SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gestión Ambiental Estratégica,
factor clave en el Desarrollo Portuario.
La Experiencia Europea
José Luis Muñoz Bonet
INNOVE VERDA S.A.
Grupo de Trabajo sobre
Evaluación y Protección Ambiental Estratégica
VI Reunión del Comité Ejecutivo del CIP/OEA
30 de noviembre de 2004
Managua (Nicaragua)
AGENDA
• 1. Medio Ambiente como factor estratégico
en el Desarrollo Portuario
• 2. La experiencia Europea.
• 3. Foro Portuario Iberoamericano.
Grupo de Estrategia Medioambiental.
El pro qué de la Prevención del
Medio Ambiente
¿Qué ha pasado durante mucho tiempo ...?
 Las empresas en general han aportado a la
sociedad productos, riquezas, puestos de trabajo y
prosperidad.
 Sin embargo No han tenido en cuenta los
impactos que sus actividades y productos generaban
en el entorno
 Esto ha hecho que:
• se malgastaran los recursos
• se perjudicara y degradara el entorno
• esté en riesgo el futuro
 Apareciendo hoy en día el problema de:
• la “sostenibilidad” del bienestar
(Primer Mundo)
• la “sostenibilidad” de la población
(Resto del Planeta)
¿Por qué esto era sí ... ?
 Ordenamiento jurídico incompleto e
inadecuado para garantizar la tutela del medio
ambiente
La gestión de los residuos, vertidos o
emisiones a la atmósfera no estaba valorada ni
considerada como coste interno de la empresa.
 Desconocimiento de riesgos asociados a los
efectos ambientales.
 No se favorecía el desarrollo de vías de
minimización y tratamiento de los aspectos
ambientales
 Dificultad técnica y económica para
implantar mecanismos eficaces.
¿Qué está cambiando ahora?
 Legislación más eficaz
(Delito Ecológico, Permisos Ambientales,..)
 Mejor Comprensión de los Problemas y
Responsabilidades Ambientales a todos los niveles
 Mayor exigencias de información por parte de los
Consumidores y la sociedad en general
 Nuevas Oportunidades de Negocio.
Cambio de Visión Empresarial
- Antes: Costes inmediatos
- Ahora: Posibles beneficios a medio y largo plazo,
gran parte de ellos intangibles.
 Presión Social importante.
 Mayor y mejor comunicación a todos los niveles
 Nuevo entorno socio-económico.
Indice de
Contaminación
Contam.
PIB
x PIB
Población
x
Impacto
Medioambiental x Nivel
de vida
x
Nivel de
Población
Eficiencia
Tecnológica
Población
Tiempo
El Impacto Medioambiental
=
=
¿Cómo reducir el impacto medioambiental?
 Reduciendo o cambiando el Nivel de Vida
Exige: Cambio fundamental en el comportamiento humano.
- Educación ambiental
- Legislación y normativa
- Aplicación de tasas y sistemas de recaudación de impuestos
- Sistemas de Gestión Ambiental eficientes
- Acuerdos voluntarios, ...
 Mejorando la Eficiencia Tecnológica.
Exige: Cambio radical en innovación tecnológica y empresarial.
Diseño de nuevos productos y servicios que permitan cubrir las necesidades
demandadas por la sociedad a un mínimo coste ambiental y social.
No es suficiente una mejora en ecoeficiencia en los productos existentes.
Creciente globalización de la economía
Presión social
de las áreas
metropolitanas
Los Puertos: núcleos industriales
de primera magnitud
PROBLEMÁTICA
MEDIOAMBIENTAL
Exigencias
legislativas
El Medio Ambiente en los Puertos
Los Puertos como “Infraestructuras”
• Diques
• Muelles
• Explanadas
• Pavimentos
• Viales
• Vías FF.CC.
• Edificios
• Redes
Servicios
• Instalaciones
Los Puertos como “Empresas”
ENTORNO
Político Económico Tendencias Sociales
RECURSOS OPERACIONES
Capital
Materias Actividades
Primas
Tecnología Procesos MERCADO
Personas Productos
Información Servicios
PEDIDOS
Productos / Servicios
COMPETENCIA
Fuente: S.
Brunety H.Gardin
OBJETIVOS
• Ocupación de espacios valiosos y
escasos
• Confinamiento masas de Agua
• Alteraciones a la Dinámica Litoral
• Consumo de Energía
• Emisiones de Polvo, Olores,
Radiaciones, Ruido y Vibraciones
• Emisiones de Gases Nocivos a la
Atmósfera
• Vertidos de Aguas Residuales, Aguas
de Limpieza, de Refrigeración
• Vertido o Depósito de Residuos
Aspectos ambientales
en puertos
Resultado de la encuesta realizada por la ESPO en
el año 1996 a más de 280 puertos europeos de 15
países, para conocer cuáles son los principales
problemas medioambientales que tenían.
1.- Dredging  Disposal 6.-Port development
2.- Dust (land related)
3.- Port Development 7.- Waste and Waste
Water
(water related) 8.- Noise
4.- Health  Safety 9.- Traffic Volume
5.- Water Quality 10.- Soil Contamination
Problemática ambiental en los puertos
La experiencia Europea
INTERNACIONAL: PROTOCOLOS,
CONVENIOS, TRATADOS,
ESTANDARES (ISO)
UE: REGLAMENTOS, DIRECTIVAS,
DECISIONES
PAÍS MIEMBRO: TRANSPOSICIÓN
DIRECTRICES UE, NORMATIVA PROPIA
Origen de las normativas ambientales
europeas
1.- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO MARÍTIMO –TERRESTRE.
AGUAS MARINAS
ATMÓSFERA
CONSERVACIÓN DE HABITATS, FAUNA Y FLORA
2.- PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE
3.- GESTIÓN DE PUERTOS
4.- IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES EN LOS PUERTOS.
5.- ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO
6.- ACCIONES VOLUNTARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Principales áreas de aplicación
1.- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO MARÍTIMO –
TERRESTRE.
CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL, adoptado en 1973,
aborda las formas de contaminación marina originada por
los buques, Anexos I a VI.
DIRECTIVA 95/21/CE del Consejo sobre el cumplimiento de las
normas internacionales de seguridad marítima, prevención
de la contaminación y condiciones de vida y de trabajo a
bordo, por parte de los buques que utilicen los puertos comunitarios o
las instalaciones situadas en aguas bajo jurisdicción de los
Estados Miembros
PROTOCOLO DE MONTREAL (1987 y ajustes posteriores)
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
DIRECTIVA 92/43/CEE relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre.
(…)
Algunos Textos de Referencia
2.- PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE.
- DIRECTIVA 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las
repercusiones de proyectos públicos y privados sobre el
medio ambiente.
- DIRECTIVA 2001/42/CEE, relativa a la evaluación de los
efectos de planes y programas en el medio ambiente.
- (…)
3.- GESTIÓN DE PUERTOS
- LEY 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina
Mercante, modificada por LEY 62/1997.
- LEY 48/2003 de régimen económico y de prestación
de servicios de los puertos de interés general.
- (…)
Algunos Textos de Referencia
4.- IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES IMPLANTADAS EN LOS
PUERTOS.
TEXTOS DE ÁMBITO EUROPEO Y DE ESTADO MIEMBRO DESTINADOS A PREVENIR
Y/O MINIMIZAR LOS EFECTOS DE:
• Emisiones a la atmósfera, Vertidos a las aguas, Ruido y vibraciones
• Consumo de energía y recursos naturales
• Residuos, Contaminación del suelo
(…)
5.-ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO
• CONVENIO DE AARHUS (Dinamarca), de junio de 1998, texto referencia de las Directivas
Europeas posteriores sobre el acceso del público a la información medioambiental.
• DIRECTIVA 2003/4/CE, marca las pautas de actuación de todas las administraciones
públicas cuyas actividades generen efectos sobre le medio ambiente.
(…)
Algunos Textos de Referencia
6.- ACCIONES VOLUNTARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE
NORMA EN- ISO 14001:1996 sobre sistemas de gestión
medioambiental.
REGLAMENTO CE Nº 761/2001 por el que se permite que
las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a
un sistema de gestión y auditoría medioambientales
(EMAS)
Algunos Textos de Referencia
• Incremento de la presión normativa.
• La incorporación de instrumentos de Contabilidad
Ambiental
• La necesidad de adoptar nuevas mejoras tecnológicas
y de gestión
• Fomento de la cooperación interportuaria.
• Comunicación, Formación y Sensibilización.
• Potenciación de las relaciones Puerto-Ciudad.
Tendencias de los Puertos
VALENCIA
SOUTHERN EUROPE - SPAIN
EAST OF SPAIN
BY THE
MEDITERRANEAN SEA
La experiencia Europea
ECOPORT
• Pionero en SGMA:
– Proyecto ECOPORT
• Sistemas de control:
– Partículas - PIMA
– Atmósfera y ruido -
HADA
– Calidad del agua - RECA
• Sistemas de indicadores
– INDAPORT I y II
ECOPORT
Hacia una Comunidad Portuaria
Respetuosa con el Medio Ambiente
ECOPO
RT
Puerto de
Valencia
LIFE98 ENV/E/000379
La experiencia Europea
Gestión de residuos:
- CTR
Cooperación:
- ECOPORTS
- EUROPHAR
Formación:
- Guías, libros,…
Sensibilización:
- Memoria,…
La experiencia Europea – Puerto de Valencia
SDM   Summary SDM  
Start Full development Results / reports
Product Database
EPF Members
Pers-ESPO Report
PERS certificate
EMAS statement
ISO 14001Certificate
Ecoports 
Web site
PERS
 
PORT EMS
 
EPI
DSS 
EPI 
Port development
ICT Tool: Training: 
Improvement
/
control
Sosea
Cases / Best Practises
+
ECOPORTS
PROYECTO SIMPYC
Sistema de Integración Medioambiental
Puerto y Ciudad
Life04 ENV/ES/000216-SIMPYC
Socios: puertos y ciudades de:
Valencia (España), Toulon (Francia) y Livorno (Italia),
Cámaras de Comercio, Consellerías, Universidades, etc.
Duración del Proyecto: 3 años
Fecha de inicio: 1 de Noviembre de 2004
Fecha de finalización : 31 de Octubre de 2007
•Demostración de la importancia socioeconómica de los puertos y
su relación con la protección del medioambiente.
•Coordinación de los procesos de Gestión del medio ambiente,
desarrollados en el entorno urbano y en el entorno portuario.
Coordinación entre administraciones.
•Desarrollo de iniciativas conjuntas de control, en la interfaz puerto-
ciudad, con especial atención al seguimiento y control de:
– Contaminación acústica
– Contaminación atmosférica
– Impacto paisajístico
•Sensibilización de los ciudadanos sobre la importancia del medio
costero y la necesidad de su preservación.
OBJETIVOS
Grupo de Trabajo sobre:
EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN
AMBIENTAL ESTRATÉGICA
OBJETIVOS (1):
• Compartir conocimiento y buenas prácticas en materia de:
– Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC).
– Evaluación Ambiental Estratégica de Planes Portuarios.
– Relación sostenible Puerto-Ciudad.
– Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos
Portuarios.
– Sistemas de Gestión Ambiental en Entornos Portuarios.
– Sistemas de medición y control medioambiental de
actividades portuarias.
– Innovación y nuevas tecnologías en materia
medioambiental portuaria.
• Identificar necesidades en materia medioambiental portuaria,
transformarlas en proyectos concretos y buscar fuentes de
financiación para su desarrollo.
• Cooperar con Grupos de Trabajo afines como el Comité Consultivo
sobre Control de Navegación y Protección Ambiental (CTCCNPA) de
la CIP de la OEA trasladando iniciativas el Código de Conducta
Medioambiental de la ESPO, la Fundación ECOPORTS, el Foro
Medioambiental Portuario (EPPE-AAPP) o el Proyecto ECOPORT.
• Identificar necesidades de formación en la materia y desarrollar
instrumentos de oferta (cursos, seminarios, etc.)
• Ofertar a empresas asociadas y a terceros, expertos y entidades
especializadas en la materia.
OBJETIVOS (2):
• Composición del Grupo:
– Klaus Essig (Presidente del CTCCCNPA de la CIP de la OEA) de INEA (Venezuela).
inea14@inea.gov.ve
– Juan Manelia de COCATRAM. geinfrae@cocatram.org.ni
– Andrés Guerra (Foro Medioambiental Portuario) del EPPE. m.arana@puertos.es
– Manuel Arana del EPPE. andres@puertos.es
– Federico Torres (Proyecto Ecoport) de la Autoridad Portuaria de Valencia.
ftorres@valenciaport.com
– José Luís Muñoz de INNOVE VERDA. jlmb@innoveverda.com
– Ernesto Fenellos de SOLUZIONA. efenellos@norcontrol.es
– Pablo Palomo de la Fundación FEPORTS. ppalomo@feports-cv.org
• Director del Grupo:
– Arturo Monfort de la Fundación Valenciaport.
amonfort@fundacion.valenciaport.com
Grupo de Trabajo sobre
Evaluación y Protección
Ambiental Estratégica
MAS INFORMACIÓN
www.innoveverda.com
www.novotec.es
www.valenciaport.com
INNOVE VERDA S.A.
Innovación en la Gestión Empresarial
ISO 14001 ISO 9001
Gracias por su atención
Parque Tecnológico
C/ Juan de la Cierva, 27
46980 PATERNA
VALENCIA (ESPAÑA)
www.innoveverda.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
ALLPE
 
Responsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPEResponsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPE
ALLPE
 
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
Carlos Romero
 
Margarita rudas
Margarita rudas Margarita rudas
Margarita rudas
Margarita Rudas
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
marisandoval
 
Los residuos peligrosos como problema
Los residuos peligrosos como problemaLos residuos peligrosos como problema
Los residuos peligrosos como problema
Ecologistas en Accion
 
GestióN Ambiental
GestióN AmbientalGestióN Ambiental
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del TolimaMaterial de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
Miguel Ángel Barreto
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
Frank Marroquin
 
Led 1 ppt ds 43 2012
Led 1   ppt ds 43 2012Led 1   ppt ds 43 2012
Led 1 ppt ds 43 2012
Arturo A. V.
 
Clase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambientalClase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambiental
Frank Marroquin
 
Clase 3 aplicación política ambiental
Clase 3 aplicación política ambientalClase 3 aplicación política ambiental
Clase 3 aplicación política ambiental
Frank Marroquin
 
Benefcios certificacion profepa
Benefcios certificacion profepaBenefcios certificacion profepa
Benefcios certificacion profepamhtiluminacion
 
Compendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental finalCompendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental final
Urania Estrada Ruiz
 
Normativa Minera
Normativa MineraNormativa Minera
Normativa Minera
Alternatvias
 

La actualidad más candente (19)

Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
 
Responsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPEResponsabilidad ambiental - ALLPE
Responsabilidad ambiental - ALLPE
 
G A En El Peru
G A En El  PeruG A En El  Peru
G A En El Peru
 
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
 
Margarita rudas
Margarita rudas Margarita rudas
Margarita rudas
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
 
Los residuos peligrosos como problema
Los residuos peligrosos como problemaLos residuos peligrosos como problema
Los residuos peligrosos como problema
 
GestióN Ambiental
GestióN AmbientalGestióN Ambiental
GestióN Ambiental
 
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del TolimaMaterial de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
Material de arrastre: S.O.S a los ríos del Tolima
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
 
Led 1 ppt ds 43 2012
Led 1   ppt ds 43 2012Led 1   ppt ds 43 2012
Led 1 ppt ds 43 2012
 
4. sustentación pl 2026
4. sustentación pl 20264. sustentación pl 2026
4. sustentación pl 2026
 
Clase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambientalClase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambiental
 
Clase 3 aplicación política ambiental
Clase 3 aplicación política ambientalClase 3 aplicación política ambiental
Clase 3 aplicación política ambiental
 
Ensayando correcto.aycf
Ensayando correcto.aycfEnsayando correcto.aycf
Ensayando correcto.aycf
 
Final sga
Final sgaFinal sga
Final sga
 
Benefcios certificacion profepa
Benefcios certificacion profepaBenefcios certificacion profepa
Benefcios certificacion profepa
 
Compendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental finalCompendio legal ambiental final
Compendio legal ambiental final
 
Normativa Minera
Normativa MineraNormativa Minera
Normativa Minera
 

Similar a 11

ProteccióN Ambiental Portuaria
ProteccióN Ambiental PortuariaProteccióN Ambiental Portuaria
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
Economías Verdes en el Transporte MarítimoEconomías Verdes en el Transporte Marítimo
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
Jose Gregorio Castro Gutierrez
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Sarai Ureña Izquierdo
 
evolucion colombiana de los puertos.ppt
evolucion colombiana de los puertos.pptevolucion colombiana de los puertos.ppt
evolucion colombiana de los puertos.ppt
ssuserbccce7
 
Economia circular
Economia circular Economia circular
Economia circular
ANA ISABEL R.R.
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
jeymividal
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
JEYMI VIDAL PRADO
 
Telecomunicaciones y medioambiente
Telecomunicaciones y medioambienteTelecomunicaciones y medioambiente
Telecomunicaciones y medioambiente
Ivan Calvillo
 
EL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
XIBERX
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
1 09 seamatter-aitex_korina mollá
1 09 seamatter-aitex_korina mollá1 09 seamatter-aitex_korina mollá
1 09 seamatter-aitex_korina molláRedit
 
Carlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.pptCarlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.ppt
YURIGUTIERREZPEREZ2
 
Carlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.pptCarlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.ppt
YulioMegoPinedo1
 
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocasExperimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
GianMarco100
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
mmhr
 
leyes de la vida.ppt
leyes de la vida.pptleyes de la vida.ppt
leyes de la vida.ppt
ssuserbccce7
 
34.ppt
34.ppt34.ppt
OPERACIONES MARITIMAS
OPERACIONES MARITIMASOPERACIONES MARITIMAS
OPERACIONES MARITIMAS
BodegaAlmax2
 
codigo medio ambiente propuesta a los puertos
codigo medio ambiente propuesta  a los puertoscodigo medio ambiente propuesta  a los puertos
codigo medio ambiente propuesta a los puertos
RamiroGarcia451581
 

Similar a 11 (20)

ProteccióN Ambiental Portuaria
ProteccióN Ambiental PortuariaProteccióN Ambiental Portuaria
ProteccióN Ambiental Portuaria
 
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
Economías Verdes en el Transporte MarítimoEconomías Verdes en el Transporte Marítimo
Economías Verdes en el Transporte Marítimo
 
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión EuropeaPolíticas de reciclaje en la Unión Europea
Políticas de reciclaje en la Unión Europea
 
evolucion colombiana de los puertos.ppt
evolucion colombiana de los puertos.pptevolucion colombiana de los puertos.ppt
evolucion colombiana de los puertos.ppt
 
Economia circular
Economia circular Economia circular
Economia circular
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Telecomunicaciones y medioambiente
Telecomunicaciones y medioambienteTelecomunicaciones y medioambiente
Telecomunicaciones y medioambiente
 
EL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
1 09 seamatter-aitex_korina mollá
1 09 seamatter-aitex_korina mollá1 09 seamatter-aitex_korina mollá
1 09 seamatter-aitex_korina mollá
 
Carlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.pptCarlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.ppt
 
Carlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.pptCarlos Aranda.ppt
Carlos Aranda.ppt
 
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocasExperimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
Experimento de la casa cuando la tierra quema y arde las rocas
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
leyes de la vida.ppt
leyes de la vida.pptleyes de la vida.ppt
leyes de la vida.ppt
 
34.ppt
34.ppt34.ppt
34.ppt
 
OPERACIONES MARITIMAS
OPERACIONES MARITIMASOPERACIONES MARITIMAS
OPERACIONES MARITIMAS
 
codigo medio ambiente propuesta a los puertos
codigo medio ambiente propuesta  a los puertoscodigo medio ambiente propuesta  a los puertos
codigo medio ambiente propuesta a los puertos
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

11

  • 1. La Gestión Ambiental Estratégica, factor clave en el Desarrollo Portuario. La Experiencia Europea José Luis Muñoz Bonet INNOVE VERDA S.A. Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Protección Ambiental Estratégica VI Reunión del Comité Ejecutivo del CIP/OEA 30 de noviembre de 2004 Managua (Nicaragua)
  • 2. AGENDA • 1. Medio Ambiente como factor estratégico en el Desarrollo Portuario • 2. La experiencia Europea. • 3. Foro Portuario Iberoamericano. Grupo de Estrategia Medioambiental.
  • 3. El pro qué de la Prevención del Medio Ambiente
  • 4. ¿Qué ha pasado durante mucho tiempo ...?  Las empresas en general han aportado a la sociedad productos, riquezas, puestos de trabajo y prosperidad.  Sin embargo No han tenido en cuenta los impactos que sus actividades y productos generaban en el entorno  Esto ha hecho que: • se malgastaran los recursos • se perjudicara y degradara el entorno • esté en riesgo el futuro  Apareciendo hoy en día el problema de: • la “sostenibilidad” del bienestar (Primer Mundo) • la “sostenibilidad” de la población (Resto del Planeta)
  • 5. ¿Por qué esto era sí ... ?  Ordenamiento jurídico incompleto e inadecuado para garantizar la tutela del medio ambiente La gestión de los residuos, vertidos o emisiones a la atmósfera no estaba valorada ni considerada como coste interno de la empresa.  Desconocimiento de riesgos asociados a los efectos ambientales.  No se favorecía el desarrollo de vías de minimización y tratamiento de los aspectos ambientales  Dificultad técnica y económica para implantar mecanismos eficaces.
  • 6. ¿Qué está cambiando ahora?  Legislación más eficaz (Delito Ecológico, Permisos Ambientales,..)  Mejor Comprensión de los Problemas y Responsabilidades Ambientales a todos los niveles  Mayor exigencias de información por parte de los Consumidores y la sociedad en general  Nuevas Oportunidades de Negocio. Cambio de Visión Empresarial - Antes: Costes inmediatos - Ahora: Posibles beneficios a medio y largo plazo, gran parte de ellos intangibles.  Presión Social importante.  Mayor y mejor comunicación a todos los niveles  Nuevo entorno socio-económico.
  • 7. Indice de Contaminación Contam. PIB x PIB Población x Impacto Medioambiental x Nivel de vida x Nivel de Población Eficiencia Tecnológica Población Tiempo El Impacto Medioambiental = =
  • 8. ¿Cómo reducir el impacto medioambiental?  Reduciendo o cambiando el Nivel de Vida Exige: Cambio fundamental en el comportamiento humano. - Educación ambiental - Legislación y normativa - Aplicación de tasas y sistemas de recaudación de impuestos - Sistemas de Gestión Ambiental eficientes - Acuerdos voluntarios, ...  Mejorando la Eficiencia Tecnológica. Exige: Cambio radical en innovación tecnológica y empresarial. Diseño de nuevos productos y servicios que permitan cubrir las necesidades demandadas por la sociedad a un mínimo coste ambiental y social. No es suficiente una mejora en ecoeficiencia en los productos existentes.
  • 9. Creciente globalización de la economía Presión social de las áreas metropolitanas Los Puertos: núcleos industriales de primera magnitud PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL Exigencias legislativas El Medio Ambiente en los Puertos
  • 10. Los Puertos como “Infraestructuras” • Diques • Muelles • Explanadas • Pavimentos • Viales • Vías FF.CC. • Edificios • Redes Servicios • Instalaciones
  • 11. Los Puertos como “Empresas” ENTORNO Político Económico Tendencias Sociales RECURSOS OPERACIONES Capital Materias Actividades Primas Tecnología Procesos MERCADO Personas Productos Información Servicios PEDIDOS Productos / Servicios COMPETENCIA Fuente: S. Brunety H.Gardin OBJETIVOS
  • 12. • Ocupación de espacios valiosos y escasos • Confinamiento masas de Agua • Alteraciones a la Dinámica Litoral • Consumo de Energía • Emisiones de Polvo, Olores, Radiaciones, Ruido y Vibraciones • Emisiones de Gases Nocivos a la Atmósfera • Vertidos de Aguas Residuales, Aguas de Limpieza, de Refrigeración • Vertido o Depósito de Residuos Aspectos ambientales en puertos
  • 13. Resultado de la encuesta realizada por la ESPO en el año 1996 a más de 280 puertos europeos de 15 países, para conocer cuáles son los principales problemas medioambientales que tenían. 1.- Dredging  Disposal 6.-Port development 2.- Dust (land related) 3.- Port Development 7.- Waste and Waste Water (water related) 8.- Noise 4.- Health  Safety 9.- Traffic Volume 5.- Water Quality 10.- Soil Contamination Problemática ambiental en los puertos
  • 15. INTERNACIONAL: PROTOCOLOS, CONVENIOS, TRATADOS, ESTANDARES (ISO) UE: REGLAMENTOS, DIRECTIVAS, DECISIONES PAÍS MIEMBRO: TRANSPOSICIÓN DIRECTRICES UE, NORMATIVA PROPIA Origen de las normativas ambientales europeas
  • 16. 1.- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO MARÍTIMO –TERRESTRE. AGUAS MARINAS ATMÓSFERA CONSERVACIÓN DE HABITATS, FAUNA Y FLORA 2.- PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE 3.- GESTIÓN DE PUERTOS 4.- IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES EN LOS PUERTOS. 5.- ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO 6.- ACCIONES VOLUNTARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Principales áreas de aplicación
  • 17. 1.- CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL ENTORNO MARÍTIMO – TERRESTRE. CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL, adoptado en 1973, aborda las formas de contaminación marina originada por los buques, Anexos I a VI. DIRECTIVA 95/21/CE del Consejo sobre el cumplimiento de las normas internacionales de seguridad marítima, prevención de la contaminación y condiciones de vida y de trabajo a bordo, por parte de los buques que utilicen los puertos comunitarios o las instalaciones situadas en aguas bajo jurisdicción de los Estados Miembros PROTOCOLO DE MONTREAL (1987 y ajustes posteriores) relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. DIRECTIVA 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. (…) Algunos Textos de Referencia
  • 18. 2.- PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE. - DIRECTIVA 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercusiones de proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. - DIRECTIVA 2001/42/CEE, relativa a la evaluación de los efectos de planes y programas en el medio ambiente. - (…) 3.- GESTIÓN DE PUERTOS - LEY 27/1992 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante, modificada por LEY 62/1997. - LEY 48/2003 de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general. - (…) Algunos Textos de Referencia
  • 19. 4.- IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES IMPLANTADAS EN LOS PUERTOS. TEXTOS DE ÁMBITO EUROPEO Y DE ESTADO MIEMBRO DESTINADOS A PREVENIR Y/O MINIMIZAR LOS EFECTOS DE: • Emisiones a la atmósfera, Vertidos a las aguas, Ruido y vibraciones • Consumo de energía y recursos naturales • Residuos, Contaminación del suelo (…) 5.-ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO • CONVENIO DE AARHUS (Dinamarca), de junio de 1998, texto referencia de las Directivas Europeas posteriores sobre el acceso del público a la información medioambiental. • DIRECTIVA 2003/4/CE, marca las pautas de actuación de todas las administraciones públicas cuyas actividades generen efectos sobre le medio ambiente. (…) Algunos Textos de Referencia
  • 20. 6.- ACCIONES VOLUNTARIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE NORMA EN- ISO 14001:1996 sobre sistemas de gestión medioambiental. REGLAMENTO CE Nº 761/2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) Algunos Textos de Referencia
  • 21. • Incremento de la presión normativa. • La incorporación de instrumentos de Contabilidad Ambiental • La necesidad de adoptar nuevas mejoras tecnológicas y de gestión • Fomento de la cooperación interportuaria. • Comunicación, Formación y Sensibilización. • Potenciación de las relaciones Puerto-Ciudad. Tendencias de los Puertos
  • 22. VALENCIA SOUTHERN EUROPE - SPAIN EAST OF SPAIN BY THE MEDITERRANEAN SEA La experiencia Europea ECOPORT
  • 23.
  • 24. • Pionero en SGMA: – Proyecto ECOPORT • Sistemas de control: – Partículas - PIMA – Atmósfera y ruido - HADA – Calidad del agua - RECA • Sistemas de indicadores – INDAPORT I y II ECOPORT Hacia una Comunidad Portuaria Respetuosa con el Medio Ambiente ECOPO RT Puerto de Valencia LIFE98 ENV/E/000379 La experiencia Europea
  • 25. Gestión de residuos: - CTR Cooperación: - ECOPORTS - EUROPHAR Formación: - Guías, libros,… Sensibilización: - Memoria,… La experiencia Europea – Puerto de Valencia
  • 26. SDM   Summary SDM   Start Full development Results / reports Product Database EPF Members Pers-ESPO Report PERS certificate EMAS statement ISO 14001Certificate Ecoports  Web site PERS   PORT EMS   EPI DSS  EPI  Port development ICT Tool: Training:  Improvement / control Sosea Cases / Best Practises + ECOPORTS
  • 27. PROYECTO SIMPYC Sistema de Integración Medioambiental Puerto y Ciudad Life04 ENV/ES/000216-SIMPYC Socios: puertos y ciudades de: Valencia (España), Toulon (Francia) y Livorno (Italia), Cámaras de Comercio, Consellerías, Universidades, etc. Duración del Proyecto: 3 años Fecha de inicio: 1 de Noviembre de 2004 Fecha de finalización : 31 de Octubre de 2007
  • 28. •Demostración de la importancia socioeconómica de los puertos y su relación con la protección del medioambiente. •Coordinación de los procesos de Gestión del medio ambiente, desarrollados en el entorno urbano y en el entorno portuario. Coordinación entre administraciones. •Desarrollo de iniciativas conjuntas de control, en la interfaz puerto- ciudad, con especial atención al seguimiento y control de: – Contaminación acústica – Contaminación atmosférica – Impacto paisajístico •Sensibilización de los ciudadanos sobre la importancia del medio costero y la necesidad de su preservación. OBJETIVOS
  • 29. Grupo de Trabajo sobre: EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
  • 30. OBJETIVOS (1): • Compartir conocimiento y buenas prácticas en materia de: – Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC). – Evaluación Ambiental Estratégica de Planes Portuarios. – Relación sostenible Puerto-Ciudad. – Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de Proyectos Portuarios. – Sistemas de Gestión Ambiental en Entornos Portuarios. – Sistemas de medición y control medioambiental de actividades portuarias. – Innovación y nuevas tecnologías en materia medioambiental portuaria.
  • 31. • Identificar necesidades en materia medioambiental portuaria, transformarlas en proyectos concretos y buscar fuentes de financiación para su desarrollo. • Cooperar con Grupos de Trabajo afines como el Comité Consultivo sobre Control de Navegación y Protección Ambiental (CTCCNPA) de la CIP de la OEA trasladando iniciativas el Código de Conducta Medioambiental de la ESPO, la Fundación ECOPORTS, el Foro Medioambiental Portuario (EPPE-AAPP) o el Proyecto ECOPORT. • Identificar necesidades de formación en la materia y desarrollar instrumentos de oferta (cursos, seminarios, etc.) • Ofertar a empresas asociadas y a terceros, expertos y entidades especializadas en la materia. OBJETIVOS (2):
  • 32. • Composición del Grupo: – Klaus Essig (Presidente del CTCCCNPA de la CIP de la OEA) de INEA (Venezuela). inea14@inea.gov.ve – Juan Manelia de COCATRAM. geinfrae@cocatram.org.ni – Andrés Guerra (Foro Medioambiental Portuario) del EPPE. m.arana@puertos.es – Manuel Arana del EPPE. andres@puertos.es – Federico Torres (Proyecto Ecoport) de la Autoridad Portuaria de Valencia. ftorres@valenciaport.com – José Luís Muñoz de INNOVE VERDA. jlmb@innoveverda.com – Ernesto Fenellos de SOLUZIONA. efenellos@norcontrol.es – Pablo Palomo de la Fundación FEPORTS. ppalomo@feports-cv.org • Director del Grupo: – Arturo Monfort de la Fundación Valenciaport. amonfort@fundacion.valenciaport.com Grupo de Trabajo sobre Evaluación y Protección Ambiental Estratégica
  • 34. INNOVE VERDA S.A. Innovación en la Gestión Empresarial ISO 14001 ISO 9001 Gracias por su atención Parque Tecnológico C/ Juan de la Cierva, 27 46980 PATERNA VALENCIA (ESPAÑA) www.innoveverda.com