SlideShare una empresa de Scribd logo
”Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo"
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 DEL ÁREA DE INGLES
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
1128 San Luis
1.2. NIVEL
Secundaria
1.3. AREA
CURRICULAR:
Ingles
1.5. CICLO
VI
1.6.
GRADO:
2º
1.7.
SECCIÓN:
A - B
1.8. N° DE HR
SEMAN.:
5
1.9. AÑO
LECTIVO:
2023
1.10. DOCENTE RESPONSABLE:
Kety Rosa Mendoza Castañeda
1.11. DIRECTOR:
Romel Jams Ramirez Alan
1.12.
SUBDIRECTORES:
Maria del Carmen Avila Rodriguez
Tania Silvia Polo Morales
II. PERFIL DE EGRESO
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos
históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera
asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para
mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del
trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje
y de sus resultados.
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL:
2.1. Metas: Las metas (estándar) a alcanzar en el 2º grado de educación secundaria es el siguiente:
Estándares de aprendizaje de la competencia “Se comunica oralmente en inglés”
Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos,
tema y propósito e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando
pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de algunos conectores coordinados incluyendo
vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones
corporales tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones
sencillas. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés
personal y de la vida cotidiana de forma pertinente.
Estándares de aprendizaje de la competencia “Lee diversos tipos de texto en inglés”
Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita interpreta el texto
relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su
propia experiencia
Estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe en inglés diversos tipos de textos”
Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa.
Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos
recursos cohesivos (sinónimos, pro nominalización y conectores aditivos, adversativos y temporales) con vocabulario cotidiano y
construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre
su texto escrito
2.2. Enfoque del Área:
El área se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural. Es
comunicativo porque parte de situaciones auténticas de comunicación para desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales
los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en
variados soportes, incluyendo los audiovisuales y virtuales.
Desde nuestro enfoque hay un énfasis en la interacción como medio para lograr la comprensión y para desarrollar las competencias
comunicativas en inglés. Así, los estudiantes establecen relaciones sociales a través de las cuales construyen sus identidades, reconocen y
valoran las diferentes formas de comunicación, participan en comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo.
Nuestro enfoque señala la importancia de comunicarse, enfatizándose el uso que se hace de la lengua extranjera y no en el conocimiento
teórico que se tenga de ella. Resalta la noción de que una lengua se aprende de manera eficaz cuando se emplea en situaciones reales,
con propósitos determinados. Lo que requiere el uso del idioma en situaciones contextualizadas que reflejen lo que sucede en una
comunicación real.
Es así que se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma
extranjero, considerando las posibilidades limitadas que tienen los estudiantes de interactuar en inglés fuera de la institución educativa.
2.3. Características de los Estudiantes: Los estudiantes del 2 º A – B se caracterizan por:
 Entre 13 a 14 años de edad
 Atraviesan cambios físicos y psicológicos propios de su edad lo que les ocasiona en algunos casos vergüenza.
 En su mayor % se encuentra en PROCESO en el logro de sus aprendizajes.
 Con inclinación al arte (danza, música), y actividades deportivas.
 Son empáticos y respetuosos.
 Resilientes, con deseos de superación, desarrollando con sus familias proyectos de emprendimientos,
 Forzados a trabajar para apoyar el sustento familiar.
 Vulnerables a comportamientos disruptivos
 Que requieren un apoyo afectivo, socio emocional y académico.
 Que padecen de TBC, desnutrición, anemia, gastritis y cefaleas; así como ansiedad y depresión.
 Con padres, en su gran mayoría, provenientes del interior de nuestro país, de escaso nivel educativo y de baja o mediana
condición socio – económica.
 Cuentan en su mayoría con teléfonos móvil y acceso a internet, pero usan los recursos virtuales generalmente para la diversión.
2.4. Meta a lograr en el 2023 según logros de aprendizaje del 2022
Grado: 2 º de secundaria
COMPETENCIAS
LOGRO DE APRENDIZAJE 2022 META DE APRENDIZAJE A ALCANZAR 2023
AD A B NE/Coment AD A B NE/Coment
C % C % C % C % C % C % C % C %
C1 SE COMUNICA 18 13 74 51 46 32 6 4 18 13 74 51 46 32 6 4
C2 LEE DIVERSOS TEXTOS 27 19 95 66 20 14 2 1 27 19 95 66 20 14 2 1
C3 ESCRIBE DIVERSOS TEXTOS 30 21 82 57 27 19 5 3 30 21 82 57 27 19 5 3
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
EXPERIENCIAS E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA
DE
APRENDIZAJE
“REFORZAMOS
NUESTROS
APRENDIZAJES”
“PRACTICANDO
LOS VALORES,
NOS
CONVERTIMOS
EN MEJORES
SERES
HUMANOS”
“FORTALECEMOS
NUESTRAS
HABILIDADES
COMUNICATIVAS”
“FORTALECIENDO
NUESTRA
IDENTIDAD
NACIONAL”
“CONCIENTIZAMOS
EL BUEN USO DE
NUESTROS
ESPACIOS EN LA
I.E.”
“PROMOVEMOS LA
PRACTICA DE
HABITOS Y ESTILOS
DE VIDA
SALUDABLE”
“CONCIENTIZAMOS
EL BUEN USO DE
NUESTROS
ESPACIOS EN LA
I.E.”
“PROMOVEMOS LA
PRACTICA DE
HABITOS Y ESTILOS
DE VIDA
SALUDABLE”
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de la
Institución Educativa N°
1128 “San Luis”,
después del contexto
vivido debido a la
pandemia por la COVID-
19, aún presentan
dificultades para
alcanzar el nivel de
desarrollo de las
competencias asociadas
en todas la áreas en el
año 2022.
Además de fortalecer la
dimensión
socioemocional y
desarrollar el
desempeño
correspondiente a sus
ciclos. Para ello es
necesario que los
docentes refuercen los
desempeños del grado
anterior. Ante ello:
¿Cómo podemos
conocer el aprendizaje
en el cual se sitúan
nuestros estudiantes?,
para ello elaboraremos
una evaluación
diagnóstica, ¿Qué hacer
para mejorar esta
situación?, debemos de
realizar reforzamiento
de los aprendizajes.
¿Qué aprendizajes
debemos priorizar según
Juan es un
estudiante de la i.e.
1128 “San Luis”
que presenta
actitudes
inadecuadas
carentes de valores
(éticos, morales,
cívicos, religiosos y
espirituales) que
traen
consecuencias que
perjudican el
normal desarrollo
de la buena
convivencia en el
aula, I.E y
comunidad. Para
ello, es necesario
reflexionar e
interiorizar a la
práctica de valores
y la búsqueda del
bien común para el
desarrollo de
nuestra sociedad.
Frente a esta
situación surgen las
siguientes
preguntas:
¿Por qué crees que
Juan presenta
inestabilidad en su
comportamiento?
¿Qué acciones lo
llevarían a
reflexionar y
Los estudiantes de
secundaria de la I.E.
1128 San Luis, siendo
adolescentes, gustan
de interactuar entre
ellos, especialmente a
través de las redes
sociales donde
comparten intereses
comunes y utilizan un
lenguaje de acuerdo a
su edad. Sin embargo,
en horas de clase
cada vez que leen un
texto o analizan un
gráfico se les
presenta dificultades
para comprenderlo.
Por otro lado, se
observa que la
mayoría de los
alumnos al
comunicarse por
escrito u oralmente
lo realizan de manera
incoherente sin tener
en cuenta el lenguaje
paraverbal, la
situación
comunicativa y el
respeto a las normas
ortográficas. Estas
situaciones afectan el
logro de su
aprendizaje en las
distintas áreas.
Los estudiantes de
1ro a 5to grado de
secundaria de la i.e.
1128 San Luis,
evidencian carencia
de respeto hacia la
diversidad cultural y
desconocimiento del
contexto actual así
como de sus deberes
y derechos
ciudadanos.
En tal sentido, es
necesario promover y
fomentar en el
estudiante los valores
cívico- patrióticos y el
respeto a las diversas
costumbres de
nuestro país.
¿Qué acciones
podemos fomentar
para fortalecer
nuestra identidad
nacional?
¿Qué actividades
podemos realizar
para sensibilizar el
respeto ante las
diferentes
expresiones
culturales?
¿Cómo podemos
difundir nuestros
deberes y derechos
ciudadanos para una
mejor convivencia?
En la I.E. 1128 “San
Luis” en el año 2022,
se ha observado que
los estudiantes no
conservan los
ambientes, tales
como: aulas, talleres,
laboratorio, SS.HH.,
muebles y enseres, así
como la carencia de
hábitos para el
depósito de residuos
sólidos en la hora del
recreo y del almuerzo,
muchos de ellos no
muestran los
comportamientos
esperados y por ello
arrojan residuos
sólidos (papeles,
envolturas, botellas,
sorbetes, etc.) en los
espacios públicos de
la I.E., como patio,
pasadizo, baño,
talleres, laboratorios,
etc.
En esta unidad
aprenderán a tomar
conciencia y
reflexionar sobre el
cuidado de la
conservación de los
ambientes y el
correcto manejo de
los residuos sólidos a
través de campañas
María es una
estudiante del nivel
secundaria de la I.E
N1128 “San Luis”. Ella
no consume un
desayuno saludable
en la escuela así
mismo ingiere comida
chatarra; a su vez por
la información
recabada tampoco
realiza actividad física
en casa y en la
escuela. Lo que
ocasiona que María se
duerma en clase,
presente déficit de
atención y tenga
sobrepeso.
Frente a esta
situación, nos
planteamos el
siguiente reto:
¿Cómo podríamos
hacer para que María
tenga hábitos y estilos
de vida saludable?
Para ello
conoceremos la
pirámide alimenticia y
ponemos en práctica
en cada uno de los
niveles. ¿Consideras
que tienes hábitos
saludables
En la I.E. 1128 “San
Luis”, se ha
identificado que los y
las adolescentes en
mayor situación de
vulnerabilidad, son los
que viven en pobreza
y en familias
disfuncionales, siendo
uno de los factores del
embarazo precoz,
causa muy importante
para que los y las
estudiantes dejen sus
sus estudios
inconclusos,
asumiendo roles para
los cuales no están
preparados.
Ante esta situación
nos preguntamos:
¿Cuáles son las causas
del embarazo precoz?
¿Qué actividades
podemos realizar para
prevenir el embarazo
precoz?
¿De qué manera
podemos promover la
prevención del
embarazo precoz?
Los estudiantes de la
I.E. 1128 “San Luis”
presentan carencias
económicas que
afectan su salud,
alimentación y
continuidad en sus
estudios, motivo por
el cual es necesario
prevenir lo
mencionado.
Frente a situación nos
preguntamos:
¿Qué actividades
deben desarrollar los
estudiantes para
contribuir con la
economía familiar?
Ante ello, se plantea
que los estudiantes
desarrollen diversas
actividades de
emprendimiento y
microempresa
mediante la
elaboración de
diversos productos.
¿Qué procesos deben
conocer los
estudiantes para
iniciar su
emprendimiento?
¿Qué actividades de
emprendimiento
deben desarrollar los
estudiantes ante el
estudio de mercado
el resultado de la
evaluación diagnóstica?,
debemos de analizar el
resultado y elaborar un
cuadro de necesidades.
cambiar de
actitudes para un
mejor
comportamiento?
¿Qué factores
actualmente
influyen en los
adolescentes para
dejar de lado la
práctica de
valores?
Frente a esta
situación, nos
planteamos el
siguiente reto:
¿Qué estrategias
podríamos hacer para
mejorar su
comprensión y
redacción?
¿Qué estrategias
podríamos realizar
para promover la
investigación y
selección de
información científica
en fuentes
confiables?
¿Qué estrategias
podemos desarrollar
para promover las
habilidades
comunicativas en los
estudiantes?
de sensibilización y/o
infografías.
Frente a esta
situación, nos
planteamos el
siguiente reto:
¿Qué podemos hacer
para que los
estudiantes tomen
conciencia sobre el
cuidado y/o
conservación de los
ambientes?
¿Qué podemos hacer
para que los
estudiantes utilicen
correctamente el
manejo de los
residuos sólidos?
que ayuden a
solventar las
necesidades de sus
hogares?
DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
TIEMPO
20 de marzo al 14
de abril
17 de abril al
12 de mayo
15 de mayo al
16 de junio
19 al junio al 21
de julio
7 de agosto al 8
septiembre
11 de
septiembre al
13 de octubre
16 de octubre
al 17 de
noviembre
20 de
noviembre 22
de diciemBre
SEMANAS 4 4 5 5 5 5 5 5
V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV
EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8
SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS x x x x x x x x
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN INGLÉS x x x x x x x x
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLES x x x x x x x x
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC
• Problematiza situaciones para hacer indagación
• Diseña estrategias para hacer indagación
• Genera y registra datos o información
• Analiza datos e información
• Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación
x x x x x x x x
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
• Define metas de aprendizaje
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje
x x x x x x x x
ENFOQUES TRANSVERSALES EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8
Enfoque de derechos X X
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad
Enfoque intercultural X X
Enfoque de igualdad de género
Enfoque ambiental X X
Enfoque de orientación al bien común X X
Enfoque búsqueda de la excelencia X X X
VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS
ÁREAS INTEGRADAS
VI. PROYECTO INSTITUCIONAL :
“Lectores del Bicentenario”
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.
Materiales Educativos Recursos Educativos
Realia
Flashcards
Videos
Diapositivas
Laminas
Imágenes
Cuentos
Libro
Cuaderno de trabajo
Fichas de trabajo
Pizarra
Proyector Multimedia
Diccionario
Plataforma Institucional
Herramientas digitales
Internet
Software de aprendizaje
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
-Se realizara una evaluación diagnostica en función a las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaran a nivel
de grado.
-Se enfatizará en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna y reflexiva a las producciones
o actuaciones de los estudiantes.
-Se utilizara diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía
de observación, etc.
-Al finalizar el periodo lectivo bimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las
conclusiones descriptivas de las estudiantes.
IX. METAS DE APRENDIZAJE
Al culminar el segundo grado de secundaria, el estudiante:
PROTECCIÓN DE LA VIDA
1. Organiza con su familia la ruta de evacuación y determina los puntos de encuentro en casos de desastres. Participa
activamente y con responsabilidad en los simulacros programados. Aplica nociones básicas de primeros auxilios en
situaciones de emergencia. Realiza y propone acciones de prevención para disminuir la vulnerabilidad
2. Explica las condiciones que le favorecen cuando realiza actividad física, así como las pruebas que la miden (resistencia,
velocidad, flexibilidad y fuerza) y, el consumo de alimentos saludables, cantidad y proporción necesarias en relación a
sus características personales.
3. Explica la relación entre los cambios físicos de la edad y su repercusión en la higiene, la actividad física y la vida cotidiana.
4. Realiza actividad física y mantiene posturas adecuadas y rutinas para la salud emocional, corporal y psicológica.
INCLUSIÓN ECONOMICA
1. Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones con números naturales y enteros y fracciones, teniendo
en cuenta los descuentos y aumentos sucesivos, el monto del IGV.
2. Resuelve problemas de su contexto utilizando medidas de tendencia central (la mediana, la moda y la media aritmética
de datos discretos); tablas y gráficos como histogramas y gráficos circulares), los cuales interpreta, le permite hacer
predicciones sobe un hecho u ocurrencia y plantear conclusiones.
3. Elabora presupuestos considerando los ingresos y egresos individuales o familiares, y propone acciones de ahorro o
inversión. Toma decisiones como consumidor responsable, ejerciendo sus derechos y responsabilidades, planificando
sus compras, apoyando el comercio justo, entre otros. Rechaza la informalidad en el comercio: facturas falsas, evasión
de impuestos, etc. y, argumenta sobre el perjuicio que genera.
4. Explica el rol del estado en relación al presupuesto nacional.
5. Diseña una solución a través de un bien o servicio, mejorando la rentabilidad o la satisfacción del usuario.
6. Evalúa el impacto del bien o servicio producido, comparándolo con otros productos o servicios existentes en el mercado.
HABILIDADES PARA LA VIDA:
1. Valora sus características personales, culturales y sociales, y la participación de su familia y comunidad en su formación.
2. Se relaciona con sus compañeros con igualdad y equidad, analizando críticamente la desigualdad de género. Entiende la
importancia de protegerse en situaciones de riesgo.
3. Respeta a su familia maestros y personas mayores; resuelve conflictos utilizando diversas estrategias y rechaza la
violencia, promoviendo conductas positivas.
4. Reconoce la importancia de expresar y autorregular sus emociones y argumenta su posición sobre dilemas morales
tomando en cuenta los principios éticos, las normas establecidas y consecuencias.
5. Soluciona conflictos a partir del diálogo y llega a acuerdos consensuados, respetando las normas.
6. Reflexiona y emite juicios de valor frente a hechos cotidianos, involucrando una posición sobre el bien y el mal en cuanto
a los derechos humanos y las normas establecidas.
7. Participa en proyectos del aula, respetando derechos e ideas diferentes, costumbres y tradiciones.
8. Entiende el aporte de su familia en su formación personal y cultural, de la institución educativa y la comunidad.
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
1. Se plantea metas reales para el logro de sus tareas: formula preguntas de manera reflexiva, se organiza, prevé el tiempo
y recursos disponibles, revisa su proceso, su avance y explica lo logrado.
2. Lee textos con estructuras complejas que combinan narración, descripción y exposición, con vocabulario variado, y
combinando párrafos
3. Escribe textos, combinando tipos narrativos, descriptivos y expositivos, organizados en párrafos relacionados a un tema
central, objetivos y fuentes informativas (periódicos, enciclopedias, etc.).
4. Comunica oralmente ideas de forma ordenada, con jerarquía y manteniendo el hilo temático, emplea gestos y/o sonidos,
incorpora palabras técnicas y utiliza fuentes de información como periódicos, videos u otros. Lo hace con cortesía y de
manera oportuna.
5. Soluciona conflictos a partir del diálogo y llega a acuerdos consensuados, respetando las normas.
6. Emite oralmente juicios críticos y sustentados de diversos temas, emplea normas y establece argumentos con ejemplos y
conclusiones para persuadir y comparar ideas.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Anijovich, R. (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa. Chile: SUMMA.
Damián, L., Ordoñez, D., Molinari, G. (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Harmer, J. (2000). How to teach English.
Minedu ([Ministerio de Educación del Perú] 2017). Evaluación docente. Lima: Recuperado de www.minedu.gob.pe/evaluaciondocente
Ministerio de Educación (2017). Recursos didácticos. Lima: Recuperado de http://jec.perueduca.pe/?page_id=242.
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Lima: Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-
2016-2.pdf.
Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en educación secundaria. Documento de
trabajo. Lima: Minedu.
Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de idioma extranjero Lima, Perú
Norman, C. & Harrison, M. (2008). Oxford Practice Grammar – Basic Level. Oxford University Press. London
Ruiz, M. (2011). Como evaluar el dominio de las competencias. México: Trillas
Sánchez, L. (2010). Habilidades intelectuales. Una guía para su potenciación. México: Alfaomega.
Suarez, G. (2003). El aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica. Lima: Fargraf.
Tobón, S. (2013). Formación basada competencias, pensamiento complejo, diseño curricular didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Wilson, K (2016), Smart choice Starter, Student’s book 3rd edition, Oxford University Press. London.
Wilson, K(2016), Smart choice Starter, Virtual Platform 3rd edition, Oxford University Press. London
San Luis, 17 de marzo del 2023
DIRECTOR SUBDIRECTOR
DOCENTE RESPONSABLE
SUBDIRECTOR
COORDINADOR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de EducacionSesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
Janett Maria Castillo Baca
 
Sesiones (1 ro) 2017 2
Sesiones   (1 ro) 2017 2Sesiones   (1 ro) 2017 2
Sesiones (1 ro) 2017 2
Luis Tello
 
Sesion describing2
Sesion describing2Sesion describing2
Sesion describing2
Didya Sulca
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
Roxana Montenegro
 
Sesion de aprendizaje ingles sports
Sesion de aprendizaje ingles  sports Sesion de aprendizaje ingles  sports
Sesion de aprendizaje ingles sports
Angela Huanca
 
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"I.E. "KARL WEISS""
 
Sesion 07 unidad ii
Sesion 07 unidad iiSesion 07 unidad ii
Sesion 07 unidad ii
Mariscal Domingo Nieto School
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
44922303
 
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
MiaMarti2
 
Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01
Mariscal Domingo Nieto School
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
ConsueloCajusol
 
Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica  para evaluación de dialogo en inglésRubrica  para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica para evaluación de dialogo en ingléskatherlabra
 
Sofia Magdalena Condori - My Family
Sofia Magdalena Condori -   My FamilySofia Magdalena Condori -   My Family
Sofia Magdalena Condori - My Family
Sofia Magdalena Condori
 
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Atilano Chuquiruna Leon
 
English lesson 1
English lesson 1English lesson 1
English lesson 1
SALVADOR514911
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
Joe Edwin Avila Rojas
 
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
Edu Ochoa
 
Fequency adverbs
Fequency adverbsFequency adverbs
Fequency adverbsLovely G
 
Roxana unidad 4-
Roxana unidad 4-Roxana unidad 4-
Roxana unidad 4-
Roxana Montenegro
 
Sesion 08 unidad 01
Sesion 08 unidad 01Sesion 08 unidad 01
Sesion 08 unidad 01
Mariscal Domingo Nieto School
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de EducacionSesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
Sesion de aprendizaje en Ingles para estudiantes de Educacion
 
Sesiones (1 ro) 2017 2
Sesiones   (1 ro) 2017 2Sesiones   (1 ro) 2017 2
Sesiones (1 ro) 2017 2
 
Sesion describing2
Sesion describing2Sesion describing2
Sesion describing2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 -2017 -INGLES
 
Sesion de aprendizaje ingles sports
Sesion de aprendizaje ingles  sports Sesion de aprendizaje ingles  sports
Sesion de aprendizaje ingles sports
 
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"
Mis Logros en el Area de Ingles I.E. "Rosa Flores de Oliva"
 
Sesion 07 unidad ii
Sesion 07 unidad iiSesion 07 unidad ii
Sesion 07 unidad ii
 
Programación anual de ingles
Programación anual de inglesProgramación anual de ingles
Programación anual de ingles
 
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
434036736-sesiones-de-ingles-para-Primero-de-Secundaria 2.doc
 
Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N saludos.pdf
 
Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica  para evaluación de dialogo en inglésRubrica  para evaluación de dialogo en inglés
Rubrica para evaluación de dialogo en inglés
 
Sofia Magdalena Condori - My Family
Sofia Magdalena Condori -   My FamilySofia Magdalena Condori -   My Family
Sofia Magdalena Condori - My Family
 
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)Sesion  de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
 
English lesson 1
English lesson 1English lesson 1
English lesson 1
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
 
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
0 b 6ni_dpzg1p1y3lcn2wzmk1zlwc
 
Fequency adverbs
Fequency adverbsFequency adverbs
Fequency adverbs
 
Roxana unidad 4-
Roxana unidad 4-Roxana unidad 4-
Roxana unidad 4-
 
Sesion 08 unidad 01
Sesion 08 unidad 01Sesion 08 unidad 01
Sesion 08 unidad 01
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
KiaraRios8
 
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
Mercedes Zuñiga
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
Lidia Segura Peña
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toJavier Peves
 
Programacion 2do
Programacion 2do   Programacion 2do
Programacion 2do
sulin
 
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion terceroPlan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Edwin Umiña Diaz
 
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docxSILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
RAULBERROCAL
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
AndersonYdrogo1
 
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes xSILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
DarllinMartnez
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
DanielaBurgosnazario
 
Hellen planificacion curricular 2018
Hellen planificacion curricular 2018Hellen planificacion curricular 2018
Hellen planificacion curricular 2018
Victor Jara
 
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docxFORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
Miriam Talaverano
 
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JERPPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
rmdelaguila
 
Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020
kitiie16
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
Jaqueline Mendoza Fuentes
 
prog-anual-ingles
prog-anual-inglesprog-anual-ingles
prog-anual-ingles
Beldad Zelada Gonzales
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
ROSARIOSOLEDADQUINTA
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
Lidia Segura Peña
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0- 4to grado.docx
 
GRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRAGRUPO SIEMBRA
GRUPO SIEMBRA
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Plan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 modelPlan anual jec ingles 2017 model
Plan anual jec ingles 2017 model
 
Mcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4toMcc 2014 com_programación anual_4to
Mcc 2014 com_programación anual_4to
 
Programacion 2do
Programacion 2do   Programacion 2do
Programacion 2do
 
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion terceroPlan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
Plan anual de trabajo 2021 comunicacion tercero
 
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docxSILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES  2022-II.docx
SILABO DE INGLES PARA PRINCIPIANTES 2022-II.docx
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
 
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes xSILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
SILABO.-VACACIONAL 2024--0.docpara estudiantes x
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
 
Hellen planificacion curricular 2018
Hellen planificacion curricular 2018Hellen planificacion curricular 2018
Hellen planificacion curricular 2018
 
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docxFORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
FORMATO PLAN ANUAL PROPUESTO.2022 ULTIMO..docx
 
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JERPPROGRAMACION ANUAL  DEL AREA INGLES - JER
PPROGRAMACION ANUAL DEL AREA INGLES - JER
 
Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020Curriculo nacional 2020
Curriculo nacional 2020
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
prog-anual-ingles
prog-anual-inglesprog-anual-ingles
prog-anual-ingles
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
Anual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kokAnual 2019 lidia o kok
Anual 2019 lidia o kok
 

Más de KETYMENDOZA

Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptxAcompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
KETYMENDOZA
 
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdfFamily_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
KETYMENDOZA
 
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptxSession4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
KETYMENDOZA
 
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docxCARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
KETYMENDOZA
 
Police_emergency.pptx
Police_emergency.pptxPolice_emergency.pptx
Police_emergency.pptx
KETYMENDOZA
 
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docxLESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
KETYMENDOZA
 
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptxSession 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
KETYMENDOZA
 
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptxSesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
KETYMENDOZA
 
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptxSesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
KETYMENDOZA
 
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptxSession 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
KETYMENDOZA
 
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptxEL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
KETYMENDOZA
 
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
KETYMENDOZA
 
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptxEVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
KETYMENDOZA
 

Más de KETYMENDOZA (13)

Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptxAcompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
Acompañamiento interno entre pares - 2023.pptx
 
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdfFamily_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
Family_and_Friends_1_2nd_CB.pdf
 
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptxSession4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
Session4-1st-2nd-grades - 8TH EXPERIENCE.pptx
 
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docxCARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
CARTEL DE NECESIDADES-INGLES-LIC. KETY MENDOZA.docx
 
Police_emergency.pptx
Police_emergency.pptxPolice_emergency.pptx
Police_emergency.pptx
 
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docxLESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
LESSON-PLAN-3- 4 y 5to.docx
 
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptxSession 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
Session 2- 5th grade. 6th Experience.pptx
 
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptxSesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
Sesion3-1st-2nd-grades. 6th Experience.pptx
 
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptxSesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
Sesion1-4th -5th-grade. 3rd Experience (1).pptx
 
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptxSession 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
Session 2- 5th-grade. 9th Experience (2).pptx
 
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptxEL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
EL BUEN TRATO- TUTORIA MISS KETY MENDOZA.pptx
 
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
3rd-grade -Session 2 PART 2 -EDA 1.pptx
 
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptxEVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
EVALUAR EVIDENCIAS CRITERIOS EVALUACION.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx

  • 1. ”Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo" PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 DEL ÁREA DE INGLES I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1128 San Luis 1.2. NIVEL Secundaria 1.3. AREA CURRICULAR: Ingles 1.5. CICLO VI 1.6. GRADO: 2º 1.7. SECCIÓN: A - B 1.8. N° DE HR SEMAN.: 5 1.9. AÑO LECTIVO: 2023 1.10. DOCENTE RESPONSABLE: Kety Rosa Mendoza Castañeda 1.11. DIRECTOR: Romel Jams Ramirez Alan 1.12. SUBDIRECTORES: Maria del Carmen Avila Rodriguez Tania Silvia Polo Morales II. PERFIL DE EGRESO El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
  • 2. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. III. DESCRIPCIÓN GENERAL: 2.1. Metas: Las metas (estándar) a alcanzar en el 2º grado de educación secundaria es el siguiente: Estándares de aprendizaje de la competencia “Se comunica oralmente en inglés” Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos en inglés. Obtiene información explícita del texto que escucha. Infiere hechos, tema y propósito e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación adecuada; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema haciendo uso de algunos conectores coordinados incluyendo vocabulario de uso frecuente y construcciones gramaticales determinadas. Utiliza recursos no verbales como gestos y expresiones corporales tono y volumen de voz apropiado. Opina sobre el texto oral que escucha en inglés expresando su posición con oraciones sencillas. En un intercambio, formula y responde preguntas usando frases y oraciones de uso frecuente sobre temas familiares, de interés personal y de la vida cotidiana de forma pertinente. Estándares de aprendizaje de la competencia “Lee diversos tipos de texto en inglés” Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructura simple con vocabulario de uso frecuente. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita interpreta el texto relacionando información relevante para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia Estándares de aprendizaje de la competencia “Escribe en inglés diversos tipos de textos” Escribe diversos tipos de textos de extensión breve en inglés. Adecúa su texto al destinatario y propósito a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los estructura en un párrafo. Relaciona sus ideas a través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pro nominalización y conectores aditivos, adversativos y temporales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples. Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito
  • 3. 2.2. Enfoque del Área: El área se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural. Es comunicativo porque parte de situaciones auténticas de comunicación para desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con diferentes propósitos, en variados soportes, incluyendo los audiovisuales y virtuales. Desde nuestro enfoque hay un énfasis en la interacción como medio para lograr la comprensión y para desarrollar las competencias comunicativas en inglés. Así, los estudiantes establecen relaciones sociales a través de las cuales construyen sus identidades, reconocen y valoran las diferentes formas de comunicación, participan en comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo. Nuestro enfoque señala la importancia de comunicarse, enfatizándose el uso que se hace de la lengua extranjera y no en el conocimiento teórico que se tenga de ella. Resalta la noción de que una lengua se aprende de manera eficaz cuando se emplea en situaciones reales, con propósitos determinados. Lo que requiere el uso del idioma en situaciones contextualizadas que reflejen lo que sucede en una comunicación real. Es así que se promueve el uso permanente del idioma inglés en el aula para optimizar el tiempo de exposición de los estudiantes al idioma extranjero, considerando las posibilidades limitadas que tienen los estudiantes de interactuar en inglés fuera de la institución educativa. 2.3. Características de los Estudiantes: Los estudiantes del 2 º A – B se caracterizan por:  Entre 13 a 14 años de edad  Atraviesan cambios físicos y psicológicos propios de su edad lo que les ocasiona en algunos casos vergüenza.  En su mayor % se encuentra en PROCESO en el logro de sus aprendizajes.  Con inclinación al arte (danza, música), y actividades deportivas.  Son empáticos y respetuosos.  Resilientes, con deseos de superación, desarrollando con sus familias proyectos de emprendimientos,  Forzados a trabajar para apoyar el sustento familiar.  Vulnerables a comportamientos disruptivos  Que requieren un apoyo afectivo, socio emocional y académico.  Que padecen de TBC, desnutrición, anemia, gastritis y cefaleas; así como ansiedad y depresión.  Con padres, en su gran mayoría, provenientes del interior de nuestro país, de escaso nivel educativo y de baja o mediana condición socio – económica.  Cuentan en su mayoría con teléfonos móvil y acceso a internet, pero usan los recursos virtuales generalmente para la diversión.
  • 4. 2.4. Meta a lograr en el 2023 según logros de aprendizaje del 2022 Grado: 2 º de secundaria COMPETENCIAS LOGRO DE APRENDIZAJE 2022 META DE APRENDIZAJE A ALCANZAR 2023 AD A B NE/Coment AD A B NE/Coment C % C % C % C % C % C % C % C % C1 SE COMUNICA 18 13 74 51 46 32 6 4 18 13 74 51 46 32 6 4 C2 LEE DIVERSOS TEXTOS 27 19 95 66 20 14 2 1 27 19 95 66 20 14 2 1 C3 ESCRIBE DIVERSOS TEXTOS 30 21 82 57 27 19 5 3 30 21 82 57 27 19 5 3
  • 5. IV. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES” “PRACTICANDO LOS VALORES, NOS CONVERTIMOS EN MEJORES SERES HUMANOS” “FORTALECEMOS NUESTRAS HABILIDADES COMUNICATIVAS” “FORTALECIENDO NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL” “CONCIENTIZAMOS EL BUEN USO DE NUESTROS ESPACIOS EN LA I.E.” “PROMOVEMOS LA PRACTICA DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE” “CONCIENTIZAMOS EL BUEN USO DE NUESTROS ESPACIOS EN LA I.E.” “PROMOVEMOS LA PRACTICA DE HABITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE” SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de la Institución Educativa N° 1128 “San Luis”, después del contexto vivido debido a la pandemia por la COVID- 19, aún presentan dificultades para alcanzar el nivel de desarrollo de las competencias asociadas en todas la áreas en el año 2022. Además de fortalecer la dimensión socioemocional y desarrollar el desempeño correspondiente a sus ciclos. Para ello es necesario que los docentes refuercen los desempeños del grado anterior. Ante ello: ¿Cómo podemos conocer el aprendizaje en el cual se sitúan nuestros estudiantes?, para ello elaboraremos una evaluación diagnóstica, ¿Qué hacer para mejorar esta situación?, debemos de realizar reforzamiento de los aprendizajes. ¿Qué aprendizajes debemos priorizar según Juan es un estudiante de la i.e. 1128 “San Luis” que presenta actitudes inadecuadas carentes de valores (éticos, morales, cívicos, religiosos y espirituales) que traen consecuencias que perjudican el normal desarrollo de la buena convivencia en el aula, I.E y comunidad. Para ello, es necesario reflexionar e interiorizar a la práctica de valores y la búsqueda del bien común para el desarrollo de nuestra sociedad. Frente a esta situación surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que Juan presenta inestabilidad en su comportamiento? ¿Qué acciones lo llevarían a reflexionar y Los estudiantes de secundaria de la I.E. 1128 San Luis, siendo adolescentes, gustan de interactuar entre ellos, especialmente a través de las redes sociales donde comparten intereses comunes y utilizan un lenguaje de acuerdo a su edad. Sin embargo, en horas de clase cada vez que leen un texto o analizan un gráfico se les presenta dificultades para comprenderlo. Por otro lado, se observa que la mayoría de los alumnos al comunicarse por escrito u oralmente lo realizan de manera incoherente sin tener en cuenta el lenguaje paraverbal, la situación comunicativa y el respeto a las normas ortográficas. Estas situaciones afectan el logro de su aprendizaje en las distintas áreas. Los estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria de la i.e. 1128 San Luis, evidencian carencia de respeto hacia la diversidad cultural y desconocimiento del contexto actual así como de sus deberes y derechos ciudadanos. En tal sentido, es necesario promover y fomentar en el estudiante los valores cívico- patrióticos y el respeto a las diversas costumbres de nuestro país. ¿Qué acciones podemos fomentar para fortalecer nuestra identidad nacional? ¿Qué actividades podemos realizar para sensibilizar el respeto ante las diferentes expresiones culturales? ¿Cómo podemos difundir nuestros deberes y derechos ciudadanos para una mejor convivencia? En la I.E. 1128 “San Luis” en el año 2022, se ha observado que los estudiantes no conservan los ambientes, tales como: aulas, talleres, laboratorio, SS.HH., muebles y enseres, así como la carencia de hábitos para el depósito de residuos sólidos en la hora del recreo y del almuerzo, muchos de ellos no muestran los comportamientos esperados y por ello arrojan residuos sólidos (papeles, envolturas, botellas, sorbetes, etc.) en los espacios públicos de la I.E., como patio, pasadizo, baño, talleres, laboratorios, etc. En esta unidad aprenderán a tomar conciencia y reflexionar sobre el cuidado de la conservación de los ambientes y el correcto manejo de los residuos sólidos a través de campañas María es una estudiante del nivel secundaria de la I.E N1128 “San Luis”. Ella no consume un desayuno saludable en la escuela así mismo ingiere comida chatarra; a su vez por la información recabada tampoco realiza actividad física en casa y en la escuela. Lo que ocasiona que María se duerma en clase, presente déficit de atención y tenga sobrepeso. Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podríamos hacer para que María tenga hábitos y estilos de vida saludable? Para ello conoceremos la pirámide alimenticia y ponemos en práctica en cada uno de los niveles. ¿Consideras que tienes hábitos saludables En la I.E. 1128 “San Luis”, se ha identificado que los y las adolescentes en mayor situación de vulnerabilidad, son los que viven en pobreza y en familias disfuncionales, siendo uno de los factores del embarazo precoz, causa muy importante para que los y las estudiantes dejen sus sus estudios inconclusos, asumiendo roles para los cuales no están preparados. Ante esta situación nos preguntamos: ¿Cuáles son las causas del embarazo precoz? ¿Qué actividades podemos realizar para prevenir el embarazo precoz? ¿De qué manera podemos promover la prevención del embarazo precoz? Los estudiantes de la I.E. 1128 “San Luis” presentan carencias económicas que afectan su salud, alimentación y continuidad en sus estudios, motivo por el cual es necesario prevenir lo mencionado. Frente a situación nos preguntamos: ¿Qué actividades deben desarrollar los estudiantes para contribuir con la economía familiar? Ante ello, se plantea que los estudiantes desarrollen diversas actividades de emprendimiento y microempresa mediante la elaboración de diversos productos. ¿Qué procesos deben conocer los estudiantes para iniciar su emprendimiento? ¿Qué actividades de emprendimiento deben desarrollar los estudiantes ante el estudio de mercado
  • 6. el resultado de la evaluación diagnóstica?, debemos de analizar el resultado y elaborar un cuadro de necesidades. cambiar de actitudes para un mejor comportamiento? ¿Qué factores actualmente influyen en los adolescentes para dejar de lado la práctica de valores? Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué estrategias podríamos hacer para mejorar su comprensión y redacción? ¿Qué estrategias podríamos realizar para promover la investigación y selección de información científica en fuentes confiables? ¿Qué estrategias podemos desarrollar para promover las habilidades comunicativas en los estudiantes? de sensibilización y/o infografías. Frente a esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes tomen conciencia sobre el cuidado y/o conservación de los ambientes? ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes utilicen correctamente el manejo de los residuos sólidos? que ayuden a solventar las necesidades de sus hogares? DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE TIEMPO 20 de marzo al 14 de abril 17 de abril al 12 de mayo 15 de mayo al 16 de junio 19 al junio al 21 de julio 7 de agosto al 8 septiembre 11 de septiembre al 13 de octubre 16 de octubre al 17 de noviembre 20 de noviembre 22 de diciemBre SEMANAS 4 4 5 5 5 5 5 5
  • 7. V. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8 SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS x x x x x x x x LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN INGLÉS x x x x x x x x ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLES x x x x x x x x SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC • Problematiza situaciones para hacer indagación • Diseña estrategias para hacer indagación • Genera y registra datos o información • Analiza datos e información • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación x x x x x x x x GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA • Define metas de aprendizaje • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje x x x x x x x x ENFOQUES TRANSVERSALES EdA1 EdA2 EdA3 EdA4 EdA5 EdA6 EdA7 EdA8 Enfoque de derechos X X Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad Enfoque intercultural X X Enfoque de igualdad de género Enfoque ambiental X X Enfoque de orientación al bien común X X Enfoque búsqueda de la excelencia X X X VINCULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE OTRAS ÁREAS INTEGRADAS
  • 8. VI. PROYECTO INSTITUCIONAL : “Lectores del Bicentenario” VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS. Materiales Educativos Recursos Educativos Realia Flashcards Videos Diapositivas Laminas Imágenes Cuentos Libro Cuaderno de trabajo Fichas de trabajo Pizarra Proyector Multimedia Diccionario Plataforma Institucional Herramientas digitales Internet Software de aprendizaje VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: -Se realizara una evaluación diagnostica en función a las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollaran a nivel de grado. -Se enfatizará en la evaluación formativa, donde el elemento clave es la retroalimentación oportuna y reflexiva a las producciones o actuaciones de los estudiantes. -Se utilizara diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de observación, etc. -Al finalizar el periodo lectivo bimestre es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes.
  • 9. IX. METAS DE APRENDIZAJE Al culminar el segundo grado de secundaria, el estudiante: PROTECCIÓN DE LA VIDA 1. Organiza con su familia la ruta de evacuación y determina los puntos de encuentro en casos de desastres. Participa activamente y con responsabilidad en los simulacros programados. Aplica nociones básicas de primeros auxilios en situaciones de emergencia. Realiza y propone acciones de prevención para disminuir la vulnerabilidad 2. Explica las condiciones que le favorecen cuando realiza actividad física, así como las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) y, el consumo de alimentos saludables, cantidad y proporción necesarias en relación a sus características personales. 3. Explica la relación entre los cambios físicos de la edad y su repercusión en la higiene, la actividad física y la vida cotidiana. 4. Realiza actividad física y mantiene posturas adecuadas y rutinas para la salud emocional, corporal y psicológica. INCLUSIÓN ECONOMICA 1. Resuelve problemas de la vida cotidiana realizando operaciones con números naturales y enteros y fracciones, teniendo en cuenta los descuentos y aumentos sucesivos, el monto del IGV. 2. Resuelve problemas de su contexto utilizando medidas de tendencia central (la mediana, la moda y la media aritmética de datos discretos); tablas y gráficos como histogramas y gráficos circulares), los cuales interpreta, le permite hacer predicciones sobe un hecho u ocurrencia y plantear conclusiones. 3. Elabora presupuestos considerando los ingresos y egresos individuales o familiares, y propone acciones de ahorro o inversión. Toma decisiones como consumidor responsable, ejerciendo sus derechos y responsabilidades, planificando sus compras, apoyando el comercio justo, entre otros. Rechaza la informalidad en el comercio: facturas falsas, evasión de impuestos, etc. y, argumenta sobre el perjuicio que genera. 4. Explica el rol del estado en relación al presupuesto nacional. 5. Diseña una solución a través de un bien o servicio, mejorando la rentabilidad o la satisfacción del usuario.
  • 10. 6. Evalúa el impacto del bien o servicio producido, comparándolo con otros productos o servicios existentes en el mercado. HABILIDADES PARA LA VIDA: 1. Valora sus características personales, culturales y sociales, y la participación de su familia y comunidad en su formación. 2. Se relaciona con sus compañeros con igualdad y equidad, analizando críticamente la desigualdad de género. Entiende la importancia de protegerse en situaciones de riesgo. 3. Respeta a su familia maestros y personas mayores; resuelve conflictos utilizando diversas estrategias y rechaza la violencia, promoviendo conductas positivas. 4. Reconoce la importancia de expresar y autorregular sus emociones y argumenta su posición sobre dilemas morales tomando en cuenta los principios éticos, las normas establecidas y consecuencias. 5. Soluciona conflictos a partir del diálogo y llega a acuerdos consensuados, respetando las normas. 6. Reflexiona y emite juicios de valor frente a hechos cotidianos, involucrando una posición sobre el bien y el mal en cuanto a los derechos humanos y las normas establecidas. 7. Participa en proyectos del aula, respetando derechos e ideas diferentes, costumbres y tradiciones. 8. Entiende el aporte de su familia en su formación personal y cultural, de la institución educativa y la comunidad. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1. Se plantea metas reales para el logro de sus tareas: formula preguntas de manera reflexiva, se organiza, prevé el tiempo y recursos disponibles, revisa su proceso, su avance y explica lo logrado. 2. Lee textos con estructuras complejas que combinan narración, descripción y exposición, con vocabulario variado, y combinando párrafos 3. Escribe textos, combinando tipos narrativos, descriptivos y expositivos, organizados en párrafos relacionados a un tema central, objetivos y fuentes informativas (periódicos, enciclopedias, etc.).
  • 11. 4. Comunica oralmente ideas de forma ordenada, con jerarquía y manteniendo el hilo temático, emplea gestos y/o sonidos, incorpora palabras técnicas y utiliza fuentes de información como periódicos, videos u otros. Lo hace con cortesía y de manera oportuna. 5. Soluciona conflictos a partir del diálogo y llega a acuerdos consensuados, respetando las normas. 6. Emite oralmente juicios críticos y sustentados de diversos temas, emplea normas y establece argumentos con ejemplos y conclusiones para persuadir y comparar ideas. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA Anijovich, R. (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa. Chile: SUMMA. Damián, L., Ordoñez, D., Molinari, G. (2007). Guía para el desarrollo de capacidades. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Harmer, J. (2000). How to teach English. Minedu ([Ministerio de Educación del Perú] 2017). Evaluación docente. Lima: Recuperado de www.minedu.gob.pe/evaluaciondocente Ministerio de Educación (2017). Recursos didácticos. Lima: Recuperado de http://jec.perueduca.pe/?page_id=242. Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional. Lima: Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional- 2016-2.pdf. Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en educación secundaria. Documento de trabajo. Lima: Minedu. Ministerio de Educación (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de idioma extranjero Lima, Perú Norman, C. & Harrison, M. (2008). Oxford Practice Grammar – Basic Level. Oxford University Press. London Ruiz, M. (2011). Como evaluar el dominio de las competencias. México: Trillas Sánchez, L. (2010). Habilidades intelectuales. Una guía para su potenciación. México: Alfaomega. Suarez, G. (2003). El aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica. Lima: Fargraf. Tobón, S. (2013). Formación basada competencias, pensamiento complejo, diseño curricular didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE. Tomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós. Wilson, K (2016), Smart choice Starter, Student’s book 3rd edition, Oxford University Press. London. Wilson, K(2016), Smart choice Starter, Virtual Platform 3rd edition, Oxford University Press. London
  • 12. San Luis, 17 de marzo del 2023 DIRECTOR SUBDIRECTOR DOCENTE RESPONSABLE SUBDIRECTOR COORDINADOR