotónico
  • 26. En un recipiente separado en dos compartimentos por una membrana semipermeable, existen dos disoluciones de sacarosa con distintas concentraciones, como se muestra en la imagen: Para mantener el equilibrio, A) el agua pasa de la solución Y a la X. B) el agua pasa de la solución X a la Y. C) la sacarosa pasa de la solución X a la Y. D) la sacarosa pasa de la solución Y a la X. E) el agua y la sacarosa pasan de Y a X. ALTERNATIVA CORRECTA A ASE Ejercicio 11 “Guía del alumno” Ejercitación
  • 27. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Efecto de las osmosis en células animales
  • 28. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Efecto de las osmosis en células vegetales
  • 29. 3. Transporte a través de la membrana Exocitosis Transporte a través de la membrana Transporte Pasivo Transporte Activo Difusión Facilitada Difusión Simple Osmosis Mediado por proteínas carrier o Bombas. Mediado por vesículas o transporte en masa. Carrier o permeasa Canal Iónico Endocitosis • Fagocitosis • Pinocitosis • Mediada por receptor
  • 30. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Transporte activo • En contra de su gradiente de concentración. • Gasta ATP. • No alcanza el equilibrio (concentraciones iguales). Solamente el transporte activo mediado por carrier o bombas cumple con todas estas características, el transporte mediado por vesículas solo cumple con la característica de utilizar energía (ATP).
  • 31. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo Bomba sodio - potasio
  • 32. El siguiente gráfico muestra el efecto de un inhibidor de la síntesis de ATP sobre el transporte de sodio (Na): Respecto al gráfico, es correcto inferir que I) el sodio se transporta activamente. II) la inyección extracelular de ATP repone el transporte de sodio. III) la proteína transportadora involucrada utiliza ATP intracelularmente. A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) Solo I y III C) Solo III ALTERNATIVA CORRECTA E ASE Ejercicio 4 “Guía del alumno” Ejercitación
  • 33. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas Endocitosis y Exocitosis Endocitosis: Fagocitosis Endocitosis: Pinocitosis Endocitosis mediada por receptor
  • 34. ALTERNATIVA CORRECTA C Aplicación Ejercicio 2 “Guía del alumno” Ejercitación Considerando la siguiente secuencia de pasos experimentales: 1. Inhibición de los transportadores de membrana. 2. Inhibición de la formación de ATP. 3. Aumento la concentración extracelular de una sustancia de interés y posterior medición del ingreso de la sustancia. ¿Cuál(es) es(son) necesaria(s) para probar que la sustancia de interés ingresa a la célula por difusión simple? A) Solo 1 D) Solo 2 y 3 B) Solo 2 E) 1, 2 y 3 C) Solo 1 y 3
  • 35. La figura muestra la concentración intracelular de iones bicarbonato (HCO3–) cuando se modifica la concentración extracelular de iones cloruro (Cl–). De la figura, se infiere correctamente que el A) transporte de HCO3– depende del Cl– extracelular. B) HCO3– es transportado activamente a la célula. C) Cl– difunde libremente hacia la célula. D) Cl– se cotransporta con HCO3–. E) carácter ácido de la célula depende de la concentración de HCO3 –. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Modelo PSU 2015. Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA A ASE
  • 36. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 1 E Célula como unidad funcional Comprensión 2 C Célula como unidad funcional Aplicación 3 E Célula como unidad funcional Reconocimiento 4 E Célula como unidad funcional ASE 5 B Célula como unidad funcional Comprensión 6 E Célula como unidad funcional Comprensión 7 A Célula como unidad funcional Comprensión 8 D Célula como unidad funcional Comprensión 9 E Célula como unidad funcional Comprensión 10 D Célula como unidad funcional Comprensión 11 A Célula como unidad funcional ASE 12 D Célula como unidad funcional Comprensión
  • 37. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 13 A Célula como unidad funcional Reconocimiento 14 C Célula como unidad funcional Comprensión 15 B Célula como unidad funcional ASE 16 C Célula como unidad funcional Reconocimiento 17 E Célula como unidad funcional ASE 18 A Célula como unidad funcional Reconocimiento 19 D Célula como unidad funcional Comprensión 20 E Célula como unidad funcional Reconocimiento 21 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 22 D Célula como unidad funcional Comprensión 23 E Célula como unidad funcional Comprensión 24 B Célula como unidad funcional ASE 25 D Célula como unidad funcional ASE
  • 38. Síntesis de la clase Membrana celular Composición Función: Transporte Bicapa de fosfolípidos Proteínas Pasivo Activo Difusión Osmosis Diálisis Carbohidratos Difusión simple Difusión facilitada Mediado por proteínas carrier Mediado por vesículas
  • 39. Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Enzimas y metabolismo celular
  • 40. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología