SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 
EN EL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA 
KELIN MÚNERA ELORZA 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN 
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGÉS 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA V 
SANTA ROSA DE OSOS 
2007 
1
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 
EN EL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA 
KELIN MÚNERA ELORZA 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
ASESORA 
ALBA LUCIA SÁNCHEZ 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN 
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGLÉS 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA V 
SANTA ROSA DE OSOS 
2007 
2
PAGINA DE ACEPTACIÓN 
3 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO 
____________________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
_____________________________ 
FIRMA DEL JURADO 
______________________________ 
______________________________ 
CIUDAD Y FECHA
AGRADECIMIENTOS 
Cuando se culmina un proyecto como el que emprendí desde hace tres años, 
con la ilusión de mejorar mis competencias laborales en el campo de la 
educación y por ende mejorar la formación personal en mi proyecto de vida, 
son muchas las personas que se vienen a la mente porque con sus aportes 
hicieron posible este logro. 
Comienzo por darle Gracias al señor, por permitirme nuevos conocimientos, 
por ayudarme a superar tantas dificultades, por orientarme cuando estuve 
confundida, por darme criterios para vivir rectamente, por darme la verdadera 
paz, fruto del amor que me tiene. 
Un reconocimiento muy especial a mis compañeras del centro educativo y 
grupo de docentes rurales que con sus experiencias y conocimientos me 
brindaron herramientas para desarrollar los diferentes componentes de esta 
investigación, a los padres de familia, a los estudiantes del Centro Educativo 
Rural La Hermosa y toda la comunidad en general, que siempre estuvieron 
dispuestos a colaborar y se involucraron directamente en el proyecto 
brindando su apoyo para que el proyecto saliera adelante 
También inmensa gratitud a la asesora Alba Lucía Sánchez, quien con su 
exigencia y acompañamiento me brindo seguridad y confianza para que 
pudiera adelantar todas las tareas emprendidas. 
No menor fue el respaldo de mis seres queridos, quienes con su paciencia y 
tolerancia entendieron que los grandes retos de la vida requieren de tiempo 
y esfuerzo y por eso siempre comprendieron que yo debía atender con 
dedicación mis estudios y estar muchas veces ausente de en los momentos 
de compartir en familia. Por todo esto muchas gracias. 
Finalmente agradezco también a todas las personas que de una u otra forma 
se involucraron en este trabajo y ayudaron para que hacerlo fuera posible, 
4 
¡ Muchas gracias.!
TABLA DE CONTENIDO 
5 
PÁG. 
PRESENTACIÓN 7 
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8 
2. FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 
2.1 TITULO 9 
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10 
2.4 OBJETIVO 10 
2.4.1 Objetivo General 10 
2.4.2 Específicos 10 
3. MARCO TEÓRICO 12 
3.1 ANTECEDENTES 12 
3.2 TEORÍAS Y CONCEPTOS 12 
3.2.1. La lengua extranjera ingles, desde los estándares y los lineamientos12 
3.2.1.1. Competencia lingüística. 13 
3.2.1.2. Competencia pragmática. 13 
3.2.1.3. Competencia sociolingüística 13 
3.2.2. Estrategias de aprendizaje. 15 
3.2.2.1. Estrategias directas. 17 
3.2.2.2. Estrategias indirectas. 17 
3.2.3 Metodologías. 18 
3.2.3.1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento. 19 
3.2.3.2. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza. 19 
3.2.3.3. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos. 19 
3.2.3.4. Los métodos en cuanto a la relación profesor alumno. 20 
3.2.3.5. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno. 20 
3.2.3.6. Metodologías activas e interactivas que tienen en cuenta el factor 
lúdico. 21 
3.2.3.6.1. Los centros de interés. 22 
3.2.3.7. Metodologías que integran lo conocido con lo nuevo. 23 
3.2.3.8. Metodologías flexibles. 23 
3.2.3.9. Metodologías ricas en contenidos culturales. 22 
3.2.3.10. Metodologías que valoran los factores afectivos. 24 
4. METODOLOGÍA 25
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y 
RESULTADOS 32 
5.1. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES MEDIANTE LAS CATEGORÍAS 
DE ESTUDIO 32 
5.2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS. 34 
5.3. ANÁLISIS DEL DIARIO DE CAMPO. 36 
6. PROPUESTA 37 
6.1. PRESENTACIÓN 37 
6.2. OBJETIVOS 38 
6.2.1 Objetivo general. 38 
6.2.2. Objetivos específicos. 38 
6.3. PROCESO DE EJECUCIÓN 38 
6.3.1. Transversalidad de contenidos. 38 
6.3.2. Unidades didácticas. 39 
6.3.2.1. Talleres. 39 
6.3.2.1.1. Cómo elaborar un taller. 39 
6.3.3. Actividades de aprendizaje con los estudiantes y los padres de familia. 
6 
42 
6.3.3.1. Actividades de expresión personal. 42 
6.3.3.2. Actividades de reacción personal. 42 
6.3.3.3. Actividades de proporcionar información. 42 
6.3.3.4. Actividades de decisiones y transacciones. 43 
6.3.3.5. Actividades de relaciones personales. 43 
6.3.4. Los talleres con padres y estudiantes. 43 
6.3.4.1 Taller uno. 44 
6.3.4.2 Taller dos 48 
6.3.4.3 Taller tres 52 
6.3.4.4 Taller cuatro. 56 
CONCLUSIONES 59 
BIBLIOGRAFÍA 60 
ANEXOS 62 
1. ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO. 62 
2. GRAFICAS DE LAS OBSERVACIONES 67 
3. ANEXOS DE LAS ENTREVISTAS. 69 
4. LAS OBSERVACIONES. 71 
5. ANEXOS DE LOS TALLERES 75 
6. ANEXOS DE LAS CARTILLAS. 77 
7. PARA REALIZAR LOS TALLERES EN CASA 79 
GLOSARIO 84
PRESENTACIÓN 
En un mundo globalizado como el que hoy estamos viviendo, donde son muy 
pocas las barreras de comunicación e interacción con culturas de diferentes 
países, el uso de una segunda lengua se hace indispensable para poder 
acceder con facilidad a las enormes ventajas que dicha globalización nos 
proporciona. 
El aprendizaje de esa segunda lengua, se convierte en un gran reto para las 
Instituciones Educativas, quienes deben proporcionar las metodologías y los 
medios adecuados para que desde los primeros grados de educación básica 
se implemente en el Plan de estudios la enseñanza de la lengua. 
En este sentido se están haciendo esfuerzos desde las políticas educativas 
nacionales, sin embargo, cuando se trata de la educación rural, donde con la 
metodología Escuela Nueva se atienden todos los grados con un mismo 
docente, la enseñanza del inglés se convierte en un reto aun mayor ya que 
los educadores no tienen la formación específica en esta área, que les 
permita orientar adecuadamente el desarrollo de las competencias lecto-escritoras 
7 
de una segunda lengua. 
Por estas razones y con el fin de aportar a la construcción de estrategias de 
aprendizaje para el área de inglés en los grados primero y segundo, he 
realizado el presente proyecto de investigación denominado “ESTRATEGIAS 
DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL GRADO 
PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA” 
El documento consta de seis capítulos, inicia con la contextualización de la 
investigación, la formulación y descripción del problema, el marco teórico la 
metodología, el análisis e interpretación de la información y resultados, la 
propuesta que presenta una descripción de las diferentes estrategias de 
aprendizaje del inglés, señalando cuales de ellas permiten aprovechar al 
máximo las capacidades de los estudiantes, para adquirir conceptos y 
elementos lingüísticos de una forma llamativa y cautivadora; termina con las 
Conclusiones y la bibliografía.
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 
El proyecto de investigación se realizo en el Centro Educativo Rural La 
Hermosa, de la vereda Toruro, municipio de Entrerríos, ubicado a 9Km de la 
cabecera municipal por carretera destapada. La vereda tiene una 
temperatura promedio de 16º con una altura de 2300m sobre el nivel del mar. 
El principal sustento de la comunidad educativa es la lechería, el cultivo de 
tomate y papa. La mayoría de la población se encuentra en un estrato 
económico dos. 
La vereda cuenta con 105 niños de los cuales 100 niños estudian en el 
Centro Educativo Rural que ofrece educación básica primaria mediante la 
metodología de Escuela Nueva. 
La parte locativa del Centro Educativo está compuesta por tres aulas, 
restaurante escolar, enfermería, oficina de Dirección, unidad sanitaria y zona 
de recreación, para un total de 100 metros cuadrados. 
El Centro Educativo Rural La Hermosa registra en el año 2007 una matricula 
de 100 alumnos aproximadamente comprendidos entre el grado preescolar 
hasta quinto, (se realiza la aproximación porque se cuenta con una población 
flotante, propia de Escuela Nueva). Los estudiantes están agrupados de a 
dos grados para ser atendidos por tres docentes. En el centro educativo se 
trabaja la metodología de escuela nueva; basada en las pedagogías activas, 
donde cada estudiante avanza a su propio ritmo de aprendizaje, igualmente 
se cuenta con las cartillas de estudio decretadas por la Secretaria de 
Educación; para la enseñanza de las cuatro áreas fundamentales: Lengua 
Castellana, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales. Las demás 
áreas como educación física recreación y deportes, educación religiosa, 
educación artística, entre otras son desarrolladas por los docentes, de 
acuerdo a la estructura del plan de estudios. 
8
2. FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
9 
2.1. TITULO 
Estrategias de aprendizaje para la enseñanza del inglés en los grados 
primero y segundo de la Educación Básica Primaria. 
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Durante un período de tiempo, cinco meses , se realizó una observación 
participante en el desarrollo de las clases de ingles en el Centro Educativo 
Rural la Hermosa, de cual se desatacan los siguientes aspectos. 
Se evidencia repetición en la metodología y utilización de recursos, 
donde el docente escribe en el tablero un tema a trabajar, tanto en ingles 
como en español, luego pronuncia y el estudiante repite para después 
copiar. No descartamos que la memoria es un elemento esencial para el 
aprendizaje del idioma ingles. La memoria semántica es la que incorpora 
lo que se hace y lo se dice, establece relaciones entre conceptos – 
causalidad, inclusión, pertenencia, etc. (Lineamientos curriculares de la 
lengua extranjera). 
Se percibe en los alumnos una actitud de desinterés reflejada en la 
escasa participación y en las expresiones “yo no soy capaz de pronunciar 
eso tan raro-yo no soy capaz de aprenderme eso- otra vez”. 
Después de mucho pronunciar y escribir se entrega una ficha para 
colorear y en ocasiones el estudiante debe hacer su propio dibujo1 y así 
se desarrollan las clases sin implementar otras estrategias para la 
motivación de los estudiantes, según lo establecido en los lineamientos 
curriculares para el área de ingles “hace falta evocación permanente de 
actos lingüísticos en situaciones específicas. 
Las aulas del plantel no cuentan con los suficientes elementos de apoyo 
auditivos, de visualización y de oralidad; herramientas claves para 
aprovechar un idioma, por su participación auto-dirigida y activa 
(Lineamientos curriculares para la lengua extranjera). Los pocos recursos 
existentes no son utilizados con la debida frecuencia; según las 
1 Ver Anexo 1.2.Trabajo de un estudiante de primero en el tema las partes del cuerpo
expresiones de las docentes “-no se cuenta con el tiempo para trabajar 
como se debe en el área de ingles-“. 
Vacíos conceptuales por parte de las docentes2; están desarrollando un 
tema sin tener claro la pronunciación y escritura de él, lo que lleva a 
enseñar errores a los educandos. 
Las docentes no tienen claras las estrategias que pueden implementar 
para trabajar el área del inglés, como lo son las estrategias de memoria, 
las cognitivas, de compensación, metacognitivas, afectivas sociales; 
planteadas en los lineamientos curriculares. Pero sin embargo 
implementan algunas de ellas como la estrategia de memoria y la 
afectiva (se evidencia en la práctica de pronunciación en la repetición y 
en la exaltación cuando se hace algo bueno). Sin embargo no son 
concientes que las están utilizando y desconocen por completo su 
existencia3. 
Es bajo el nivel de competencias en el área de ingles, tanto en docentes 
como estudiantes. 
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Describir las estrategias de enseñanza de las docentes en los grados 
primero y segundo de la básica primaria para la enseñanza del inglés y como 
inciden en el aprendizaje de los educandos? 
10 
2.4. OBJETIVOS. 
2.4.1. Objetivo general: 
Describir las diferentes estrategias de enseñanza del área de ingles, de 
las docentes de los grados primero y segundo del Centro Educativo la 
Hermosa del municipio de Entrerríos y su incidencia en el aprendizaje de 
los estudiantes 
2.4.2. Objetivos específicos: 
2 Ver Anexo 2.4. Copia en el tablero de muestra de una cartilla guía. 
3 ver entrevista, anexo 3. en las preguntas que se relacionan con las estrategias de enseñanza no son 
mencionadas las planteadas en los lineamientos. No hay claridad en el concepto de estrategia, 
actividad o ejercicio.
Observar mediante el diario de campo la motivación de los estudiantes 
frente a las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje en el 
área de ingles. 
Identificar las dificultades de aprendizaje que presentan los 
estudiantes con la enseñanza del idioma inglés, a través de la 
observación en el diario de campo y aplicación de taller. 
Indagar sobre estrategias de aprendizaje del inglés en los grados 
primero y segundo de la educación básica primaria. 
Presentar una propuesta de actividades que pueden desarrollarse en 
la enseñanza del inglés, para obtener mejores resultados en el 
aprendizaje de ésta área por parte de los educandos. 
3. MARCO TEÓRICO 
11 
3.1. ANTECEDENTES 
En Colombia el Ministerio de Educación Nacional, es una de las entidades 
que se ha preocupado por el proceso de bilingüismo que se debe desarrollar 
en el país. Este ente gubernamental dice que en los tiempos de la 
globalización, Colombia necesita desarrollar la capacidad de sus ciudadanos 
para manejar al menos una lengua extranjera. En este contexto, el Ministerio 
de Educación formula el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, que 
incluye los nuevos Estándares de competencia comunicativa en inglés. El 
Marco Común Europeo fue el referente para fijar los niveles de dominio que 
se deben lograr. Un programa que fortalece la competitividad e incorpora el 
uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de una segunda lengua. 
3.2. TEORÍAS Y CONCEPTOS. 
3.2.1. La Lengua Extranjera Inglés, desde los estándares y los lineamientos. 
Las personas usan la lengua para participar en las interacciones sociales 
diarias en diversos códigos y para establecer relaciones con los demás. En 
esencia un individuo competente comunicativamente combina el
conocimiento del sistema del lenguaje con el conocimiento de las 
convenciones del discurso y el gusto para transmitir y recibir mensajes 
significativos (Lineamientos curriculares para idiomas extranjeros). 
En este sentido una persona competente en el área de ingles en su habilidad 
comunicativa es aquella que se abre caminos en su formación personal y 
desarrolla las cuatro habilidades básicas del lenguaje (hablar, escuchar, leer 
y escribir). Pero para hablar de competencia es pertinente tener claro este 
concepto, el cual me permitiré definir de forma global desde los lineamientos 
curriculares, donde se plantean como un conjunto de saberes, 
conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una 
persona realizar acciones en un contexto determinado. 
A continuación se explican los diferentes términos de competencia utilizados 
en la educación. 
12 
3.2.1.1. Competencia lingüística. 
Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como 
sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien 
formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, 
fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras .Esta competencia implica, 
no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o 
semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer 
asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las 
reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes). 
3.2.1.2. Competencia pragmática. 
Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, 
en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de 
organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. 
En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las 
formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan 
unas con otras en situaciones comunicativas reales. 
3.2.1.3. Competencia sociolingüística. 
Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están 
implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar
normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre 
generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al 
entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las 
diferencias de registro, de dialecto y de acento. 4 
Dado que los anteriores enunciados hacen parte de la competencia 
comunicativa, estos no se pueden trabajar de manera aislada pues implica 
un saber/hacer flexibles. Frente a ello los estándares básicos para la 
enseñanza del inglés son un punto de referencia estableciendo lo que los 
estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben 
saber hacer con él, en un contexto determinado. Igualmente se brinda los 
parámetros para los docentes orientar su hacer pedagógico. (Para ampliar 
las competencias del grado primero y segundo, ver los estándares para la 
lengua extranjera: inglés.) Pero aun así se continúa haciendo de la 
enseñanza del inglés un área relegada, donde el maestro se compromete 
como orientador en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. 
Por consiguiente el educador debe realizar una planificación estratégica, que 
implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del 
curso, y que requiere una programación del mismo. Esta actividad de 
planificar, orientar y dirigir el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje 
es una responsabilidad del profesor. 
La planificación organiza las situaciones de enseñanza-aprendizaje, 
produciendo los estímulos necesarios y propiciando la motivación para que el 
aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia. El 
proceso de planificación precisa un cuidadoso análisis y la toma en 
consideración de unos principios para su aplicación eficaz. La planificación 
del proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo a Valverde (1990), debe 
poseer las siguientes características: 
A) Flexibilidad. Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y 
prever alternativas. 
B) Realista. Adecuado a las restricciones materiales, temporales, 
capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se 
desarrolla la enseñanza. 
4 Estándares básicos de competencia en lengua extranjera: ingles; formar en lenguas extranjeras: un 
gran reto; Ministerio de Educación Nacional; serie guías Nº 22; Pág. 11 y 12 
13
C) Preciso. El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas 
sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los objetivos 
generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. 
El proceso de planificación de la enseñanza en sus principios generales, 
etapas y secuencialidad, no difiere en gran medida de las actividades de 
planificación comercial. La realización del plan de marketing conlleva una 
serie de etapas, y la realización de un proceso que se plasma generalmente 
en un documento escrito de gran similitud con la programación docente.5 
Igualmente es tarea del docente hacerse cargo de la motivación del 
estudiante y de planear actividades y ejercicios dentro de unas estrategias de 
enseñanza y aprendizaje que permiten lograr la vinculación de todos en el 
proceso de aprendizaje, de las cuales hablaremos en el próximo capitulo. 
14 
3.2.2. Estrategias de Aprendizaje 
Los estudios sobre estrategias de aprendizaje puede considerarse una de las 
líneas de investigación más fructíferas desarrollada a lo largo de los últimos 
años dentro del ámbito del aprendizaje escolar y de los factores que inciden 
en el mismo. De forma general, la importancia de las estrategias de 
aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos 
cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje; pero, 
además, cuando hacemos referencia a este concepto no sólo estamos 
contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje, sino que vamos más allá 
de los aspectos considerados estrictamente cognitivos para incorporar 
elementos directamente vinculados tanto con la disposición y motivación del 
estudiante como con las actividades de planificación, dirección y control que 
el sujeto pone en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje. 
Por tanto, aunque el hablar de estrategias suele ser sinónimo de como 
aprender, también es verdad que las razones, intenciones y motivos que 
guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y 
control de todo este proceso constituyen elementos que forman parte de un 
funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización 
de aprendizajes altamente significativos. (Las estrategias de aprendizaje: 
características básicas y su relevancia en el contexto escolar). 
5 Pellizza, Sergio. (sin fecha). Honorable cámara de diputados de Santa Cruz. 
[educación didáctica]. Consultado el día 9 de febrero de 2007 de la World Wide Web: 
http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/educacion/educaciondidactica.asp#DIDACTICA%20BASICO
Según Winstein y Mayer (1986) las estrategias de aprendizaje pueden ser 
definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el 
aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación. Las 
definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la 
adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la 
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables y que tengan un 
carácter intencional o propositivo. 
En consecuencia, podemos decir que las estrategias de aprendizaje 
constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a 
seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje. Con ciertos 
matices, quizás sea más exacto afirmar que son actividades potencialmente 
conscientes y controlables.6 
Podemos concluir entonces, afirmando que las estrategias de aprendizaje 
son aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su 
proceso de aprendizaje y que, influyen en su proceso de codificación de la 
información que debe aprender. 
De otro lado, Juan Carlos Bayona, rector del Gimnasio Moderno, quien ha 
analizado en detalle el bilingüismo en Colombia, dice que en el país el 
ambiente en que se desarrollan los estudiantes les dificulta el aprendizaje del 
inglés. Explica que "el ambiente de un estudiante es monolingüe, y por eso lo 
que se aprende en los colegios se olvida rápidamente a los pocos días". 
Bayona indicó que cuando a un niño se le dificulta aprender inglés, por lo 
general eso repercute en otras materias y baja el rendimiento académico en 
todas las asignaturas. Alertó que "el joven que tiene dificultades para 
aprender inglés, en muchos casos termina desertando de la institución”. Sin 
embargo, señaló que hoy es mucho más fácil aprender ese idioma que antes. 
No obstante se presentan casos en los que el estudiante no tiene las 
habilidades para asimilarlo, ya sea porque tiene miedo en aprenderlo o 
porque siente vergüenza de hablar en público en otro idioma. 
A pesar de lo expuesto anteriormente por Bayona, debemos reconocer que la 
educación hoy en día ha supuesto para el área de lenguas extranjeras un 
cambio metodológico y de contenido que se ha afrontado con un esfuerzo de 
las administraciones publicas por adecuar recursos y formación del 
6 Tomado del reportaje de Caracol publicado el 05/10/2006. En Colombia menos del 1 por ciento de 
la población domina el inglés, afirman expertos. 
15
profesorado y por la aparición de textos a la enseñanza precoz de la segunda 
lengua. 
Uno de estos cambios son los contemplados en los lineamientos curriculares 
para la enseñanza de lenguas extranjeras, entre ellas tenemos el concepto 
de estrategias de aprendizaje que hace referencia a los procedimientos 
específicos que usan los estudiantes para desarrollar determinados procesos 
de aprendizaje (Richards y Lockhart: 1994). Por su parte, Oxford (1990) 
define las estrategias de aprendizaje como las acciones específicas 
emprendidas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, más 
agradable, más rápido, más autodirigido y más factible de ser transferido a 
nuevas situaciones de aprendizaje. 
Las estrategias de aprendizaje resultan importantes para "aprehender" un 
idioma ya que son herramientas para la participación auto-dirigida y activa. 
Así mismo, adecuadas estrategias de aprendizaje generan un incremento en 
la competencia y una mayor auto –confianza, se caracterizan porque: 
contribuyen al logro de la competencia comunicativa; amplían el papel del 
profesor; permiten la solución de problemas; involucran diversos aspectos del 
estudiante, no solamente el cognitivo; apoyan el aprendizaje tanto directa 
como indirectamente; no son siempre observables; a menudo son 
conscientes; pueden ser aprendidas; son flexibles y están sujetas a diversos 
factores (personalidad, naturaleza de las tareas de aprendizaje, entre otras). 
Estas a su vez están divididas en, directas e indirectas. 
16 
3.2.2.1. Estrategias directas: 
Las estrategias de memoria: ayudan a los estudiantes a guardar y 
recuperar información. Implican la creación de nexos mentales (por ejemplo, 
la ubicación de nuevas palabras en un contexto); la aplicación de imágenes y 
sonidos (como la representación de sonidos en la memoria); la revisión 
correcta (revisión estructurada); y el uso de acciones (uso de respuesta física 
o sensaciones). 
Las estrategias cognitivas: nos permiten comunicarnos a pesar de las 
limitaciones en el conocimiento del idioma. En este grupo encontramos la 
práctica de patrones; la recepción y envío de mensajes (por ejemplo, la 
concentración en la idea central de un mensaje (Ministerio de Educación 
Nacional); el análisis y el razonamiento (como el análisis de expresiones).
Las estrategias de compensación: hacen posible la comunicación a pesar 
de las deficiencias o limitaciones en el conocimiento del lenguaje. Estas 
abarcan la conjetura o aproximación inteligente (el uso de claves no 
lingüísticas para adivinar el significado) y la superación de limitaciones en el 
habla y la escritura (como el uso de circunloquios o sinónimos). 
17 
3.2.2.2. Estrategias Indirectas 
Las estrategias metacognitivas: hacen posible el control del propio 
aprendizaje mediante la organización, la planeación y la evaluación. Hay tres 
tipos de estrategias metacognitivas: la concentración de la atención 
(conexión de nueva información con material ya conocido), la planeación del 
aprendizaje (determinación de objetivos) y la evaluación del propio 
aprendizaje (automonitoreo) 
Las estrategias afectivas: ayudan a los estudiantes a ganar control sobre 
sus emociones, actitudes, motivaciones y valores. A este grupo de 
estrategias pertenecen la disminución de la ansiedad (mediante el uso de 
música o la risa, por ejemplo), la propia estimulación (premiarse uno mismo) 
y la medición de nuestra temperatura emocional (discusión de los 
sentimientos con otra persona). Las estrategias sociales apoyan a los 
estudiantes en su interacción con otros y comprenden la formulación de 
preguntas (por ejemplo, para aclarar o verificar o para corregir), la 
cooperación 
Las estrategias sociales: apoyan a los estudiantes en su interacción con 
otros, comprenden la formulación de preguntas (por ejemplo, para aclarar o 
verificar o para corregir), la cooperación con otros (la cooperación con 
usuarios efectiva del idioma o con otros compañeros), y la empatía con otros 
(el desarrollo de la comprensión de aspectos culturales y de las ideas y 
sentimientos de otros). El conocimiento de cómo recurrir a estas estrategias 
puede resultar particularmente útil en las etapas iniciales del aprendizaje 
lingüístico, y cabe esperar que la necesidad de usar ciertas estrategias 
pueda cambiar en función de la edad y del nivel de conocimiento de la 
lengua. M Canele y M. Swain (1984)7 
3.2.3. Metodologías. 
7 Ministerio de educción nacional; lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua extranjera; 
Pág. 26-28
Para comenzar a exponer el concepto de metodología, es pertinente primero 
hacer una claridad sobre lo que es método y metodología porque aunque van 
ligadas la una de la otra se diferencian en su definición. 
El método hace referencia a un conjunto de instrucciones a las que se les da 
un determinado nombre de tal manera que sea posible ejecutarlas en 
cualquier momento sin tenerlas que reescribir sino usando sólo su nombre. 
Igualmente podemos decir que es el conjunto de momentos y técnicas 
lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia 
determinados objetivos. 
El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza 
y del aprendizaje, estos reciben el nombre según sus características. Los 
aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, 
coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización 
de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, 
relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo 
del alumno.8. A continuación se explica la clasificación general de los 
métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, 
algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la 
escuela. 
3.2.3. 1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento 
Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general 
a lo particular. 
Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio 
de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general 
que los rige. 
Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se 
presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una 
conclusión por semejanza. 
3.2.3. 2. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza 
8 Mijangos Robles, Andrea del Carmen. (sin fecha) documento “el método” 
[monografías.com]. Consultado el 1 de marzo de 2007 de la World Wide Web: 
http://monografias.com/trabajos15/metodos-enseñanza/metodos-enseñanza. 
18 
shtml#CLASIF#CLASIF
Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la 
clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje 
escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de 
realización de la clase. 
Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el 
constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista 
las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. 
3.2.3. 3. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos 
Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la 
actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y 
recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través 
de: 
a. Dictados 
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después 
19 
reproducidas de memoria. 
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. 
d. Exposición Dogmática 
Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase 
contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por 
parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un 
incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. 
3.2.3. 4. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno. 
Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es 
recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en 
sus clases. 
Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor 
encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. 
Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor 
para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino 
también más democrático. 
3.2.3. 5. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno 
Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando 
procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo
escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, 
estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor 
libertad para orientarlo en sus dificultades. 
Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la 
enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los 
componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de 
responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de 
la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado 
también Método de Enseñanza Socializada. 
Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo 
actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más 
aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al 
mismo tiempo, a otra de tipo individualizado. 
Algunos de estos métodos han sido criticados, unos por ser muy permisivos, 
otros por ser muy duros con el alumno, otros por no estimular el pensamiento 
critico, analítico, entre otros. Pero lo cierto es que ningún método en si es 
bueno a malo, se debe tratar de involucrar en la acción educativa varios 
métodos, para lograr desarrollar las habilidades cognitivas, comunicativas, 
sociales, entre otras. 
Por otra parte el termino metodología se refiere al conjunto de métodos y 
técnicas de trabajo integrados en un proceso de construcción, en este caso, 
sería de construcción de aprendizajes. A continuación se mencionan y se 
describen brevemente algunas metodologías recomendadas para la 
enseñanza del idioma ingles como lengua extranjera. No sin antes aclarar 
que el propósito no es presentarlas como las únicas metodologías 
verdaderas y acertadas, lo que ocurre es que algunas de sus características 
hacen que las practicas pedagógicas sean más acertadas que otras, en el 
esfuerzo por facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras. 
3.2.3.6. Metodologías activas e interactivas que tienen en cuanta el factor 
lúdico. 
La metodología activa e interactiva permite aprender cuando se participa en 
actividades en las cuales el objetivo principal no es mostrar o ejemplificar el 
funcionamiento de las estructuras gramaticales sino realizar acciones en 
lengua extranjera. Esta metodología esta basada además en actividades 
interesantes y significativas centradas en el alumno y en actividades que 
permiten el desarrollo potencial de cada uno. 
20
La primera actividad nos dice que las actividades deben reflejar las 
necesidades y los intereses de los estudiantes (este punto hace referencia a 
los centros de interés, que explicaremos mas adelante) y la segunda nos 
invita a preparar las actividades teniendo en cuanta las edades y los grados, 
las actividades se deben organizar y dividir de manera secuencial para 
facilitar el proceso de aprendizaje. 
Dentro de este proceso el maestro asume un papel de orientador, usando 
estrategias que permitan al estudiante el descubrimiento de sus propios 
medios y estilos de aprendizajes. Deben permitir hacer, sentir, observar, 
reflexionar, descubrir, organizar, suponer, verificar, decidir, resolver, proponer 
y sobre todo responsabilizarse de sus acciones en la medida de lo posible. 
(Lineamientos curriculares para la lengua extranjera). 
21 
3.2.3.6.1. Los centros de interés: 
Los centros de interés tienen su origen con el Dr. Ovidio Decroly quien 
gracias a su psicologia globalista permite partir de los temas propuestos por 
los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué 
nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento 
favorable. De la maternal al segundo curso de primaria (2,5 a 8 o 9 años), los 
alumnos trabajan unos centros de interés ocasionales a través de las 
llamadas laqnosorpresas, es decir, objetos diversos que les han atraído la 
curiosidad en su medio familiar o en su entorno. 
Una fruta, un animal doméstico, pueden ser objetos de observación que a 
través de un examen sensorial proporcionarán datos concretos. En la 
escuela estos objetos son examinados sensorialmente. En primer lugar se 
trabaja la observación. Con los ojos cerrados o vendados se profundiza en 
sus cualidades: se palpan, se pesan, se huelen, si es posible se saborean.9 
Las clases en ingles partiendo de los centros de interés estan basadas en 
actividades y en ejercicios. Las actividades son todas aquellas cosas que 
hacemos en clase, en lengua extranjera, pensando en un resultado no 
estructural. Es decir, un bingo con las palabras nuevas, representar un 
pequeño spot televisivo, hacer un mural con el grupo de cantantes favoritos, 
9 Jaramillo, Doralba. (2006). curso historia de la pedagogía II, Encuentro 2. Nuevas referencias 
psicológicas para la pedagogía; universidad católica del norte.
etc. Nuestro objetivo es lograr realizar las actividades con los niños en inglés. 
Una actividad implica que los niños utilicen el inglés con el objetivo de 
solucionar una situación de comunicación. 
El objetivo de las actividades es promover el uso del inglés. Para ello 
necesitamos organizar las actividades de forma que cubran los diferentes 
usos de la lengua extranjera dentro del aula. Hay muchas maneras de 
hacerlo. La más clásica es la de dividir las actividades en actividades de 
lectura, escritura, expresión y comprensión oral. 
Otra forma sería organizar las actividades en juegos, cuentos, canciones, 
concursos, etc. Es decir, tipos de actividades según su naturaleza didáctica. 
Actividades de expresión personal, actividades de reacción personal, 
actividades de proporcionar información, actividades de decisiones y 
transacciones, actividades de relaciones personales. 
Ttambién tenemos los ejercicios;10 que son trabajos centrado en uno o más 
elementos lingüísticos de una actividad de comunicación, ejemplo de ellos 
son el vocabulario, la pronunciación y las estructuras. Su objetivo es generar 
el aprendizaje de los contenidos lingüísticos y comunicativos necesarios para 
realizar las actividades; los ejercicios siempre funcionan mejor cuando los 
elementos que trabajan (palabras, pronunciación, gramática...) están 
vinculados a una actividad. Estos serán programados en el transcurso de los 
talleres, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Es pertinente tener 
en cuenta que la mejor forma para enseñar partiendo de los intereses de los 
estudiantes es por medio de los talleres que se explicaran dentro de la 
propuesta. 
3.2.3.7. Metodología que integra lo conocido con lo nuevo. 
En el contexto de aprendizaje de una alengua extranjera, lo que el niño 
conoce es el uso de su primera lengua materna como un recurso valioso 
para facilitar el acceso a la lengua extranjera. 
22 
3.2.3.8. Metodologías flexibles. 
Permite al estudiante el uso de sus estrategias de aprendizaje sin la rigidez 
extrema de algunas metodologías tradicionales y ofrece al docente una 
10 Arango Múnera. Isabel Cristina (2006). Ingles I, básica primaria, encuentro 2, educación primaria: 
claves para la enseñanza de la lengua extranjera, parte II. Fundación uuniversitaria católica del norte
variedad de actividades y la selección de técnicas y procedimientos 
apropiados para cada caso, actividades, ejercicios, entre otros. 
3.2.3.9. Metodologías ricas en contenidos culturales. 
La lengua y la cultura son elementos inseparables. El uso de metodologías 
que faciliten el cercamiento a las culturas asociadas con las lenguas 
extranjeras, es de suma importancia, ya que las lenguas son la mejor 
ventana a las culturas de los pueblos que las hablan. 
3.2.3.10. Metodologías que valoran los factores afectivos. 
La creación de un ambiente en igualdad de condiciones para niños y niñas 
da confianza y crea condiciones apropiadas para que en conjunto desarrollen 
su autonomía.11 
11 Ministerio de educación Nacional; lineamientos curriculares para la lengua extranjera; Pág. 30-31 
23
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
El proyecto de investigación, las estrategias de aprendizaje del ingles en los 
grados primero y segundo de la básica primaria, se inscribe en el diseño de 
investigación cualitativa, con elementos de la metodología acción educativa y 
enfoque etnográfico, en el cual se trata de explorar el contexto del aula y la 
comunidad educativa, con los padres de familia, permitiendo describir en 
forma detallada las relaciones y las estrategias que suceden en el escenario 
objeto de estudio: la clase de ingles y las estrategias de aprendizaje que el 
maestro orienta. Como tipo de estudio cualitativo primero se amplia 
teóricamente cada uno de los conceptos. 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Acciones especificas emprendidas por 
el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, más agradable, más rápido, 
más autodirigido y más factible de ser transferido a nuevas situaciones de 
aprendizaje. 
METODOLOGÍA: Hace referencia a estrategias didácticas propias para la 
enseñanza y el aprendizaje de cualquier área o tema que se desee transmitir. 
DOCENTE: Es aquel que enseña un conocimiento a sus alumnos, trata de 
transmitir sus saberes, utilizando la metodología que considere apropiada 
para la asimilación de estos saberes. 
ESTÁNDAR: Es el conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y 
características individuales que permite a una persona realizar acciones en 
un contexto determinado 
Cada concepto requirió de los indicadores pertinentes para alimentar el 
referente teórico Las estrategias de enseñanza en el área de inglés. 
24 
VARIABLES O 
CATEGORÍAS 
CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E 
INSTRUMENTOS 
ÍTEMS O 
(PREGUNTAS 
ESTRATEGIA 
DE 
APRENDIZAJE 
Son los 
procedimiento 
s específicos 
que usan los 
-Elementos 
didácticos 
-Contenido 
-Entrevista 
semiestructurada 
-Observación 
participante. 
-¿Cuando va a 
dictar una clase 
de ingles qué 
recursos emplea?
25 
VARIABLES O 
CATEGORÍAS 
CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E 
INSTRUMENTOS 
ÍTEMS O 
(PREGUNTAS 
estudiantes 
para 
desarrollar 
determinados 
procesos de 
aprendizaje. 
Están 
categorizadas 
en Directas: 
memoria, 
cognitivas, 
compensación 
e indirectas: 
metacognitiva 
s, afectivas, 
sociales. 
-¿Qué 
importancia le da 
a los contenidos 
en el área de 
inglés? 
-Describa los 
elementos que es 
necesario tener 
en cuenta para la 
enseñanza del 
ingles en la 
básica primaria 
-¿Cuáles 
estrategias de 
enseñanza 
emplea en sus 
clases de inglés? 
METODOLOGÍA La 
metodología 
hace 
referencia a 
estrategias 
didácticas 
propias para 
la enseñanza 
y el 
aprendizaje de 
cualquier área 
o tema que se 
desee 
transmitir. 
-Método 
-Actividad 
-Metodología 
-Observación. 
-Entrevista 
semiestructurada 
-De los métodos 
de enseñanza 
que conoce, 
¿Qué tipo de 
método le gusta 
emplear para 
trabajar con sus 
alumnos? 
-¿Cómo 
reaccionan los 
alumnos o 
reciben las 
estrategias 
metodológicas 
que se emplean 
en la clase de 
inglés? 
-Describa los 
métodos que se 
pueden emplear 
en el aula para la 
enseñanza del 
inglés, teniendo 
en cuenta los 
recurso que se 
tienen al alcance
26 
VARIABLES O 
CATEGORÍAS 
CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E 
INSTRUMENTOS 
ÍTEMS O 
(PREGUNTAS 
DOCENTE Docente es 
aquel que 
enseña un 
conocimiento 
a sus 
alumnos, trata 
de transmitir 
sus saberes, 
utilizando la 
metodología 
que considere 
apropiada 
para la 
asimilación de 
estos saberes. 
- Relación 
con los 
estudiantes 
-Manejo de 
los temas, 
desempeño, 
manejo del 
idioma 
-Observación 
-Entrevista 
semiestructurada 
-Cree usted que 
esta preparado 
con elementos 
conceptuales que 
le permitan 
brindar una 
adecuada 
educación a los 
alumnos a nivel 
académico en 
inglés, o por el 
contrario le 
gustaría contar 
con más 
elementos para 
brindar una 
educación de 
mayor calidad? 
-¿Qué 
dificultades se 
presentan en los 
alumnos que les 
impide aprender 
eficazmente el 
inglés? 
-¿Qué 
importancia le da 
a los contenidos 
en el área de 
inglés? 
ESTÁNDARES Es el conjunto 
de saberes, 
conocimientos 
, destrezas y 
características 
individuales 
que permite a 
una persona 
realizar 
acciones en 
un contexto 
determinado. 
Se establece 
-Saberes 
-Saber hacer 
-Charlas 
-Entrevistas 
semiestructuradas 
-Observaciones 
-¿Cuáles son los 
conocimientos 
que un alumno de 
la básica primaria 
debe tener al 
finalizar cada 
nivel, según 
estándares de 
inglés y los 
indicadores de 
logros?
27 
VARIABLES O 
CATEGORÍAS 
CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E 
INSTRUMENTOS 
ÍTEMS O 
(PREGUNTAS 
lo que los 
estudiantes 
deben saber y 
saber hacer 
para 
comunicarse, 
compartir sus 
experiencias y 
ampliar sus 
perspectivas. 
Una de las características de la investigación cualitativa es la posibilidad de 
utilizar diversas técnicas para la recolección de información y de estudiar los 
fenómenos sociales en su propio entorno social en el que ocurren; una de 
esas técnicas fue la observación participante y el registro en el diario de 
campo (ver anexo 1.5), la cual se constituyó en el instrumento mas 
importante para la recolección y descripción de los datos en el mismo 
escenario, el aula de clase. 
Para la realización del diario de campo, se da una descripción detallada de 
las actividades, ejercicios y demás procedimientos que se siguieron para 
desarrollar la clase, éste debe elaborarse inmediatamente se termina la 
sección para tener las situaciones vividas bien frescas y no perder detalle. 
Por otra parte se realizó un análisis de la información recolectada y se 
estudio de acuerdo a las categorías de estudio. Esto se logró leyendo una y 
otra vez lo escrito, sacando palabras e ideas claves para llegar a una 
conclusión. 
Se realizaron conversatorios semiestructurados con preguntas dirigidas para 
registrar los conceptos más relevantes del problema de investigación, en este 
caso las estrategias de enseñanza que las docentes realizaban en el área de 
inglés. 
La siguiente tabla presenta el resumen de las preguntas que se realizaron en 
los distintos conversatorios con los docentes:
Preguntas orientadoras. 
Sistematización de las respuestas. 
1. ¿En qué grado se 
desempeña? 
28 
2. formación en el área de 
inglés 
¿Qué formación tiene usted en 
el área de inglés? 
3. ¿Qué elementos considera 
usted son necesarios para 
dictar una clase de inglés? 
Descríbalos 
4. ¿Emplea material didáctico 
en sus clases? 
5. ¿Cómo selecciona los 
contenidos para el área? 
6. ¿Cuáles estrategias de 
enseñanza del ingles lleva a la 
practica en el aula? 
7. ¿Qué importancia le da a 
los contenidos en el área de 
inglés? 
En los grados segundo y tercero de la 
básica primaria. 
En los grados cuarto y quinto de la básica 
primaria 
La formación se limita a la recibida en el 
colegio y en la universidad, no cómo área 
específica de formación si no dentro del 
pensum de cualquier pregrado. 
Diccionario, texto guía, buena disposición, 
material didáctico y audio visual. 
Texto guía, diccionario, fichas, cassete. 
Fotocopias, libros básicos, dibujos y 
recortes de revista o periódico. No utilizo 
la grabadora porque esta mala. la tiza y el 
tablero para explicar algunas cosas 
Del material guía con que trabajo, 
organizo la temática en un orden 
secuencial que se preste para un fácil 
entendimiento de los estudiantes. 
La implementación del diccionario, 
confrontación de términos y actividades de 
profundización y evaluación. 
Algunos docentes afirman que aunque se 
tenga poco conocimiento se le da 
importancia y se trata que los muchachos 
aprendan algunos términos 
Mientras que otro dice que no se le da la 
importancia, porque no tenemos un plan
Preguntas orientadoras. 
Sistematización de las respuestas. 
29 
8-Describa los métodos que 
podemos emplear en el aula 
para la enseñanza del inglés. 
9- De los métodos de 
enseñanza que conoce, ¿Qué 
tipo de método le gusta 
emplear para trabajar con sus 
alumnos? 
de estudio bien estructurado, y menos 
para el área de inglés... “aquí medio 
enseñamos lo que deben saber y que 
nosotros medio sabemos” 
El método constructivista ya que cada 
estudiantes puede construir sus propios 
términos y empezarlos a emplear en 
oraciones cortas 
Pronunciación, lectura, trabajo en grupo, 
visualizaciones. 
Solamente el dibujito, su escritura en 
español, luego en inglés y por ultimo su 
pronunciación 
La población objeto de estudio, de este proyecto, es una población de 
estudiantes de buenas costumbres sociales, morales y religiosas, los 
alumnos del grado primero y de los demás grupos que permitieron obtener la 
información y los datos para analizar, cuentan con el acompañamiento de los 
padres para realizar las actividades escolares, pero se percibe en el trabajo 
en clase con los niños y en las tareas que en ocasiones no son los 
estudiantes los que realizan las tareas sino los padres ya que en el momento 
de sustentar una tarea, no saben como hacerlo. En general los estudiantes 
aceptan las sugerencias y los padres preguntan constantemente por el 
progreso de los estudiantes. 
De otro lado tenemos a las docentes que igualmente facilitaron la recolección 
de la información, las docentes son profesionales de la educación y se están 
capacitando constantemente en su énfasis de formación, matemáticas y 
tecnología e informática. 
Mediante la elaboración del diario de campo y la recolección de evidencias 
se posibilita conocer la realidad de los estudiantes del Centro Educativo en 
relación al área de ingles, una situación que permite visualizar directamente
el objeto y tema de estudios, igualmente se elaboro un registro para tener la 
información recolectada en un orden que posibilite el análisis de las 
categorías de estudio. 
Realizando un análisis de estas observaciones surgen unas categorías o 
variables que son motivo de estudio e investigación, ellas son: estrategias de 
enseñanza, metodología, docente y estándares. 
30
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y 
RESULTADOS 
5.1. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES MEDIANTE LAS CATEGORÍAS 
DE ESTUDIO 
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA. 
Las docentes inconscientemente motivan el desarrollo de estrategias como la 
de memoria, la social y la afectiva, con el repaso de vocabulario, el trabajo en 
grupo y felicitando a los que lo hacen bien, aunque generalmente el termino 
de estrategias para la enseñanza del ingles es confundido con el termino de 
actividades y ejercicios, los cuales son constantes y llevan una secuencia en 
su desarrollo: presentación del tema, en algunas ocasiones la actividad o el 
ejercicio. Igualmente se visualizan pocos recursos para la enseñanza 
principalmente el tablero, la tiza y los cuadernos de los estudiantes. Se 
observan varios ejercicios como: pronunciación, escritura y algunas 
actividades como: colorear fichas y dibujar. 
31 
METODOLOGÍA. 
La metodología consiste en una secuencia con las actividades y los 
ejercicios: presentación, Actividad, Ejercicio, sin definir claramente los 
métodos bajo los cuales se planea y desarrolla la clase. 
DOCENTE. 
Las docentes no cuentan con los conocimientos para corregir oportunamente 
algunos errores de pronunciación y de escritura que se presentan en el 
desarrollo de las clases. No cuentan con material adecuado para la 
enseñanza, los libros son desactualizados y no están diseñados con los 
lineamientos curriculares, los indicadores de logros que establecen el decreto 
1860 y menos con los estándares para la enseñanza de lenguas extranjeras.
Las docentes son concientes de sus falencias y muestran preocupación por 
su falta de conocimientos en esta área. Motivan a los estudiantes y los llevan 
a cuestionarse por otro vocabulario al enseñado. 
Lo anterior se observa cuando la docente de cuarto permite que los alumnos 
pronuncien como se escribe y no cae en la cuenta de su error, pero 
igualmente se evidencia la motivación al cuestionamiento cuando les 
pregunta “¿cómo se dice lunes festivo en ingles?” 
Se evidencia la falta de vocabulario por parte de las docentes cuando la 
docente de segundo escribe un título y debe borrarlo al buscar la palabra en 
el diccionario, y se acerca a la docente que esta observando y le pregunta 
“¿ya viste el error?” la docente no lo ha visto y no sabe cual es. 
32 
MOTIVACIÓN. 
En los grados primero y segundo y tercero se ve un entusiasmo por lo nuevo, 
pero en los grados de cuarto y quinto se observa un poco de esparcimiento 
por lo repetitivo del tema y la escasa utilización de estrategias de enseñanza. 
Esto se evidencia cuando la docente de cuarto y quinto, debe dirigirse a 
quitarle una cartilla de sociales a un alumno del grado cuarto. 
APRENDIZAJE. 
En todos los grados el aprendizaje está basado sólo en la adquisición de 
vocabulario y está siendo adquirido de forma incorrecta por algunos alumnos 
ya que escriben y pronuncian de la misma forma. Evidencia de ello es “my 
name is...” 
En primero se enfatiza el aprendizaje más en actividades y ejercicios. Pero 
igualmente cuenta con carencias en los ejercicios de pronunciación ya que 
no cuenta con una buena fonética del inglés. 
En segundo y tercero el aprendizaje se hace más dinámico y participativo por 
parte de los estudiantes, la docente muestra más seguridad en el momento 
de invitar a participar a los estudiantes, pero igualmente hay poca 
implementación de material didáctico ya que el centro educativo no cuenta 
con estos recursos. 
COMPETENCIAS:
El desarrollo de las competencias es nula, las clases no son preparadas con 
los indicadores de logros para el área de inglés y menos con los estándares 
recientemente publicados. 
Los alumnos no están desarrollando la competencia lingüística que es la que 
se pretende desarrollar en esta área. 
5.2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS TENIENDO EN CUENTA ALGUNAS 
CATEGORÍAS DE ESTUDIO. 
Estrategias de Enseñanza 
Estándares 
33 
80% 
Estrategias 
de enseñanza 
20% 
0% 
Metodología 
50% 
10%0% 25% 
25% 
25% 
0% 
Actividades 
Actividades- 
Ejercicios 
Material audio-visual 
Preparación 
Actualización 
Conocimientos 
Metodologia 
Metodo 
Estrategias 
Competencias 
indicadores de 
logros 
Docente 
En la tabulación de la información de la entrevista se obtienen los siguientes 
resultados, teniendo en cuenta las categorías de estudio:
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: 
En esta categoría se contemplan los ítems de actividades, ejercicios y 
materiales manipulables. Las actividades son utilizadas en un 80% por las 
docentes. Los ejercicios en un 20% y los recursos manipulables como audio, 
videos, dominós, loterías, entre otros en un 0% 
34 
DOCENTE: 
En la categoría de docentes, se agruparon los ítems de preparación, 
actualización de conocimientos y los conocimientos en si que se tienen sobre 
el área de inglés. Las docentes del C.E.R. La Hermosa, cuentan con una 
baja preparación para brindar esta área, se evidencia en los anexos de las 
entrevistas realizadas donde reconocen que la única preparación que 
recibieron para el área de inglés fue la del bachillerato esto se expresa en un 
25%. 
La actualización de los conocimientos no existe, el resultado fue un 0%, no 
han recibido capacitaciones o talleres para mejorar los conocimientos del 
área, lo poco que han aprendido es lo que logran capturar en los libros de 
venta en los semáforos (ver anexo de entrevista). Los conocimientos que en 
la actualidad se tienen para brindar esta área, son pocos 10%, hay carencias 
de pronunciación, escritura y vocabulario. 
METODOLOGÍA: 
Para el análisis de esta categoría se tuvo en cuenta el ítem de método, una 
de las docentes entrevistada tiene idea del concepto de método y 
metodología en la entrevista en la pregunta 5 y 6 nos habla de algunos 
métodos y metodologías que se utilizan en la enseñanza, mientras que la 
otra docente se remite a nombrar recursos de aprendizaje. Por lo cual se 
expresa en un porcentaje de 50%. 
ESTÁNDARES: 
Dentro de los estándares encontramos los ítems de competencias e 
indicadores de logros del cual las docentes no tienen ningún tipo de 
conocimiento, saben de la existencia de indicadores de logros, pero 
desconocen por completo los estándares y las competencias para el área de 
inglés. Porcentaje de 0%
5.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DIARIO DE CAMPO. 
35 
DOCENTE: 
En la realización de las clases se ve poca preparación del tema con 
relación a la pronunciación. En el anexo 1.5.1. Se evidencia lo siguiente: 
La docente refleja vacilación y temor al momento de pronunciar y los 
alumnos parecen percibir esta actitud. “Debido a mi inseguridad para la 
pronunciación, no se insisto demasiado” [preparación de las clases, falta 
de material de audio que ayuden a superar las falencias que se tienen 
con relación a la pronunciación] 
METODOLOGÍAS: 
No se utilizan ayudas auditivas que permitan confrontar los posibles 
errores de pronunciación. (Ver anexo 1.5.1. donde se refiere a “Para esta 
clase me gustaría haber contado con un apoyo auditivo, no lo pude 
conseguir”). 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: 
los alumnos se muestran poco animados a participar. Se interesan más 
por realizar bien el trabajo con las temperas que la pronunciación en 
inglés de las figuras geométricas. 
ESTÁNDARES: 
Se puede decir que el objetivo de los temas no se logro, ya que no se 
tienen claros las competencias que se deben desarrollar en los 
estudiantes.
6. PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS 
EN EL GRADO PRIMERO DE LA BÁSICA PRIMARIA 
APRENDO FÁCIL ACOMPAÑADO DE MIS PADRES 
36 
6.1. PRESENTACIÓN 
Para la propuesta de enseñanza del inglés en el grado primero, partí de los 
planteamientos Vigotsky, quien sugiere que la única buena enseñanza es la 
que se adelanta al desarrollo”, siendo la mejor edad para aprender un idioma 
entre los cero y los siete años de vida, con mejores resultados si en la casa 
además del colegio, también les hablan en ingles12. 
Por esta razón y teniendo en cuenta el método denominado Zona de 
Desarrollo Próximo (ZDP), que es la es la distancia que existe entre lo que el 
niño puede realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un 
adulto; plantea que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones 
colectivas), es que presento una propuesta que incluye talleres y actividades 
escolares y extraescolares, donde el padre de familia se vinculará en el 
aprendizaje del niño cumpliendo un papel de apoyo y orientador. 
La vinculación de la familia en el desarrollo de esta propuesta es fundamental 
ya que somos conscientes el tiempo que se necesita para aprender una 
lengua extranjera, no puede limitarse a una o dos horas semanales (para la 
primaria), durante cinco años, como ocurre actualmente en los horarios 
académicos de nuestros Centros Educativos; por el contrario, hay que invertir 
tiempo y esfuerzos en un currículo integrado donde haya muchas 
oportunidades para utilizar el nuevo idioma. 
Es por esto que también propongo, además de integrar a la familia en el 
desarrollo de actividades lingüísticas, integrar las diferentes áreas del 
conocimiento a la práctica del inglés donde el eje de integración para la 
temática de algunas áreas como las ciencias naturales, la tecnología, las 
ciencias sociales, la educación física y la educación artística entre otras, sea 
el inglés. 
12 consultado el 19 de abril de 2007interpretación de la normativa APA acerca de las referencias 
bibliográficas. monografías.com.
Los talleres y las actividades están copiladas en una cartilla cuya elaboración 
será el producto del proceso con los padres y maestros. Con esta cartilla se 
pretende estimular las estrategias de aprendizaje tanto internas como 
externas (memoria, cognitivas, compensación- metacognitivas, afectivas, 
sociales). 
37 
6.2. OBJETIVOS: 
6.2.1. General 
Implementar estrategias de enseñanza significativas a través de talleres con 
la participación activa del padre de familia. 
6.2.2 Específicos 
Realizar la transversalidad de contenidos incrementando el contacto con el 
idioma inglés. 
Ofrecer una practicidad de las estrategias de enseñanza del idioma inglés 
que permita descubrir su aplicabilidad en beneficio e impacto para los niños. 
Involucrar al padre de familia en el aprendizaje del inglés, incrementando la 
intensidad horaria que se esta en contacto con esta lengua. 
6.3. PROCESO DE EJECUCIÓN. 
6.3.1 Transversalidad de contenidos 
La integración de proyectos y actividades transversales en el ámbito escolar 
brinda innumerables ocasiones para leer, escribir e investigar en diversas 
áreas como las ciencias, la informática, el arte y las matemáticas. De esta 
forma, mientras realizan una practica real de la nueva lengua, se incrementa 
el número de horas que se está en contacto con la lengua extranjera, 
permitiendo una mayor adquisición de ésta; igualmente los estudiantes irán 
descubriendo las posibilidades que ofrece el inglés como herramienta para 
ampliar su mundo y sus conocimientos (estándares básicos de competencias 
en lengua extranjera: inglés)
Por otra parte realizando un análisis de los estándares para la lengua 
extranjera, las cartillas de escuela nueva para el grado primero enviadas por 
la secretaria de educación departamental y otros libros de apoyo para el 
trabajo en el grado primero; se pretende desarrollar las siguientes 
competencias en lengua extranjera: lingüística, pragmática, sociolingüística. 
38 
6.3.2 Unidades didácticas: 
Las unidades didácticas son unas secuencias orgánicas de actividades 
educativas para ser desarrolladas por niños y niñas. Se denominan así 
porque una primera actividad consigue un cierto avance en la adquisición de 
los conocimientos globales previstos y a la vez prepara el camino para la 
siguiente actividad. Para la programación a corto plazo podemos trabajar con 
las siguientes clases de unidades: unidad de aprendizaje, proyecto de 
aprendizaje, módulo de aprendizaje, y talleres. En nuestro caso trabajaremos 
los talles, ya que se consideran se ajustan con mayor facilidad a las 
necesidades de los educandos y padres de familia.13 
6.3.2.1 Talleres. 
El Taller es una forma de organizar el trabajo educativo con los niños y niñas 
y con los padres de familia, convirtiéndose en una propuesta abierta que 
responde a las demandas de los estudiantes y acudientes, promoviéndose el 
desarrollo de sus talentos y potencialidades. 
Las ventajas de utilizar los talleres son: .-Satisface el interés de los niños y 
las niñas. -Para su desarrollo se requiere ambientes acondicionados con los 
instrumentos necesarios. -Permite el desarrollo de capacidades específicas 
de un área. -Su programación está a cargo del docente con la participación 
de los niños y las niñas. -Su duración es breve. -Propicia alto nivel de 
compromiso de los niños y las niñas. -Puede insertarse dentro de una unidad 
o proyecto de aprendizaje. 
6.3.2.1.1. Cómo elaborar un taller: 
Primer paso: elegimos una de las actividades demandadas por los niños y las 
niñas del aula y que es de interés común. 
13 documento sobre la programación curricular en el nivel de educación inicial, desarrollado por el 
programa HUASCARAN.
Segundo paso: se formulan los indicadores de las capacidades y actitudes 
del área a trabajar. 
Tercer paso: se programa el procedimiento del taller teniendo en cuenta la 
metodología activa. 
Cuarto paso: se estima el tiempo que necesitarán los niños y las niñas para 
desarrollar las capacidades y actitudes previstas 
Quinto paso: se toma decisiones respecto a las técnicas y/o procedimientos e 
instrumentos a utilizarse tanto en la evaluación de los aprendizajes como en 
la evaluación del taller. (Tomado del programa HUASCARAN) 
En el siguiente cuadro podemos ver algunas asignaturas con los contenidos 
y los estándares, para el grado primero que permitirán seleccionar los temas 
para elaborar los talleres, según los intereses de los estudiantes y en este 
caso en particular también los padres de familia ya que los talleres serán 
desarrollados con ellos. 
39 
ESTÁNDAR ÉTICA y 
RELIGIÓN 
C. 
NATURAL 
ES 
C. 
SOCIALES 
ARTÍSTICA y 
ED. FÍSICA 
MATEMÁTICAS LENGUAJ 
E 
TECNOLOGÍ 
A e 
INFORMÁTIC 
A 
-Respondo a 
saludos y a 
despedidas. 
-respondo a 
preguntas 
de cómo me 
siento. 
Presenta 
ción, 
saludos y 
despedid 
as en 
inglés. 
Describo lo 
que hacen 
algunos 
miembros 
de mi 
comunidad 
Proyecto 
de vida - 
¿Quién 
quiero 
ser? 
Los 
oficios de 
las 
personas 
de mi 
comunid 
ad. 
Recito y 
canto rimas, 
poemas y 
trabalengua 
s que 
comprendo, 
con ritmo y 
entonación 
adecuada. 
Cantos y 
rondas 
ritmo 
Lectura 
de 
cuentos 
Respondo 
brevemente 
a las 
preguntas 
“qué, quién, 
cuándo, y 
donde” 
La 
familia, la 
casa y 
los 
amigos
40 
ESTÁNDAR ÉTICA y 
RELIGIÓN 
C. 
NATURAL 
ES 
C. 
SOCIALES 
ARTÍSTICA y 
ED. FÍSICA 
MATEMÁTICAS LENGUAJ 
E 
TECNOLOGÍ 
A e 
INFORMÁTIC 
A 
Comprendo 
descripcione 
s cortas y 
sencillas de 
objetos y 
lugares 
conocidos 
Los 
colores, 
Alto, bajo, 
grande, 
mediano, 
pequeño. Los 
números 
hasta el 10 
Descripci 
ones. 
Medios de 
transporte, 
Medios de 
comunicaci 
ón 
Copio y 
transcribo 
palabras 
que 
comprendo 
y que uso 
con 
frecuencia 
en el salón 
de clase y 
en la 
escuela 
Salón de 
clase, la 
escuela 
Figuras 
geométricas 
Expreso mis 
sentimientos 
y estados de 
ánimo 
Mis 
gustos, 
estados 
de animo 
Describo 
algunas 
característic 
as de 
personas, 
animales y 
el clima 
Prendas 
de vestir 
Animales 
doméstic 
os y 
salvajes. 
El 
cuerpo. 
Las 
plantas y 
su 
utilidad 
Los 
colores, 
alto, bajo, 
grande, 
mediano, 
pequeño. 
Participo en 
representaci 
ones cortas; 
memorizo y 
comprendo 
los 
parlamentos 
Títeres, 
teatro, 
expresión 
corporal 
Expresio 
nes 
cotidiana 
s 
Demuestro 
conocimient 
o de las 
estructuras 
básicas del 
inglés. 
Implement 
os 
deportivos 
vocabula 
rio 
Los talleres se ejecutan de forma secuencial, donde el desarrollo de la 
capacidad de comunicación en inglés, anticipe la adquisición de vocabulario.
Para llevar a cabo esta idea se requiere una programación más concreta 
tanto las clases teóricas como las prácticas requieren de una planificación 
específica que determine las distintas etapas a desarrollar, así como la 
ordenación y coordinación de las actividades a realizar. Igualmente, los niños 
necesitan trabajar las palabras y otros elementos que aparecen en las 
actividades. 
Desde siempre, los profesores hemos realizado ejercicios para enseñar 
vocabulario, para pulir la pronunciación o para corregir posibles faltas de 
ortografía. Los ejercicios permiten que los niños vayan adquiriendo control 
sobre esos elementos de la lengua, así como que afiancen sus capacidades 
de comprensión y producción en lengua extranjera. 
6.3.3. Actividades de Aprendizaje con los estudiantes y los padres de familia. 
Siendo la idea central de esta propuesta lograr una programación basada en 
la interdisciplinariedad del currículo, el acompañamiento de padres de familia 
y la elaboración por parte de los estudiantes y acudientes de un maravilloso 
material que servirá para aprender en la misma forma como se recrea, 
organizaremos las clases en talleres con actividades y con ejercicios de 
apoyo (Se muestran en el próximo capitulo). 
Para la planeación de las actividades debemos elaborar unos talleres, para 
que con ayuda de los padres de familia, se facilite que el trabajo en clase y 
esté más centrado en hacer cosas en lengua extranjera que en enseñar 
trozos de palabras, estructuras, funciones, etc. para explicar más claramente 
las actividades planeadas se explican a continuación, con las estrategias de 
aprendizaje que se pretenden desarrollar. (Recordemos que las estrategias 
de aprendizaje ya fueron abordadas dentro del marco teórico). 
6.3.3.1. Actividades de expresión personal: Actividades de creación de un 
cuento, canción, dibujo, representación, etc., participando activamente. 
(desarrollo de la estrategia cognitiva) 
6.4.3.2. Actividades de reacción personal: Actividades de escuchar, leer o ver 
una historia, canción, dibujo, etcétera, y responder personalmente. 
(Desarrollo de las estrategias de memoria y cognitivas) 
41
6.3.3.3. Actividades de proporcionar información: Son actividades de 
preparación de un texto oral o escrito y su presentación ante la clase. Tienen 
como objetivo obtener información de un texto oral o escrito para reutilizarla 
de alguna manera. (desarrollo de las estrategias de memoria, sociales y 
cognitivas) 
6.3.3.4. Actividades de decisiones y transacciones: Son actividades que 
tienen como objetivo la resolución de algún problema o enigma, la toma de 
decisiones o el intercambio de informaciones acerca de cosas, servicios, 
gestión del desarrollo de la clase, etc. (desarrollo de las estrategias social, 
metacognitiva y de compensación). 
6.3.3.5. Actividades de relaciones personales: Son todas aquellas actividades 
centradas en las relaciones con los demás y los aspectos personales: datos, 
opiniones, información, etc. Esta actividad se pretende trabajar de la mano 
con los acudientes, donde se les envía semanal un instructivo para realizar 
una cartilla y luego en las actividades de proporcionar información serán 
socializadas ante la clase. (Desarrollo de la estrategia cognitiva, sociales, 
metacognitivas, de memoria y afectivas) 
42 
6.3.4. Talleres.
TALLER N. UNO 
Mi Nombre 
43 
Estándar 
Entiendo cuando me saludan, se despiden de 
mi y preguntan por mi nombre en inglés. 
Tema: 
-Saludos y despedidas en inglés 
Ética: ¿Quién soy yo? 
Lenguaje: Abecedario, -expresión oral 
Propósito: 
Practica expresiones de saludos, despedidas y 
¿de quién soy yo? 
Escucha y sigue instrucciones en ingles. 
Estrategia: 
Las estrategias a desarrollar por medio de las 
actividades y ejercicios que se llevaran a cabo 
son: Cognitiva, memoria, social, afectiva. 
Estrategias 
nuevas 
-Exposición de trabajos. 
-Juegos y rondas en inglés. 
-Dramatizaciones 
-Audio. 
-transversalidad de contenidos. 
-trabajo extraescolar. 
Acompañamiento de los padres. 
ACTIVIDADES 
Actividad de iniciación: 15 m 
Se comenzara con la exposición del propósito de los talleres de padres e 
hijos trabajando juntos en el salón de clase; estos permitirán al mismo tiempo 
que aprenden inglés, recibir ideas de cómo se le debe colaborar al hijo en las 
tareas extraescolares, igualmente ayudara a mejor en otras áreas, si tanto 
padres y docente trabajamos las mismas metodologías de enseñanza.
Se explicara que las actividades propuestas en los talleres deberán ser 
desarrollados semanalmente, en compañía de padres e hijos, cada familia 
conformarán un grupo de trabajo y en ocasiones se integrarán con otros 
padres e hijos. Los padres deberán participar de todos los ejercicios y 
actividades, se deberán volver niños y jugar con sus hijos. Se pedirá la 
opinión si están de acuerdo con la propuesta y si es así se procederá a 
trabajar, no sin antes explicar la temática del día: saludos, despedidas y el 
nombre en inglés. 
44 
Motivación: 20 m 
Nos desplazaremos al patio de recreo, haremos un círculo, dentro de este 
deberá estar un padre con su hijo, para cantar la canción Mi nombre. 
Mi nombre es hermoso 
Tra-la-rá, Tra-la-rá 
Me llamo __________ (los dos dicen su nombre) 
Vamos a cantar... 
Demos una vuelta, 
Tra-la-rá, Tra-la-rá (vuelta en el puesto) 
Pin uno, pin dos, pin cua... 
Te toca empezar. (Señalan a otro compañero y padre para que empiecen de nuevo la ronda). 
En papel manila, se dibuja la silueta de cada niño (cada niño tiene su pedazo 
de papel). Luego con ayuda de revistas y periódicos, se recortan; Cosas que 
me gustan a mi (Things I like). Ejemplo: carritos, muñecas, comer helado, 
pokemon, etc. Esto se pone a lado de la silueta. Al final se comenta en clase 
las cosas que les gustan a todos los niños. Luego de esto se hace lo mismo 
con, cosas que hago todos los días (Things I do everyday). Brush my teeth, 
take a shower, etc. Esto se comenta en clase y se puede pintar sobre ello. 
Luego de esto se pueden tocar el tema de los sentimientos (feelings-emotions). 
Triste (sad), happy ( feliz), bravo (angry), preocupado ( worried) 
etc. Se explica en clase y con papel construcción se dibujan los diferentes 
estados de ánimos. 
Actividad central o teorización: 45m 
Ya en el salón de clase se escucha un audio con la pronunciación de los 
saludos, despedidas y presentación del nombre en inglés. Repetiremos un 
poco este ejercicio para seguido a esto realizar un 
drama donde se representara la entrada 
y salida del salón, así: los niños 
cuando entren saludan y estando
todos ya adentro saldrán los padres uno despidiéndose de su hijo. Luego un 
compañero le preguntara al otro por su nombre en ingles what is you name? 
Y el otro deberá responder my name is__ completando con le nombre de él. 
Terminada esta actividad se leerá el siguiente texto. 
Todos tenemos nombres y apellidos. Nuestro nombre y apellidos nos diferencian de 
otras personas. Nos debemos sentir orgullos de escucharlos, es muy importante 
aprender a escribir nuestro nombre. 
Algunos tenemos el mismo nombre del papá o de la mamá; otros, el de un tío o una 
tía; el del abuelito o la abuelita. Los nombres, al igual que nosotros, también tienen su 
historia. 
En el patio de recreo se recitara el poema A mi nombre. 
Eres muy sonoro 
Y dulce al oído, 
Cuando te pronuncian, 
Suenas divertido. 
Si mamá me llama, 
Corriendo allí voy, 
Si son mis amigos, 
Con ellos estoy. 
My name is _______ 
And your name is______ (señalar a un compañero u otro padre que deberá repetir el poema) 
Si yo soy tu amigo, 
Tú serás mi amigo. 
45 
Evaluación o finalización: 45m 
Con ayuda de los padres escribir el nombre con material de desecho u otros 
materiales que encuentren en el salón de clase o fuera de él. Debajo de él 
escribir my name is___, compartirlo con los compañeros, compañeras y 
padres de familia, presentándose y diciendo como hicieron el trabajo, 
colocarlo en el rincón del nombre. 
Luego cantaremos la canción: 
I am special , I am special 
look at me, you will see 
a very special person, a very special person 
that is me, that is me
Se les entregara una hoja de ejercicios como la del anexo 6 para practicar en 
casa los temas trabajados en clase. 
46 
Recursos: 
Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, Patio de 
recreo.
TALLER N. DOS 
ASÍ SOY YO 
47 
Estándar 
Describo características de mi mismo y de otras 
personas 
Propósito 
-Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar las 
partes de su cuerpo en forma oral. 
-utiliza los saberes previos para resolver situaciones 
de la cotidianidad 
Tema: 
Ciencias: 
-El aseo del cuerpo 
-Los sentidos 
-Partes del cuerpo 
Matemáticas: 
-conjuntos 
-secuencias 
Estrategia: 
Las estrategias a desarrollar por medio de las 
actividades y ejercicios que se llevaran a cabo son: 
Cognitiva, memoria, social, afectiva, metacognitiva. 
Estrategias nuevas 
Rondas. 
Poemas. 
Audio 
Expresión oral 
Transversalidad de contenidos 
Pronunciación de pequeñas frases en lugar de 
vocabulario. 
Utilización del diccionario 
Alcance la estrella 
ACTIVIDADES 
INICIO 5m 
Saludo en español y en inglés “good morning student”-“ good morning 
teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you.
Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de 
tareas. 
48 
MOTIVACIÓN 20m 
Interpretar la canción para saludar. 
We say hello 
Hello, hello 
It's so nice to say 
Hello, hello 
And have a nice day! 
WE say goodbye 
Hello, hello 
I don't like to say 
Goodbye, goodbye 
And have a nice day! 
Llenar el complete 
My name is____________- soy un niño o una 
niña muy feliz, todos los días me _________, 
me ____________ y me ______________. En 
mi cabeza tengo dos ________-muy lindos 
para ver mejor, una __________ para oler y 
una _________ para comer 
Luego en un audio se escuchara una canción para seguir instrucciones, se 
les muestra la ficha que indica la acción; sentarse, levantarse, tocarse los 
pies, la cara y brincar. Los niños y los padres harán la dramatización de la 
canción, mientras esta sonando, El juego continúa hasta que el maestro dice 
Dont touch your ear (no toques tu oreja). El que la toca queda fuera de juego. 
ACTIVIDAD CENTRAL O TEORIZACIÓN 60m.
Se realizaran juegos verbales como los siguientes 
49 
Que linda manito 
Que tengo yo. 
Chiquitita y bonita 
Que Dios me la dio 
Este puso un huevito (dedo meñique) 
éste le echó sal 
éste lo cocinó 
éste lo revolvió 
y este pícaro gordito 
se lo comió. 
(España) 
Soy chiquitito 
no alcanzo a la mesa, 
pongo un banquito 
y ¡Pum! de cabeza. 
Seguidamente se entregará una ficha (1) (ver anexo 
5.6) con las partes del cuerpo y el nombre en 
español, en el diccionario que se les pidió los 
padres buscaran la palabra y la escribirán en inglés, 
los niños colorean la ficha las marcaran donde esta el espacio para hacerlo. 
Se recogerá el trabajo pasados 20m. 
Posterior a esto se escuchara un audio “if you`re happy” se harán pausas 
para repetir las estrofas y practicar la pronunciación. 
A continuación se hará un repaso de las partes del cuerpo y su 
pronunciación, en la ficha 1 el padre deberá escribir la pronunciación de esta 
parte del cuerpo. Seguidamente en un alcance la estrella, el padre le indica al 
niño que parte del cuerpo desea que coja, pronunciándola en inglés, gana la 
pareja que más fichas tenga. 
A continuación se cantará la siguiente canción. 
You put your right foot in, you put your right foot out, 
you put your right foot in and shake it all about... you do the hockey pockey
and you turn yourself around that's what is all about HEY 
You put your left foot in... etc 
You put your right hand in-- etc 
You put your left hand in 
FINAL O EVALUACIÓN 20m 
Se entregan las siguientes adivinanzas, se las leeré y deberán responder en 
inglés el padre o el hijo. Para finalizar se socializara la ficha 1 donde el niño 
presentara una parte del cuerpo así, this is my face u otra parte que elija, el 
trabajo se guardara en la carpeta de proyecto. 
Se le entrega una hoja de ejercicios para que el padre repase en casa junto 
con su hijo anexo Nº 7 
50 
Recursos: 
Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, diccionario, 
alcance la estrella, expresión de pequeñas frases.
TALLER N. TRES 
LAS PERSONAS QUE ME 
QUIEREN 
51 
Estándar 
Demuestro comprensión de preguntas sencillas 
sobre mi familia y mi entorno. 
Propósito 
Responde a preguntas breves sobre su familia. 
-realiza presentaciones sobre su familia y su 
persona. 
Tema de integración 
Sociales: la familia 
Oficios de su entorno 
Lenguaje: descripción de características físicas. 
Propósito: 
Realizar presentaciones sobre su familia y su 
persona. 
Estrategia: 
Las estrategias a desarrollar por medio de las 
actividades y ejercicios que se llevaran a cabo 
son: Cognitiva, memoria, social, afectiva, 
metacognitiva. 
Estrategias nuevas 
Rondas. 
Poemas. 
Audio 
Expresión oral 
Transversalidad de contenidos 
Pronunciación de pequeñas frases en lugar de 
vocabulario 
Uso del computador. 
Grabaciones. 
Elaborar material didáctico. 
Compromiso ante el trabajo no dirigido
ACTIVIDADES 
52 
INICIACIÓN 5 m 
Saludo en español y en inglés “good morning student”-“ good morning 
teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you. 
Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de 
tareas. 
MOTIVACIÓN 20 m. 
A cada niño se le pide que traiga fotos de su familia (mejor si traen de cada 
miembro de la familia individual) Con papel construcción (de colores) se pega 
la foto del niño y con ayuda de revistas el niño recorta las cosas que más le 
gusta a el y las pega alrededor de la foto. En otra página se pega la foto del 
papá y se recorta las cosas que a él le gustan hacer y lo que hace 
diariamente (trabaja con computadoras etc...) así se van haciendo con todos 
los miembros de la familia. 
Para realizar un juego de integración los papás o mamás con sus hijos a 
caballito (sobre la espalda) Cada niño tendrá colgando en su espalda (sin 
alfileres) una cinta ancha. El juego consiste en que cada jinete (niño) tendrá 
que quitar la cola de otro jugador y el caballo (papá) deberá evitar que le 
saquen la cola a su jinete. Gana el equipo que finalizado el tiempo estipulado 
tenga más colitas como trofeo, si pudo mantener su cola sin que se la 
saquen, ésta también vale un punto. Las colitas pueden ser de papel para 
que se quiten sin dificultad. Cada color puede tener diferentes puntajes. 
ACTIVIDAD CENTRAL O TEORIZACIÓN 1:40 m. 
Para esta parte del taller se nombra un padre líder para dirigir las actividades, 
en el salón mientras se trabaja con otros grupos en el computador de la 
escuela. Las actividades de aula serán filmadas, ubicando una cámara en un 
sitio estratégico, para posteriormente observar y analizar el comportamiento. 
Primero que todo se organizan de a cuatro personas dos padres y dos hijos, 
resultando así 10 grupos, los cuales se enumeran, pasando en ese orden al 
computador. 
En el computador se trabajara con un cdroom “pipo” donde 
se da clic en pipo y nos habla en inglés y en “cuca” su 
hermana para que nos hable en español. Uno a uno le 
dará clic en uno de los miembros de la familia y
repetirán la pronunciación en inglés, luego trataran de armar un 
rompecabezas de la familia en el computador. 
En el salón las actividades serán las siguientes: 
1 Se entregará una ficha para completar un texto utilizando las palabras del 
recuadro. 
Mi_________es ____________, vivo con 
mi____________ y mi ___________. 
Con ellos vivo_________. Todos nos 
______________ mucho. 
Feliz linda familia queremos 
papá mamá abuelo 
abuela 
2 Elaborar en los grupos conformados un rompecabezas de la familia, con 
los materiales que se encuentren en el salón, láminas, fotos, recortes de 
periódicos, entre otros, con la escritura y pronunciación en inglés, tanto los 
padres como los hijos los deben elaborar y se podrán ayudar del diccionario. 
3 Se escuchará un audio con la pronunciación de los miembros de 
la familia, luego sin ayuda del audio los niños deberán repetir la 
pronunciación de la familia cuando los padres les muestren una 
ficha. (El equipo que llega lo deberá escuchar solo). 
4 Con los grupos que están conformados representar una 
familia, mamá, papá, hermano y hermana y presentarla al 
resto del grupo en inglés my famili, my father is ___ y así con 
todos los miembros de la familia. El equipo que llega pide 
permiso para hacer su dramatizado. 
EVALUACIÓN O FINALIZACIÓN 25m. 
Para esta parte ya deberemos estar todos juntos, se comenzará por hacer la 
socialización del rompecabezas, por parte de los niños mostrando la madre, 
el padre y los demás miembros de la familia. 
53
Posteriormente presentarán la familia realizada en la actividad de motivación, 
pero presentarla en inglés this is my father... 
Los trabajos serán guardados en la carpeta del proyecto y se les entrega a 
los padres una hoja con actividades para practicar en casa en compañía de 
sus hijos. 
54 
Recursos: 
Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, computador, 
cdroom didáctico, cámara filmadora.
TALLER N. CUATRO 
EL LUGAR DONDE VIVO 
55 
Estándar 
Respondo a preguntas sobre personas, objetos y 
lugares de mi entorno 
Propósito 
Realiza ejercicios orales para indicar las partes 
de su casa. 
Tema: 
Sociales: la casa 
Ética: costumbres familiares. 
Lenguaje: descripción de cualidades de la casa. 
Estrategia: 
Las estrategias a desarrollar por medio de las 
actividades y ejercicios que se llevaran a cabo 
son: Cognitiva, memoria, social, afectiva, 
metacognitiva. 
Estrategias nuevas 
Lectura de imágenes y textos 
Elaboración de material didáctico tamaño grande 
Expresión oral en público 
Videos. 
ACTIVIDADES 
INICIACIÓN 5 m. 
Saludo en español y en ingles “good morning student”-“ good morning 
teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you. 
Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de 
tareas. 
MOTIVACIÓN 15 m
Se pedirá que se organicen de cinco grupos, 
conformados de a ocho personas, cuatro padres y 
cuatro estudiantes a cada grupo se le entrega un 
rompecabezas para armar; con figuras de casas, 
chozas, edificios, fincas. Los niños los deben armar y 
los padres dirigir la actividad. Se hará un conversatorio 
sobre las casa que se armaron y en cual de ellas viven 
ellos, cuales son la partes de la casa. Deben hacer los aportes los padres y 
los hijos. 
ACTIVIDADCENTRAL O TEORIZACIÓN 55m. 
Para enseñar las partes de una casa, ilustraremos todas las partes de la 
casa (house) Manualidad para sofá: Con revistas de decoración los niños 
cortan sofás y los pegan en papel construcción. 
Manualidad para table (mesa): Igual, se recortan diferentes mesas (de 
madera, de picnic) de revistas de decoración 
Manualidad para las sillas: Se recortan sillas de oficina, sillas antiguas, 
modernas etc. 
Manualidad para lámparas: Dibujar una lámpara y pegarle retazos de tela 
Manualidades para las partes de la cocina: los niños traerán fotos de 
partes de la cocina, algunos utensilios que se usan (como cucharones, 
medidores etc...) 
Manualidades para Bedroom: De revistas de diseño sacar cosas que 
encontramos en los cuartos. 
Manualidades para baño: Dibujar un espejo y decorarlo con glitter, 
recortar y pegar en papel construcción partes del baño Aunque sea muy 
repetitivo y la mayoría de las cosas hay que recortarlas de revistas de 
decoración se puede hacer un pequeño libro de esto con papel 
construcción y se les abre dos orificios en cada página y se les pone una 
cinta. Queda un bonito libro de las partes de la casa. 
Luego a cada padre se le entrega una ficha de una parte u objeto de la casa 
con el nombre y la pronunciación, el cual deberá hacer repetir al niño la 
pronunciación; para proceder a armar en el patio un rompecabezas grande 
donde el niño con ayuda del padre tendrá que ubicar la ficha ene. Lugar 
correspondiente de la casa, realizando la pronunciación this is the windows, 
entre otros. 
Seguidamente se observará un video sobre algunas acciones que se hacen 
en la casa, todo en inglés, se repetirá varias veces para practicar las 
acciones y la pronunciación. 
56
FINALIZACIÓN O EVALUACIÓN 40 m. 
Dibujar la casa y sus dependencias y el padre le colabora escribiendo la 
descripción que el niño hace de la casa, expone el trabajo el niño con las 
dependencias de la casa en inglés this is the kichen y el padre con la 
descripción de la casa. El trabajo se guarda en la carpeta de proyecto y se 
entrega una hoja de ejercicios para los padres hacer en casa con sus hijos. 
57 
Recursos: 
Humanos, Audio, video, Cuadernos, Láminas, Fichas, Patio de recreo. 
Rompecabezas grande, fichas, láminas.
7. CONCLUSIONES. 
Después de indagar y analizar las diferentes estrategias que existen en la 
enseñanza del inglés y de observar los procesos de enseñanza y aprendizaje 
desarrollados en el Centro Educativo Rural La Hermosa del municipio de 
Entrerríos, pude concluir : 
El proyecto contribuyó al estudio de las estrategias de aprendizaje, 
que permiten cultivar en los estudiantes el interés por la enseñanza 
que se les brinda. 
Con el estudio de los estándares para la lengua extranjera y los 
lineamientos curriculares se permitió ubicar más hábilmente las 
competencias a desarrollar en los estudiantes. 
Los talleres con los padres de familia, permitió confirmar algunos 
planteamientos: “con el acompañamiento de los padres de familia y el 
refuerzo en casa de la lengua extranjera, se mejora el aprendizaje esta”. 
Para los padres de familia el idioma inglés como lengua extranjera es muy 
“bueno” , pero se le sigue dando más prioridad al estudio de otras áreas 
como lo son matemáticas y lenguaje. 
La investigación permitió profundizar sobre los procesos de apropiación 
de la competencia comunicativa en inglés, mediante las estrategias de 
aprendizaje, lo que benefició a docentes, estudiantes y padres de familia 
de la comunidad educativa investigada, en la mediada que 
58
BIBLIOGRAFÍA 
Ministerio de Educación Nacional; Lineamientos curriculares, idiomas 
extranjeros, áreas obligatorias y fundamentales; Santafé de Bogota, D.C. 
1999 
Ministerio de Educación Nacional; Estándares básicos de competencias 
en lenguas extranjeras: ingles; formar en lenguas extranjeras: el reto; 
primera edición; 2006 
Ginés Ibáñez Jaime; Profesor de Educación Primaria (Filología Inglesa) 
González León, Luis Daniel. Profesor de Lengua Inglesa. Universidad de 
Camagüey 
Cabrera Castillo, Henry Giovanni. Estudios realizados: noveno semestre 
de licenciatura en biología – química; universidad del valle, sede Cali – 
Colombia 
Mijangos Robles Andrea del Carmen, universidad Francisco marroquín. 
Último año en la licenciatura en Administración Educativa 
Hernandez Saldaña, Flor Marina. Rodríguez Melo, Clara Eunice. 
Alternativas de un mundo virtual para mejorar su enseñanza de ingles. 
Centro de investigaciones y desarrollo científico. Universidad distrital 
Francisco José de Caldas. Editorial fondo de publicaciones 2002, Bogota, 
D.C. Colombia. 
Guía de recursos didácticos: Lenguas Extranjeras. 
Jaramillo, Doralba. (2006). curso historia de la pedagogía II, Encuentro 2. 
Nuevas referencias psicológicas para la pedagogía; universidad católica 
del norte. 
Arango Múnera. Isabel Cristina (2006). Ingles I, básica primaria, 
encuentro 2, educación primaria: claves para la enseñanza de la lengua 
extranjera, parte II. Fundación uuniversitaria católica del norte. 
Aguilar Burgos, Ana Maria. (2007) psicolingüistica , perspectivas teóricas, 
encuentro 2. Universidad Católica del Norte. 
59
Pellizza, Sergio. (sin fecha). Honorable cámara de diputados de Santa 
Cruz. [educación didáctica]. Consultado el día 9 de febrero de 2007 de la 
World Wide Web: 
ttp://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/educacion/educaciondidactica.asp 
#DIDACTICA%20BASICO 
Programación curricular en el nivel de educación inicial, programa 
HUASCARAN, Ministerio de educación, República del Perú. 
Toledo, Corinne. (Sin fecha) el portal de la educación inicial, [inglés]. 
Consultado el 10 de Mayo de 2007 de la World Wide Web: 
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2250/2267.ASP 
Veo, oigo, leo y aprendo inglés, volumen 1, distribuidora Escar E. U 
FARTAN BARRERO, Nancy Esperanza; SÁENZ FONSECA, Angélica 
Rocío. Intelligent englis 1, toothbrush. Voluntad educación básica. 2003 
AGREDA, Enriqueta, playing 1, enfoque semántica, serie inglés, 
educación básica primaria EBP, Rei andes Ltda., 1993 
Aprende ingles con Maria Pascual, océano multimedia, 
ÁLVAREZ de VARGAS, Constansa, integrado activo 1; español-matemáticas- 
naturales-sociales; santillana Colombia mía. 2000 
Lenguaje primer grado, módulos 1 y 2; fundación escuela nueva volvamos 
a la gente; edición 2007 
60
ANEXOS 
1. ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO 
ANEXO 1.2 
Trabajo realizado sobre las partes del cuerpo 
Trabajo de una alumna del grado primero en el tema del cuerpo, la docente lo dibujo en el 
tablero y les trabajo pronunciación, luego cada alumno debía dibujarlo en su cuaderno. 
ANEXO 1.2 
Trabajos de los estudiantes del grado primero con relación al tema de los 
números y los objetos del salón. 
Se trabajo el número uno su cantidad y su pronunciación en inglés, luego lo colorearon en el 
block, la docente les preguntaba su pronunciación mientras lo coloreaban. 
ANEXO 1.3 
Trabajo sobre los objetos del salón 
En el tablero escribieron algunos objetos que los alumnos decían que estaban en el salón la 
docente les escribió su escritura en inglés, los alumnos debían hacer el dibujo, se les trabajo 
poco la pronunciación por falta de tiempo y fluidez por parte de la docente. 
61
62 
ANEXO 1.4 
Trabajo sobre las figuras geométricas 
Trabajo de una niña en esta clase. 
ANEXO 1.5. 
El diario de campo
63
64
65 
1.5.1 
Octubre 26 de 2006 
5.5.1. Reflexión Del Diario De Campo 
Estamos trabajando en el cuaderno 
de letras y se les indica que lo deben 
traer y colocar encima del escritorio 
para calificarles la tarea, los 
estudiantes obedecen y de inmediato 
preguntan -¿profe que cuaderno 
sacamos?- ninguno, vamos a trabajar 
la clase de inglés,- y procedo a 
dibujar unas figuras geométricas en 
el tablero y les pregunto-¿qué figura 
es esta?, indicando una a una, los 
alumnos levantan la mano y 
contestan en el turno que se les da. 
Ellos contestan satisfactoriamente al 
señalar cada figura como el circulo, 
cuadrado y el triangulo. 
Como reconocen las figuras 
geométricas se procede a 
pronunciarlas en inglés, los alumnos 
repiten en coro después de indicarles 
como se realiza. Se escribe al lado 
de cada figura su nombre en inglés. 
Luego en el block deben escribir al 
lado de cada figura previamente 
dibujada su escritura en inglés. 
Luego las deben colorear con 
temperas. 
Los alumnos intentan pronunciar 
como se les indica (1) y se les 
confunde con una risa y se ponen las 
manos en la boca cuando se les 
pregunta individualmente, se les 
anima a continuar, diciéndoles que 
no les de pena y que se retiren las 
manos de la boca para poder 
escuchar mejor lo que dicen y no 
tenerles que hacer repetir tantas 
veces por que no se les escucha con 
claridad (2). En la realización del 
trabajo surgen preguntas como: 
-¿Profe, así esta bien escrito? 
Para la realización del diario de 
campo, se da una descripción 
detallada de las actividades, 
ejercicios y demás procedimientos 
que se siguieron para desarrollar la 
clase, se debe hacer inmediatamente 
se termina la sección para tener las 
situaciones vividas bien frescas y no 
perder detalle. Por otra parte se 
realizó un análisis de la información 
recolectada y se estudio de acuerdo 
a las categorías de estudio. Este 
análisis de información se realizo 
leyendo una y otra vez lo escrito, 
sacando palabras e ideas claves para 
llegar a una conclusión. 
(1)La docente refleja vacilación y 
temor al momento de pronunciar y 
los alumnos parecen percibir esta 
actitud, debido a mi inseguridad para 
la pronunciación, no se insiste 
demasiado [preparación de las 
clases, falta de material de audio que 
ayuden a superar las falencias que 
se tienen con relación a la 
pronunciación] 
(2)se muestran poco animados a 
participar [estrategias de 
aprendizaje] 
(3)se interesan más por realizar bien 
el trabajo con las temperas que la 
pronunciación en inglés de las figuras 
geométricas, [metodologías], 
(4) por tanto se puede decir que el 
objetivo del tema no se 
logro.[estándares].
-¿Profe, de que color pinto el 
triangulo, el cuadrado, el circulo?(3) 
Al finalizar la clase de 30 minutos, de 
20 alumnos solo 2 responden a la 
pregunta - ¿cómo se dice circulo en 
inglés?- circle-(4) 
2. ANEXOS SOBRE LAS OBSERVACIONES 
ANEXO 2.1 
Participación en clase 
Se observa a una alumna tratando de escribir unas palabras en ingles en el tablero y no es 
capaz 
66 
ANEXO 2.2 
Trabajo en el aula. 
Al fondo la docente quitándole una cartilla a un alumno que estaba realizando otras 
actividades
ANEXO 2.3 
Trabajo en el aula, copia de textos 
Escritura ene. Tablero por parte de la docente, en el grado segundo 
67 
ANEXO 2.4. 
Trabajo en el aula 
La docente copia en el tablero de muestra del libro guía ya que no cuenta con los 
conocimientos básicos para dar esta temática. 
ANEXO 2.5 
Trabajo en el aula 
Una alumna realizando un trabajo en el cuaderno.
3. ANEXOS SOBRE LAS ENTREVISTAS 
68 
ENTREVISTA UNO 
La siguiente entrevista es realizada a la docente Liliana Yaneth Villegas del 
Centro Educativo Rural La Hermosa, con el objetivo de recolectar 
información acerca de las estrategias metodológicas empleadas en la 
enseñanza del inglés en los grados de básica primaria. 
1. Grado en que se desempeña 
En los grados segundo y tercero de la básica primaria. 
2. Formación en el área de inglés 
La que se ve en el colegio 
3. ¿Describa los elementos que considera son necesarios al dictar una 
clase de ingles? 
Diccionario, texto guía, buena disposición, material didáctico y audio visual. 
4. ¿Emplea material didáctico en sus clases? 
Texto guía, diccionario, fichas, caset 
5. ¿Cuáles criterios tiene en cuenta al seleccionar el material didáctico? 
Que estén pertinentes con la edad de los niños, que sean entendible para los 
niños, que apoyen el tema que se esta dando. 
6. ¿Cómo selecciona los contenidos para el área? 
Del material guía con que trabajo organizo la temática en un orden 
secuencial que se preste para un fácil entendimiento de los estudiantes.
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)
109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica  para evaluación de dialogo en inglésRubrica  para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica para evaluación de dialogo en ingléskatherlabra
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
KETYMENDOZA
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
gerenciaproy
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
Henry Reynoso
 
lesson plan Classroom
lesson plan Classroomlesson plan Classroom
lesson plan ClassroomKaRenn GaRa
 
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria
Plan anual-ingles-1er-grado-primariaPlan anual-ingles-1er-grado-primaria
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria
tonny mamani navarro
 
Proyecto del taller de ingles
Proyecto del taller de inglesProyecto del taller de ingles
Proyecto del taller de ingles
Vilmita Vilmita Mayra
 
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KITPlan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
LINA GABRIELA ARANGO
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ce Romero
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
It's English Time
 
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglésJosue Jimenez Thorrens
 
Actividad para enseñar el presente continuo en inglés
Actividad para enseñar el presente continuo en inglésActividad para enseñar el presente continuo en inglés
Actividad para enseñar el presente continuo en inglés
Carito2706
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Diagnóstico del área inglés
Diagnóstico del área inglésDiagnóstico del área inglés
Diagnóstico del área inglésNahomy Alvarez
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
lucecita1
 
El abecedario en inglés
El abecedario en inglés  El abecedario en inglés
El abecedario en inglés
Valeria Rios
 
Método audiovisual para la enseñanza del inglés
Método audiovisual para la enseñanza del inglésMétodo audiovisual para la enseñanza del inglés
Método audiovisual para la enseñanza del inglés
Liiz Rojas
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica  para evaluación de dialogo en inglésRubrica  para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
 
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
Estrategia didactica para mejorar el aprendizaje de inglés en niños y niñas d...
 
Diseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula MediaDiseño proyecto participativo de aula Media
Diseño proyecto participativo de aula Media
 
lesson plan Classroom
lesson plan Classroomlesson plan Classroom
lesson plan Classroom
 
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria
Plan anual-ingles-1er-grado-primariaPlan anual-ingles-1er-grado-primaria
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria
 
Proyecto del taller de ingles
Proyecto del taller de inglesProyecto del taller de ingles
Proyecto del taller de ingles
 
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KITPlan de clase 4  lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
Plan de clase 4 lina gabriela arango MY ABC ENGLISH KIT
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el EcuadorEnsayo calidad educativa en el Ecuador
Ensayo calidad educativa en el Ecuador
 
Lesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbersLesson plan writing numbers
Lesson plan writing numbers
 
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
 
Actividad para enseñar el presente continuo en inglés
Actividad para enseñar el presente continuo en inglésActividad para enseñar el presente continuo en inglés
Actividad para enseñar el presente continuo en inglés
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Diagnóstico del área inglés
Diagnóstico del área inglésDiagnóstico del área inglés
Diagnóstico del área inglés
 
Planificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACKPlanificación modelo TPACK
Planificación modelo TPACK
 
El abecedario en inglés
El abecedario en inglés  El abecedario en inglés
El abecedario en inglés
 
Método audiovisual para la enseñanza del inglés
Método audiovisual para la enseñanza del inglésMétodo audiovisual para la enseñanza del inglés
Método audiovisual para la enseñanza del inglés
 
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOSAREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
AREA INGLES -VI CICLO- CARTEL DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES - CONTENIDOS
 
Lengua extranjera ingles
Lengua extranjera inglesLengua extranjera ingles
Lengua extranjera ingles
 

Similar a 109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)

Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...
yeissy14
 
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLESFORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
ANGELAYS
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemanetzita
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
diegoalejo123
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAGuillermo A Herrera
 
Pga 11 12_definitivo
Pga 11 12_definitivoPga 11 12_definitivo
Pga 11 12_definitivosanjosevva
 
Benito juárez
Benito juárezBenito juárez
Benito juárez
Royer68
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
alo_jl
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Fundación HoPe Holanda - Perú
 
Programas de escuelas de tiempo completo
Programas de escuelas de tiempo completoProgramas de escuelas de tiempo completo
Programas de escuelas de tiempo completoPlusia
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
Fernanda Hernández Rangel
 
Informe del proyecto de aprendizaje
Informe del proyecto de aprendizajeInforme del proyecto de aprendizaje
Informe del proyecto de aprendizaje
Yudelgo
 
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
Natty Calderon
 
Perfil, sistematizacion de proyecto productivo
Perfil, sistematizacion de proyecto productivoPerfil, sistematizacion de proyecto productivo
Perfil, sistematizacion de proyecto productivo
samuelApaza2
 
Pnieb fundamentos
Pnieb fundamentosPnieb fundamentos
Pnieb fundamentos
Giberto Alviso
 
Pnieb fundamentos
Pnieb fundamentosPnieb fundamentos
Pnieb fundamentos
GUILLERMINA BARRIOS
 

Similar a 109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1) (20)

Trabajo final comunicacion educativa
Trabajo final comunicacion educativaTrabajo final comunicacion educativa
Trabajo final comunicacion educativa
 
Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...
 
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLESFORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
FORTALECIMIENTO VOCABULARIO INGLES
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCAProyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
Proyecto TICS escuela rural rhur CUCUNUBA CUNDINAMARCA
 
Pga 11 12_definitivo
Pga 11 12_definitivoPga 11 12_definitivo
Pga 11 12_definitivo
 
Benito juárez
Benito juárezBenito juárez
Benito juárez
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo IIPropuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
Propuesta Pedagógica Regional de Educación Inicial - Ciclo II
 
Programas de escuelas de tiempo completo
Programas de escuelas de tiempo completoProgramas de escuelas de tiempo completo
Programas de escuelas de tiempo completo
 
Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.Ice 2012-.interesting documen.
Ice 2012-.interesting documen.
 
Presentacion trabajo final comun educ
Presentacion trabajo final comun educPresentacion trabajo final comun educ
Presentacion trabajo final comun educ
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Informe del proyecto de aprendizaje
Informe del proyecto de aprendizajeInforme del proyecto de aprendizaje
Informe del proyecto de aprendizaje
 
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...IMPLEMENTACION DE  MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL  PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
IMPLEMENTACION DE MEDIOS DIDÁCTICOS DIRIGIDOS AL PROCESO DE ENSEÑANZA DE DE...
 
Perfil, sistematizacion de proyecto productivo
Perfil, sistematizacion de proyecto productivoPerfil, sistematizacion de proyecto productivo
Perfil, sistematizacion de proyecto productivo
 
Pnieb fundamentos
Pnieb fundamentosPnieb fundamentos
Pnieb fundamentos
 
Pnieb fundamentos
Pnieb fundamentosPnieb fundamentos
Pnieb fundamentos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

109319997 tesis-de-ensenanza-y-aprendizaje-del-idioma-ingles (1)

  • 1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA KELIN MÚNERA ELORZA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGÉS PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA V SANTA ROSA DE OSOS 2007 1
  • 2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA KELIN MÚNERA ELORZA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ASESORA ALBA LUCIA SÁNCHEZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA E INGLÉS PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA V SANTA ROSA DE OSOS 2007 2
  • 3. PAGINA DE ACEPTACIÓN 3 NOTA DE ACEPTACIÓN _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO ____________________________________ FIRMA DEL JURADO _____________________________ FIRMA DEL JURADO ______________________________ ______________________________ CIUDAD Y FECHA
  • 4. AGRADECIMIENTOS Cuando se culmina un proyecto como el que emprendí desde hace tres años, con la ilusión de mejorar mis competencias laborales en el campo de la educación y por ende mejorar la formación personal en mi proyecto de vida, son muchas las personas que se vienen a la mente porque con sus aportes hicieron posible este logro. Comienzo por darle Gracias al señor, por permitirme nuevos conocimientos, por ayudarme a superar tantas dificultades, por orientarme cuando estuve confundida, por darme criterios para vivir rectamente, por darme la verdadera paz, fruto del amor que me tiene. Un reconocimiento muy especial a mis compañeras del centro educativo y grupo de docentes rurales que con sus experiencias y conocimientos me brindaron herramientas para desarrollar los diferentes componentes de esta investigación, a los padres de familia, a los estudiantes del Centro Educativo Rural La Hermosa y toda la comunidad en general, que siempre estuvieron dispuestos a colaborar y se involucraron directamente en el proyecto brindando su apoyo para que el proyecto saliera adelante También inmensa gratitud a la asesora Alba Lucía Sánchez, quien con su exigencia y acompañamiento me brindo seguridad y confianza para que pudiera adelantar todas las tareas emprendidas. No menor fue el respaldo de mis seres queridos, quienes con su paciencia y tolerancia entendieron que los grandes retos de la vida requieren de tiempo y esfuerzo y por eso siempre comprendieron que yo debía atender con dedicación mis estudios y estar muchas veces ausente de en los momentos de compartir en familia. Por todo esto muchas gracias. Finalmente agradezco también a todas las personas que de una u otra forma se involucraron en este trabajo y ayudaron para que hacerlo fuera posible, 4 ¡ Muchas gracias.!
  • 5. TABLA DE CONTENIDO 5 PÁG. PRESENTACIÓN 7 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8 2. FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 2.1 TITULO 9 2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10 2.4 OBJETIVO 10 2.4.1 Objetivo General 10 2.4.2 Específicos 10 3. MARCO TEÓRICO 12 3.1 ANTECEDENTES 12 3.2 TEORÍAS Y CONCEPTOS 12 3.2.1. La lengua extranjera ingles, desde los estándares y los lineamientos12 3.2.1.1. Competencia lingüística. 13 3.2.1.2. Competencia pragmática. 13 3.2.1.3. Competencia sociolingüística 13 3.2.2. Estrategias de aprendizaje. 15 3.2.2.1. Estrategias directas. 17 3.2.2.2. Estrategias indirectas. 17 3.2.3 Metodologías. 18 3.2.3.1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento. 19 3.2.3.2. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza. 19 3.2.3.3. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos. 19 3.2.3.4. Los métodos en cuanto a la relación profesor alumno. 20 3.2.3.5. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno. 20 3.2.3.6. Metodologías activas e interactivas que tienen en cuenta el factor lúdico. 21 3.2.3.6.1. Los centros de interés. 22 3.2.3.7. Metodologías que integran lo conocido con lo nuevo. 23 3.2.3.8. Metodologías flexibles. 23 3.2.3.9. Metodologías ricas en contenidos culturales. 22 3.2.3.10. Metodologías que valoran los factores afectivos. 24 4. METODOLOGÍA 25
  • 6. 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS 32 5.1. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES MEDIANTE LAS CATEGORÍAS DE ESTUDIO 32 5.2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS. 34 5.3. ANÁLISIS DEL DIARIO DE CAMPO. 36 6. PROPUESTA 37 6.1. PRESENTACIÓN 37 6.2. OBJETIVOS 38 6.2.1 Objetivo general. 38 6.2.2. Objetivos específicos. 38 6.3. PROCESO DE EJECUCIÓN 38 6.3.1. Transversalidad de contenidos. 38 6.3.2. Unidades didácticas. 39 6.3.2.1. Talleres. 39 6.3.2.1.1. Cómo elaborar un taller. 39 6.3.3. Actividades de aprendizaje con los estudiantes y los padres de familia. 6 42 6.3.3.1. Actividades de expresión personal. 42 6.3.3.2. Actividades de reacción personal. 42 6.3.3.3. Actividades de proporcionar información. 42 6.3.3.4. Actividades de decisiones y transacciones. 43 6.3.3.5. Actividades de relaciones personales. 43 6.3.4. Los talleres con padres y estudiantes. 43 6.3.4.1 Taller uno. 44 6.3.4.2 Taller dos 48 6.3.4.3 Taller tres 52 6.3.4.4 Taller cuatro. 56 CONCLUSIONES 59 BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS 62 1. ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO. 62 2. GRAFICAS DE LAS OBSERVACIONES 67 3. ANEXOS DE LAS ENTREVISTAS. 69 4. LAS OBSERVACIONES. 71 5. ANEXOS DE LOS TALLERES 75 6. ANEXOS DE LAS CARTILLAS. 77 7. PARA REALIZAR LOS TALLERES EN CASA 79 GLOSARIO 84
  • 7. PRESENTACIÓN En un mundo globalizado como el que hoy estamos viviendo, donde son muy pocas las barreras de comunicación e interacción con culturas de diferentes países, el uso de una segunda lengua se hace indispensable para poder acceder con facilidad a las enormes ventajas que dicha globalización nos proporciona. El aprendizaje de esa segunda lengua, se convierte en un gran reto para las Instituciones Educativas, quienes deben proporcionar las metodologías y los medios adecuados para que desde los primeros grados de educación básica se implemente en el Plan de estudios la enseñanza de la lengua. En este sentido se están haciendo esfuerzos desde las políticas educativas nacionales, sin embargo, cuando se trata de la educación rural, donde con la metodología Escuela Nueva se atienden todos los grados con un mismo docente, la enseñanza del inglés se convierte en un reto aun mayor ya que los educadores no tienen la formación específica en esta área, que les permita orientar adecuadamente el desarrollo de las competencias lecto-escritoras 7 de una segunda lengua. Por estas razones y con el fin de aportar a la construcción de estrategias de aprendizaje para el área de inglés en los grados primero y segundo, he realizado el presente proyecto de investigación denominado “ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL GRADO PRIMERO Y SEGUNDO DE LA BÁSICA PRIMARIA” El documento consta de seis capítulos, inicia con la contextualización de la investigación, la formulación y descripción del problema, el marco teórico la metodología, el análisis e interpretación de la información y resultados, la propuesta que presenta una descripción de las diferentes estrategias de aprendizaje del inglés, señalando cuales de ellas permiten aprovechar al máximo las capacidades de los estudiantes, para adquirir conceptos y elementos lingüísticos de una forma llamativa y cautivadora; termina con las Conclusiones y la bibliografía.
  • 8. 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. El proyecto de investigación se realizo en el Centro Educativo Rural La Hermosa, de la vereda Toruro, municipio de Entrerríos, ubicado a 9Km de la cabecera municipal por carretera destapada. La vereda tiene una temperatura promedio de 16º con una altura de 2300m sobre el nivel del mar. El principal sustento de la comunidad educativa es la lechería, el cultivo de tomate y papa. La mayoría de la población se encuentra en un estrato económico dos. La vereda cuenta con 105 niños de los cuales 100 niños estudian en el Centro Educativo Rural que ofrece educación básica primaria mediante la metodología de Escuela Nueva. La parte locativa del Centro Educativo está compuesta por tres aulas, restaurante escolar, enfermería, oficina de Dirección, unidad sanitaria y zona de recreación, para un total de 100 metros cuadrados. El Centro Educativo Rural La Hermosa registra en el año 2007 una matricula de 100 alumnos aproximadamente comprendidos entre el grado preescolar hasta quinto, (se realiza la aproximación porque se cuenta con una población flotante, propia de Escuela Nueva). Los estudiantes están agrupados de a dos grados para ser atendidos por tres docentes. En el centro educativo se trabaja la metodología de escuela nueva; basada en las pedagogías activas, donde cada estudiante avanza a su propio ritmo de aprendizaje, igualmente se cuenta con las cartillas de estudio decretadas por la Secretaria de Educación; para la enseñanza de las cuatro áreas fundamentales: Lengua Castellana, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales. Las demás áreas como educación física recreación y deportes, educación religiosa, educación artística, entre otras son desarrolladas por los docentes, de acuerdo a la estructura del plan de estudios. 8
  • 9. 2. FORMULACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 9 2.1. TITULO Estrategias de aprendizaje para la enseñanza del inglés en los grados primero y segundo de la Educación Básica Primaria. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Durante un período de tiempo, cinco meses , se realizó una observación participante en el desarrollo de las clases de ingles en el Centro Educativo Rural la Hermosa, de cual se desatacan los siguientes aspectos. Se evidencia repetición en la metodología y utilización de recursos, donde el docente escribe en el tablero un tema a trabajar, tanto en ingles como en español, luego pronuncia y el estudiante repite para después copiar. No descartamos que la memoria es un elemento esencial para el aprendizaje del idioma ingles. La memoria semántica es la que incorpora lo que se hace y lo se dice, establece relaciones entre conceptos – causalidad, inclusión, pertenencia, etc. (Lineamientos curriculares de la lengua extranjera). Se percibe en los alumnos una actitud de desinterés reflejada en la escasa participación y en las expresiones “yo no soy capaz de pronunciar eso tan raro-yo no soy capaz de aprenderme eso- otra vez”. Después de mucho pronunciar y escribir se entrega una ficha para colorear y en ocasiones el estudiante debe hacer su propio dibujo1 y así se desarrollan las clases sin implementar otras estrategias para la motivación de los estudiantes, según lo establecido en los lineamientos curriculares para el área de ingles “hace falta evocación permanente de actos lingüísticos en situaciones específicas. Las aulas del plantel no cuentan con los suficientes elementos de apoyo auditivos, de visualización y de oralidad; herramientas claves para aprovechar un idioma, por su participación auto-dirigida y activa (Lineamientos curriculares para la lengua extranjera). Los pocos recursos existentes no son utilizados con la debida frecuencia; según las 1 Ver Anexo 1.2.Trabajo de un estudiante de primero en el tema las partes del cuerpo
  • 10. expresiones de las docentes “-no se cuenta con el tiempo para trabajar como se debe en el área de ingles-“. Vacíos conceptuales por parte de las docentes2; están desarrollando un tema sin tener claro la pronunciación y escritura de él, lo que lleva a enseñar errores a los educandos. Las docentes no tienen claras las estrategias que pueden implementar para trabajar el área del inglés, como lo son las estrategias de memoria, las cognitivas, de compensación, metacognitivas, afectivas sociales; planteadas en los lineamientos curriculares. Pero sin embargo implementan algunas de ellas como la estrategia de memoria y la afectiva (se evidencia en la práctica de pronunciación en la repetición y en la exaltación cuando se hace algo bueno). Sin embargo no son concientes que las están utilizando y desconocen por completo su existencia3. Es bajo el nivel de competencias en el área de ingles, tanto en docentes como estudiantes. 2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Describir las estrategias de enseñanza de las docentes en los grados primero y segundo de la básica primaria para la enseñanza del inglés y como inciden en el aprendizaje de los educandos? 10 2.4. OBJETIVOS. 2.4.1. Objetivo general: Describir las diferentes estrategias de enseñanza del área de ingles, de las docentes de los grados primero y segundo del Centro Educativo la Hermosa del municipio de Entrerríos y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes 2.4.2. Objetivos específicos: 2 Ver Anexo 2.4. Copia en el tablero de muestra de una cartilla guía. 3 ver entrevista, anexo 3. en las preguntas que se relacionan con las estrategias de enseñanza no son mencionadas las planteadas en los lineamientos. No hay claridad en el concepto de estrategia, actividad o ejercicio.
  • 11. Observar mediante el diario de campo la motivación de los estudiantes frente a las estrategias empleadas en el proceso de aprendizaje en el área de ingles. Identificar las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes con la enseñanza del idioma inglés, a través de la observación en el diario de campo y aplicación de taller. Indagar sobre estrategias de aprendizaje del inglés en los grados primero y segundo de la educación básica primaria. Presentar una propuesta de actividades que pueden desarrollarse en la enseñanza del inglés, para obtener mejores resultados en el aprendizaje de ésta área por parte de los educandos. 3. MARCO TEÓRICO 11 3.1. ANTECEDENTES En Colombia el Ministerio de Educación Nacional, es una de las entidades que se ha preocupado por el proceso de bilingüismo que se debe desarrollar en el país. Este ente gubernamental dice que en los tiempos de la globalización, Colombia necesita desarrollar la capacidad de sus ciudadanos para manejar al menos una lengua extranjera. En este contexto, el Ministerio de Educación formula el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, que incluye los nuevos Estándares de competencia comunicativa en inglés. El Marco Común Europeo fue el referente para fijar los niveles de dominio que se deben lograr. Un programa que fortalece la competitividad e incorpora el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de una segunda lengua. 3.2. TEORÍAS Y CONCEPTOS. 3.2.1. La Lengua Extranjera Inglés, desde los estándares y los lineamientos. Las personas usan la lengua para participar en las interacciones sociales diarias en diversos códigos y para establecer relaciones con los demás. En esencia un individuo competente comunicativamente combina el
  • 12. conocimiento del sistema del lenguaje con el conocimiento de las convenciones del discurso y el gusto para transmitir y recibir mensajes significativos (Lineamientos curriculares para idiomas extranjeros). En este sentido una persona competente en el área de ingles en su habilidad comunicativa es aquella que se abre caminos en su formación personal y desarrolla las cuatro habilidades básicas del lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir). Pero para hablar de competencia es pertinente tener claro este concepto, el cual me permitiré definir de forma global desde los lineamientos curriculares, donde se plantean como un conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado. A continuación se explican los diferentes términos de competencia utilizados en la educación. 12 3.2.1.1. Competencia lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras .Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes). 3.2.1.2. Competencia pragmática. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales. 3.2.1.3. Competencia sociolingüística. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar
  • 13. normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento. 4 Dado que los anteriores enunciados hacen parte de la competencia comunicativa, estos no se pueden trabajar de manera aislada pues implica un saber/hacer flexibles. Frente a ello los estándares básicos para la enseñanza del inglés son un punto de referencia estableciendo lo que los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él, en un contexto determinado. Igualmente se brinda los parámetros para los docentes orientar su hacer pedagógico. (Para ampliar las competencias del grado primero y segundo, ver los estándares para la lengua extranjera: inglés.) Pero aun así se continúa haciendo de la enseñanza del inglés un área relegada, donde el maestro se compromete como orientador en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Por consiguiente el educador debe realizar una planificación estratégica, que implica un esquema de trabajo realizado con anterioridad a la iniciación del curso, y que requiere una programación del mismo. Esta actividad de planificar, orientar y dirigir el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje es una responsabilidad del profesor. La planificación organiza las situaciones de enseñanza-aprendizaje, produciendo los estímulos necesarios y propiciando la motivación para que el aprendizaje se realice con el mínimo esfuerzo y la máxima eficacia. El proceso de planificación precisa un cuidadoso análisis y la toma en consideración de unos principios para su aplicación eficaz. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, siguiendo a Valverde (1990), debe poseer las siguientes características: A) Flexibilidad. Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas. B) Realista. Adecuado a las restricciones materiales, temporales, capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las que se desarrolla la enseñanza. 4 Estándares básicos de competencia en lengua extranjera: ingles; formar en lenguas extranjeras: un gran reto; Ministerio de Educación Nacional; serie guías Nº 22; Pág. 11 y 12 13
  • 14. C) Preciso. El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de acciones concretas. El proceso de planificación de la enseñanza en sus principios generales, etapas y secuencialidad, no difiere en gran medida de las actividades de planificación comercial. La realización del plan de marketing conlleva una serie de etapas, y la realización de un proceso que se plasma generalmente en un documento escrito de gran similitud con la programación docente.5 Igualmente es tarea del docente hacerse cargo de la motivación del estudiante y de planear actividades y ejercicios dentro de unas estrategias de enseñanza y aprendizaje que permiten lograr la vinculación de todos en el proceso de aprendizaje, de las cuales hablaremos en el próximo capitulo. 14 3.2.2. Estrategias de Aprendizaje Los estudios sobre estrategias de aprendizaje puede considerarse una de las líneas de investigación más fructíferas desarrollada a lo largo de los últimos años dentro del ámbito del aprendizaje escolar y de los factores que inciden en el mismo. De forma general, la importancia de las estrategias de aprendizaje viene dada por el hecho de que engloban aquellos recursos cognitivos que utiliza el estudiante cuando se enfrenta al aprendizaje; pero, además, cuando hacemos referencia a este concepto no sólo estamos contemplando la vertiente cognitiva del aprendizaje, sino que vamos más allá de los aspectos considerados estrictamente cognitivos para incorporar elementos directamente vinculados tanto con la disposición y motivación del estudiante como con las actividades de planificación, dirección y control que el sujeto pone en marcha cuando se enfrenta al aprendizaje. Por tanto, aunque el hablar de estrategias suele ser sinónimo de como aprender, también es verdad que las razones, intenciones y motivos que guían el aprendizaje junto con las actividades de planificación, dirección y control de todo este proceso constituyen elementos que forman parte de un funcionamiento estratégico de calidad y que puede garantizar la realización de aprendizajes altamente significativos. (Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar). 5 Pellizza, Sergio. (sin fecha). Honorable cámara de diputados de Santa Cruz. [educación didáctica]. Consultado el día 9 de febrero de 2007 de la World Wide Web: http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/educacion/educaciondidactica.asp#DIDACTICA%20BASICO
  • 15. Según Winstein y Mayer (1986) las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación. Las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de la estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables y que tengan un carácter intencional o propositivo. En consecuencia, podemos decir que las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje. Con ciertos matices, quizás sea más exacto afirmar que son actividades potencialmente conscientes y controlables.6 Podemos concluir entonces, afirmando que las estrategias de aprendizaje son aquellos comportamientos que el estudiante despliega durante su proceso de aprendizaje y que, influyen en su proceso de codificación de la información que debe aprender. De otro lado, Juan Carlos Bayona, rector del Gimnasio Moderno, quien ha analizado en detalle el bilingüismo en Colombia, dice que en el país el ambiente en que se desarrollan los estudiantes les dificulta el aprendizaje del inglés. Explica que "el ambiente de un estudiante es monolingüe, y por eso lo que se aprende en los colegios se olvida rápidamente a los pocos días". Bayona indicó que cuando a un niño se le dificulta aprender inglés, por lo general eso repercute en otras materias y baja el rendimiento académico en todas las asignaturas. Alertó que "el joven que tiene dificultades para aprender inglés, en muchos casos termina desertando de la institución”. Sin embargo, señaló que hoy es mucho más fácil aprender ese idioma que antes. No obstante se presentan casos en los que el estudiante no tiene las habilidades para asimilarlo, ya sea porque tiene miedo en aprenderlo o porque siente vergüenza de hablar en público en otro idioma. A pesar de lo expuesto anteriormente por Bayona, debemos reconocer que la educación hoy en día ha supuesto para el área de lenguas extranjeras un cambio metodológico y de contenido que se ha afrontado con un esfuerzo de las administraciones publicas por adecuar recursos y formación del 6 Tomado del reportaje de Caracol publicado el 05/10/2006. En Colombia menos del 1 por ciento de la población domina el inglés, afirman expertos. 15
  • 16. profesorado y por la aparición de textos a la enseñanza precoz de la segunda lengua. Uno de estos cambios son los contemplados en los lineamientos curriculares para la enseñanza de lenguas extranjeras, entre ellas tenemos el concepto de estrategias de aprendizaje que hace referencia a los procedimientos específicos que usan los estudiantes para desarrollar determinados procesos de aprendizaje (Richards y Lockhart: 1994). Por su parte, Oxford (1990) define las estrategias de aprendizaje como las acciones específicas emprendidas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, más agradable, más rápido, más autodirigido y más factible de ser transferido a nuevas situaciones de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje resultan importantes para "aprehender" un idioma ya que son herramientas para la participación auto-dirigida y activa. Así mismo, adecuadas estrategias de aprendizaje generan un incremento en la competencia y una mayor auto –confianza, se caracterizan porque: contribuyen al logro de la competencia comunicativa; amplían el papel del profesor; permiten la solución de problemas; involucran diversos aspectos del estudiante, no solamente el cognitivo; apoyan el aprendizaje tanto directa como indirectamente; no son siempre observables; a menudo son conscientes; pueden ser aprendidas; son flexibles y están sujetas a diversos factores (personalidad, naturaleza de las tareas de aprendizaje, entre otras). Estas a su vez están divididas en, directas e indirectas. 16 3.2.2.1. Estrategias directas: Las estrategias de memoria: ayudan a los estudiantes a guardar y recuperar información. Implican la creación de nexos mentales (por ejemplo, la ubicación de nuevas palabras en un contexto); la aplicación de imágenes y sonidos (como la representación de sonidos en la memoria); la revisión correcta (revisión estructurada); y el uso de acciones (uso de respuesta física o sensaciones). Las estrategias cognitivas: nos permiten comunicarnos a pesar de las limitaciones en el conocimiento del idioma. En este grupo encontramos la práctica de patrones; la recepción y envío de mensajes (por ejemplo, la concentración en la idea central de un mensaje (Ministerio de Educación Nacional); el análisis y el razonamiento (como el análisis de expresiones).
  • 17. Las estrategias de compensación: hacen posible la comunicación a pesar de las deficiencias o limitaciones en el conocimiento del lenguaje. Estas abarcan la conjetura o aproximación inteligente (el uso de claves no lingüísticas para adivinar el significado) y la superación de limitaciones en el habla y la escritura (como el uso de circunloquios o sinónimos). 17 3.2.2.2. Estrategias Indirectas Las estrategias metacognitivas: hacen posible el control del propio aprendizaje mediante la organización, la planeación y la evaluación. Hay tres tipos de estrategias metacognitivas: la concentración de la atención (conexión de nueva información con material ya conocido), la planeación del aprendizaje (determinación de objetivos) y la evaluación del propio aprendizaje (automonitoreo) Las estrategias afectivas: ayudan a los estudiantes a ganar control sobre sus emociones, actitudes, motivaciones y valores. A este grupo de estrategias pertenecen la disminución de la ansiedad (mediante el uso de música o la risa, por ejemplo), la propia estimulación (premiarse uno mismo) y la medición de nuestra temperatura emocional (discusión de los sentimientos con otra persona). Las estrategias sociales apoyan a los estudiantes en su interacción con otros y comprenden la formulación de preguntas (por ejemplo, para aclarar o verificar o para corregir), la cooperación Las estrategias sociales: apoyan a los estudiantes en su interacción con otros, comprenden la formulación de preguntas (por ejemplo, para aclarar o verificar o para corregir), la cooperación con otros (la cooperación con usuarios efectiva del idioma o con otros compañeros), y la empatía con otros (el desarrollo de la comprensión de aspectos culturales y de las ideas y sentimientos de otros). El conocimiento de cómo recurrir a estas estrategias puede resultar particularmente útil en las etapas iniciales del aprendizaje lingüístico, y cabe esperar que la necesidad de usar ciertas estrategias pueda cambiar en función de la edad y del nivel de conocimiento de la lengua. M Canele y M. Swain (1984)7 3.2.3. Metodologías. 7 Ministerio de educción nacional; lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua extranjera; Pág. 26-28
  • 18. Para comenzar a exponer el concepto de metodología, es pertinente primero hacer una claridad sobre lo que es método y metodología porque aunque van ligadas la una de la otra se diferencian en su definición. El método hace referencia a un conjunto de instrucciones a las que se les da un determinado nombre de tal manera que sea posible ejecutarlas en cualquier momento sin tenerlas que reescribir sino usando sólo su nombre. Igualmente podemos decir que es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje, estos reciben el nombre según sus características. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.8. A continuación se explica la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela. 3.2.3. 1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. 3.2.3. 2. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza 8 Mijangos Robles, Andrea del Carmen. (sin fecha) documento “el método” [monografías.com]. Consultado el 1 de marzo de 2007 de la World Wide Web: http://monografias.com/trabajos15/metodos-enseñanza/metodos-enseñanza. 18 shtml#CLASIF#CLASIF
  • 19. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de realización de la clase. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. 3.2.3. 3. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de: a. Dictados b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después 19 reproducidas de memoria. c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. d. Exposición Dogmática Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. 3.2.3. 4. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. 3.2.3. 5. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo
  • 20. escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizado. Algunos de estos métodos han sido criticados, unos por ser muy permisivos, otros por ser muy duros con el alumno, otros por no estimular el pensamiento critico, analítico, entre otros. Pero lo cierto es que ningún método en si es bueno a malo, se debe tratar de involucrar en la acción educativa varios métodos, para lograr desarrollar las habilidades cognitivas, comunicativas, sociales, entre otras. Por otra parte el termino metodología se refiere al conjunto de métodos y técnicas de trabajo integrados en un proceso de construcción, en este caso, sería de construcción de aprendizajes. A continuación se mencionan y se describen brevemente algunas metodologías recomendadas para la enseñanza del idioma ingles como lengua extranjera. No sin antes aclarar que el propósito no es presentarlas como las únicas metodologías verdaderas y acertadas, lo que ocurre es que algunas de sus características hacen que las practicas pedagógicas sean más acertadas que otras, en el esfuerzo por facilitar el aprendizaje de lenguas extranjeras. 3.2.3.6. Metodologías activas e interactivas que tienen en cuanta el factor lúdico. La metodología activa e interactiva permite aprender cuando se participa en actividades en las cuales el objetivo principal no es mostrar o ejemplificar el funcionamiento de las estructuras gramaticales sino realizar acciones en lengua extranjera. Esta metodología esta basada además en actividades interesantes y significativas centradas en el alumno y en actividades que permiten el desarrollo potencial de cada uno. 20
  • 21. La primera actividad nos dice que las actividades deben reflejar las necesidades y los intereses de los estudiantes (este punto hace referencia a los centros de interés, que explicaremos mas adelante) y la segunda nos invita a preparar las actividades teniendo en cuanta las edades y los grados, las actividades se deben organizar y dividir de manera secuencial para facilitar el proceso de aprendizaje. Dentro de este proceso el maestro asume un papel de orientador, usando estrategias que permitan al estudiante el descubrimiento de sus propios medios y estilos de aprendizajes. Deben permitir hacer, sentir, observar, reflexionar, descubrir, organizar, suponer, verificar, decidir, resolver, proponer y sobre todo responsabilizarse de sus acciones en la medida de lo posible. (Lineamientos curriculares para la lengua extranjera). 21 3.2.3.6.1. Los centros de interés: Los centros de interés tienen su origen con el Dr. Ovidio Decroly quien gracias a su psicologia globalista permite partir de los temas propuestos por los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento favorable. De la maternal al segundo curso de primaria (2,5 a 8 o 9 años), los alumnos trabajan unos centros de interés ocasionales a través de las llamadas laqnosorpresas, es decir, objetos diversos que les han atraído la curiosidad en su medio familiar o en su entorno. Una fruta, un animal doméstico, pueden ser objetos de observación que a través de un examen sensorial proporcionarán datos concretos. En la escuela estos objetos son examinados sensorialmente. En primer lugar se trabaja la observación. Con los ojos cerrados o vendados se profundiza en sus cualidades: se palpan, se pesan, se huelen, si es posible se saborean.9 Las clases en ingles partiendo de los centros de interés estan basadas en actividades y en ejercicios. Las actividades son todas aquellas cosas que hacemos en clase, en lengua extranjera, pensando en un resultado no estructural. Es decir, un bingo con las palabras nuevas, representar un pequeño spot televisivo, hacer un mural con el grupo de cantantes favoritos, 9 Jaramillo, Doralba. (2006). curso historia de la pedagogía II, Encuentro 2. Nuevas referencias psicológicas para la pedagogía; universidad católica del norte.
  • 22. etc. Nuestro objetivo es lograr realizar las actividades con los niños en inglés. Una actividad implica que los niños utilicen el inglés con el objetivo de solucionar una situación de comunicación. El objetivo de las actividades es promover el uso del inglés. Para ello necesitamos organizar las actividades de forma que cubran los diferentes usos de la lengua extranjera dentro del aula. Hay muchas maneras de hacerlo. La más clásica es la de dividir las actividades en actividades de lectura, escritura, expresión y comprensión oral. Otra forma sería organizar las actividades en juegos, cuentos, canciones, concursos, etc. Es decir, tipos de actividades según su naturaleza didáctica. Actividades de expresión personal, actividades de reacción personal, actividades de proporcionar información, actividades de decisiones y transacciones, actividades de relaciones personales. Ttambién tenemos los ejercicios;10 que son trabajos centrado en uno o más elementos lingüísticos de una actividad de comunicación, ejemplo de ellos son el vocabulario, la pronunciación y las estructuras. Su objetivo es generar el aprendizaje de los contenidos lingüísticos y comunicativos necesarios para realizar las actividades; los ejercicios siempre funcionan mejor cuando los elementos que trabajan (palabras, pronunciación, gramática...) están vinculados a una actividad. Estos serán programados en el transcurso de los talleres, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Es pertinente tener en cuenta que la mejor forma para enseñar partiendo de los intereses de los estudiantes es por medio de los talleres que se explicaran dentro de la propuesta. 3.2.3.7. Metodología que integra lo conocido con lo nuevo. En el contexto de aprendizaje de una alengua extranjera, lo que el niño conoce es el uso de su primera lengua materna como un recurso valioso para facilitar el acceso a la lengua extranjera. 22 3.2.3.8. Metodologías flexibles. Permite al estudiante el uso de sus estrategias de aprendizaje sin la rigidez extrema de algunas metodologías tradicionales y ofrece al docente una 10 Arango Múnera. Isabel Cristina (2006). Ingles I, básica primaria, encuentro 2, educación primaria: claves para la enseñanza de la lengua extranjera, parte II. Fundación uuniversitaria católica del norte
  • 23. variedad de actividades y la selección de técnicas y procedimientos apropiados para cada caso, actividades, ejercicios, entre otros. 3.2.3.9. Metodologías ricas en contenidos culturales. La lengua y la cultura son elementos inseparables. El uso de metodologías que faciliten el cercamiento a las culturas asociadas con las lenguas extranjeras, es de suma importancia, ya que las lenguas son la mejor ventana a las culturas de los pueblos que las hablan. 3.2.3.10. Metodologías que valoran los factores afectivos. La creación de un ambiente en igualdad de condiciones para niños y niñas da confianza y crea condiciones apropiadas para que en conjunto desarrollen su autonomía.11 11 Ministerio de educación Nacional; lineamientos curriculares para la lengua extranjera; Pág. 30-31 23
  • 24. 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación, las estrategias de aprendizaje del ingles en los grados primero y segundo de la básica primaria, se inscribe en el diseño de investigación cualitativa, con elementos de la metodología acción educativa y enfoque etnográfico, en el cual se trata de explorar el contexto del aula y la comunidad educativa, con los padres de familia, permitiendo describir en forma detallada las relaciones y las estrategias que suceden en el escenario objeto de estudio: la clase de ingles y las estrategias de aprendizaje que el maestro orienta. Como tipo de estudio cualitativo primero se amplia teóricamente cada uno de los conceptos. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Acciones especificas emprendidas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, más agradable, más rápido, más autodirigido y más factible de ser transferido a nuevas situaciones de aprendizaje. METODOLOGÍA: Hace referencia a estrategias didácticas propias para la enseñanza y el aprendizaje de cualquier área o tema que se desee transmitir. DOCENTE: Es aquel que enseña un conocimiento a sus alumnos, trata de transmitir sus saberes, utilizando la metodología que considere apropiada para la asimilación de estos saberes. ESTÁNDAR: Es el conjunto de saberes, conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado Cada concepto requirió de los indicadores pertinentes para alimentar el referente teórico Las estrategias de enseñanza en el área de inglés. 24 VARIABLES O CATEGORÍAS CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÍTEMS O (PREGUNTAS ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Son los procedimiento s específicos que usan los -Elementos didácticos -Contenido -Entrevista semiestructurada -Observación participante. -¿Cuando va a dictar una clase de ingles qué recursos emplea?
  • 25. 25 VARIABLES O CATEGORÍAS CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÍTEMS O (PREGUNTAS estudiantes para desarrollar determinados procesos de aprendizaje. Están categorizadas en Directas: memoria, cognitivas, compensación e indirectas: metacognitiva s, afectivas, sociales. -¿Qué importancia le da a los contenidos en el área de inglés? -Describa los elementos que es necesario tener en cuenta para la enseñanza del ingles en la básica primaria -¿Cuáles estrategias de enseñanza emplea en sus clases de inglés? METODOLOGÍA La metodología hace referencia a estrategias didácticas propias para la enseñanza y el aprendizaje de cualquier área o tema que se desee transmitir. -Método -Actividad -Metodología -Observación. -Entrevista semiestructurada -De los métodos de enseñanza que conoce, ¿Qué tipo de método le gusta emplear para trabajar con sus alumnos? -¿Cómo reaccionan los alumnos o reciben las estrategias metodológicas que se emplean en la clase de inglés? -Describa los métodos que se pueden emplear en el aula para la enseñanza del inglés, teniendo en cuenta los recurso que se tienen al alcance
  • 26. 26 VARIABLES O CATEGORÍAS CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÍTEMS O (PREGUNTAS DOCENTE Docente es aquel que enseña un conocimiento a sus alumnos, trata de transmitir sus saberes, utilizando la metodología que considere apropiada para la asimilación de estos saberes. - Relación con los estudiantes -Manejo de los temas, desempeño, manejo del idioma -Observación -Entrevista semiestructurada -Cree usted que esta preparado con elementos conceptuales que le permitan brindar una adecuada educación a los alumnos a nivel académico en inglés, o por el contrario le gustaría contar con más elementos para brindar una educación de mayor calidad? -¿Qué dificultades se presentan en los alumnos que les impide aprender eficazmente el inglés? -¿Qué importancia le da a los contenidos en el área de inglés? ESTÁNDARES Es el conjunto de saberes, conocimientos , destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado. Se establece -Saberes -Saber hacer -Charlas -Entrevistas semiestructuradas -Observaciones -¿Cuáles son los conocimientos que un alumno de la básica primaria debe tener al finalizar cada nivel, según estándares de inglés y los indicadores de logros?
  • 27. 27 VARIABLES O CATEGORÍAS CONCEPTO INDICADORES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ÍTEMS O (PREGUNTAS lo que los estudiantes deben saber y saber hacer para comunicarse, compartir sus experiencias y ampliar sus perspectivas. Una de las características de la investigación cualitativa es la posibilidad de utilizar diversas técnicas para la recolección de información y de estudiar los fenómenos sociales en su propio entorno social en el que ocurren; una de esas técnicas fue la observación participante y el registro en el diario de campo (ver anexo 1.5), la cual se constituyó en el instrumento mas importante para la recolección y descripción de los datos en el mismo escenario, el aula de clase. Para la realización del diario de campo, se da una descripción detallada de las actividades, ejercicios y demás procedimientos que se siguieron para desarrollar la clase, éste debe elaborarse inmediatamente se termina la sección para tener las situaciones vividas bien frescas y no perder detalle. Por otra parte se realizó un análisis de la información recolectada y se estudio de acuerdo a las categorías de estudio. Esto se logró leyendo una y otra vez lo escrito, sacando palabras e ideas claves para llegar a una conclusión. Se realizaron conversatorios semiestructurados con preguntas dirigidas para registrar los conceptos más relevantes del problema de investigación, en este caso las estrategias de enseñanza que las docentes realizaban en el área de inglés. La siguiente tabla presenta el resumen de las preguntas que se realizaron en los distintos conversatorios con los docentes:
  • 28. Preguntas orientadoras. Sistematización de las respuestas. 1. ¿En qué grado se desempeña? 28 2. formación en el área de inglés ¿Qué formación tiene usted en el área de inglés? 3. ¿Qué elementos considera usted son necesarios para dictar una clase de inglés? Descríbalos 4. ¿Emplea material didáctico en sus clases? 5. ¿Cómo selecciona los contenidos para el área? 6. ¿Cuáles estrategias de enseñanza del ingles lleva a la practica en el aula? 7. ¿Qué importancia le da a los contenidos en el área de inglés? En los grados segundo y tercero de la básica primaria. En los grados cuarto y quinto de la básica primaria La formación se limita a la recibida en el colegio y en la universidad, no cómo área específica de formación si no dentro del pensum de cualquier pregrado. Diccionario, texto guía, buena disposición, material didáctico y audio visual. Texto guía, diccionario, fichas, cassete. Fotocopias, libros básicos, dibujos y recortes de revista o periódico. No utilizo la grabadora porque esta mala. la tiza y el tablero para explicar algunas cosas Del material guía con que trabajo, organizo la temática en un orden secuencial que se preste para un fácil entendimiento de los estudiantes. La implementación del diccionario, confrontación de términos y actividades de profundización y evaluación. Algunos docentes afirman que aunque se tenga poco conocimiento se le da importancia y se trata que los muchachos aprendan algunos términos Mientras que otro dice que no se le da la importancia, porque no tenemos un plan
  • 29. Preguntas orientadoras. Sistematización de las respuestas. 29 8-Describa los métodos que podemos emplear en el aula para la enseñanza del inglés. 9- De los métodos de enseñanza que conoce, ¿Qué tipo de método le gusta emplear para trabajar con sus alumnos? de estudio bien estructurado, y menos para el área de inglés... “aquí medio enseñamos lo que deben saber y que nosotros medio sabemos” El método constructivista ya que cada estudiantes puede construir sus propios términos y empezarlos a emplear en oraciones cortas Pronunciación, lectura, trabajo en grupo, visualizaciones. Solamente el dibujito, su escritura en español, luego en inglés y por ultimo su pronunciación La población objeto de estudio, de este proyecto, es una población de estudiantes de buenas costumbres sociales, morales y religiosas, los alumnos del grado primero y de los demás grupos que permitieron obtener la información y los datos para analizar, cuentan con el acompañamiento de los padres para realizar las actividades escolares, pero se percibe en el trabajo en clase con los niños y en las tareas que en ocasiones no son los estudiantes los que realizan las tareas sino los padres ya que en el momento de sustentar una tarea, no saben como hacerlo. En general los estudiantes aceptan las sugerencias y los padres preguntan constantemente por el progreso de los estudiantes. De otro lado tenemos a las docentes que igualmente facilitaron la recolección de la información, las docentes son profesionales de la educación y se están capacitando constantemente en su énfasis de formación, matemáticas y tecnología e informática. Mediante la elaboración del diario de campo y la recolección de evidencias se posibilita conocer la realidad de los estudiantes del Centro Educativo en relación al área de ingles, una situación que permite visualizar directamente
  • 30. el objeto y tema de estudios, igualmente se elaboro un registro para tener la información recolectada en un orden que posibilite el análisis de las categorías de estudio. Realizando un análisis de estas observaciones surgen unas categorías o variables que son motivo de estudio e investigación, ellas son: estrategias de enseñanza, metodología, docente y estándares. 30
  • 31. 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS 5.1. ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES MEDIANTE LAS CATEGORÍAS DE ESTUDIO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA. Las docentes inconscientemente motivan el desarrollo de estrategias como la de memoria, la social y la afectiva, con el repaso de vocabulario, el trabajo en grupo y felicitando a los que lo hacen bien, aunque generalmente el termino de estrategias para la enseñanza del ingles es confundido con el termino de actividades y ejercicios, los cuales son constantes y llevan una secuencia en su desarrollo: presentación del tema, en algunas ocasiones la actividad o el ejercicio. Igualmente se visualizan pocos recursos para la enseñanza principalmente el tablero, la tiza y los cuadernos de los estudiantes. Se observan varios ejercicios como: pronunciación, escritura y algunas actividades como: colorear fichas y dibujar. 31 METODOLOGÍA. La metodología consiste en una secuencia con las actividades y los ejercicios: presentación, Actividad, Ejercicio, sin definir claramente los métodos bajo los cuales se planea y desarrolla la clase. DOCENTE. Las docentes no cuentan con los conocimientos para corregir oportunamente algunos errores de pronunciación y de escritura que se presentan en el desarrollo de las clases. No cuentan con material adecuado para la enseñanza, los libros son desactualizados y no están diseñados con los lineamientos curriculares, los indicadores de logros que establecen el decreto 1860 y menos con los estándares para la enseñanza de lenguas extranjeras.
  • 32. Las docentes son concientes de sus falencias y muestran preocupación por su falta de conocimientos en esta área. Motivan a los estudiantes y los llevan a cuestionarse por otro vocabulario al enseñado. Lo anterior se observa cuando la docente de cuarto permite que los alumnos pronuncien como se escribe y no cae en la cuenta de su error, pero igualmente se evidencia la motivación al cuestionamiento cuando les pregunta “¿cómo se dice lunes festivo en ingles?” Se evidencia la falta de vocabulario por parte de las docentes cuando la docente de segundo escribe un título y debe borrarlo al buscar la palabra en el diccionario, y se acerca a la docente que esta observando y le pregunta “¿ya viste el error?” la docente no lo ha visto y no sabe cual es. 32 MOTIVACIÓN. En los grados primero y segundo y tercero se ve un entusiasmo por lo nuevo, pero en los grados de cuarto y quinto se observa un poco de esparcimiento por lo repetitivo del tema y la escasa utilización de estrategias de enseñanza. Esto se evidencia cuando la docente de cuarto y quinto, debe dirigirse a quitarle una cartilla de sociales a un alumno del grado cuarto. APRENDIZAJE. En todos los grados el aprendizaje está basado sólo en la adquisición de vocabulario y está siendo adquirido de forma incorrecta por algunos alumnos ya que escriben y pronuncian de la misma forma. Evidencia de ello es “my name is...” En primero se enfatiza el aprendizaje más en actividades y ejercicios. Pero igualmente cuenta con carencias en los ejercicios de pronunciación ya que no cuenta con una buena fonética del inglés. En segundo y tercero el aprendizaje se hace más dinámico y participativo por parte de los estudiantes, la docente muestra más seguridad en el momento de invitar a participar a los estudiantes, pero igualmente hay poca implementación de material didáctico ya que el centro educativo no cuenta con estos recursos. COMPETENCIAS:
  • 33. El desarrollo de las competencias es nula, las clases no son preparadas con los indicadores de logros para el área de inglés y menos con los estándares recientemente publicados. Los alumnos no están desarrollando la competencia lingüística que es la que se pretende desarrollar en esta área. 5.2. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS TENIENDO EN CUENTA ALGUNAS CATEGORÍAS DE ESTUDIO. Estrategias de Enseñanza Estándares 33 80% Estrategias de enseñanza 20% 0% Metodología 50% 10%0% 25% 25% 25% 0% Actividades Actividades- Ejercicios Material audio-visual Preparación Actualización Conocimientos Metodologia Metodo Estrategias Competencias indicadores de logros Docente En la tabulación de la información de la entrevista se obtienen los siguientes resultados, teniendo en cuenta las categorías de estudio:
  • 34. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: En esta categoría se contemplan los ítems de actividades, ejercicios y materiales manipulables. Las actividades son utilizadas en un 80% por las docentes. Los ejercicios en un 20% y los recursos manipulables como audio, videos, dominós, loterías, entre otros en un 0% 34 DOCENTE: En la categoría de docentes, se agruparon los ítems de preparación, actualización de conocimientos y los conocimientos en si que se tienen sobre el área de inglés. Las docentes del C.E.R. La Hermosa, cuentan con una baja preparación para brindar esta área, se evidencia en los anexos de las entrevistas realizadas donde reconocen que la única preparación que recibieron para el área de inglés fue la del bachillerato esto se expresa en un 25%. La actualización de los conocimientos no existe, el resultado fue un 0%, no han recibido capacitaciones o talleres para mejorar los conocimientos del área, lo poco que han aprendido es lo que logran capturar en los libros de venta en los semáforos (ver anexo de entrevista). Los conocimientos que en la actualidad se tienen para brindar esta área, son pocos 10%, hay carencias de pronunciación, escritura y vocabulario. METODOLOGÍA: Para el análisis de esta categoría se tuvo en cuenta el ítem de método, una de las docentes entrevistada tiene idea del concepto de método y metodología en la entrevista en la pregunta 5 y 6 nos habla de algunos métodos y metodologías que se utilizan en la enseñanza, mientras que la otra docente se remite a nombrar recursos de aprendizaje. Por lo cual se expresa en un porcentaje de 50%. ESTÁNDARES: Dentro de los estándares encontramos los ítems de competencias e indicadores de logros del cual las docentes no tienen ningún tipo de conocimiento, saben de la existencia de indicadores de logros, pero desconocen por completo los estándares y las competencias para el área de inglés. Porcentaje de 0%
  • 35. 5.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DIARIO DE CAMPO. 35 DOCENTE: En la realización de las clases se ve poca preparación del tema con relación a la pronunciación. En el anexo 1.5.1. Se evidencia lo siguiente: La docente refleja vacilación y temor al momento de pronunciar y los alumnos parecen percibir esta actitud. “Debido a mi inseguridad para la pronunciación, no se insisto demasiado” [preparación de las clases, falta de material de audio que ayuden a superar las falencias que se tienen con relación a la pronunciación] METODOLOGÍAS: No se utilizan ayudas auditivas que permitan confrontar los posibles errores de pronunciación. (Ver anexo 1.5.1. donde se refiere a “Para esta clase me gustaría haber contado con un apoyo auditivo, no lo pude conseguir”). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: los alumnos se muestran poco animados a participar. Se interesan más por realizar bien el trabajo con las temperas que la pronunciación en inglés de las figuras geométricas. ESTÁNDARES: Se puede decir que el objetivo de los temas no se logro, ya que no se tienen claros las competencias que se deben desarrollar en los estudiantes.
  • 36. 6. PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN EL GRADO PRIMERO DE LA BÁSICA PRIMARIA APRENDO FÁCIL ACOMPAÑADO DE MIS PADRES 36 6.1. PRESENTACIÓN Para la propuesta de enseñanza del inglés en el grado primero, partí de los planteamientos Vigotsky, quien sugiere que la única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”, siendo la mejor edad para aprender un idioma entre los cero y los siete años de vida, con mejores resultados si en la casa además del colegio, también les hablan en ingles12. Por esta razón y teniendo en cuenta el método denominado Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que es la es la distancia que existe entre lo que el niño puede realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto; plantea que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas), es que presento una propuesta que incluye talleres y actividades escolares y extraescolares, donde el padre de familia se vinculará en el aprendizaje del niño cumpliendo un papel de apoyo y orientador. La vinculación de la familia en el desarrollo de esta propuesta es fundamental ya que somos conscientes el tiempo que se necesita para aprender una lengua extranjera, no puede limitarse a una o dos horas semanales (para la primaria), durante cinco años, como ocurre actualmente en los horarios académicos de nuestros Centros Educativos; por el contrario, hay que invertir tiempo y esfuerzos en un currículo integrado donde haya muchas oportunidades para utilizar el nuevo idioma. Es por esto que también propongo, además de integrar a la familia en el desarrollo de actividades lingüísticas, integrar las diferentes áreas del conocimiento a la práctica del inglés donde el eje de integración para la temática de algunas áreas como las ciencias naturales, la tecnología, las ciencias sociales, la educación física y la educación artística entre otras, sea el inglés. 12 consultado el 19 de abril de 2007interpretación de la normativa APA acerca de las referencias bibliográficas. monografías.com.
  • 37. Los talleres y las actividades están copiladas en una cartilla cuya elaboración será el producto del proceso con los padres y maestros. Con esta cartilla se pretende estimular las estrategias de aprendizaje tanto internas como externas (memoria, cognitivas, compensación- metacognitivas, afectivas, sociales). 37 6.2. OBJETIVOS: 6.2.1. General Implementar estrategias de enseñanza significativas a través de talleres con la participación activa del padre de familia. 6.2.2 Específicos Realizar la transversalidad de contenidos incrementando el contacto con el idioma inglés. Ofrecer una practicidad de las estrategias de enseñanza del idioma inglés que permita descubrir su aplicabilidad en beneficio e impacto para los niños. Involucrar al padre de familia en el aprendizaje del inglés, incrementando la intensidad horaria que se esta en contacto con esta lengua. 6.3. PROCESO DE EJECUCIÓN. 6.3.1 Transversalidad de contenidos La integración de proyectos y actividades transversales en el ámbito escolar brinda innumerables ocasiones para leer, escribir e investigar en diversas áreas como las ciencias, la informática, el arte y las matemáticas. De esta forma, mientras realizan una practica real de la nueva lengua, se incrementa el número de horas que se está en contacto con la lengua extranjera, permitiendo una mayor adquisición de ésta; igualmente los estudiantes irán descubriendo las posibilidades que ofrece el inglés como herramienta para ampliar su mundo y sus conocimientos (estándares básicos de competencias en lengua extranjera: inglés)
  • 38. Por otra parte realizando un análisis de los estándares para la lengua extranjera, las cartillas de escuela nueva para el grado primero enviadas por la secretaria de educación departamental y otros libros de apoyo para el trabajo en el grado primero; se pretende desarrollar las siguientes competencias en lengua extranjera: lingüística, pragmática, sociolingüística. 38 6.3.2 Unidades didácticas: Las unidades didácticas son unas secuencias orgánicas de actividades educativas para ser desarrolladas por niños y niñas. Se denominan así porque una primera actividad consigue un cierto avance en la adquisición de los conocimientos globales previstos y a la vez prepara el camino para la siguiente actividad. Para la programación a corto plazo podemos trabajar con las siguientes clases de unidades: unidad de aprendizaje, proyecto de aprendizaje, módulo de aprendizaje, y talleres. En nuestro caso trabajaremos los talles, ya que se consideran se ajustan con mayor facilidad a las necesidades de los educandos y padres de familia.13 6.3.2.1 Talleres. El Taller es una forma de organizar el trabajo educativo con los niños y niñas y con los padres de familia, convirtiéndose en una propuesta abierta que responde a las demandas de los estudiantes y acudientes, promoviéndose el desarrollo de sus talentos y potencialidades. Las ventajas de utilizar los talleres son: .-Satisface el interés de los niños y las niñas. -Para su desarrollo se requiere ambientes acondicionados con los instrumentos necesarios. -Permite el desarrollo de capacidades específicas de un área. -Su programación está a cargo del docente con la participación de los niños y las niñas. -Su duración es breve. -Propicia alto nivel de compromiso de los niños y las niñas. -Puede insertarse dentro de una unidad o proyecto de aprendizaje. 6.3.2.1.1. Cómo elaborar un taller: Primer paso: elegimos una de las actividades demandadas por los niños y las niñas del aula y que es de interés común. 13 documento sobre la programación curricular en el nivel de educación inicial, desarrollado por el programa HUASCARAN.
  • 39. Segundo paso: se formulan los indicadores de las capacidades y actitudes del área a trabajar. Tercer paso: se programa el procedimiento del taller teniendo en cuenta la metodología activa. Cuarto paso: se estima el tiempo que necesitarán los niños y las niñas para desarrollar las capacidades y actitudes previstas Quinto paso: se toma decisiones respecto a las técnicas y/o procedimientos e instrumentos a utilizarse tanto en la evaluación de los aprendizajes como en la evaluación del taller. (Tomado del programa HUASCARAN) En el siguiente cuadro podemos ver algunas asignaturas con los contenidos y los estándares, para el grado primero que permitirán seleccionar los temas para elaborar los talleres, según los intereses de los estudiantes y en este caso en particular también los padres de familia ya que los talleres serán desarrollados con ellos. 39 ESTÁNDAR ÉTICA y RELIGIÓN C. NATURAL ES C. SOCIALES ARTÍSTICA y ED. FÍSICA MATEMÁTICAS LENGUAJ E TECNOLOGÍ A e INFORMÁTIC A -Respondo a saludos y a despedidas. -respondo a preguntas de cómo me siento. Presenta ción, saludos y despedid as en inglés. Describo lo que hacen algunos miembros de mi comunidad Proyecto de vida - ¿Quién quiero ser? Los oficios de las personas de mi comunid ad. Recito y canto rimas, poemas y trabalengua s que comprendo, con ritmo y entonación adecuada. Cantos y rondas ritmo Lectura de cuentos Respondo brevemente a las preguntas “qué, quién, cuándo, y donde” La familia, la casa y los amigos
  • 40. 40 ESTÁNDAR ÉTICA y RELIGIÓN C. NATURAL ES C. SOCIALES ARTÍSTICA y ED. FÍSICA MATEMÁTICAS LENGUAJ E TECNOLOGÍ A e INFORMÁTIC A Comprendo descripcione s cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos Los colores, Alto, bajo, grande, mediano, pequeño. Los números hasta el 10 Descripci ones. Medios de transporte, Medios de comunicaci ón Copio y transcribo palabras que comprendo y que uso con frecuencia en el salón de clase y en la escuela Salón de clase, la escuela Figuras geométricas Expreso mis sentimientos y estados de ánimo Mis gustos, estados de animo Describo algunas característic as de personas, animales y el clima Prendas de vestir Animales doméstic os y salvajes. El cuerpo. Las plantas y su utilidad Los colores, alto, bajo, grande, mediano, pequeño. Participo en representaci ones cortas; memorizo y comprendo los parlamentos Títeres, teatro, expresión corporal Expresio nes cotidiana s Demuestro conocimient o de las estructuras básicas del inglés. Implement os deportivos vocabula rio Los talleres se ejecutan de forma secuencial, donde el desarrollo de la capacidad de comunicación en inglés, anticipe la adquisición de vocabulario.
  • 41. Para llevar a cabo esta idea se requiere una programación más concreta tanto las clases teóricas como las prácticas requieren de una planificación específica que determine las distintas etapas a desarrollar, así como la ordenación y coordinación de las actividades a realizar. Igualmente, los niños necesitan trabajar las palabras y otros elementos que aparecen en las actividades. Desde siempre, los profesores hemos realizado ejercicios para enseñar vocabulario, para pulir la pronunciación o para corregir posibles faltas de ortografía. Los ejercicios permiten que los niños vayan adquiriendo control sobre esos elementos de la lengua, así como que afiancen sus capacidades de comprensión y producción en lengua extranjera. 6.3.3. Actividades de Aprendizaje con los estudiantes y los padres de familia. Siendo la idea central de esta propuesta lograr una programación basada en la interdisciplinariedad del currículo, el acompañamiento de padres de familia y la elaboración por parte de los estudiantes y acudientes de un maravilloso material que servirá para aprender en la misma forma como se recrea, organizaremos las clases en talleres con actividades y con ejercicios de apoyo (Se muestran en el próximo capitulo). Para la planeación de las actividades debemos elaborar unos talleres, para que con ayuda de los padres de familia, se facilite que el trabajo en clase y esté más centrado en hacer cosas en lengua extranjera que en enseñar trozos de palabras, estructuras, funciones, etc. para explicar más claramente las actividades planeadas se explican a continuación, con las estrategias de aprendizaje que se pretenden desarrollar. (Recordemos que las estrategias de aprendizaje ya fueron abordadas dentro del marco teórico). 6.3.3.1. Actividades de expresión personal: Actividades de creación de un cuento, canción, dibujo, representación, etc., participando activamente. (desarrollo de la estrategia cognitiva) 6.4.3.2. Actividades de reacción personal: Actividades de escuchar, leer o ver una historia, canción, dibujo, etcétera, y responder personalmente. (Desarrollo de las estrategias de memoria y cognitivas) 41
  • 42. 6.3.3.3. Actividades de proporcionar información: Son actividades de preparación de un texto oral o escrito y su presentación ante la clase. Tienen como objetivo obtener información de un texto oral o escrito para reutilizarla de alguna manera. (desarrollo de las estrategias de memoria, sociales y cognitivas) 6.3.3.4. Actividades de decisiones y transacciones: Son actividades que tienen como objetivo la resolución de algún problema o enigma, la toma de decisiones o el intercambio de informaciones acerca de cosas, servicios, gestión del desarrollo de la clase, etc. (desarrollo de las estrategias social, metacognitiva y de compensación). 6.3.3.5. Actividades de relaciones personales: Son todas aquellas actividades centradas en las relaciones con los demás y los aspectos personales: datos, opiniones, información, etc. Esta actividad se pretende trabajar de la mano con los acudientes, donde se les envía semanal un instructivo para realizar una cartilla y luego en las actividades de proporcionar información serán socializadas ante la clase. (Desarrollo de la estrategia cognitiva, sociales, metacognitivas, de memoria y afectivas) 42 6.3.4. Talleres.
  • 43. TALLER N. UNO Mi Nombre 43 Estándar Entiendo cuando me saludan, se despiden de mi y preguntan por mi nombre en inglés. Tema: -Saludos y despedidas en inglés Ética: ¿Quién soy yo? Lenguaje: Abecedario, -expresión oral Propósito: Practica expresiones de saludos, despedidas y ¿de quién soy yo? Escucha y sigue instrucciones en ingles. Estrategia: Las estrategias a desarrollar por medio de las actividades y ejercicios que se llevaran a cabo son: Cognitiva, memoria, social, afectiva. Estrategias nuevas -Exposición de trabajos. -Juegos y rondas en inglés. -Dramatizaciones -Audio. -transversalidad de contenidos. -trabajo extraescolar. Acompañamiento de los padres. ACTIVIDADES Actividad de iniciación: 15 m Se comenzara con la exposición del propósito de los talleres de padres e hijos trabajando juntos en el salón de clase; estos permitirán al mismo tiempo que aprenden inglés, recibir ideas de cómo se le debe colaborar al hijo en las tareas extraescolares, igualmente ayudara a mejor en otras áreas, si tanto padres y docente trabajamos las mismas metodologías de enseñanza.
  • 44. Se explicara que las actividades propuestas en los talleres deberán ser desarrollados semanalmente, en compañía de padres e hijos, cada familia conformarán un grupo de trabajo y en ocasiones se integrarán con otros padres e hijos. Los padres deberán participar de todos los ejercicios y actividades, se deberán volver niños y jugar con sus hijos. Se pedirá la opinión si están de acuerdo con la propuesta y si es así se procederá a trabajar, no sin antes explicar la temática del día: saludos, despedidas y el nombre en inglés. 44 Motivación: 20 m Nos desplazaremos al patio de recreo, haremos un círculo, dentro de este deberá estar un padre con su hijo, para cantar la canción Mi nombre. Mi nombre es hermoso Tra-la-rá, Tra-la-rá Me llamo __________ (los dos dicen su nombre) Vamos a cantar... Demos una vuelta, Tra-la-rá, Tra-la-rá (vuelta en el puesto) Pin uno, pin dos, pin cua... Te toca empezar. (Señalan a otro compañero y padre para que empiecen de nuevo la ronda). En papel manila, se dibuja la silueta de cada niño (cada niño tiene su pedazo de papel). Luego con ayuda de revistas y periódicos, se recortan; Cosas que me gustan a mi (Things I like). Ejemplo: carritos, muñecas, comer helado, pokemon, etc. Esto se pone a lado de la silueta. Al final se comenta en clase las cosas que les gustan a todos los niños. Luego de esto se hace lo mismo con, cosas que hago todos los días (Things I do everyday). Brush my teeth, take a shower, etc. Esto se comenta en clase y se puede pintar sobre ello. Luego de esto se pueden tocar el tema de los sentimientos (feelings-emotions). Triste (sad), happy ( feliz), bravo (angry), preocupado ( worried) etc. Se explica en clase y con papel construcción se dibujan los diferentes estados de ánimos. Actividad central o teorización: 45m Ya en el salón de clase se escucha un audio con la pronunciación de los saludos, despedidas y presentación del nombre en inglés. Repetiremos un poco este ejercicio para seguido a esto realizar un drama donde se representara la entrada y salida del salón, así: los niños cuando entren saludan y estando
  • 45. todos ya adentro saldrán los padres uno despidiéndose de su hijo. Luego un compañero le preguntara al otro por su nombre en ingles what is you name? Y el otro deberá responder my name is__ completando con le nombre de él. Terminada esta actividad se leerá el siguiente texto. Todos tenemos nombres y apellidos. Nuestro nombre y apellidos nos diferencian de otras personas. Nos debemos sentir orgullos de escucharlos, es muy importante aprender a escribir nuestro nombre. Algunos tenemos el mismo nombre del papá o de la mamá; otros, el de un tío o una tía; el del abuelito o la abuelita. Los nombres, al igual que nosotros, también tienen su historia. En el patio de recreo se recitara el poema A mi nombre. Eres muy sonoro Y dulce al oído, Cuando te pronuncian, Suenas divertido. Si mamá me llama, Corriendo allí voy, Si son mis amigos, Con ellos estoy. My name is _______ And your name is______ (señalar a un compañero u otro padre que deberá repetir el poema) Si yo soy tu amigo, Tú serás mi amigo. 45 Evaluación o finalización: 45m Con ayuda de los padres escribir el nombre con material de desecho u otros materiales que encuentren en el salón de clase o fuera de él. Debajo de él escribir my name is___, compartirlo con los compañeros, compañeras y padres de familia, presentándose y diciendo como hicieron el trabajo, colocarlo en el rincón del nombre. Luego cantaremos la canción: I am special , I am special look at me, you will see a very special person, a very special person that is me, that is me
  • 46. Se les entregara una hoja de ejercicios como la del anexo 6 para practicar en casa los temas trabajados en clase. 46 Recursos: Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, Patio de recreo.
  • 47. TALLER N. DOS ASÍ SOY YO 47 Estándar Describo características de mi mismo y de otras personas Propósito -Utiliza el vocabulario adecuado para nombrar las partes de su cuerpo en forma oral. -utiliza los saberes previos para resolver situaciones de la cotidianidad Tema: Ciencias: -El aseo del cuerpo -Los sentidos -Partes del cuerpo Matemáticas: -conjuntos -secuencias Estrategia: Las estrategias a desarrollar por medio de las actividades y ejercicios que se llevaran a cabo son: Cognitiva, memoria, social, afectiva, metacognitiva. Estrategias nuevas Rondas. Poemas. Audio Expresión oral Transversalidad de contenidos Pronunciación de pequeñas frases en lugar de vocabulario. Utilización del diccionario Alcance la estrella ACTIVIDADES INICIO 5m Saludo en español y en inglés “good morning student”-“ good morning teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you.
  • 48. Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de tareas. 48 MOTIVACIÓN 20m Interpretar la canción para saludar. We say hello Hello, hello It's so nice to say Hello, hello And have a nice day! WE say goodbye Hello, hello I don't like to say Goodbye, goodbye And have a nice day! Llenar el complete My name is____________- soy un niño o una niña muy feliz, todos los días me _________, me ____________ y me ______________. En mi cabeza tengo dos ________-muy lindos para ver mejor, una __________ para oler y una _________ para comer Luego en un audio se escuchara una canción para seguir instrucciones, se les muestra la ficha que indica la acción; sentarse, levantarse, tocarse los pies, la cara y brincar. Los niños y los padres harán la dramatización de la canción, mientras esta sonando, El juego continúa hasta que el maestro dice Dont touch your ear (no toques tu oreja). El que la toca queda fuera de juego. ACTIVIDAD CENTRAL O TEORIZACIÓN 60m.
  • 49. Se realizaran juegos verbales como los siguientes 49 Que linda manito Que tengo yo. Chiquitita y bonita Que Dios me la dio Este puso un huevito (dedo meñique) éste le echó sal éste lo cocinó éste lo revolvió y este pícaro gordito se lo comió. (España) Soy chiquitito no alcanzo a la mesa, pongo un banquito y ¡Pum! de cabeza. Seguidamente se entregará una ficha (1) (ver anexo 5.6) con las partes del cuerpo y el nombre en español, en el diccionario que se les pidió los padres buscaran la palabra y la escribirán en inglés, los niños colorean la ficha las marcaran donde esta el espacio para hacerlo. Se recogerá el trabajo pasados 20m. Posterior a esto se escuchara un audio “if you`re happy” se harán pausas para repetir las estrofas y practicar la pronunciación. A continuación se hará un repaso de las partes del cuerpo y su pronunciación, en la ficha 1 el padre deberá escribir la pronunciación de esta parte del cuerpo. Seguidamente en un alcance la estrella, el padre le indica al niño que parte del cuerpo desea que coja, pronunciándola en inglés, gana la pareja que más fichas tenga. A continuación se cantará la siguiente canción. You put your right foot in, you put your right foot out, you put your right foot in and shake it all about... you do the hockey pockey
  • 50. and you turn yourself around that's what is all about HEY You put your left foot in... etc You put your right hand in-- etc You put your left hand in FINAL O EVALUACIÓN 20m Se entregan las siguientes adivinanzas, se las leeré y deberán responder en inglés el padre o el hijo. Para finalizar se socializara la ficha 1 donde el niño presentara una parte del cuerpo así, this is my face u otra parte que elija, el trabajo se guardara en la carpeta de proyecto. Se le entrega una hoja de ejercicios para que el padre repase en casa junto con su hijo anexo Nº 7 50 Recursos: Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, diccionario, alcance la estrella, expresión de pequeñas frases.
  • 51. TALLER N. TRES LAS PERSONAS QUE ME QUIEREN 51 Estándar Demuestro comprensión de preguntas sencillas sobre mi familia y mi entorno. Propósito Responde a preguntas breves sobre su familia. -realiza presentaciones sobre su familia y su persona. Tema de integración Sociales: la familia Oficios de su entorno Lenguaje: descripción de características físicas. Propósito: Realizar presentaciones sobre su familia y su persona. Estrategia: Las estrategias a desarrollar por medio de las actividades y ejercicios que se llevaran a cabo son: Cognitiva, memoria, social, afectiva, metacognitiva. Estrategias nuevas Rondas. Poemas. Audio Expresión oral Transversalidad de contenidos Pronunciación de pequeñas frases en lugar de vocabulario Uso del computador. Grabaciones. Elaborar material didáctico. Compromiso ante el trabajo no dirigido
  • 52. ACTIVIDADES 52 INICIACIÓN 5 m Saludo en español y en inglés “good morning student”-“ good morning teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you. Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de tareas. MOTIVACIÓN 20 m. A cada niño se le pide que traiga fotos de su familia (mejor si traen de cada miembro de la familia individual) Con papel construcción (de colores) se pega la foto del niño y con ayuda de revistas el niño recorta las cosas que más le gusta a el y las pega alrededor de la foto. En otra página se pega la foto del papá y se recorta las cosas que a él le gustan hacer y lo que hace diariamente (trabaja con computadoras etc...) así se van haciendo con todos los miembros de la familia. Para realizar un juego de integración los papás o mamás con sus hijos a caballito (sobre la espalda) Cada niño tendrá colgando en su espalda (sin alfileres) una cinta ancha. El juego consiste en que cada jinete (niño) tendrá que quitar la cola de otro jugador y el caballo (papá) deberá evitar que le saquen la cola a su jinete. Gana el equipo que finalizado el tiempo estipulado tenga más colitas como trofeo, si pudo mantener su cola sin que se la saquen, ésta también vale un punto. Las colitas pueden ser de papel para que se quiten sin dificultad. Cada color puede tener diferentes puntajes. ACTIVIDAD CENTRAL O TEORIZACIÓN 1:40 m. Para esta parte del taller se nombra un padre líder para dirigir las actividades, en el salón mientras se trabaja con otros grupos en el computador de la escuela. Las actividades de aula serán filmadas, ubicando una cámara en un sitio estratégico, para posteriormente observar y analizar el comportamiento. Primero que todo se organizan de a cuatro personas dos padres y dos hijos, resultando así 10 grupos, los cuales se enumeran, pasando en ese orden al computador. En el computador se trabajara con un cdroom “pipo” donde se da clic en pipo y nos habla en inglés y en “cuca” su hermana para que nos hable en español. Uno a uno le dará clic en uno de los miembros de la familia y
  • 53. repetirán la pronunciación en inglés, luego trataran de armar un rompecabezas de la familia en el computador. En el salón las actividades serán las siguientes: 1 Se entregará una ficha para completar un texto utilizando las palabras del recuadro. Mi_________es ____________, vivo con mi____________ y mi ___________. Con ellos vivo_________. Todos nos ______________ mucho. Feliz linda familia queremos papá mamá abuelo abuela 2 Elaborar en los grupos conformados un rompecabezas de la familia, con los materiales que se encuentren en el salón, láminas, fotos, recortes de periódicos, entre otros, con la escritura y pronunciación en inglés, tanto los padres como los hijos los deben elaborar y se podrán ayudar del diccionario. 3 Se escuchará un audio con la pronunciación de los miembros de la familia, luego sin ayuda del audio los niños deberán repetir la pronunciación de la familia cuando los padres les muestren una ficha. (El equipo que llega lo deberá escuchar solo). 4 Con los grupos que están conformados representar una familia, mamá, papá, hermano y hermana y presentarla al resto del grupo en inglés my famili, my father is ___ y así con todos los miembros de la familia. El equipo que llega pide permiso para hacer su dramatizado. EVALUACIÓN O FINALIZACIÓN 25m. Para esta parte ya deberemos estar todos juntos, se comenzará por hacer la socialización del rompecabezas, por parte de los niños mostrando la madre, el padre y los demás miembros de la familia. 53
  • 54. Posteriormente presentarán la familia realizada en la actividad de motivación, pero presentarla en inglés this is my father... Los trabajos serán guardados en la carpeta del proyecto y se les entrega a los padres una hoja con actividades para practicar en casa en compañía de sus hijos. 54 Recursos: Humanos, Audio, Colbón, Tijeras, Cuadernos, Láminas, Fichas, computador, cdroom didáctico, cámara filmadora.
  • 55. TALLER N. CUATRO EL LUGAR DONDE VIVO 55 Estándar Respondo a preguntas sobre personas, objetos y lugares de mi entorno Propósito Realiza ejercicios orales para indicar las partes de su casa. Tema: Sociales: la casa Ética: costumbres familiares. Lenguaje: descripción de cualidades de la casa. Estrategia: Las estrategias a desarrollar por medio de las actividades y ejercicios que se llevaran a cabo son: Cognitiva, memoria, social, afectiva, metacognitiva. Estrategias nuevas Lectura de imágenes y textos Elaboración de material didáctico tamaño grande Expresión oral en público Videos. ACTIVIDADES INICIACIÓN 5 m. Saludo en español y en ingles “good morning student”-“ good morning teacher”-How are you?- fine, thank you, and you?-very well thank you. Realizar la asistencia, fecha del día de hoy, ayer y mañana, recolección de tareas. MOTIVACIÓN 15 m
  • 56. Se pedirá que se organicen de cinco grupos, conformados de a ocho personas, cuatro padres y cuatro estudiantes a cada grupo se le entrega un rompecabezas para armar; con figuras de casas, chozas, edificios, fincas. Los niños los deben armar y los padres dirigir la actividad. Se hará un conversatorio sobre las casa que se armaron y en cual de ellas viven ellos, cuales son la partes de la casa. Deben hacer los aportes los padres y los hijos. ACTIVIDADCENTRAL O TEORIZACIÓN 55m. Para enseñar las partes de una casa, ilustraremos todas las partes de la casa (house) Manualidad para sofá: Con revistas de decoración los niños cortan sofás y los pegan en papel construcción. Manualidad para table (mesa): Igual, se recortan diferentes mesas (de madera, de picnic) de revistas de decoración Manualidad para las sillas: Se recortan sillas de oficina, sillas antiguas, modernas etc. Manualidad para lámparas: Dibujar una lámpara y pegarle retazos de tela Manualidades para las partes de la cocina: los niños traerán fotos de partes de la cocina, algunos utensilios que se usan (como cucharones, medidores etc...) Manualidades para Bedroom: De revistas de diseño sacar cosas que encontramos en los cuartos. Manualidades para baño: Dibujar un espejo y decorarlo con glitter, recortar y pegar en papel construcción partes del baño Aunque sea muy repetitivo y la mayoría de las cosas hay que recortarlas de revistas de decoración se puede hacer un pequeño libro de esto con papel construcción y se les abre dos orificios en cada página y se les pone una cinta. Queda un bonito libro de las partes de la casa. Luego a cada padre se le entrega una ficha de una parte u objeto de la casa con el nombre y la pronunciación, el cual deberá hacer repetir al niño la pronunciación; para proceder a armar en el patio un rompecabezas grande donde el niño con ayuda del padre tendrá que ubicar la ficha ene. Lugar correspondiente de la casa, realizando la pronunciación this is the windows, entre otros. Seguidamente se observará un video sobre algunas acciones que se hacen en la casa, todo en inglés, se repetirá varias veces para practicar las acciones y la pronunciación. 56
  • 57. FINALIZACIÓN O EVALUACIÓN 40 m. Dibujar la casa y sus dependencias y el padre le colabora escribiendo la descripción que el niño hace de la casa, expone el trabajo el niño con las dependencias de la casa en inglés this is the kichen y el padre con la descripción de la casa. El trabajo se guarda en la carpeta de proyecto y se entrega una hoja de ejercicios para los padres hacer en casa con sus hijos. 57 Recursos: Humanos, Audio, video, Cuadernos, Láminas, Fichas, Patio de recreo. Rompecabezas grande, fichas, láminas.
  • 58. 7. CONCLUSIONES. Después de indagar y analizar las diferentes estrategias que existen en la enseñanza del inglés y de observar los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en el Centro Educativo Rural La Hermosa del municipio de Entrerríos, pude concluir : El proyecto contribuyó al estudio de las estrategias de aprendizaje, que permiten cultivar en los estudiantes el interés por la enseñanza que se les brinda. Con el estudio de los estándares para la lengua extranjera y los lineamientos curriculares se permitió ubicar más hábilmente las competencias a desarrollar en los estudiantes. Los talleres con los padres de familia, permitió confirmar algunos planteamientos: “con el acompañamiento de los padres de familia y el refuerzo en casa de la lengua extranjera, se mejora el aprendizaje esta”. Para los padres de familia el idioma inglés como lengua extranjera es muy “bueno” , pero se le sigue dando más prioridad al estudio de otras áreas como lo son matemáticas y lenguaje. La investigación permitió profundizar sobre los procesos de apropiación de la competencia comunicativa en inglés, mediante las estrategias de aprendizaje, lo que benefició a docentes, estudiantes y padres de familia de la comunidad educativa investigada, en la mediada que 58
  • 59. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación Nacional; Lineamientos curriculares, idiomas extranjeros, áreas obligatorias y fundamentales; Santafé de Bogota, D.C. 1999 Ministerio de Educación Nacional; Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: ingles; formar en lenguas extranjeras: el reto; primera edición; 2006 Ginés Ibáñez Jaime; Profesor de Educación Primaria (Filología Inglesa) González León, Luis Daniel. Profesor de Lengua Inglesa. Universidad de Camagüey Cabrera Castillo, Henry Giovanni. Estudios realizados: noveno semestre de licenciatura en biología – química; universidad del valle, sede Cali – Colombia Mijangos Robles Andrea del Carmen, universidad Francisco marroquín. Último año en la licenciatura en Administración Educativa Hernandez Saldaña, Flor Marina. Rodríguez Melo, Clara Eunice. Alternativas de un mundo virtual para mejorar su enseñanza de ingles. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Editorial fondo de publicaciones 2002, Bogota, D.C. Colombia. Guía de recursos didácticos: Lenguas Extranjeras. Jaramillo, Doralba. (2006). curso historia de la pedagogía II, Encuentro 2. Nuevas referencias psicológicas para la pedagogía; universidad católica del norte. Arango Múnera. Isabel Cristina (2006). Ingles I, básica primaria, encuentro 2, educación primaria: claves para la enseñanza de la lengua extranjera, parte II. Fundación uuniversitaria católica del norte. Aguilar Burgos, Ana Maria. (2007) psicolingüistica , perspectivas teóricas, encuentro 2. Universidad Católica del Norte. 59
  • 60. Pellizza, Sergio. (sin fecha). Honorable cámara de diputados de Santa Cruz. [educación didáctica]. Consultado el día 9 de febrero de 2007 de la World Wide Web: ttp://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ISES/educacion/educaciondidactica.asp #DIDACTICA%20BASICO Programación curricular en el nivel de educación inicial, programa HUASCARAN, Ministerio de educación, República del Perú. Toledo, Corinne. (Sin fecha) el portal de la educación inicial, [inglés]. Consultado el 10 de Mayo de 2007 de la World Wide Web: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2250/2267.ASP Veo, oigo, leo y aprendo inglés, volumen 1, distribuidora Escar E. U FARTAN BARRERO, Nancy Esperanza; SÁENZ FONSECA, Angélica Rocío. Intelligent englis 1, toothbrush. Voluntad educación básica. 2003 AGREDA, Enriqueta, playing 1, enfoque semántica, serie inglés, educación básica primaria EBP, Rei andes Ltda., 1993 Aprende ingles con Maria Pascual, océano multimedia, ÁLVAREZ de VARGAS, Constansa, integrado activo 1; español-matemáticas- naturales-sociales; santillana Colombia mía. 2000 Lenguaje primer grado, módulos 1 y 2; fundación escuela nueva volvamos a la gente; edición 2007 60
  • 61. ANEXOS 1. ANEXOS DEL DIARIO DE CAMPO ANEXO 1.2 Trabajo realizado sobre las partes del cuerpo Trabajo de una alumna del grado primero en el tema del cuerpo, la docente lo dibujo en el tablero y les trabajo pronunciación, luego cada alumno debía dibujarlo en su cuaderno. ANEXO 1.2 Trabajos de los estudiantes del grado primero con relación al tema de los números y los objetos del salón. Se trabajo el número uno su cantidad y su pronunciación en inglés, luego lo colorearon en el block, la docente les preguntaba su pronunciación mientras lo coloreaban. ANEXO 1.3 Trabajo sobre los objetos del salón En el tablero escribieron algunos objetos que los alumnos decían que estaban en el salón la docente les escribió su escritura en inglés, los alumnos debían hacer el dibujo, se les trabajo poco la pronunciación por falta de tiempo y fluidez por parte de la docente. 61
  • 62. 62 ANEXO 1.4 Trabajo sobre las figuras geométricas Trabajo de una niña en esta clase. ANEXO 1.5. El diario de campo
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65 1.5.1 Octubre 26 de 2006 5.5.1. Reflexión Del Diario De Campo Estamos trabajando en el cuaderno de letras y se les indica que lo deben traer y colocar encima del escritorio para calificarles la tarea, los estudiantes obedecen y de inmediato preguntan -¿profe que cuaderno sacamos?- ninguno, vamos a trabajar la clase de inglés,- y procedo a dibujar unas figuras geométricas en el tablero y les pregunto-¿qué figura es esta?, indicando una a una, los alumnos levantan la mano y contestan en el turno que se les da. Ellos contestan satisfactoriamente al señalar cada figura como el circulo, cuadrado y el triangulo. Como reconocen las figuras geométricas se procede a pronunciarlas en inglés, los alumnos repiten en coro después de indicarles como se realiza. Se escribe al lado de cada figura su nombre en inglés. Luego en el block deben escribir al lado de cada figura previamente dibujada su escritura en inglés. Luego las deben colorear con temperas. Los alumnos intentan pronunciar como se les indica (1) y se les confunde con una risa y se ponen las manos en la boca cuando se les pregunta individualmente, se les anima a continuar, diciéndoles que no les de pena y que se retiren las manos de la boca para poder escuchar mejor lo que dicen y no tenerles que hacer repetir tantas veces por que no se les escucha con claridad (2). En la realización del trabajo surgen preguntas como: -¿Profe, así esta bien escrito? Para la realización del diario de campo, se da una descripción detallada de las actividades, ejercicios y demás procedimientos que se siguieron para desarrollar la clase, se debe hacer inmediatamente se termina la sección para tener las situaciones vividas bien frescas y no perder detalle. Por otra parte se realizó un análisis de la información recolectada y se estudio de acuerdo a las categorías de estudio. Este análisis de información se realizo leyendo una y otra vez lo escrito, sacando palabras e ideas claves para llegar a una conclusión. (1)La docente refleja vacilación y temor al momento de pronunciar y los alumnos parecen percibir esta actitud, debido a mi inseguridad para la pronunciación, no se insiste demasiado [preparación de las clases, falta de material de audio que ayuden a superar las falencias que se tienen con relación a la pronunciación] (2)se muestran poco animados a participar [estrategias de aprendizaje] (3)se interesan más por realizar bien el trabajo con las temperas que la pronunciación en inglés de las figuras geométricas, [metodologías], (4) por tanto se puede decir que el objetivo del tema no se logro.[estándares].
  • 66. -¿Profe, de que color pinto el triangulo, el cuadrado, el circulo?(3) Al finalizar la clase de 30 minutos, de 20 alumnos solo 2 responden a la pregunta - ¿cómo se dice circulo en inglés?- circle-(4) 2. ANEXOS SOBRE LAS OBSERVACIONES ANEXO 2.1 Participación en clase Se observa a una alumna tratando de escribir unas palabras en ingles en el tablero y no es capaz 66 ANEXO 2.2 Trabajo en el aula. Al fondo la docente quitándole una cartilla a un alumno que estaba realizando otras actividades
  • 67. ANEXO 2.3 Trabajo en el aula, copia de textos Escritura ene. Tablero por parte de la docente, en el grado segundo 67 ANEXO 2.4. Trabajo en el aula La docente copia en el tablero de muestra del libro guía ya que no cuenta con los conocimientos básicos para dar esta temática. ANEXO 2.5 Trabajo en el aula Una alumna realizando un trabajo en el cuaderno.
  • 68. 3. ANEXOS SOBRE LAS ENTREVISTAS 68 ENTREVISTA UNO La siguiente entrevista es realizada a la docente Liliana Yaneth Villegas del Centro Educativo Rural La Hermosa, con el objetivo de recolectar información acerca de las estrategias metodológicas empleadas en la enseñanza del inglés en los grados de básica primaria. 1. Grado en que se desempeña En los grados segundo y tercero de la básica primaria. 2. Formación en el área de inglés La que se ve en el colegio 3. ¿Describa los elementos que considera son necesarios al dictar una clase de ingles? Diccionario, texto guía, buena disposición, material didáctico y audio visual. 4. ¿Emplea material didáctico en sus clases? Texto guía, diccionario, fichas, caset 5. ¿Cuáles criterios tiene en cuenta al seleccionar el material didáctico? Que estén pertinentes con la edad de los niños, que sean entendible para los niños, que apoyen el tema que se esta dando. 6. ¿Cómo selecciona los contenidos para el área? Del material guía con que trabajo organizo la temática en un orden secuencial que se preste para un fácil entendimiento de los estudiantes.