SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE 
BENITO JUÁREZ T.V. 
Comunidad: 
Pichataro Mpio., Tingambato 
PROYECTO: 
Recuperar y enseñar la Lengua Indígena 
Jefatura de Sector: 03 Pátzcuaro
2 
Zona Escolar: 513 Pátzcuaro 
Trabajo elaborado por: Rogelio Basilio Aparicio 
Por una educación colectiva: sociedad-escuela 
ÍNDICE 
CONTENIDOS PÁGINAS 
INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1 
JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________ 2 
OBJETIVOS ____________________________________________________________ 3 
Objetivo General: __________________________________________________________________________ 3 
Objetivos Particulares: _____________________________________________________________________ 3 
PROPUESTA METODOLÓGICA __________________________________________ 4 
CONCLUSIONES _______________________________________________________ 5 
BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 6
3
1 
INTRODUCCIÓN 
El tiempo va transcurriendo junto al andar de las sociedades, quienes con su 
gente van cumpliendo con las necesidades prioritarias mirando siempre en 
mejorar las condiciones de vida en sus cuatro ámbitos sociales: económico, 
político, social y cultural, estos antecedentes se han estudiado gracias a los 
indicios encontrados en ruinas o centros ceremoniales de las culturales, no 
solamente indígenas sino a nivel general, todas las culturas. 
En todo el estado michoacano se han distribuido varias culturas, dentro de las que 
destacando: P’urhépecha, Otomí, náhuatl y mazahua, distribuidos en las regiones 
de Michoacán, de entre ellas la más dominante es la P’urhépecha –en algunos 
autores se encuentran denominados como tarascos (en español significa 
“cuñado”)-- y en menor grado se encuentran la coacomeca, xilotlazinca, colimote, 
pirinda, sayulteco y teca. 
La cultura P’urhépecha según la leyenda salieron junto con los mexicas de su 
lugar de origen, pero aquellos se detuvieron en Pátzcuaro donde fundaron su 
señorío, dirigidos por Ireticáteme, el personaje más importante fue Tariácuri, quien 
al morir, el reino se quedó divido en tres señoríos: Pátzcuaro, a cargo de su hijo 
Higuanaje, Tzintzuntzan e Ihuatzio, encargado a su sobrinos Tanganxoan e 
Hirepan, respectivamente (Orozco, 2006) 
Con el pasar de los años se expandió su territorio y con ella fueron dejando hasta 
en la actualidad todas sus fiestas y costumbres, que se llevan en algunas 
comunidades indígenas y no indígenas, puesto que existen comunidades que ya 
no hablan la lengua P’urhépecha pero mantienen una organización prehispánica, 
acto que va debilitando la trascendencia de la cultura. 
Aspectos que van orillando a los investigadores a realizar un sin número de 
trabajos con la finalidad de indagar los motivos de la perdida de elementos de 
seguimiento de la cultura, tan es así que existen propuestas de trabajo en los 
cuatro ámbitos sociales, dirigidas a proponer que la lengua indígena P’urhépecha 
no se olvide, más bien se mantenga. 
Acción dada también en las aulas de las escuelas que junto a los profesores, se 
tiene una lucha por rescatar, valorar y enseñar la lengua indígena desde los 
alumnos que asisten en las instituciones educativas, en vida temprana para que el 
día de mañana puedan hablar la lengua materna P’urhépecha a sus hijos y con 
ello en forma implícita las tradiciones que enriquecen a los pueblos P’urhépechas 
del estado michoacano.
2 
JUSTIFICACIÓN 
El trabajo realizado en las aulas se ha notado que es insuficiente a tal grado de 
que la lengua P’urhépecha ya no se usa en un diálogo en forma cotidiana, cuando 
se entabla una plática en la familia, con los amigos, en lugares de compra-venta 
de productos y otros más. 
También en las escuelas por más proyectos que se proponen en miras de la 
recuperación, valorización o enseñanza de la lengua indígena no se ha logrado 
concretar esta meta, es por ello que la escuela Benito Juárez en su turno 
Vespertino propone estrategias de recuperación de las fiestas y costumbres de la 
lengua P’urhépecha, comenzando el trabajo desde la comunidad y de ahí pasarlo 
a las aulas. 
El trabajo tiene un buen comienzo, porque se tiene la participación de todo el 
equipo de profesores que pertenecen a la plantilla de la escuela y junto con los 
alumnos y padres de familia cooperan para que las actividades sociales puedan 
traspasar el rumbo que lleva a las aulas, para que la enseñanza se refuerce y el 
conocimiento pueda adecuarse a las necesidades del alumnado. 
Los profesores han comenzado por practicar las tradiciones del día de muertos en 
la vía pública, donde la sociedad mira con agrado la participación de los docentes 
y alumnos, claro que sin dejar de lado la participación –en la cooperación para la 
compra del material a usar— porque sin ellos el trabajo se quedaría truncado. 
El camino que sigue será más fácil de seguir porque ya se inicia con la 
participación de todos los agentes educativos, quienes deben de involucrarse en la 
práctica de la enseñanza-aprendizaje de los conocimientos de todas las 
asignaturas que contempla la educación primaria.
3 
OBJETIVOS 
Objetivo General: 
Uso de las fiestas y costumbres en la enseñanza de la lengua indígena a través de 
la participación de todos los agentes educativos: Padres de Familia, alumnos, 
profesores y autoridades educativas. 
Objetivos Particulares: 
1.- Identificar las fiestas y costumbres que más se practican en la comunidad 
donde se presta la labor educativa. 
2.- Elaborar formatos de participación social, encaminados a la estructura de un 
cuestionario. 
3.- Elaborar encuestas de participación con los padres de familia, alumnos, 
exalumnos y profesores. 
4.- Identificar el alfabeto P’urhépecha usado en la comunidad a través del diálogo, 
respetando la cultura de la comunidad. 
5.- Pedir la participación de los padres de familia para que participen en las 
actividades que la escuela organiza. 
6.- Involucrar a todos los profesores de la institución educativa e invitar a otras 
escuelas. 
7.- Pedir la participación de las autoridades educativas inmediatas, Zona Escolar, 
ATP’s, etc.
4 
PROPUESTA METODOLÓGICA 
En la realización de actividades de diferente índole, se requiere que participen 
todas las personas interesadas en la innovación de trabajos que rebasen el 
espacio de la escuela y que ellas tengan presente que deberán de realizar 
cambios en su forma de enseñar, que en ocasiones cae hasta la improvisación de 
las asesorías es por ello que se plantea el plan de trabajo siguiente: 
Analizar el evento realizado para que de ahí se puede partir hacia la particularidad 
de origen, método analítico, haciendo todos los cambios requeridos hacia la 
integración de partes individuales, con la que se espera dar una explicación del 
porque se efectúa dicho evento. 
A partir del evento que en esta ocasión es la fiesta de bienvenida de las ánimas, 2 
de noviembre, se preparan tumbas simbólicas dando la explicación de los 
elementos que la integran, la flor, frutas, pan, tierra o aserrín, la cruz de madera, 
etc. 
El trabajo se complementa con la investigación detallada, de lo que significa cada 
integrante de la tumba, para que los alumnos logren aprender haciendo y no 
aprender por cumplir, de esta forma podrá difundir el conocimiento de manera que 
entienda lo que explica. 
Se aprovecha el uso del andamiaje que autores como, Vygotsky, lo marcan hacia 
el fomento del apoyo a los educandos a través de ejemplos y la participación 
social, claro que se agrega la teoría de Piaget, el de las inteligencias por edad, 
puesto que los niños también logran apropiarse de contenidos con la edad, 
aunque algunos lo rebasan y rompen con el paradigma de la educación. 
También la metodología analítica en ocasiones no logra concretar los resultados 
planeados al principio y por ello se apoya en otras metodologías, teniendo 
evaluaciones que se acercan un poco más a las necesidades individuales de las 
personas ante la sociedad.
Los trabajos realizados han sido enriquecidos por otros eventos sociales que los 
profesores organizan a través de la participación de la comunidad, tal es el caso 
del levantamiento de los arcos, que cuando alguien lo levanta lo hace con la 
iniciativa de que se compromete a recibir lo que lleva y para el siguiente año, lo 
deberá de entregar, pero al doble de lo que lleva. 
5 
CONCLUSIONES 
Con la firmeza de que los trabajos se van realizando con la participación de todos 
los profesores de la escuela, a los resultados obtenidos, solamente les hace falta 
plasmarlos en las diferentes asignaturas que comprenden la educación primaria, 
en sus diferentes grados, es por ello que hasta el momento se tienen resultados 
que se podrán practicar por otras escuelas, en la se mira el quehacer del docente 
ante las necesidades de organización que la comunidad pide a gritos todos los 
días.
6 
BIBLIOGRAFÍA 
Orozco, L. F. (2006). Historia de México. México D.F.: PANORAMA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...loidamayoral
 
Lectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion deLectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion deFredy Contreras
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdValentin Flores
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoCarol Brevis
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwasedesresguardouwa
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858joseaversio
 
Informe de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo coronaInforme de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo coronaHugo Corona
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitolaspampanitas
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Edgar Gonzalez Lopez
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadoraMokkyta Mk
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELACPESANSEBASTIAN
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion MiriHetfield
 
Otros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresOtros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresBRADULISES
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 

La actualidad más candente (20)

Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 
Lectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion deLectura, analisis, comprension y produccion de
Lectura, analisis, comprension y produccion de
 
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spdConvocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
Convocatoria fortalecimiento pedagógico servicio profesional docente spd
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwa
 
Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858Pp. ie nº 10858
Pp. ie nº 10858
 
Informe de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo coronaInforme de inovacion docente hugo corona
Informe de inovacion docente hugo corona
 
Secuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinitoSecuencia didactica doña uva y don vinito
Secuencia didactica doña uva y don vinito
 
Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2
 
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
 
Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadora
 
Jornada extendida
Jornada extendidaJornada extendida
Jornada extendida
 
CONOCE NUESTRO COLE
CONOCE NUESTRO COLECONOCE NUESTRO COLE
CONOCE NUESTRO COLE
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELAPROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
PROYECTO DE AULA TIC - CONOZCO MI ESCUELA
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Otros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectoresOtros modelos de planes lectores
Otros modelos de planes lectores
 
Programa de inicial 2014
Programa de inicial 2014Programa de inicial 2014
Programa de inicial 2014
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 

Destacado

Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...
Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...
Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...ProyectosE
 
Orientacion educativa (enviar)[1]
Orientacion educativa (enviar)[1]Orientacion educativa (enviar)[1]
Orientacion educativa (enviar)[1]ProyectosE
 
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206polo777
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechakirzo
 

Destacado (7)

Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...
Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...
Diplomados de la Lengua P’urhepecha” una estrategia de desarrollo curricular ...
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Orientacion educativa (enviar)[1]
Orientacion educativa (enviar)[1]Orientacion educativa (enviar)[1]
Orientacion educativa (enviar)[1]
 
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
Plan de actividades por el xxxvi aniversario de la ie 1206
 
Escolta 1 lugar
Escolta 1 lugarEscolta 1 lugar
Escolta 1 lugar
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Diploma escolta 3.1
Diploma escolta 3.1Diploma escolta 3.1
Diploma escolta 3.1
 

Similar a Benito juárez

C. E. Guido y Spano: Presentación
C. E. Guido y Spano: PresentaciónC. E. Guido y Spano: Presentación
C. E. Guido y Spano: Presentacióngricotti
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradask4rol1n4
 
Memoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasMemoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasAna Sainz
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroMisaelzav
 
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfDanielFloresSantos
 
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfDanielFloresSantos
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemanetzita
 
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavoPortafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavoCPESUPIAYMARMATO
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.Zandra Estevez
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelosSary Sanz
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Zandra Estevez
 
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_LaloGuía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_LaloLalo Vásquez Machicao
 

Similar a Benito juárez (20)

C. E. Guido y Spano: Presentación
C. E. Guido y Spano: PresentaciónC. E. Guido y Spano: Presentación
C. E. Guido y Spano: Presentación
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y Miradas
Voces y MiradasVoces y Miradas
Voces y Miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Voces y miradas
Voces y miradasVoces y miradas
Voces y miradas
 
Memoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticasMemoria buenas prácticas
Memoria buenas prácticas
 
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaroProyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
 
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologías para el aprendizaje activo.pdf
 
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdfEnsayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
Ensayo-Metodologias para el aprendizaje activo.pdf
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavoPortafolio - jairo, diego, karina y gustavo
Portafolio - jairo, diego, karina y gustavo
 
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
 
Generalisimo morelos
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
 
Diapositivas en
Diapositivas enDiapositivas en
Diapositivas en
 
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.Aprendo  y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_LaloGuía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
Guía de Formulación de Proyectos de Innovación Pedagígica_Lalo
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Benito juárez

  • 1. 1 ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE BENITO JUÁREZ T.V. Comunidad: Pichataro Mpio., Tingambato PROYECTO: Recuperar y enseñar la Lengua Indígena Jefatura de Sector: 03 Pátzcuaro
  • 2. 2 Zona Escolar: 513 Pátzcuaro Trabajo elaborado por: Rogelio Basilio Aparicio Por una educación colectiva: sociedad-escuela ÍNDICE CONTENIDOS PÁGINAS INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 1 JUSTIFICACIÓN ________________________________________________________ 2 OBJETIVOS ____________________________________________________________ 3 Objetivo General: __________________________________________________________________________ 3 Objetivos Particulares: _____________________________________________________________________ 3 PROPUESTA METODOLÓGICA __________________________________________ 4 CONCLUSIONES _______________________________________________________ 5 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________ 6
  • 3. 3
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN El tiempo va transcurriendo junto al andar de las sociedades, quienes con su gente van cumpliendo con las necesidades prioritarias mirando siempre en mejorar las condiciones de vida en sus cuatro ámbitos sociales: económico, político, social y cultural, estos antecedentes se han estudiado gracias a los indicios encontrados en ruinas o centros ceremoniales de las culturales, no solamente indígenas sino a nivel general, todas las culturas. En todo el estado michoacano se han distribuido varias culturas, dentro de las que destacando: P’urhépecha, Otomí, náhuatl y mazahua, distribuidos en las regiones de Michoacán, de entre ellas la más dominante es la P’urhépecha –en algunos autores se encuentran denominados como tarascos (en español significa “cuñado”)-- y en menor grado se encuentran la coacomeca, xilotlazinca, colimote, pirinda, sayulteco y teca. La cultura P’urhépecha según la leyenda salieron junto con los mexicas de su lugar de origen, pero aquellos se detuvieron en Pátzcuaro donde fundaron su señorío, dirigidos por Ireticáteme, el personaje más importante fue Tariácuri, quien al morir, el reino se quedó divido en tres señoríos: Pátzcuaro, a cargo de su hijo Higuanaje, Tzintzuntzan e Ihuatzio, encargado a su sobrinos Tanganxoan e Hirepan, respectivamente (Orozco, 2006) Con el pasar de los años se expandió su territorio y con ella fueron dejando hasta en la actualidad todas sus fiestas y costumbres, que se llevan en algunas comunidades indígenas y no indígenas, puesto que existen comunidades que ya no hablan la lengua P’urhépecha pero mantienen una organización prehispánica, acto que va debilitando la trascendencia de la cultura. Aspectos que van orillando a los investigadores a realizar un sin número de trabajos con la finalidad de indagar los motivos de la perdida de elementos de seguimiento de la cultura, tan es así que existen propuestas de trabajo en los cuatro ámbitos sociales, dirigidas a proponer que la lengua indígena P’urhépecha no se olvide, más bien se mantenga. Acción dada también en las aulas de las escuelas que junto a los profesores, se tiene una lucha por rescatar, valorar y enseñar la lengua indígena desde los alumnos que asisten en las instituciones educativas, en vida temprana para que el día de mañana puedan hablar la lengua materna P’urhépecha a sus hijos y con ello en forma implícita las tradiciones que enriquecen a los pueblos P’urhépechas del estado michoacano.
  • 5. 2 JUSTIFICACIÓN El trabajo realizado en las aulas se ha notado que es insuficiente a tal grado de que la lengua P’urhépecha ya no se usa en un diálogo en forma cotidiana, cuando se entabla una plática en la familia, con los amigos, en lugares de compra-venta de productos y otros más. También en las escuelas por más proyectos que se proponen en miras de la recuperación, valorización o enseñanza de la lengua indígena no se ha logrado concretar esta meta, es por ello que la escuela Benito Juárez en su turno Vespertino propone estrategias de recuperación de las fiestas y costumbres de la lengua P’urhépecha, comenzando el trabajo desde la comunidad y de ahí pasarlo a las aulas. El trabajo tiene un buen comienzo, porque se tiene la participación de todo el equipo de profesores que pertenecen a la plantilla de la escuela y junto con los alumnos y padres de familia cooperan para que las actividades sociales puedan traspasar el rumbo que lleva a las aulas, para que la enseñanza se refuerce y el conocimiento pueda adecuarse a las necesidades del alumnado. Los profesores han comenzado por practicar las tradiciones del día de muertos en la vía pública, donde la sociedad mira con agrado la participación de los docentes y alumnos, claro que sin dejar de lado la participación –en la cooperación para la compra del material a usar— porque sin ellos el trabajo se quedaría truncado. El camino que sigue será más fácil de seguir porque ya se inicia con la participación de todos los agentes educativos, quienes deben de involucrarse en la práctica de la enseñanza-aprendizaje de los conocimientos de todas las asignaturas que contempla la educación primaria.
  • 6. 3 OBJETIVOS Objetivo General: Uso de las fiestas y costumbres en la enseñanza de la lengua indígena a través de la participación de todos los agentes educativos: Padres de Familia, alumnos, profesores y autoridades educativas. Objetivos Particulares: 1.- Identificar las fiestas y costumbres que más se practican en la comunidad donde se presta la labor educativa. 2.- Elaborar formatos de participación social, encaminados a la estructura de un cuestionario. 3.- Elaborar encuestas de participación con los padres de familia, alumnos, exalumnos y profesores. 4.- Identificar el alfabeto P’urhépecha usado en la comunidad a través del diálogo, respetando la cultura de la comunidad. 5.- Pedir la participación de los padres de familia para que participen en las actividades que la escuela organiza. 6.- Involucrar a todos los profesores de la institución educativa e invitar a otras escuelas. 7.- Pedir la participación de las autoridades educativas inmediatas, Zona Escolar, ATP’s, etc.
  • 7. 4 PROPUESTA METODOLÓGICA En la realización de actividades de diferente índole, se requiere que participen todas las personas interesadas en la innovación de trabajos que rebasen el espacio de la escuela y que ellas tengan presente que deberán de realizar cambios en su forma de enseñar, que en ocasiones cae hasta la improvisación de las asesorías es por ello que se plantea el plan de trabajo siguiente: Analizar el evento realizado para que de ahí se puede partir hacia la particularidad de origen, método analítico, haciendo todos los cambios requeridos hacia la integración de partes individuales, con la que se espera dar una explicación del porque se efectúa dicho evento. A partir del evento que en esta ocasión es la fiesta de bienvenida de las ánimas, 2 de noviembre, se preparan tumbas simbólicas dando la explicación de los elementos que la integran, la flor, frutas, pan, tierra o aserrín, la cruz de madera, etc. El trabajo se complementa con la investigación detallada, de lo que significa cada integrante de la tumba, para que los alumnos logren aprender haciendo y no aprender por cumplir, de esta forma podrá difundir el conocimiento de manera que entienda lo que explica. Se aprovecha el uso del andamiaje que autores como, Vygotsky, lo marcan hacia el fomento del apoyo a los educandos a través de ejemplos y la participación social, claro que se agrega la teoría de Piaget, el de las inteligencias por edad, puesto que los niños también logran apropiarse de contenidos con la edad, aunque algunos lo rebasan y rompen con el paradigma de la educación. También la metodología analítica en ocasiones no logra concretar los resultados planeados al principio y por ello se apoya en otras metodologías, teniendo evaluaciones que se acercan un poco más a las necesidades individuales de las personas ante la sociedad.
  • 8. Los trabajos realizados han sido enriquecidos por otros eventos sociales que los profesores organizan a través de la participación de la comunidad, tal es el caso del levantamiento de los arcos, que cuando alguien lo levanta lo hace con la iniciativa de que se compromete a recibir lo que lleva y para el siguiente año, lo deberá de entregar, pero al doble de lo que lleva. 5 CONCLUSIONES Con la firmeza de que los trabajos se van realizando con la participación de todos los profesores de la escuela, a los resultados obtenidos, solamente les hace falta plasmarlos en las diferentes asignaturas que comprenden la educación primaria, en sus diferentes grados, es por ello que hasta el momento se tienen resultados que se podrán practicar por otras escuelas, en la se mira el quehacer del docente ante las necesidades de organización que la comunidad pide a gritos todos los días.
  • 9. 6 BIBLIOGRAFÍA Orozco, L. F. (2006). Historia de México. México D.F.: PANORAMA.