SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANCBBLA04007V4
Clase
Membrana celular: modelo de organización.
Transporte a través de la membrana
Resumen de la clase anterior
CÉLULA
PROCARIONTEEUCARIONTE
CÉLULA VEGETAL
Organelos exclusivos:
o Pared celular
o Cloroplastos
o Vacuola central
Ribosomas
Retículo
endoplasmático
liso y rugoso
Aparato de Golgi PeroxisomasMitocondrias
CÉLULA ANIMAL
Organelos exclusivos:
o Centríolos
Aprendizajes esperados
• Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular.
• Comprender el significado de la membrana, como estructura que
relaciona a la célula con su entorno de manera dinámica y continua.
• Comprender los conceptos de gradiente de concentración,
transporte pasivo y activo.
• Clasificar los tipos de transporte de membrana.
Pregunta oficial PSU
Los compartimientos 1 y 2 separados por una membrana, contienen inicialmente
los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente,
como se muestra en el esquema.
Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el
equilibrio
A) ambos compartimientos tendrán la misma concentración.
B) la concentración en 1 será mayor que en 2.
C) el volumen en 2 será mayor que en 1.
D) el volumen en 1 se reducirá a la mitad.
E) el volumen en 2 aumentará al doble.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
1. Membrana celular
2. Gradiente de concentración
3. Transporte a través de la
membrana
Introducción
La célula constituye la unidad funcional de los seres vivos. Como tal,
establece relaciones con su entorno a través de la membrana celular.
Esta estructura es una unidad que presenta un comportamiento
variable, concepto conocido como permeabilidad selectiva.
Esta capacidad para variar su conducta la hace indispensable para
mantener la homeostasis del medio intracelular y extracelular.
¿Cómo estará esta ensalada unas
horas después? Durante esta clase
entenderemos lo que ocurre.
1. Membrana celular
Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)
ProteínasProteínas
GlúcidosGlúcidos
ColesterolColesterol
FosfolípidosFosfolípidos
Se ubican formando una bicapa
lipídica que constituye la matriz
de la célula. Le otorgan fluidez.
Presentan comportamiento
anfipático.
Se ubican formando una bicapa
lipídica que constituye la matriz
de la célula. Le otorgan fluidez.
Presentan comportamiento
anfipático.
Se ubica entre los fosfolípidos y
le otorga rigidez a la membrana
de las células animales.
Se ubica entre los fosfolípidos y
le otorga rigidez a la membrana
de las células animales.
Oligosacáridos
(glucoproteínas y
glucolípidos).
Solo se
encuentran en el
exterior de la
membrana, le
confieren
asimetría.
Oligosacáridos
(glucoproteínas y
glucolípidos).
Solo se
encuentran en el
exterior de la
membrana, le
confieren
asimetría.Pueden ser de dos tipos:
o Transmembrana,
integrales o intrínsecas
o Periféricas o extrínsecas
Pueden ser de dos tipos:
o Transmembrana,
integrales o intrínsecas
o Periféricas o extrínsecas
1. Membrana celular
1.1 Componentes
Presenta fluidez, es decir, la membrana no es estática.
Presenta permeabilidad selectiva (es semipermeable).
Está formada por una bicapa lípidica con proteínas insertas (estructura
lipoproteica).
1. Membrana celular
1.2 Características
Regula el paso de sustancias a través de ella.
Separa un medio químico de otro.
Regula el contenido interno de la célula o de un organelo membranoso.
1. Membrana celular
1.3 Funciones
2. Gradiente de concentración
Porción externaPorción externa
Membrana
celular
Membrana
celular
Porción internaPorción interna
Diferencia de concentración de solutos o sustancias disueltas entre
dos medios separados por una membrana.
2. Gradiente de concentración
Membrana
celular
Membrana
celular
Porción externaPorción externa
Porción internaPorción interna
A FAVOR DEL GRADIENTE
Este tipo de transporte se denomina pasivo, debido a que no hay
gasto energético.
2. Gradiente de concentración
Membrana
celular
Membrana
celular
Porción externaPorción externa
Porción internaPorción interna
EN CONTRA DEL GRADIENTE
En este caso el transporte se llama activo, porque es en contra del
gradiente de concentración, lo que determina que exista un gasto
energético.
Membrana
celular
Membrana
celular
Porción externaPorción externa
Porción internaPorción interna
2. Gradiente de concentración
Membrana
celular
Membrana
celular
Porción externaPorción externa
Porción internaPorción interna
2. Gradiente de concentración
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
Movimiento de moléculas de soluto (diálisis) o agua (osmosis) a
favor de su gradiente de concentración.
No gasta ATP.
El movimiento de moléculas se estabiliza cuando las
concentraciones de una sustancia a ambos lados de la membrana
están en equilibrio (concentraciones iguales).
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivoproteína
Difusión simple
• Movimiento de moléculas de
soluto a favor de su gradiente de
concentración. Las sustancias
atraviesan la membrana a través
de la bicapa lipídica por
espacios llamados poros.
• Usan este tipo de transporte
sustancias pequeñas o
apolares (liposolubles).
• Ejemplo: oxígeno, dióxido de
carbono, urea, alcohol.
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
O2 CO2 Alcohol
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
Sustancias con
carga eléctrica
Sustancias con mayor
peso molecular
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivoproteína
Difusión facilitada
Se lleva a cabo gracias a las
proteínas de membrana.
Existen dos tipos:
• A través de canales iónicos:
Para sustancias pequeñas con
carga. Por ejemplo, iones como el
Na+
, Ca2+
, Cl-
, etc.
• A través de carrier o
permeasas: Para sustancias
polares de mayor tamaño. Por
ejemplo, la glucosa.
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
+
+
+
+
A C D
B
Difusión
simple
Difusión facilitada
Canal iónico Carrier o permeasa
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
E F
G Cotransporte
Simporte Antiporte
3. Transporte a través de la membrana
3.1 Transporte pasivo
Osmosis
Movimiento de moléculas de agua a favor
de su gradiente de concentración.
No utiliza ATP.
El agua se moviliza a través de la bicapa
de fosfolípidos.
Agua (H2O)
Mayor concentración
de H2O
Menor concentración
de H2O
Membrana celularMembrana celular
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Agua (solvente)
Sal (soluto)
SOLUCIÓN = Solvente + SolutoSOLUCIÓN = Solvente + Soluto
Para estudiar la osmosis se deben considerar 3 tipos de soluciones:
1. Solución hipotónica: baja concentración de soluto.
2. Solución isotónica: igual concentración de soluto.
3. Solución hipertónica: alta concentración de soluto.
Esta clasificación se puede utilizar solo cuando se
comparan dos soluciones.
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
Solución 1Solución 1 Solución 2Solución 2 Solución 3Solución 3
• Las soluciones 1 y 2 son
• La solución 2 es respecto a la solución 3.
• La solución 3 es respecto a la solución 2.
Agua (solvente)
Sal (soluto)
isotónicas.
hipotónica
hipertónica
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
A B
1000 ml H2O 1000 ml H2O
10 g NaCl 20 g NaCl
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
NORMAL
CITÓLISIS
CRENACIÓN
Efecto de las osmosis en células animales
3. Transporte a través de la membrana
3.2 Tipos de soluciones
TURGENCIA
EQUILIBRIO
DINÁMICO
PLASMÓLISIS
Efecto de las osmosis en células vegetales
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
Características:
Gasta ATP.
Tipos de transporte activo:
1.Mediado por proteínas carrier o bombas.
2.Mediado por vesículas o transporte en masa.
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
• Movimiento de moléculas de
soluto en contra de su
gradiente de concentración.
• Las moléculas de soluto
utilizan proteínas de transporte
o carrier para movilizarse.
• Gasta ATP.
• El movimiento de moléculas
no alcanza el equilibrio.
• Este movimiento, tiende a
mantener los gradientes de
concentración.
1)Transporte activo mediado por proteínas carrier o bombas
Ejemplo: bomba de sodio - potasio
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
Bomba sodio - potasio
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
• Existen dos tipos de transporte mediado
por vesículas:
a)Endocitosis: movimiento de materiales
hacia dentro de la célula, por medio de
vesículas de membrana.
b)Exocitosis: movimiento de materiales
hacia fuera de la célula, por medio de
vesículas membranosas.
• Para sustancias de gran tamaño, la membrana debe generar un
mecanismo especial mediado por vesículas.
• Siempre gasta ATP.
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
a) Endocitosis: Fagocitosis
En la fagocitosis (significa, célula
comiendo), la célula engulle
deshechos, bacterias u otros objetos
grandes, invaginando su membrana
plasmática.
Las células que realizan fagocitosis
son muy especializadas, por ejemplo:
leucocitos.
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
a) Endocitosis: Pinocitosis
En la pinocitosis (significa,
célula bebiendo), la célula,
incorpora fluidos del medio
externo, invaginando su
membrana plasmática.
La pinocitosis la realizan
todas las células como forma
de nutrición.
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
a) Endocitosis: Mediada por receptor
Es la captación de una proteína
llamada ligando unida a una
macromolécula (como por ejemplo
la insulina) a través de un receptor
específico de la membrana; ambos
forman el complejo receptor –
ligando, que se introduce en la
célula formando una vesícula.
3. Transporte a través de la membrana
3.3 Transporte activo
2) Transporte en masa o mediado por vesículas
b) Exocitosis
Corresponde a la salida de
sustancias de gran tamaño
desde la célula. Para ello la
membrana se repliega
generando una evaginación.
Gracias a esto la célula elimina
sus desechos o bien secreta
sustancias fundamentales como
hormonas .
Los compartimientos 1 y 2 separados por una membrana, contienen inicialmente
los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente,
como se muestra en el esquema.
Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el
equilibrio
A) ambos compartimientos tendrán la misma concentración.
B) la concentración en 1 será mayor que en 2.
C) el volumen en 2 será mayor que en 1.
D) el volumen en 1 se reducirá a la mitad.
E) el volumen en 2 aumentará al doble.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
Pregunta oficial PSU
ALTERNATIVA
CORRECTA
A
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
1 E Célula como unidad funcional Comprensión
2 D Célula como unidad funcional Comprensión
3 E Célula como unidad funcional Reconocimiento
4 E Célula como unidad funcional ASE
5 B Célula como unidad funcional Comprensión
6 E Célula como unidad funcional Aplicación
7 A Célula como unidad funcional Comprensión
8 D Célula como unidad funcional Comprensión
9 E Célula como unidad funcional Comprensión
10 D Célula como unidad funcional Comprensión
11 A Célula como unidad funcional Aplicación
12 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
Tabla de corrección
Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad
13 A Célula como unidad funcional Reconocimiento
14 C Célula como unidad funcional Reconocimiento
15 A Célula como unidad funcional ASE
16 C Célula como unidad funcional Comprensión
17 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
18 A Célula como unidad funcional Reconocimiento
19 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
20 E Célula como unidad funcional Comprensión
21 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
22 D Célula como unidad funcional ASE
23 E Célula como unidad funcional Comprensión
24 B Célula como unidad funcional Aplicación
25 D Célula como unidad funcional ASE
Síntesis de la clase
Membrana celular
Organización Función:
Transporte
Bicapa de
fosfolípidos
Proteínas
Pasivo Activo
Difusión
Osmosis
Diálisi
s
Carbohidratos
Difusión
simple
Difusión
facilitada Mediado por vesículas
Mediado por proteínas
carrier
Para visualizar este
PPT de la clase 6 en la
intranet, utiliza la
siguiente clave
PPTCANCBBLA04007
Prepara tu próxima clase
En la próxima sesión, estudiaremos
Ciclo celular
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Área Ciencias: Biología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
dviddc
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
Andres Rocha
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
xiomara portillo
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
Proteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
Hogar
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaGonzalo Chavez
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celularjent46
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónRosmakoch
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
nataliaosinaga
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activoDaniel5254
 
Transporte pasivo y activo
Transporte pasivo y activoTransporte pasivo y activo
Transporte pasivo y activojhonferve
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
Dulce Karime Gama
 

La actualidad más candente (20)

Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
Transporte membrana
Transporte membranaTransporte membrana
Transporte membrana
 
TRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULARTRANSPORTE CELULAR
TRANSPORTE CELULAR
 
Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2Funciones De La Membrana2
Funciones De La Membrana2
 
Taller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustanciasTaller intercambio de sustancias
Taller intercambio de sustancias
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
Proteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celularProteínas de la membrana celular
Proteínas de la membrana celular
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Mecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membranaMecanismo de transporte de membrana
Mecanismo de transporte de membrana
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
Procesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celularProcesos de la membrana celular
Procesos de la membrana celular
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Transporte pasivo y activo
Transporte pasivo y activoTransporte pasivo y activo
Transporte pasivo y activo
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
La pared celular
La pared celularLa pared celular
La pared celular
 

Destacado

Membrana Plasmática
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
Membrana PlasmáticaFabio Barbosa
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmáticadenilsonbio
 
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias biología
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias   biologíaClase 1 presentacion de la psu de ciencias   biología
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias biologíaMaría Arellano
 
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blogClase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
clauciencias
 
La celula
La celulaLa celula
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
Alberto Díaz
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmáticaprofatatiana
 
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señalesCurso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
Antonio E. Serrano
 
La celula 4º eso
La celula 4º esoLa celula 4º eso
La celula 4º esoigomeznunez
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Esteban Martínez
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
Mayury Ueda
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PSU Informator
 
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
mferlara
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celularKaren Mor
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
Corazon Villanueva
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 

Destacado (20)

Membrana Plasmática
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
Membrana Plasmática
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias biología
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias   biologíaClase 1 presentacion de la psu de ciencias   biología
Clase 1 presentacion de la psu de ciencias biología
 
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blogClase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
Clase iii bloque ii estructura celular parte ii blog
 
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
2009 membrana plasmática
2009   membrana plasmática2009   membrana plasmática
2009 membrana plasmática
 
4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula4ºESO: La Celula
4ºESO: La Celula
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señalesCurso Bioquímica 28-Transducción de señales
Curso Bioquímica 28-Transducción de señales
 
La celula 4º eso
La celula 4º esoLa celula 4º eso
La celula 4º eso
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
 
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
PDV: [Preguntas] Biología N°3 (2012)
 
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°15 [4° Medio] (2012)
 
Tema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º esoTema 1 la celula 4º eso
Tema 1 la celula 4º eso
 
Ciclo celular y Mitosis
Ciclo celular y MitosisCiclo celular y Mitosis
Ciclo celular y Mitosis
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 

Similar a membrana celular

Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membranaClase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Manuel Valenzuela Gaete
 
10743322.ppt membrana plasmatica fincion
10743322.ppt membrana plasmatica  fincion10743322.ppt membrana plasmatica  fincion
10743322.ppt membrana plasmatica fincion
AnayancyAlvarez4
 
8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx
ssuserba3eb7
 
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
inspectorcadet
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
alexandradaniella
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
alexandradaniella
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.pptHhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
wendyortiz118
 
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdfDIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
CaroRS2
 
Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas Joan Gutierrez
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
Carolina torres
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporteflori
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
NlidaCarolinaBello
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Javier Alvarez
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 

Similar a membrana celular (20)

Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membranaClase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
Clase 8 membrana celular modelo de organización.transporte a través de membrana
 
10743322.ppt membrana plasmatica fincion
10743322.ppt membrana plasmatica  fincion10743322.ppt membrana plasmatica  fincion
10743322.ppt membrana plasmatica fincion
 
8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx
 
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
8° Ciencias naturales Membrana celular (3).pptx
 
Membrana primeros medios
Membrana primeros mediosMembrana primeros medios
Membrana primeros medios
 
Membrana primeros.
Membrana primeros.Membrana primeros.
Membrana primeros.
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.pptHhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
Hhhhhhhhbbn. Jsksjsjdjs sjdjdjjdjdjd5405009dd.ppt
 
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdfDIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
DIAPOSITIVA DE COMPOSICON Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA (2).pdf
 
Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas Clasetransportecelulardiapositivas
Clasetransportecelulardiapositivas
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdfTransporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
Transporte a traves de membrana - PRESENTACIÓN.pdf
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

membrana celular

  • 1. PPTCANCBBLA04007V4 Clase Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de la membrana
  • 2. Resumen de la clase anterior CÉLULA PROCARIONTEEUCARIONTE CÉLULA VEGETAL Organelos exclusivos: o Pared celular o Cloroplastos o Vacuola central Ribosomas Retículo endoplasmático liso y rugoso Aparato de Golgi PeroxisomasMitocondrias CÉLULA ANIMAL Organelos exclusivos: o Centríolos
  • 3. Aprendizajes esperados • Explicar el modelo de “mosaico fluido” de la membrana celular. • Comprender el significado de la membrana, como estructura que relaciona a la célula con su entorno de manera dinámica y continua. • Comprender los conceptos de gradiente de concentración, transporte pasivo y activo. • Clasificar los tipos de transporte de membrana.
  • 4. Pregunta oficial PSU Los compartimientos 1 y 2 separados por una membrana, contienen inicialmente los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente, como se muestra en el esquema. Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el equilibrio A) ambos compartimientos tendrán la misma concentración. B) la concentración en 1 será mayor que en 2. C) el volumen en 2 será mayor que en 1. D) el volumen en 1 se reducirá a la mitad. E) el volumen en 2 aumentará al doble. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
  • 5. 1. Membrana celular 2. Gradiente de concentración 3. Transporte a través de la membrana
  • 6. Introducción La célula constituye la unidad funcional de los seres vivos. Como tal, establece relaciones con su entorno a través de la membrana celular. Esta estructura es una unidad que presenta un comportamiento variable, concepto conocido como permeabilidad selectiva. Esta capacidad para variar su conducta la hace indispensable para mantener la homeostasis del medio intracelular y extracelular. ¿Cómo estará esta ensalada unas horas después? Durante esta clase entenderemos lo que ocurre.
  • 7. 1. Membrana celular Modelo de mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972)
  • 8. ProteínasProteínas GlúcidosGlúcidos ColesterolColesterol FosfolípidosFosfolípidos Se ubican formando una bicapa lipídica que constituye la matriz de la célula. Le otorgan fluidez. Presentan comportamiento anfipático. Se ubican formando una bicapa lipídica que constituye la matriz de la célula. Le otorgan fluidez. Presentan comportamiento anfipático. Se ubica entre los fosfolípidos y le otorga rigidez a la membrana de las células animales. Se ubica entre los fosfolípidos y le otorga rigidez a la membrana de las células animales. Oligosacáridos (glucoproteínas y glucolípidos). Solo se encuentran en el exterior de la membrana, le confieren asimetría. Oligosacáridos (glucoproteínas y glucolípidos). Solo se encuentran en el exterior de la membrana, le confieren asimetría.Pueden ser de dos tipos: o Transmembrana, integrales o intrínsecas o Periféricas o extrínsecas Pueden ser de dos tipos: o Transmembrana, integrales o intrínsecas o Periféricas o extrínsecas 1. Membrana celular 1.1 Componentes
  • 9. Presenta fluidez, es decir, la membrana no es estática. Presenta permeabilidad selectiva (es semipermeable). Está formada por una bicapa lípidica con proteínas insertas (estructura lipoproteica). 1. Membrana celular 1.2 Características
  • 10. Regula el paso de sustancias a través de ella. Separa un medio químico de otro. Regula el contenido interno de la célula o de un organelo membranoso. 1. Membrana celular 1.3 Funciones
  • 11. 2. Gradiente de concentración Porción externaPorción externa Membrana celular Membrana celular Porción internaPorción interna Diferencia de concentración de solutos o sustancias disueltas entre dos medios separados por una membrana.
  • 12. 2. Gradiente de concentración Membrana celular Membrana celular Porción externaPorción externa Porción internaPorción interna A FAVOR DEL GRADIENTE Este tipo de transporte se denomina pasivo, debido a que no hay gasto energético.
  • 13. 2. Gradiente de concentración Membrana celular Membrana celular Porción externaPorción externa Porción internaPorción interna EN CONTRA DEL GRADIENTE En este caso el transporte se llama activo, porque es en contra del gradiente de concentración, lo que determina que exista un gasto energético.
  • 14. Membrana celular Membrana celular Porción externaPorción externa Porción internaPorción interna 2. Gradiente de concentración
  • 15. Membrana celular Membrana celular Porción externaPorción externa Porción internaPorción interna 2. Gradiente de concentración
  • 16. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo Movimiento de moléculas de soluto (diálisis) o agua (osmosis) a favor de su gradiente de concentración. No gasta ATP. El movimiento de moléculas se estabiliza cuando las concentraciones de una sustancia a ambos lados de la membrana están en equilibrio (concentraciones iguales).
  • 17. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo
  • 18. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivoproteína Difusión simple • Movimiento de moléculas de soluto a favor de su gradiente de concentración. Las sustancias atraviesan la membrana a través de la bicapa lipídica por espacios llamados poros. • Usan este tipo de transporte sustancias pequeñas o apolares (liposolubles). • Ejemplo: oxígeno, dióxido de carbono, urea, alcohol.
  • 19. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo O2 CO2 Alcohol
  • 20. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo Sustancias con carga eléctrica Sustancias con mayor peso molecular
  • 21. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivoproteína Difusión facilitada Se lleva a cabo gracias a las proteínas de membrana. Existen dos tipos: • A través de canales iónicos: Para sustancias pequeñas con carga. Por ejemplo, iones como el Na+ , Ca2+ , Cl- , etc. • A través de carrier o permeasas: Para sustancias polares de mayor tamaño. Por ejemplo, la glucosa.
  • 22. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo + + + + A C D B Difusión simple Difusión facilitada Canal iónico Carrier o permeasa
  • 23. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo E F G Cotransporte Simporte Antiporte
  • 24. 3. Transporte a través de la membrana 3.1 Transporte pasivo Osmosis Movimiento de moléculas de agua a favor de su gradiente de concentración. No utiliza ATP. El agua se moviliza a través de la bicapa de fosfolípidos. Agua (H2O) Mayor concentración de H2O Menor concentración de H2O Membrana celularMembrana celular
  • 25. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Agua (solvente) Sal (soluto) SOLUCIÓN = Solvente + SolutoSOLUCIÓN = Solvente + Soluto Para estudiar la osmosis se deben considerar 3 tipos de soluciones: 1. Solución hipotónica: baja concentración de soluto. 2. Solución isotónica: igual concentración de soluto. 3. Solución hipertónica: alta concentración de soluto. Esta clasificación se puede utilizar solo cuando se comparan dos soluciones.
  • 26. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones Solución 1Solución 1 Solución 2Solución 2 Solución 3Solución 3 • Las soluciones 1 y 2 son • La solución 2 es respecto a la solución 3. • La solución 3 es respecto a la solución 2. Agua (solvente) Sal (soluto) isotónicas. hipotónica hipertónica
  • 27. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones A B 1000 ml H2O 1000 ml H2O 10 g NaCl 20 g NaCl
  • 28. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones NORMAL CITÓLISIS CRENACIÓN Efecto de las osmosis en células animales
  • 29. 3. Transporte a través de la membrana 3.2 Tipos de soluciones TURGENCIA EQUILIBRIO DINÁMICO PLASMÓLISIS Efecto de las osmosis en células vegetales
  • 30. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo Características: Gasta ATP. Tipos de transporte activo: 1.Mediado por proteínas carrier o bombas. 2.Mediado por vesículas o transporte en masa.
  • 31. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo • Movimiento de moléculas de soluto en contra de su gradiente de concentración. • Las moléculas de soluto utilizan proteínas de transporte o carrier para movilizarse. • Gasta ATP. • El movimiento de moléculas no alcanza el equilibrio. • Este movimiento, tiende a mantener los gradientes de concentración. 1)Transporte activo mediado por proteínas carrier o bombas Ejemplo: bomba de sodio - potasio
  • 32. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo Bomba sodio - potasio
  • 33. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas • Existen dos tipos de transporte mediado por vesículas: a)Endocitosis: movimiento de materiales hacia dentro de la célula, por medio de vesículas de membrana. b)Exocitosis: movimiento de materiales hacia fuera de la célula, por medio de vesículas membranosas. • Para sustancias de gran tamaño, la membrana debe generar un mecanismo especial mediado por vesículas. • Siempre gasta ATP.
  • 34. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas a) Endocitosis: Fagocitosis En la fagocitosis (significa, célula comiendo), la célula engulle deshechos, bacterias u otros objetos grandes, invaginando su membrana plasmática. Las células que realizan fagocitosis son muy especializadas, por ejemplo: leucocitos.
  • 35. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas a) Endocitosis: Pinocitosis En la pinocitosis (significa, célula bebiendo), la célula, incorpora fluidos del medio externo, invaginando su membrana plasmática. La pinocitosis la realizan todas las células como forma de nutrición.
  • 36. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas a) Endocitosis: Mediada por receptor Es la captación de una proteína llamada ligando unida a una macromolécula (como por ejemplo la insulina) a través de un receptor específico de la membrana; ambos forman el complejo receptor – ligando, que se introduce en la célula formando una vesícula.
  • 37. 3. Transporte a través de la membrana 3.3 Transporte activo 2) Transporte en masa o mediado por vesículas b) Exocitosis Corresponde a la salida de sustancias de gran tamaño desde la célula. Para ello la membrana se repliega generando una evaginación. Gracias a esto la célula elimina sus desechos o bien secreta sustancias fundamentales como hormonas .
  • 38. Los compartimientos 1 y 2 separados por una membrana, contienen inicialmente los volúmenes V y 2V de una solución de concentración 2X y X, respectivamente, como se muestra en el esquema. Si la membrana es impermeable a los solutos, pero permeable al agua, en el equilibrio A) ambos compartimientos tendrán la misma concentración. B) la concentración en 1 será mayor que en 2. C) el volumen en 2 será mayor que en 1. D) el volumen en 1 se reducirá a la mitad. E) el volumen en 2 aumentará al doble. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. Pregunta oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA A
  • 39. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 1 E Célula como unidad funcional Comprensión 2 D Célula como unidad funcional Comprensión 3 E Célula como unidad funcional Reconocimiento 4 E Célula como unidad funcional ASE 5 B Célula como unidad funcional Comprensión 6 E Célula como unidad funcional Aplicación 7 A Célula como unidad funcional Comprensión 8 D Célula como unidad funcional Comprensión 9 E Célula como unidad funcional Comprensión 10 D Célula como unidad funcional Comprensión 11 A Célula como unidad funcional Aplicación 12 D Célula como unidad funcional Reconocimiento
  • 40. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 13 A Célula como unidad funcional Reconocimiento 14 C Célula como unidad funcional Reconocimiento 15 A Célula como unidad funcional ASE 16 C Célula como unidad funcional Comprensión 17 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 18 A Célula como unidad funcional Reconocimiento 19 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 20 E Célula como unidad funcional Comprensión 21 D Célula como unidad funcional Reconocimiento 22 D Célula como unidad funcional ASE 23 E Célula como unidad funcional Comprensión 24 B Célula como unidad funcional Aplicación 25 D Célula como unidad funcional ASE
  • 41. Síntesis de la clase Membrana celular Organización Función: Transporte Bicapa de fosfolípidos Proteínas Pasivo Activo Difusión Osmosis Diálisi s Carbohidratos Difusión simple Difusión facilitada Mediado por vesículas Mediado por proteínas carrier
  • 42. Para visualizar este PPT de la clase 6 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANCBBLA04007
  • 43. Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Ciclo celular
  • 44. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Biología