SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
   • Es un bicapa lipídica que delimita todas las células.

   • Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da
     forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio
     extracelular) de las células.

   • La membrana plasmática es un orgánulo. Todas las membranas son topológicamente esféricas.

   • La membrana plasmática regula la entrada y salida de ciertas sustancias entre el centro de la célula y el
     medio extra-celular. De esta manera funciona como filtro, altamente selectivo.

   • La membrana plasmática también actúa como un sensor de señales externas, permitiendo a la célula alterar
     su comportamiento en respuesta a estímulos de su entorno.

   • Esta bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente
     impermeable al flujo de la mayoría de moléculas hidrosolubles.


 Funciones
La membrana plasmática desempeña básicamente tres funciones:

   1. Control del transporte de sustancias.

      •   Todas las proteínas de transporte de membrana se han caracterizado como proteínas
          transmembranarias, cuya cadena polipeptídica atraviesa la bicapa lipídica múltiples veces.

      •   Las proteínas de transporte forman una vía proteica continua a través de la membrana, los solutos que
          transportan específicamente no tienen que entrar en contacto directo con el interior hidrofóhico de la
          bicapa lipídica

      •   Para mantener las condiciones del interior de las células constantes, la membrana plasmática controla el
          intercambio de sustancias a su través. Esta capacidad de controlar las sustancias que la atraviesan se
          conoce como permeabilidad selectiva.

      •   Los procesos mediante los cuales pueden atravesar sustancias la membrana celular son:

              o Osmosis:
                   Entrada y salida de agua al comportarse como una membrana semipermeable.

              o Difusión simple:
                    A favor de gradiente. No hay gasto de energía. Pequeñas moléculas apolares y gases.

              o Difusión facilitada:
                    A favor de gradiente pero favorecido por proteínas transmembranosas específicas
                       (canales y permeasas). No hay gasto de energía. Pequeñas moléculas polares: glicerina,
                       monosacáridos, aminoácidos e iones.

              o Transporte a través de la membrana
   La bicapa lipídica, debido a su interior hidrofóbico, actúa como una barrera altamente
    impermeable a la mayoría de las moléculas polares, impidiendo así que la mayor parte
    del contenido hidrosoluble salga de ella.

   Transporte de pequeñas moléculas:
       • A través de la bicapa lipídica se consigue mediante proteínas transmembrana
          especializadas, cada una de las cuales es responsable de la transferencia de una
          molécula específica o de un grupo de moléculas afines.

   Transporte Uniporte:
       • Transportadores que simplemente transportan un soluto de un lado a otro de la
          membrana.

   Sistemas de Co-transporte
        • En los que la transferencia de un soluto depende de la trasferencia simultánea o
          secuencial de un segundo soluto.

               o Ya sea en la misma dirección: Simporte o Co-transporte
                 unidireccional.

               o O en la dirección opuesta: Antiporte o Intercambiador.

   Transporte activo:
       • En contra de gradiente. Se gasta ATP. Realizado por proteínas transportadoras. Se
          transportan iones y diversas moléculas.

       •   Un ejemplo bien conocido de transporte activo es la bomba de Na+ – K+, que
           mantiene baja la concentración de Na+ en el interior de la célula y alta la de K+.
           Las funciones de la bomba sodio-potasio son numerosas; entre ellas podemos
           destacar las siguientes:

               o Mantiene un gradiente de Na+ entre los medios intra y extracelular. Este
                 gradiente es necesario en numerosos procesos como la transmisión del
                 impulso nervioso o el transporte activo de ciertas moléculas hacia el
                 interior de la célula. Este transporte activo en el que no se consume
                 directamente ATP, sino que se aprovecha la energía proporcionada por el
                 gradiente de concentración de sodio, se conoce como transporte activo
                 secundario.

               o Mantiene el equilibrio osmótico y controla el volumen celular. Una idea
                 de la importancia que posee esta bomba de transporte activo nos la
                 proporciona el hecho de que un tercio del ATP que consume un animal en
                 reposo se emplea en el funcionamiento de la misma.

       •   Transporte secundario o Sistemas de Co-transporte
              •      En los que la transferencia de un soluto depende de la trasferencia
              simultánea o secuencial de un segundo soluto.

                      o     Ya sea en la misma dirección: Simporte o Co-transporte
                      unidireccional.
o      O en la dirección opuesta: Antiporte o Intercambiador.

                    Transporte Pasivo
                        • Es un tipo de difusión en el que un ion o molécula que atraviesa la membrana se
                           mueve a favor de su gradiente electroquímico o de concentración.

                         •   En el transporte pasivo no se gasta energía metabólica.

                         •   Existen dos tipos de transporte pasivo:

                                o Difusión Simple:

                                           Tiene lugar por sí solo: una molécula atraviesa la membrana sin la
                                            ayuda de proteínas de transporte.
                                           El factor determinante en el transporte por difusión simple es la
                                            lipo-solubilidad.
                                           Gases tales como el oxígeno y el dióxido de carbono y moléculas
                                            pequeñas como el etanol entran en la célula por difusión simple.

                                o Difusión Facilitada:

                                           El trasporte de la glucosa es dada por este tipo de difusión siendo
                                            mediada por un transportador, el GLUT 1.




          o Endocitosis: Proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo
            hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que
            termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.

                    Fagocitosis: Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas solidas.

                    Pinocitosis: Se denomina de esta manera, cuando son solamente porciones de líquido las
                     capturadas.

          o Exocitosis: Salida de sustancias de la célula por fusión de una vesícula con la membrana.


2. Reconocimiento celular

   •   Las glucoproteínas de la cubierta celular actúan como señales de reconocimiento para otras células
       facilitado la adhesión de unas células con otras en los tejidos.
3. Recepción y transmisión de estímulos.

      •   Ciertas proteínas de la superficie externa de la membrana intervienen en el reconocimiento de
          moléculas (como hormonas, anticuerpos y virus) que interactúan con la célula. Estas sustancias actúan
          como receptores específicos y reconocen moléculas que actúan como señales, provocando el
          desencadenamiento de una respuesta en el interior de la célula.

 Composición estructural de la membrana.
La bicapa tiene dos componentes primarios:

      •   Lipidos
          o Constituyen, aproximadamente, un 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas de
             las células animales.

          o Los tres tipos principales de lípidos de las membranas celulares son anfipáticos, es decir, tienen un
            extremo hidrofílico y un extremo hidrofóbico siendo estos:
                    Fosfolípidos:
                            • Son los más abundantes.
                            • Forman espontáneamente bicapas en un entorno acuoso.

                        Colesterol:
                            • Abunda en la membrana plasmática de las células donde representa de un 25% a
                                un 30%.
                            • Es un estabililizador de las membranas, aumentando la resistencia de la
                                membrana a la destrucción mecánica u osmótica.

                        Glucolípidos:
                            • Forman espontáneamente bicapas en un entorno acuoso.

          o Lo que es evidente es que la complejidad y diversidad de la composición lipídica no es producto del
            azar, sino que para cada membrana se selecciona un determinado conjunto de lípidos, lo cual
            sugiere que la mezcla de lípidos de una membrana proporciona a ésta las propiedades más idóneas
            para su función fisiológica, ya sea en términos de fluidez, permeabilidad, carga, reactividad o
            requerimientos específicos de las proteínas.

      •   Proteínas
          o La mayor parte de sus funciones están desempeñadas por proteínas. Por consiguiente la cantidad y
             el tipo de proteínas de una membrana reflejan su función.

          o La membrana plasmática normal esta situada entre ambos extremos con aproximadamente un 50%
            de la masa total en forma de proteínas.

          o Las proteínas de las membranas pueden dividirse en periféricas e integrales:

                        Proteínas periféricas:
                            • Se enlazan a las membranas mediante interacciones polares, estas interacciones
                                pueden romperse por adición de sales o cambio de pH. Se encuentran de un sólo
                                lado de la membrana, y participan en el transporte de sustancias grandes que no
                                pasan por sí solas a través de la membrana, ni por los poros.

                        Proteínas integrales:
•   Tienen uno o mas segmentos que interacciones directamente con el núcleo
                                  hidrofohico de la capa lipídica. Se encuentran atravesando la membrana de lado a
                                  lado, frecuentemente participan en el paso de sustancias hacia y desde la célula,
                                  ya que conforman poros o canales, que actúan como enzimas.

                          Las proteínas integrales que penetran en la bicapa lipídica pueden clasificarse en dos
                           grandes grupos:
                              • Proteínas que atraviesan la bicapa una sola vez.
                              • Proteínas que atraviesan la bicapa varias veces.
                              • Esta distinción tiene claras implicaciones funcionales, ya que las primeras están
                                  simplemente unidas a la membrana, mientras que las segundas trabajan dentro de
                                  ella.

           o Existen dos tipos de proteínas de transporte de membrana.
                     Proteínas transportadoras (Carriers)

                          Proteínas canales

       •   Los carbohidratos de membrana


           o Todas las células eucariotas tienen hidratos de carbono en sus membranas, la mayor parte de ellos
             en forma de cadenas laterales de oligosacáridos, unidas a las proteínas de la membrana
             (glucoproteínas) o, en menor proporción, unidos a los lípidos (glucolípidos).

           o La proporción de carbohidratos en las membranas plasmáticas oscila en total entre un 2 y un 10%
             del peso de la membrana.

          o No se conoce muy bien la función de los carbohidratos de las membranas.
 Receptores de Membrana
Es designada a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos
del metabolismo celular.

Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de
los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias
químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.

       •   Recepción y transducción de señales:
           o En los organismos pluricelulares, es necesaria la comunicación entre células de un mismo tejido, y
              se puede dar de tres formas diferentes:

           o Mediante señalización remota, moléculas segregadas por células alejadas, compuestos químicos
             que transportan señales.

           o Mediante contacto por moléculas unidas a la membrana plasmática: una molécula señal que se
             encuentra en la membrana plasmática e influye al otro mediante contacto físico.

           o Mediante uniones GAP: una especie de túnel con dos salidas, por donde se intercambian las
             moléculas.
o Comunicación intracitoplasmática: la partícula atraviesa la membrana y encuentra su receptor en el
  citoplasma.

o Receptores de membrana plasmática:
          Los receptores específicos se unen con gran afinidad a la sustancia mensajera y traducen
             el mensaje en una o varias señales. En la membrana plasmática se forma un complejo
             receptor- ligando, que emite una señal, y ésta desencadena una serie de respuestas. Hay
             tres tipos de receptores:
         
          Relacionados con canales iónicos: regulados por neurotransmisores que se cierran y se
             abren brevemente en respuesta a la unión del neurotransmisor. Las proteínas son
             transmembranas homólogas y atraviesan la membrana varias veces.
         
          Relacionados con enzimas: pueden actuar directamente o estar asociados a otras
             enzimas. Atraviesan la membrana una sola vez. Fuera está el lugar para el ligando y
             dentro la zona catalítica. Generalmente son quinasas.
         
          Relacionados con proteínas G: actúan indirectamente o regulan la actividad de una
             enzima o bien de un canal iónico. La integración entre el receptor y la proteína diana
             está regulada por la proteína G. Se forman cadenas.
o La activación y desactivación es muy rápida, cuando el ligando desaparece se inactiva, cuando
  media con una enzima puede activar la concentración de una o más moléculas pequeñas y cuando
  media con un canal iónico puede alterar la permeabilidad de la membrana.

o Estas proteínas son muy complejas y pueden atravesar hasta 7 veces la membrana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos  E InfrahioideosMusculos Suprahioideos  E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos E InfrahioideosLu Urbina
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Isela Guerrero Pacheco
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
Cesar Salcedo
 
biomecanica del sistema masticatorio
biomecanica del sistema masticatoriobiomecanica del sistema masticatorio
biomecanica del sistema masticatorio
Luis Mont
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
Giovanna Larrazábal
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
Washington Melena
 
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSIONDESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSIONaraceli garcia
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
Zuleyka García
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Alicia
 
Estadio terminal conclusiones
Estadio terminal   conclusionesEstadio terminal   conclusiones
Estadio terminal conclusiones
Francisco Javier Castro Feijoo
 
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
SISTEMA ESTOMATOGNATICOSISTEMA ESTOMATOGNATICO
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Eduardo Injante Velasques
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
Liz Haydee Ventura
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (18)

Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos  E InfrahioideosMusculos Suprahioideos  E Infrahioideos
Musculos Suprahioideos E Infrahioideos
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
 
Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)Cara y paladar (1)
Cara y paladar (1)
 
biomecanica del sistema masticatorio
biomecanica del sistema masticatoriobiomecanica del sistema masticatorio
biomecanica del sistema masticatorio
 
Músculos de la Masticación
Músculos de la MasticaciónMúsculos de la Masticación
Músculos de la Masticación
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSIONDESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
DESARROLLO DE LA OCLUSION OCLUSION NORMAL Y MALOCLUSION
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Estadio terminal conclusiones
Estadio terminal   conclusionesEstadio terminal   conclusiones
Estadio terminal conclusiones
 
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
SISTEMA ESTOMATOGNATICOSISTEMA ESTOMATOGNATICO
SISTEMA ESTOMATOGNATICO
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Músculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo internoMúsculos pterigoideo interno
Músculos pterigoideo interno
 
Malar
MalarMalar
Malar
 
Músculos Faciales
Músculos FacialesMúsculos Faciales
Músculos Faciales
 

Destacado

Eventos OLutador
Eventos OLutadorEventos OLutador
Eventos OLutador
guestc56817
 
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
CEO Kevelair
 
Rede denoticias01
Rede denoticias01Rede denoticias01
Rede denoticias01guestddd27e
 
Análisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internetAnálisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internetcieloneblinoso
 
Dinâmica populacional
Dinâmica populacionalDinâmica populacional
Dinâmica populacional
Adriana Paulon
 
CUENTO EL INDIO I
CUENTO EL INDIO ICUENTO EL INDIO I
CUENTO EL INDIO Iamonlop
 
Guia Processo Judicial
Guia Processo JudicialGuia Processo Judicial
Guia Processo Judicial
DeMolay Brasil
 
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
Ximena Tellería
 
Portfolio fabrícialeme
Portfolio fabrícialemePortfolio fabrícialeme
Portfolio fabrícialemeguest2975fb
 
Zombie revenge manual dreamcast ntsc
Zombie revenge manual dreamcast ntscZombie revenge manual dreamcast ntsc
Zombie revenge manual dreamcast ntsc
museodreamcast
 
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
Klöckner & Co SE
 
Marea en venecia
Marea en veneciaMarea en venecia
Marea en venecialys167
 
2 Mandamento
2 Mandamento2 Mandamento
2 Mandamento
cesar2006
 
Ingenio en las_calles_-k
Ingenio en las_calles_-kIngenio en las_calles_-k
Ingenio en las_calles_-klys167
 

Destacado (20)

Eventos OLutador
Eventos OLutadorEventos OLutador
Eventos OLutador
 
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
CHALLENGER 850 14 SEATS FOR LONG RANGE FLIGHTS
 
Maes nao morrem
Maes nao morremMaes nao morrem
Maes nao morrem
 
Domino(1)
Domino(1)Domino(1)
Domino(1)
 
Rede denoticias01
Rede denoticias01Rede denoticias01
Rede denoticias01
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Análisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internetAnálisis semiótico del internet
Análisis semiótico del internet
 
Dinâmica populacional
Dinâmica populacionalDinâmica populacional
Dinâmica populacional
 
CUENTO EL INDIO I
CUENTO EL INDIO ICUENTO EL INDIO I
CUENTO EL INDIO I
 
Guia Processo Judicial
Guia Processo JudicialGuia Processo Judicial
Guia Processo Judicial
 
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
Campus Virtual para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bue...
 
Portfolio fabrícialeme
Portfolio fabrícialemePortfolio fabrícialeme
Portfolio fabrícialeme
 
trata de personas en el peru
trata de personas en el perutrata de personas en el peru
trata de personas en el peru
 
Zombie revenge manual dreamcast ntsc
Zombie revenge manual dreamcast ntscZombie revenge manual dreamcast ntsc
Zombie revenge manual dreamcast ntsc
 
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
Klöckner & Co - 14th German Investment Seminar 2012
 
Marea en venecia
Marea en veneciaMarea en venecia
Marea en venecia
 
Cor na psicologia
Cor na psicologiaCor na psicologia
Cor na psicologia
 
Apostila Powerpoint
Apostila PowerpointApostila Powerpoint
Apostila Powerpoint
 
2 Mandamento
2 Mandamento2 Mandamento
2 Mandamento
 
Ingenio en las_calles_-k
Ingenio en las_calles_-kIngenio en las_calles_-k
Ingenio en las_calles_-k
 

Similar a Membrana plasmatica

Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
Celula
CelulaCelula
CelulaTegyn
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteMiguelardo
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
viclandher
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
norkaximecc
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientodanixela
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientodanixela
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Imanol Encinas Cabornero
 
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.pptHhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
wendyortiz118
 
BBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaBBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaLeonardo Hernandez
 

Similar a Membrana plasmatica (20)

Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Membrana y transprte
Membrana y transprteMembrana y transprte
Membrana y transprte
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 
Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)Membrana plasmática (estructura y funciones)
Membrana plasmática (estructura y funciones)
 
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.pptHhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
 
BBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaBBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA Membrana
 

Más de Bryan Monjarrez Herrera

Síndrome nefrótico br007 mh
Síndrome  nefrótico br007 mhSíndrome  nefrótico br007 mh
Síndrome nefrótico br007 mh
Bryan Monjarrez Herrera
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
Bryan Monjarrez Herrera
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Bryan Monjarrez Herrera
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Bryan Monjarrez Herrera
 
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogeno
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogenoEquilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogeno
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogenoBryan Monjarrez Herrera
 
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...Bryan Monjarrez Herrera
 

Más de Bryan Monjarrez Herrera (15)

Síndrome nefrótico br007 mh
Síndrome  nefrótico br007 mhSíndrome  nefrótico br007 mh
Síndrome nefrótico br007 mh
 
libro de los Síndromes
libro de los Síndromes libro de los Síndromes
libro de los Síndromes
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 2
 
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1 Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
Propedeutica clinica y semiologia medica tomo 1
 
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogeno
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogenoEquilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogeno
Equilibrio acido-base y sus sistemas reguladores de hidrogeno
 
Oxidacion-de-acidos-grasos
 Oxidacion-de-acidos-grasos Oxidacion-de-acidos-grasos
Oxidacion-de-acidos-grasos
 
embriologia del corazon
embriologia del corazonembriologia del corazon
embriologia del corazon
 
Pdf muerte celular programada
Pdf muerte celular programadaPdf muerte celular programada
Pdf muerte celular programada
 
Histologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorioHistologia del aparato respiratorio
Histologia del aparato respiratorio
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
sistema nervioso Autonomo
sistema nervioso Autonomosistema nervioso Autonomo
sistema nervioso Autonomo
 
Gusto
GustoGusto
Gusto
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...
Atlas.fotografico.de.anatomia.del.cuerpo.humano.3era.edicion. .chihiro.yokoch...
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Membrana plasmatica

  • 1. LA MEMBRANA PLASMÁTICA • Es un bicapa lipídica que delimita todas las células. • Es una estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban, delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. • La membrana plasmática es un orgánulo. Todas las membranas son topológicamente esféricas. • La membrana plasmática regula la entrada y salida de ciertas sustancias entre el centro de la célula y el medio extra-celular. De esta manera funciona como filtro, altamente selectivo. • La membrana plasmática también actúa como un sensor de señales externas, permitiendo a la célula alterar su comportamiento en respuesta a estímulos de su entorno. • Esta bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y actúa de barrera relativamente impermeable al flujo de la mayoría de moléculas hidrosolubles. Funciones La membrana plasmática desempeña básicamente tres funciones: 1. Control del transporte de sustancias. • Todas las proteínas de transporte de membrana se han caracterizado como proteínas transmembranarias, cuya cadena polipeptídica atraviesa la bicapa lipídica múltiples veces. • Las proteínas de transporte forman una vía proteica continua a través de la membrana, los solutos que transportan específicamente no tienen que entrar en contacto directo con el interior hidrofóhico de la bicapa lipídica • Para mantener las condiciones del interior de las células constantes, la membrana plasmática controla el intercambio de sustancias a su través. Esta capacidad de controlar las sustancias que la atraviesan se conoce como permeabilidad selectiva. • Los procesos mediante los cuales pueden atravesar sustancias la membrana celular son: o Osmosis:  Entrada y salida de agua al comportarse como una membrana semipermeable. o Difusión simple:  A favor de gradiente. No hay gasto de energía. Pequeñas moléculas apolares y gases. o Difusión facilitada:  A favor de gradiente pero favorecido por proteínas transmembranosas específicas (canales y permeasas). No hay gasto de energía. Pequeñas moléculas polares: glicerina, monosacáridos, aminoácidos e iones. o Transporte a través de la membrana
  • 2. La bicapa lipídica, debido a su interior hidrofóbico, actúa como una barrera altamente impermeable a la mayoría de las moléculas polares, impidiendo así que la mayor parte del contenido hidrosoluble salga de ella.  Transporte de pequeñas moléculas: • A través de la bicapa lipídica se consigue mediante proteínas transmembrana especializadas, cada una de las cuales es responsable de la transferencia de una molécula específica o de un grupo de moléculas afines.  Transporte Uniporte: • Transportadores que simplemente transportan un soluto de un lado a otro de la membrana.  Sistemas de Co-transporte • En los que la transferencia de un soluto depende de la trasferencia simultánea o secuencial de un segundo soluto. o Ya sea en la misma dirección: Simporte o Co-transporte unidireccional. o O en la dirección opuesta: Antiporte o Intercambiador.  Transporte activo: • En contra de gradiente. Se gasta ATP. Realizado por proteínas transportadoras. Se transportan iones y diversas moléculas. • Un ejemplo bien conocido de transporte activo es la bomba de Na+ – K+, que mantiene baja la concentración de Na+ en el interior de la célula y alta la de K+. Las funciones de la bomba sodio-potasio son numerosas; entre ellas podemos destacar las siguientes: o Mantiene un gradiente de Na+ entre los medios intra y extracelular. Este gradiente es necesario en numerosos procesos como la transmisión del impulso nervioso o el transporte activo de ciertas moléculas hacia el interior de la célula. Este transporte activo en el que no se consume directamente ATP, sino que se aprovecha la energía proporcionada por el gradiente de concentración de sodio, se conoce como transporte activo secundario. o Mantiene el equilibrio osmótico y controla el volumen celular. Una idea de la importancia que posee esta bomba de transporte activo nos la proporciona el hecho de que un tercio del ATP que consume un animal en reposo se emplea en el funcionamiento de la misma. • Transporte secundario o Sistemas de Co-transporte • En los que la transferencia de un soluto depende de la trasferencia simultánea o secuencial de un segundo soluto. o Ya sea en la misma dirección: Simporte o Co-transporte unidireccional.
  • 3. o O en la dirección opuesta: Antiporte o Intercambiador.  Transporte Pasivo • Es un tipo de difusión en el que un ion o molécula que atraviesa la membrana se mueve a favor de su gradiente electroquímico o de concentración. • En el transporte pasivo no se gasta energía metabólica. • Existen dos tipos de transporte pasivo: o Difusión Simple:  Tiene lugar por sí solo: una molécula atraviesa la membrana sin la ayuda de proteínas de transporte.  El factor determinante en el transporte por difusión simple es la lipo-solubilidad.  Gases tales como el oxígeno y el dióxido de carbono y moléculas pequeñas como el etanol entran en la célula por difusión simple. o Difusión Facilitada:  El trasporte de la glucosa es dada por este tipo de difusión siendo mediada por un transportador, el GLUT 1. o Endocitosis: Proceso celular, por el que la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.  Fagocitosis: Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas solidas.  Pinocitosis: Se denomina de esta manera, cuando son solamente porciones de líquido las capturadas. o Exocitosis: Salida de sustancias de la célula por fusión de una vesícula con la membrana. 2. Reconocimiento celular • Las glucoproteínas de la cubierta celular actúan como señales de reconocimiento para otras células facilitado la adhesión de unas células con otras en los tejidos.
  • 4. 3. Recepción y transmisión de estímulos. • Ciertas proteínas de la superficie externa de la membrana intervienen en el reconocimiento de moléculas (como hormonas, anticuerpos y virus) que interactúan con la célula. Estas sustancias actúan como receptores específicos y reconocen moléculas que actúan como señales, provocando el desencadenamiento de una respuesta en el interior de la célula. Composición estructural de la membrana. La bicapa tiene dos componentes primarios: • Lipidos o Constituyen, aproximadamente, un 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas de las células animales. o Los tres tipos principales de lípidos de las membranas celulares son anfipáticos, es decir, tienen un extremo hidrofílico y un extremo hidrofóbico siendo estos:  Fosfolípidos: • Son los más abundantes. • Forman espontáneamente bicapas en un entorno acuoso.  Colesterol: • Abunda en la membrana plasmática de las células donde representa de un 25% a un 30%. • Es un estabililizador de las membranas, aumentando la resistencia de la membrana a la destrucción mecánica u osmótica.  Glucolípidos: • Forman espontáneamente bicapas en un entorno acuoso. o Lo que es evidente es que la complejidad y diversidad de la composición lipídica no es producto del azar, sino que para cada membrana se selecciona un determinado conjunto de lípidos, lo cual sugiere que la mezcla de lípidos de una membrana proporciona a ésta las propiedades más idóneas para su función fisiológica, ya sea en términos de fluidez, permeabilidad, carga, reactividad o requerimientos específicos de las proteínas. • Proteínas o La mayor parte de sus funciones están desempeñadas por proteínas. Por consiguiente la cantidad y el tipo de proteínas de una membrana reflejan su función. o La membrana plasmática normal esta situada entre ambos extremos con aproximadamente un 50% de la masa total en forma de proteínas. o Las proteínas de las membranas pueden dividirse en periféricas e integrales:  Proteínas periféricas: • Se enlazan a las membranas mediante interacciones polares, estas interacciones pueden romperse por adición de sales o cambio de pH. Se encuentran de un sólo lado de la membrana, y participan en el transporte de sustancias grandes que no pasan por sí solas a través de la membrana, ni por los poros.  Proteínas integrales:
  • 5. Tienen uno o mas segmentos que interacciones directamente con el núcleo hidrofohico de la capa lipídica. Se encuentran atravesando la membrana de lado a lado, frecuentemente participan en el paso de sustancias hacia y desde la célula, ya que conforman poros o canales, que actúan como enzimas.  Las proteínas integrales que penetran en la bicapa lipídica pueden clasificarse en dos grandes grupos: • Proteínas que atraviesan la bicapa una sola vez. • Proteínas que atraviesan la bicapa varias veces. • Esta distinción tiene claras implicaciones funcionales, ya que las primeras están simplemente unidas a la membrana, mientras que las segundas trabajan dentro de ella. o Existen dos tipos de proteínas de transporte de membrana.  Proteínas transportadoras (Carriers)  Proteínas canales • Los carbohidratos de membrana o Todas las células eucariotas tienen hidratos de carbono en sus membranas, la mayor parte de ellos en forma de cadenas laterales de oligosacáridos, unidas a las proteínas de la membrana (glucoproteínas) o, en menor proporción, unidos a los lípidos (glucolípidos). o La proporción de carbohidratos en las membranas plasmáticas oscila en total entre un 2 y un 10% del peso de la membrana. o No se conoce muy bien la función de los carbohidratos de las membranas. Receptores de Membrana Es designada a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores. • Recepción y transducción de señales: o En los organismos pluricelulares, es necesaria la comunicación entre células de un mismo tejido, y se puede dar de tres formas diferentes: o Mediante señalización remota, moléculas segregadas por células alejadas, compuestos químicos que transportan señales. o Mediante contacto por moléculas unidas a la membrana plasmática: una molécula señal que se encuentra en la membrana plasmática e influye al otro mediante contacto físico. o Mediante uniones GAP: una especie de túnel con dos salidas, por donde se intercambian las moléculas.
  • 6. o Comunicación intracitoplasmática: la partícula atraviesa la membrana y encuentra su receptor en el citoplasma. o Receptores de membrana plasmática:  Los receptores específicos se unen con gran afinidad a la sustancia mensajera y traducen el mensaje en una o varias señales. En la membrana plasmática se forma un complejo receptor- ligando, que emite una señal, y ésta desencadena una serie de respuestas. Hay tres tipos de receptores:   Relacionados con canales iónicos: regulados por neurotransmisores que se cierran y se abren brevemente en respuesta a la unión del neurotransmisor. Las proteínas son transmembranas homólogas y atraviesan la membrana varias veces.   Relacionados con enzimas: pueden actuar directamente o estar asociados a otras enzimas. Atraviesan la membrana una sola vez. Fuera está el lugar para el ligando y dentro la zona catalítica. Generalmente son quinasas.   Relacionados con proteínas G: actúan indirectamente o regulan la actividad de una enzima o bien de un canal iónico. La integración entre el receptor y la proteína diana está regulada por la proteína G. Se forman cadenas. o La activación y desactivación es muy rápida, cuando el ligando desaparece se inactiva, cuando media con una enzima puede activar la concentración de una o más moléculas pequeñas y cuando media con un canal iónico puede alterar la permeabilidad de la membrana. o Estas proteínas son muy complejas y pueden atravesar hasta 7 veces la membrana.