SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MITSUBISHI (Melco de Bello)
XIOMARA VILLADA OSORIO
HELERYN CARO POSADA
VANESSA RIVILLAS SALDARRIAGA
LEICY YULIETH MENA CORDOBA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA
MEDIA TÉCNICA EN MANEJO AMBIENTAL
PROYECTO ARTICULACIÓN SENA
BELLO – ANTIOQUIA
2015
*Wilfer Patiño Vasco
Tabla de contenido
Portada ...........................................................................................................................................1
Tabla de contenido ..........................................................................................................................2
Introducción y marco legal...............................................................................................................3
Manejo adecuado de recursos .........................................................................................................4
Marco teórico ...................................................................................................................................5
identificación ...................................................................................................................................6
Ubicación, misión, visión y diagnostico ..........................................................................................7
Funciones productiva .................................................................................................................8-10
Diagrama entradas y salidas......................................................................................................12-13
Matriz actividad aspectos e impactos de la empresa ................................................................14-15
Política ambiental...........................................................................................................................15
Metas ambientales .........................................................................................................................16
Objetivos ambientales ....................................................................................................................17
Cumplimiento de metas ............................................................................................................18-20
Comparativos antes/después intervención .....................................................................................21
Energía agua residuos sólidos y niveles sonoros ........................................................................21
Encuestas ..................................................................................................................................22
Encuestas 1 .......................................................................................................................22-23
Encuestas 2 ........................................................................................................................24-25
anexos.............................................................................................................................................26
auditoria..........................................................................................................................................26
formatos de auditoria ..................................................................................................................27
energía...............................................................................................................................27
agua...................................................................................................................................28
residuos solidos.................................................................................................................29
Niveles auditivos ..............................................................................................................30
Emisiones atmosféricas ....................................................................................................31
Formatos de certificación y trazabilidad ....................................................................................32
energía................................................................................................................................32-34
agua....................................................................................................................................35-37
residuos solidos.......................................................................................................................38
niveles auditivos ................................................................................................................39-40
emisiones atmosféricas .......................................................................................................41-43
fotos...........................................................................................................................................44-45
recomendaciones y conclusiones ...................................................................................................45
bibliografía .....................................................................................................................................46
INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la historia se han percibido innumerables impactos ambientales, los cuales han sido
de mayor impacto en los últimos años, gran parte de ellos se generan por la industria, la
agricultura y la economía, estos impactos son evidentes, pero el hombre solo percibe aquello que
lo afecta directamente, es decir, los problemas ambientales que ocurren en nuestro entorno más
próximo, como nuestro barrio, ciudad o los lugares por los que transitamos, por ende lo que
afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando esos efectos se hacen sentir en nuestro
entorno, esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para
manifestarse en todo el planeta ósea cuando ya es necesario actuar y no prevenir.
De acuerdo a lo anterior se busca implementar una mejora en la empresa Mitsubishi teniendo en
cuenta los impactos ambientales que sus actividades y procesos generan en el ambiente como el
vertimiento de aguas residuales, altos niveles de contaminación acuática y consumo de energía
por lo cual se decidió implementar el presente Sistema de Gestión Ambiental (SGA), como
aporte de la empresa privada a la conducta conservacionista que se nos exige en la actualidad.
MARCO LEGAL.
Para todas las empresas y en particular para Mitsubishi, la implementación de un Sistema de
Gestión Ambiental en sintonía con la norma ISO 14000 permite tener un mejor desarrollo de sus
productos, y la optimización de los procesos de elaboración, lo que se traduce en una mayor
productividad, permitiendo no solo un mayor movimiento en muchos más mercados del mundo,
sino también disminuir los impactos al medio ambiente.
Es de vital importancia que las empresas tengan en cuenta los aspectos legales como un apoyo
fundamental para la mejora de productos al igual que para abrir sus posibilidades a otros
mercados globales, por lo que es de suma importancia tomar como marco de referencia algunas
de esas disposiciones legales:
Artículo 79. (Constitución política de Colombia 1991).Todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que
puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.
Artículo 80. (Constitución política de Colombia 1991). El Estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas.
Es bueno revisar otros artículos de la constitución política del 91 que obliguen al estado o
particulares a la protección del ambiente.
Colombia tendrá un adecuado manejo de recursos naturales si construye una visión de
desarrollo sostenible compartiendo y discutiendo información para generar conciencia
empresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva.
La actual degradación de la infraestructura biológica que se vive actualmente como consecuencia
de la acelerada deforestación, desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el
equilibrio ecológico, ha venido generando respuestas de tipo legal y regulatorio, como el
establecimiento de parques nacionales, planeación de la población (planificación familiar) y el
manejo adecuado de los ecosistemas y de las especies, los cuales han favorecido la conservación
de los recursos naturales.
Igualmente, los avances tecnológicos y en general la ciencia actualmente pretende que el
desarrollo humano vaya de la mano con la conservación de un ambiente sano y es por eso que
espacios que nos informen sobre temas relacionados con la conservación de nuestros recursos
naturales se hacen tan importantes hoy en día.
Estas son las temáticas más importantes y hacia las cuales deben apuntar los procederes de
nuestro país para un adecuado manejo de recursos naturales:
 Conservación de especies, comunidades y ecosistemas
 Ecosistemas y especies amenazados
 Restauración ecológica
 Evaluación y diagnóstico del estado de la biodiversidad (Ecología de poblaciones,
Ecología de comunidades)
 Aprovechamiento de recursos naturales
 Ecología del paisaje (Planes de Ordenamiento territorial, Ordenamiento participativo del
territorio, zonificación )
 Rehabilitación de especies
 Agroecología
 Aprovechamiento sostenible de los recursos
 Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para el manejo de la
biodiversidad
MARCO TEORICO
Para facilitar la comprensión del presente Sistema de Gestión Ambiental, se desarrollan de
manera general algunos términos:
 Insumo: Bien de cualquier clase empleado en la producción de otros bienes.
 Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al
interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados
 Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento
de un grupo o colectividad.
 Aspecto: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización, que
puede interactuar con el medio ambiente
 Impacto: El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el
medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental
 Corrosión: Acción de corroer o corroerse
 Pintura electro estática: La Pintura Electrostática es un tipo de recubrimiento que se
aplica como un fluido, de polvo seco, suele ser utilizado para crear un acabado duro que
es más resistente que la pintura convencional
 Entradas: formado por las variables que ponen en marcha o detienen el sistema.
 Proceso: en el que el sistema genera una respuesta a partir de los datos de las variables de
entrada.
 Salidas: mediante el que el sistema actúa y realiza la función que tenga que hacer.
 conformado o embutición: La embutición es un proceso tecnológico de conformado
plástico que consiste en la obtención de piezas huecas con forma de recipiente a partir de
chapas metálicas. Este proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una
técnica de gran aplicación en todos los campos de la industria
IDENTIFICACIÒN.
Mitsubishi electric es un fabricante japonés de productos de transporte vertical, sistemas de aire
acondicionado, materiales eléctricos, arquitectónicos y uno de los mayores fabricantes mundiales
de paneles fotovoltaicos, Fundada el 15 de enero de 1921.
A continuación se resumen algunos de los hitos más importantes que han marcado la historia de
Melco de Colombia:
El primer ascensor Mitsubishi vendido en Colombia por el señor Shindi Yufu (edificio Bavaria –
Bogotá) en 1969.
El 26 de agosto de 1985 nace Melco de Colombia LTDA, con una inversión de capital japonés
del 80% y colombiano del 20%.
Comienza el suministro local desde la planta de Medellín 1989, se exportó el primer ascensor de
producción nacional para la universidad católica de Quito, Ecuador.
La planta de Medellín se traslada al municipio de bello, donde se encuentra hoy día produciendo
ascensores para Suramérica, en 1994 el gobierno otorga la orden al mérito industrial en el grado
de gran oficial a la compañía MELCO DE COLOMBIA LTDA.
Se produce la unidad 1000 en 1997, se realiza la primera exportación a República Dominicana (6
ascensores), a Panamá ( 1 ascensor).
En 1998, Japón fortifica la compañía aumentando el capital de 500 millones a 5000 millones de
pesos colombianos y Melco Colombia LTDA extiende toda su actividad a Suramérica y el
Caribe.
Se realiza las primeras exportaciones a Perú (12 ascensores) en 1999, Venezuela (12 ascensores)
en el año 2000, Chile (2 ascensores). Para un total de 3000 ascensores producidos 2001.
En enero ICONTEC certifica a MELCO DE COLOMBIA LTDA; conforme a la norma 150 9002
de 1994 2003.
Se realiza la actualización de ISO 9001 a versión ISO 2000, 2005 5000 ascensores producidos
2007.
Se desarrolló el proyecto con más equipos vendidos entre ascensores y escaleras eléctricas en el
centro comercial santa fe Medellín (69 equipos)
La nueva línea de ascensores Novo, de MELCO DE COLOMBIA LTDA, comienza sus ventas
en enero de este año. Actualización de ISO 9001 a versión ISO 2008 (2010)
LACC, área encargada de la operación internacional de nuestra empresa la cual había operado
desde el año 2002 con sede de Miami, se traslada a Colombia desde esta área se manejan las
ventas para 10.000 ascensores producidos.
MELCO DE COLOMBIA LTDA se convierte en accionista de la empresa COMECO, de
ascensores y equipos Mitsubishi en ecuador.
UBICACIÓN
Calle 63 No. 62B - 14. Barrio Bellavista Bello - Antioquia
MISIÓN.
Melco de Colombia provee los mejores ascensores, escaleras eléctricas, aires acondicionados y
otros equipos para el mercado de Colombia, Suramérica y el Caribe, prestando servicio con los
más altos estándares de seguridad y calidad. Melco desarrolla su actividad en alianza con sus
clientes y comprometido con la sostenibilidad de sus empleados y sus familias, los accionistas y
la sociedad; todo ello en estricto cumplimiento de normatividad vigente.
VISIÓN.
Melco de Colombia continuará siendo la empresa número uno en seguridad, calidad y servicio en
la región; incorporando nuevos productos y servicios de última tecnología de Mitsubishi electric;
contando con un equipo humano altamente calificado y comprometido.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.
A continuación se realiza una inspección detallada de los aspectos ambientales más importantes,
asociados a las actividades que se realizan dentro de la empresa, donde se identifican los aspectos
con el fin de evaluar sus posibles afectaciones al medio.
Insumos
Materia prima: Láminas
de acero, láminas para
acabado, láminas de
hierro, rieles, material de
soldadura.
Maquinaria:
Maquinas dobladoras
(tpp), troqueladoras,
sierra sin fin, equipos de
soldadura de punto,
esmeril, maquina
roscadora, lijas grandes,
plantillas para lijar,
proceso de pulidoras,
maquina remachadora
con pistolas de aire.
Personal encargado:
2 supervisores, equipo
de calidad (1 líder y 5
auxiliares), 2 personas en
Funciones
productivas
 Se cortan,
doblan y
moldean las
piezas.
 Se sueldan
algunas partes.
 Lijar todas las
piezas.
 Se pasan por las
pulidoras
 se remacha la
lámina y
ensamblan la
puerta y los
Bienes
De la unidad
de laminado
salen piezas
armadas
como marcos
con las
puertas,
plataformas,
bigas,
contrapesos,
parales,
láminas y
otras piezas
que pasan
para
fosfatado.
LAMINADO
MITSUBISHI
máquinas dobladoras, 1
en troqueladora, 1 en
sierra sin fin, 6 en
soldadura, 1 en esmeril,
1 en enroscadora, 2 en
lijado, 1 en pulido, 2 en
pulidoras de aire, 1 en
ensamble de marcos.
marcos.
 Todas las piezas
son enviadas a
fosfatado.
 El proceso es
verificado por
control de
calidad.
Insumos
Materia prima:
Bioquimax, thiner,
disolvente,
removedores.
Maquinaria:
4 tanques
grandes,
polipastos,
ganchos.
Personal
encargado:
1 persona y 1
ayudante.
Funciones productivas
 Mediante sistemas
inteligentes, una persona y
un ayudante cuelgan las
piezas en los polipastos.
 Operan las máquinas para
introducir las piezas en los 4
tanques que contienen
desengrasantes y enjuagues.
 Algunas piezas no pasan por
estos tanques, así que son
limpiados manualmente con
Bioquimax
 los químicos residuales son
recolectados
periódicamente.
 El proceso es verificado por
control de calidad y
supervisores.
Bienes
De la unidad
de fosfatado
salen piezas
de diferentes
tipos de
materiales
limpias,
desoxidadas,
desengrasada
s y listas para
pintura.
Algunas de
estas piezas
no pasan por
pintura, así
que van
directamente
a pegado
estructural.
MITSUBISHI
Insumos
Materia prima:
Pintura en polvo,
pintura liquida,
equipo de pintura,
electrostática
Maquinaria:
2 cabinas de pintura
electrostática y un
horno a gas y aire
comprimido.
Personal
encargado:
2 personas en cada
cabina, una persona
en cada equipo de
pintura y una
persona en el
horno.
Funciones
productivas
 La pintura en
polvo se aplica
en cabinas
electrostáticas
a donde llegan
las piezas
como marcos
y puertas.
 Las piezas de
hierro que son
cromadas se
pintan con
pintura liquida
revuelta con
thiner.
Bienes
Las piezas pintadas
pasan a ensamble y
cableado.
PINTURA
MITSUBISHI
DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS.
ENTRADAS LAMINADO SALIDAS
Láminas de hierro, acero,
rieles y bigas.
Material de soldadura,
maquinas dobladuras,
troquelados.
Equipos especializados para
la soldadura, maquina
roscadora, lijas grandes.
Plantillas para lijar, proceso
de pulidoras, maquina
remachadora con pistolas de
aire.
Proceso industrial por medio
del cual se reduce el espesor
de una lámina de metal o de
materiales semejantes con la
aplicación de presión
mediante el uso de distintos
procesos, como
la laminación de anillos o
el laminado de perfiles. Este
proceso se aplica sobre
materiales con un buen nivel
de maleabilidad. La
máquina que realiza este
proceso se le conoce
como laminador.
Producción de residuos.
De todos los metálicos.
Se genera Material
particulado peligroso.
Se pueden generar esquirlas
corto punzantes.
También se generan altos
niveles sonoros.
ENTRADAS FOSFATADO SALIDAS
Bioquimax, thiner,
disolvente, removedores,
ganchos, 4 tanques grandes
con polipasto.
Es una forma
de pasivación de una
superficie metálica. Los
recubrimientos fosfatados
son usados en piezas
metálicas, principalmente de
acero, para prevenir
la corrosión, mejorar
la lubricación en procesos
de conformado o embutición
o como base para
recubrimientos o pintados
posteriores.
Aguas residuales.
Residuos químicos.
Gases atmosféricos.
Generación de Calor.
Generación de residuos.
Altos niveles auditivos.
ENTRADAS PINTURA SALIDAS
Pintura en polvo, líquida.
Equipo de pintura
electrostática.
Cabinas de pintura
electrostática.
Un horno de aire
comprimido.
La Pintura Electrostática, o
Lacado pintuco, en muchos
países llamada también Pintura
en Polvo, es un tipo de
recubrimiento que se aplica como
un fluido, de polvo seco, suele
ser utilizado para crear un
acabado duro que es más
resistente que la pintura
convencional. El proceso se lleva
a cabo en instalaciones equipadas
que proporcionen un horno de
curado, cabinas para la aplicación
con pistolas electrostáticas y por
lo general una cadena de
transporte aéreo, donde se
cuelgan las piezas, por lo
general electrodomésticos,
extrusiones de aluminio, piezas
de automóviles y bicicletas donde
se cubren con una pintura en
«polvo» (también llamada
laminación).
Generación de calor y altas
temperaturas.
Residuos líquidos y sólidos
peligrosos.
Aguas residuales.
Gases atmosféricos.
Contaminación en el aire.
Emisiones atmosféricas.
Material particulado
peligroso.
Altos niveles auditivos.
MATRIZACTIVIDAD,ASPECTOS E IMPACTOS DE LA EMPRESAMITSUBISHI.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS
AFECTADOS
ASPECTOS IMPACTOS
Laminado Se cortan, doblan,
lijan, pulen y
ensamblan piezas
de metal.
Agua, aire,
suelos, flora,
fauna , energía
humana ,
energía eléctrica
Altos niveles
sonoros,
generación de
material
particulado,
residuos sólidos
peligrosos,
esquirlas corto
punzantes,
Contaminación
auditiva, erosión de
los suelos, consumo
de energía,
afectación a la
salud, daños
auditivos.
Fosfatado Se introducen las
piezas mediante
polipastos en 4
tanques grandes
que contienen
sustancias
desengrasantes y
enjuagues
Agua, fauna,
flora,
biodiversidad
acuática, aire,
energía humana,
energía eléctrica
Aguas residuales,
residuos líquidos
contaminantes,
consumo de
energía.
Contaminación
atmosférica, posible
mutación genética
de especies
acuáticas,
degradación de
ecosistemas
acuáticos.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS
AFECTADOS
ASPECTOS IMPACTOS
Pintura La pintura en polvo
se aplica en cabinas
electroestáticas y
las piezas de hierro
que son cromadas,
se pintan con
pintura liquida
revuelta con thiner.
Agua, fauna,
flora,
biodiversidad
acuática, aire,
energía humana ,
energía eléctrica
Aguas residuales,
residuos líquidos
contaminantes,
consumo de
energía eléctrica
humana,
emisiones
atmosféricas,
altos niveles
sonoros,
generación de
altas
temperaturas.
Contaminación
del agua ,
atmosférica,
degradación de la
capa de ozono,
afectación a la
salud,
degradación de
ecosistemas
acuáticos, daños
auditivos
POLITICA AMBIENTAL
Mitsubishi se ve socialmente comprometida con el medio que lo rodea, esto implica ser una
empresa social y ambientalmente responsable que logra ocuparse de las necesidades reales de su
entorno, proporcionando productos amigables con el medio ambiente que tienen calidad
insuperable. Por ello cada día se busca implementar nuevos sistemas de gestión ambiental que
apunten a una reducción o mitigación de los impactos que las actividades de nuestra empresa
puedan generar.
METAS AMBIENTALES
 Modificar los compresores de aire instalándoles aislamiento sonoro. El principio consiste
en contener el ruido bajo la campana, que es de material duro con un forro blando
absorbente y sustituir los tapones de oídos de plástico por orejeras que cubren más
apropiadamente la zona del oído del personal que trabaja en plantas con altos riesgos
sonoros disminuyendo así la intensidad del ruido en aproximadamente 10 %
decibelios.
 Reemplazar el material del techo de la empresa, de tejas de eternit a tejas de plástico
transparente que aparte de regular un poco la temperatura, brinda un libre ingreso de la
luz natural, para disminuir el consumo de luz eléctrica durante el día.
 Modificar el sistema de alimentación energética de la maquinaria que funciona con
energía eléctrica por paneles solares los cuales reducirían en un 20% de la energía
consumida. En cuanto a la centrifugación de los tanques de fosfatado, cambiar el
funcionamiento eléctrico de las aspas por un sistema hidráulico que al vaciar el primer
tanque de fosfatado impulse el movimiento de las aspas del segundo y así sucesivamente.
 Instalar un sistema de paneles solares que alimente la mayor parte de procesos de la
empresa y almacene energía para tiempos de escasez. Con el fin de reducir el consumo
de energía en un 15%.
 Cambiar los químicos desoxidantes y desengrasantes en los tanques de fosfatado por
Bioquimax, un compuesto químico más amigable con el medio ambiente porque se
necesitaría menos agua para eliminarlo, de tal modo que no serán necesarios dos (2)
tanques de enjuague sino uno (1), además de esto, modificar las tuberías de los baños de
forma que el agua residual de duchas y lavamanos se utilice para vaciar los baños. Esto
reducirá en un 25% el consumo de agua y que cubre ambas funciones. Cuando este
termine su función será recogido por camiones los cuales lo transportaran a un lugar
donde pueda ser reutilizado en vez de desecharlos en los ríos, esto con el fin de
minimizar la contaminación de aguas, mutaciones y degradación de fauna y flora
acuática.
 Eliminar en las cafeterías el consumo de productos con muchos envoltorios, por ejemplo,
en vez de vender gaseosas poner dispensadores con vasos de material biodegradable.
 Manejar un sistema informativo virtual, para reducir el gasto de papel y disminuir
aproximadamente un 5 % de residuos sólidos.
OBJETIVOS AMBIENTALES
 Establecer medidas de prevención a riesgos laborales.
 Implementar proyectos de educación ambiental dirigidos a los empleados que permitan
extender a otros escenarios las buenas prácticas ambientales.
 Optimizar los procesos productivos con el fin de hacer cada vez un uso más eficiente del
agua y la energía.
 Disminuir las emisiones atmosféricas.
 Atenuar el flujo incontrolado de residuos sólidos, de igual manera, fomentar una
disposición adecuada de los mismos.
 Minimizar o evitar la ocurrencia de accidentes biológicos, mediante las buenas prácticas
de manufactura, la adecuación de los espacios y la concientización del recurso humano.
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS
Análisis de la situación.
Tablas de consumo actuales
ENERGIA
MES KW/H
ENERO 144
FEBRERO 127
MARZO 122
ABRIL 120
MAYO 108
0
20
40
60
80
100
120
140
160
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ENERGIA KW/H
ENERGIA KW/H
AGUA
MES m3
ENERO 22
FEBRERO 17
MARZO 23
ABRIL 20
MAYO 16
.
RESIDUOS
MES Kg
ENERO 55
FEBRERO 45
MARZO 50
ABRIL 53
MAYO 52
0
5
10
15
20
25
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
AGUA m3
AGUA Mº3
NIVELES SONOROS
Mes Decibeles (Db)
ENERO 80
FEBRERO 80
MARZO 80
ABRIL 80
MAYO 70
0
10
20
30
40
50
60
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
RESIDUOS Kg
RESIDUOS KG
64
66
68
70
72
74
76
78
80
NIVELES SONOROS DECIBELES
(Db)
NIVELES SONOROS
DECIVELES
Comparativos antes y después de la intervención.
ITEM PERIODO
INICIAL
(enero)
PERIODO
FINAL
(mayo)
META SI/NO
CUMPLIO
ENERGIA 144 KW/H 108 KW/H 20% SI
AGUA 22Mº3 16Mº3 25% SI
RESIDUOS 55 KG 52 KG 7% NO
NIVELES
SONOROS
80
DESIVELES
70
DESIVELES
10% SI
COMPARATIVO ENERGÍA, AGUA, RESIDUOS SÓLIDOS Y
NIVELES SONOROS.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
ENERGIA AGUA RESIDUOS NIVELES
SONOROS
ENERO
Mayo
ENCUESTAS EMPRESAMITSUBISHI
Se realiza esta encuesta con el fin de saber por medio del trabajador común de la empresa
Mitsubishi cuales son los mayores problemas de la empresa y como es el eficiente uso de los
recursos si los hay sin olvidar la generación o problemas que la empresa puede causar al medio
ambiente y a la comunidad.
Encuesta N° 1
Sub cuestionario sobre energía
1. Cree usted que la maquinaria empleada para los diferentes procesos industriales generan
importantes cantidades de emisiones atmosféricas?
2. Utilizan los procesos algunos implementos de maquinaria? Cuáles?
3. Qué tipo de fuentes energéticas utilizan las maquinas que indicaste anteriormente?
4. A que voltaje o a que combustible funcionan las maquinas?
5. Cree usted que se puede utilizar otros tipos de energías? Con menor impacto ambiental?
Cuáles?
6. Crees que en el proceso en el cual realizas tu trabajo podría haber menos gasto de energía?
Sino como podemos hacer?
Sub cuestionario de residuos
7. En que procesos crees que se generan mayor cantidad de residuos? Por qué?
8. Que residuos se generan en el proceso que realizas? Como se procesan?
9. Crees que pueden haber alternativas para generar una menor cantidad de residuos? Cuáles?
10. Crees que se le puede dar un mejor uso a estos? Cuáles?
Sub cuestionario agua
11. En el proceso en que trabajas se utilizan grandes cantidades de agua? En que subprocesos?
12. Que uso se le da a las aguas sobrantes de estos procesos?
13. Crees que se le podría dar mejores usos? Cómo?
14. DE donde proviene el agua utilizada en los diferentes procesos?
15. Crees que en la planta en general se le da un buen uso al agua? Porque?
Sub cuestionario Aire
16. Crees que en el proceso en donde realizas tu trabajo se generan emisiones de partículas?
17. Como pueden minimizarse estas emisiones de partículas?
18. La maquinaria que utiliza para realizar los procesos en que trabajas generan grandes
emisiones atmosféricas? Porque?
19. Como crees que pueden disminuir estas?
Encuesta N° 2
Con el fin de realizar reformas que mejoren realmente la interacción de la empresa con el
medioambiente y la calidad de vida del trabajador, se ha propuesto una serie de encuestas que se
aplicaran a todo el personal para conocer más a fondo y desde su punto de vista cuales son las
falencias que les afecta directa o indirectamente.
1. ¿con cuántos metros cúbicos se llenan los tanques de fosfatado?
2. ¿cada cuánto los vacían?
3. ¿A dónde van a dar esas aguas residuales?
4. ¿Cuál cree que es el subproceso donde se presenta mayor consumo de energía?
5. ¿Dónde cree que se genera mayor flujo de residuos sólidos?
6. ¿Alguna vez ha sentido incomodo o poco funcional el EPP (equipo de protección
personal)?
7. ¿Ha sentido que su labor le expone a riesgos?
8. ¿Trabaja usted a altas temperaturas?
9. ¿Ha observado usted algún daño en la infraestructura? ¿Dónde?
10. ¿Le gustaría compartirnos alguna sugerencia que haga más amena y segura su labor, así
como el cuidado del medio ambiente?
Gracias por su tiempo, su opinión es sumamente valiosa para la empresa.
ANEXOS:
Auditoría del sistema de gestión ambiental
Una auditoría es una revisión de la calidad de los procedimientos administrativos y verificación
de que se cumplan.
Las auditorías pueden ser internas o externas según las realice una dependencia de la misma
entidad o compañía o externas cuando las realiza otra entidad, en general un estudio contable, con
el fin de dictaminar sobre los estados contables y financieros. Además las auditorías pueden ser
de distinto tipo: financieras, de gestión, ambientales, dependiendo del objeto del examen.
Un aspecto importante a considerar es que en general las auditorías no tienen por objeto detectar
fraudes, sino revisar los procedimientos con los que se trabaja con el objeto de mejorarlos y
señalar errores. La detección de fraudes es un subproducto de la auditoría, pero no está enfocada
a ello.
Típicamente una auditoría tiene dos etapas: el relevamiento, es decir describir el procedimiento
(por ejemplo rendición de cajas chicas, ventas, cobranzas, etc.) o una parte de él y posteriormente
la realización de pruebas de cumplimiento (si las normas de procedimiento se cumplen) entonces
se verifica, si se trata de la rendición de cajas chicas si no se ha excedido el límite permitido
pagar por caja chica, si están los comprobantes respaldatorios de los gastos, si esos comprobantes
han sido autorizados por quien debiera hacerlo, etc.
FORMATOS DE AUDITORIAS
Energía: durante el periodo evaluado se observa que el menor consumo se da de enero a febrero
(primer mes de la aplicación de estrategias), manteniendo decrecimientos graduales hasta llegar
al periodo comprendido entre abril y mayo, donde se observa también una gran reducción del
consumo.
Hasta la fecha se habrá reducido un 25% del gasto de energía eléctrica con relación al mes
diagnostico (enero), haciendo así efectiva la reducción del 20% esperada
MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS
FOREN 1
INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO
Desconectar maquinaria en
horas desuso
Reemplazar el tejado de
eternit por tejado de
plástico
Hacer un estudio de
factibilidad para la
implementación de paneles
solares
Cambiar la luz artificial por
luz natural
Colocar a los tanques de
fosfatado un sistema
hidráulico
Agua: del mes diagnostico al primer mes de aplicación se observa una reducción significativa,
pero al mes siguiente el consumo vuelve a su punto inicial. A partir de este mes disminuye
progresivamente hasta el mes de mayo donde se contemplan los niveles más bajos de consumo.
Con una reducción de un 27.2% rebasamos el 25% esperado.
MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS
FORA 1
INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO
Implementar tanques
grandes en los cuales caiga
el agua lluvia
Cambiar canillas
tradicionales por canillas
sensoriales
Modificar las tuberías para
que el agua residual de
lavamanos y duchas pase a
vaciar el baño
Cambiar cada tres meses los
empaques de las canillas
Brindar campañas de
educación en cuanto al uso
adecuado del agua a la hora
de duchasen y lavar
cualquier tipo de material.
Residuos sólidos: a excepción del primer mes de aplicación, donde se observó la menor
cantidad, el flujo de residuos se mantuvo relativamente constante. Al finalizar el periodo de
evaluación se obtuvo un 5.4% de reducción del 7% esperado, por lo tanto no se cumplió el
objetivo.
MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS
FORES 1
INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO
Reducir la venta de
productos con mucho
envoltorio, por ejemplo, en
ves de vender gaseosas
poner dispensadores con
vasos biodegradables.
Manejar un sistema
informativo virtual para
reducir el gasto de papel
Niveles sonoros: se mantienen en una constante de 80 decibeles hasta el mes de mayo que es
donde se realizan las modificaciones. Se cumple exitosamente la meta de 10 % de reducción con
un 12.5%
MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS
FORNA 1
INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES
SI NO
Cambiar los tapa oídos por
orejeras para mayor
protección
Modificar los compresores de
aire instalándoles aislamiento
sonoro y revisar
bimestralmente
Realizar campañas de salud
auditiva trimestralmente
Emisiones atmosféricas: Se puede observar que Cambiar la fuente energética de las maquinarias
a una alternativa que sea más amigable tendrá gran impacto ambiental a largo y mediano plazo ya
que los niveles de emisiones atmosféricas se reducirán, Implementar transporte con menor
impacto en el ambiente como el gas propano también reducirá la creación de emisiones
atmosféricas.
MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS
FOREA 1
Indicador Cumplimiento Observaciones
Si No
Cambiarla fuente energética
de la maquinariaauna
alternativaque seamás
amigable conel medio
ambiente.
Modificarloscompresoresde
aire para así generarmenores
emisionesatmosféricas.
Implementaraire comprimido
enlosprocesosde la empresa
Disminuirlageneraciónde
calor enlos procesospor
mediode enfriadores
Implementartransporte con
menorimpactoenel ambiente,
esdecir,que utilice energías
alternativascomogaspropano.
FORMATOS DE CERTIFICACION Y TRAZABILIDAD
Energía:
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE ENERGIA
Fecha Desconectar maquinaria en
horas de des uso
Estado
cumple No cumple
REVISION POR:____________________________________________________
FIRMA:______________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE ENERGIA
Fecha Reemplazar el tejado de
eternit por tejado de
plástico
Estado
cumple No cumple
REVISION POR:________________________________________________
FIRMA:_____________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE ENERGIA
Fecha Hacer un estudio de
factibilidad para la
implementación de paneles
solares
Estado
cumple No cumple
REVISION POR:_______________________________________________________
FIRMA:____________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE ENERGIA
Fecha Cambiar la luz artificial por
luz natural
Estado
cumple No cumple
REVISION POR:___________________________________________________
FIRMA:_____________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE ENERGIA
Fecha Colocar a los tanques de
fosfatado un sistema
hidráulico
Estado
cumple No cumple
REVISION POR:________________________________________________
FIRMA:________________________________________
Agua:
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE AGUA
Fecha Implementar tanques
grandes en los cuales caiga
el agua lluvia
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE AGUA
Fecha Cambiar canillas
tradicionales por canillas
sensoriales
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE AGUA
Fecha Modificar las tuberías para
que el agua residual de
lavamanos y duchas pase a
vaciar el baño
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE AGUA
Fecha Cambiar cada tres meses los
empaques de las canillas
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE AGUA
Fecha Brindar campañas de
educación en cuanto al uso
adecuado del agua a la hora
de duchasen y lavar
cualquier tipo de material.
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
Residuos sólidos:
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE RESIDUOS SOLIDOS
Fecha Reducir la venta de
productos con mucho
envoltorio, por ejemplo, en
ves de vender gaseosas
poner dispensadores con
vasos biodegradables.
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE RESIDUOS SOLIDOS
Fecha Manejar un sistema
informativo virtual para
reducir el gasto de papel
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
Niveles auditivos:
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE NIVELES AUDITIVOS
Fecha Realizar campañas de salud
auditiva trimestralmente
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE NIVELES AUDITIVOS
Fecha Modificar los compresores
de aire instalándoles
aislamiento sonoro y revisar
bimestralmente
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE NIVELES AUDITIVOS
Fecha Realizar campañas de salud
auditiva trimestralmente
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
Emisiones atmosféricas:
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS
Fecha Cambiarla fuente energética
de la maquinariaauna
alternativaque seamás
amigable conel medio
ambiente.
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS
Fecha Modificarloscompresoresde
aire para así generarmenores
emisionesatmosféricas
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS
Fecha Implementaraire comprimido
enlosprocesosde la empresa
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS
Fecha Disminuirlageneraciónde
calor enlosprocesospor
mediode enfriadores
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
MITSUBISHI
CERTIFICACION SERVICIOGENERAL
REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS
Fecha Implementartransporte con
menorimpactoenel
ambiente,esdecir,que utilice
energíasalternativascomogas
propano
Estado
cumple No cumple
REVISION POR :__________________________________________________
FIRMA:_______________________________________________________
Entrada Melco bello (Mitsubishi)
Vista aérea de Melco de bello.
CONCLUSIONES
1. Un sistema de gestión ambiental permite que la empresa mejore no solo en la parte
ambiental sino en los procesos que se llevan a cabo en esta.
2. Después de observar las gráficas de cumplimiento de metas se evidencia una falencia en el
manejo de residuos sólidos ya que no se cumplió la meta de reducción propuesta y aunque
la contaminación de este por parte de la empresa no es muy relevante es muy importante
tenerlo en cuenta.
3. Cabe resaltar que un buen sistema de gestión ambiental no tiene efectividad sino se trabaja
en pro de él colectivamente, para ello es necesario el estricto cumplimiento de este por
parte de todos y cada uno de los miembros de la empresa.
4. Se desarrolló un sistema de gestión ambiental dirigido a proteger el medio ambiente
mediante la prevención y minimización de los impactos de la empresa.
RECOMENDACIONES
1. Realizar una inspección adecuada con el fin de conocer mejor las causas del flujo incontrolado de
residuos sólidos, cuales son los factores que más influyen en la producción de este, así como las
áreas donde más residuos sólidos se generan.
2. Hacer efectivo al plan de educación ambiental para hacer conocer a los empleados y empleadores
sobre las leyes en las que se apoya este sistema su importancia y en qué medida le compete a cada
uno su cumplimiento.
Bibliografia
(D.C., Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá) (website, global)
(google) (segura)
Bibliografía
D.C.,Propiedadde laSecretaríaGeneral de la AlcaldíaMayor de Bogotá. (s.f.). alcaldia debogota.
Obtenidode constitucionde colombia:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
google.(s.f.). maplandia.com.Obtenidode googlemapsworld:
http://www.maplandia.com/colombia/antioquia/bello/bello/
segura,C. (s.f.). slideshare.Obtenidode politicasambientales:
http://es.slideshare.net/taghere/politicas-ambientales-5716646
website,global.(s.f.).mitsubishi.Obtenidode melco:http://www.mitsubishielectric.com.co/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Edson Arce
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfrocovi
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3papeleralacandelaria
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipioGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Andesco
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)luci2803
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
Hernani Larrea
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02sorytorres0418
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010SENA
 
Políticas para el manejo de desechos sólidos
Políticas para el manejo de desechos sólidosPolíticas para el manejo de desechos sólidos
Políticas para el manejo de desechos sólidosJesús Carrillo
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
Manejo de Residuos Sólidos en Chile
Manejo de Residuos Sólidos en ChileManejo de Residuos Sólidos en Chile
Manejo de Residuos Sólidos en Chileenriquebio2
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
Oscar Theolyone Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014Ecoeficiencia sector publico 2014
Ecoeficiencia sector publico 2014
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
 
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
Proyecto planta de tratamiento de residuos solidos 3
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
Plan de manejo de residuos solidos 2013
Plan de manejo de residuos solidos   2013Plan de manejo de residuos solidos   2013
Plan de manejo de residuos solidos 2013
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Rrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidosRrssmunicipales residuos solidos
Rrssmunicipales residuos solidos
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipioGestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
Gestión Integral de Residuos Sólidos en el municipio
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)Estudio ambiental delmanejo de los  residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
Estudio ambiental delmanejo de los residuos solidos en duitama (4) (1) (1)
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
 
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
PRODUCCION MAS LIMPIA 2009-02
 
Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010Pmirs ctpga 2010
Pmirs ctpga 2010
 
Políticas para el manejo de desechos sólidos
Políticas para el manejo de desechos sólidosPolíticas para el manejo de desechos sólidos
Políticas para el manejo de desechos sólidos
 
Ley 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidosLey 27314 de residuos solidos
Ley 27314 de residuos solidos
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
Manejo de Residuos Sólidos en Chile
Manejo de Residuos Sólidos en ChileManejo de Residuos Sólidos en Chile
Manejo de Residuos Sólidos en Chile
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
 

Destacado

How do i cite a website?
How do i cite a website?How do i cite a website?
How do i cite a website?
dramaqueen2
 
Young Practioners’PRA Forum Announcement
Young Practioners’PRA  Forum AnnouncementYoung Practioners’PRA  Forum Announcement
Young Practioners’PRA Forum AnnouncementWoody Epstein
 
Movilidad Sistema de Universidad Virtual
Movilidad Sistema de Universidad Virtual Movilidad Sistema de Universidad Virtual
Movilidad Sistema de Universidad Virtual
Coordinación de Psicología Centro Universitario de la Costa
 
HNDN_Consulting_Presentation(eng)
HNDN_Consulting_Presentation(eng)HNDN_Consulting_Presentation(eng)
HNDN_Consulting_Presentation(eng)Radu Cornea
 
Recommendation JVH
Recommendation JVHRecommendation JVH
Recommendation JVHDoug Gruder
 
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching Essentials
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching EssentialsCCNA Routing and Switching - Routing and Switching Essentials
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching EssentialsAlexander Rogers
 
ερευνα
ερευναερευνα
ερευνα
iliapanm
 
Cuestionario sobre las magistraturas romanas
Cuestionario sobre las magistraturas romanasCuestionario sobre las magistraturas romanas
Cuestionario sobre las magistraturas romanas
maisaguevara
 
La vivienda romana
La vivienda romanaLa vivienda romana
La vivienda romana
maisaguevara
 

Destacado (12)

Resume
ResumeResume
Resume
 
How do i cite a website?
How do i cite a website?How do i cite a website?
How do i cite a website?
 
Rezoning 6100 Victoria Ave.
Rezoning 6100 Victoria Ave.Rezoning 6100 Victoria Ave.
Rezoning 6100 Victoria Ave.
 
Walnut Creek Rec Letter
Walnut Creek Rec LetterWalnut Creek Rec Letter
Walnut Creek Rec Letter
 
Young Practioners’PRA Forum Announcement
Young Practioners’PRA  Forum AnnouncementYoung Practioners’PRA  Forum Announcement
Young Practioners’PRA Forum Announcement
 
Movilidad Sistema de Universidad Virtual
Movilidad Sistema de Universidad Virtual Movilidad Sistema de Universidad Virtual
Movilidad Sistema de Universidad Virtual
 
HNDN_Consulting_Presentation(eng)
HNDN_Consulting_Presentation(eng)HNDN_Consulting_Presentation(eng)
HNDN_Consulting_Presentation(eng)
 
Recommendation JVH
Recommendation JVHRecommendation JVH
Recommendation JVH
 
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching Essentials
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching EssentialsCCNA Routing and Switching - Routing and Switching Essentials
CCNA Routing and Switching - Routing and Switching Essentials
 
ερευνα
ερευναερευνα
ερευνα
 
Cuestionario sobre las magistraturas romanas
Cuestionario sobre las magistraturas romanasCuestionario sobre las magistraturas romanas
Cuestionario sobre las magistraturas romanas
 
La vivienda romana
La vivienda romanaLa vivienda romana
La vivienda romana
 

Similar a Final sga

Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaPartido Progresista
 
Desarrollo sostenible en la convención cusco
Desarrollo sostenible en la convención   cuscoDesarrollo sostenible en la convención   cusco
Desarrollo sostenible en la convención cusco
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Final
emtambo
 
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdfGuia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
JULIONOLAZCOONORIOLA
 
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleInforme de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleecciambiental
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
gusque1
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
gusque1
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePartido Progresista
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambientePro Medio Ambiente
 
Expo Abril
Expo AbrilExpo Abril
Expo AbrilAlex AG
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
Daniela Torres Rojas
 
Chips Barcel
Chips BarcelChips Barcel
Chips Barcel
Karla Albarran
 
manual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.docmanual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.doc
YURIALBERTOSANTACRUZ1
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
CENTRO CRISTIANO UNIENDO FAMILIAS
 
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
Martin Torres
 
Sem 11 gest ambiental
Sem 11 gest ambientalSem 11 gest ambiental
Sem 11 gest ambiental
joseperes51
 

Similar a Final sga (20)

Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
 
Desarrollo sostenible en la convención cusco
Desarrollo sostenible en la convención   cuscoDesarrollo sostenible en la convención   cusco
Desarrollo sostenible en la convención cusco
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Final
 
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdfGuia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
Guia de manejo escombros y residuos en la construccion.pdf
 
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenibleInforme de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
Informe de gestión_2011_ministerio_ambiente_y_desarrollo_sostenible
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
 
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7 Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
Presentacion caso la historia de las cosas grupo 7
 
Aplicacion
AplicacionAplicacion
Aplicacion
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente PROpuestas PRO Medio Ambiente
PROpuestas PRO Medio Ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambienteConsolidado propuestas pro_medio_ambiente
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente
 
Expo Abril
Expo AbrilExpo Abril
Expo Abril
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 
Chips Barcel
Chips BarcelChips Barcel
Chips Barcel
 
manual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.docmanual de gestion ambiental.doc
manual de gestion ambiental.doc
 
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICOESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
 
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
trabajo de educacion ambiental miguel perez 10-1
 
Sem 11 gest ambiental
Sem 11 gest ambientalSem 11 gest ambiental
Sem 11 gest ambiental
 

Más de Elvis Andres Diaz Diaz

Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Secta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissaSecta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissa
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Especializacion en-deportes
Especializacion en-deportesEspecializacion en-deportes
Especializacion en-deportes
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Química farmacéutica
Química farmacéuticaQuímica farmacéutica
Química farmacéutica
Elvis Andres Diaz Diaz
 
Medicina veterinaeria
Medicina veterinaeriaMedicina veterinaeria
Medicina veterinaeria
Elvis Andres Diaz Diaz
 

Más de Elvis Andres Diaz Diaz (11)

Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Secta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissaSecta gnosis-melissa
Secta gnosis-melissa
 
Especializacion en-deportes
Especializacion en-deportesEspecializacion en-deportes
Especializacion en-deportes
 
Química farmacéutica
Química farmacéuticaQuímica farmacéutica
Química farmacéutica
 
Medicina veterinaeria
Medicina veterinaeriaMedicina veterinaeria
Medicina veterinaeria
 
Cabre
CabreCabre
Cabre
 
Sociedad limitada
Sociedad limitadaSociedad limitada
Sociedad limitada
 
Formulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocioFormulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocio
 
Formulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocioFormulaci+ã n de la idea de negocio
Formulaci+ã n de la idea de negocio
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Final sga

  • 1. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MITSUBISHI (Melco de Bello) XIOMARA VILLADA OSORIO HELERYN CARO POSADA VANESSA RIVILLAS SALDARRIAGA LEICY YULIETH MENA CORDOBA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNAN VILLA BAENA MEDIA TÉCNICA EN MANEJO AMBIENTAL PROYECTO ARTICULACIÓN SENA BELLO – ANTIOQUIA 2015 *Wilfer Patiño Vasco
  • 2. Tabla de contenido Portada ...........................................................................................................................................1 Tabla de contenido ..........................................................................................................................2 Introducción y marco legal...............................................................................................................3 Manejo adecuado de recursos .........................................................................................................4 Marco teórico ...................................................................................................................................5 identificación ...................................................................................................................................6 Ubicación, misión, visión y diagnostico ..........................................................................................7 Funciones productiva .................................................................................................................8-10 Diagrama entradas y salidas......................................................................................................12-13 Matriz actividad aspectos e impactos de la empresa ................................................................14-15 Política ambiental...........................................................................................................................15 Metas ambientales .........................................................................................................................16 Objetivos ambientales ....................................................................................................................17 Cumplimiento de metas ............................................................................................................18-20 Comparativos antes/después intervención .....................................................................................21 Energía agua residuos sólidos y niveles sonoros ........................................................................21 Encuestas ..................................................................................................................................22 Encuestas 1 .......................................................................................................................22-23 Encuestas 2 ........................................................................................................................24-25 anexos.............................................................................................................................................26 auditoria..........................................................................................................................................26 formatos de auditoria ..................................................................................................................27 energía...............................................................................................................................27 agua...................................................................................................................................28 residuos solidos.................................................................................................................29 Niveles auditivos ..............................................................................................................30 Emisiones atmosféricas ....................................................................................................31
  • 3. Formatos de certificación y trazabilidad ....................................................................................32 energía................................................................................................................................32-34 agua....................................................................................................................................35-37 residuos solidos.......................................................................................................................38 niveles auditivos ................................................................................................................39-40 emisiones atmosféricas .......................................................................................................41-43 fotos...........................................................................................................................................44-45 recomendaciones y conclusiones ...................................................................................................45 bibliografía .....................................................................................................................................46 INTRODUCCIÓN. A lo largo de la historia se han percibido innumerables impactos ambientales, los cuales han sido de mayor impacto en los últimos años, gran parte de ellos se generan por la industria, la agricultura y la economía, estos impactos son evidentes, pero el hombre solo percibe aquello que lo afecta directamente, es decir, los problemas ambientales que ocurren en nuestro entorno más próximo, como nuestro barrio, ciudad o los lugares por los que transitamos, por ende lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando esos efectos se hacen sentir en nuestro entorno, esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para manifestarse en todo el planeta ósea cuando ya es necesario actuar y no prevenir. De acuerdo a lo anterior se busca implementar una mejora en la empresa Mitsubishi teniendo en cuenta los impactos ambientales que sus actividades y procesos generan en el ambiente como el vertimiento de aguas residuales, altos niveles de contaminación acuática y consumo de energía por lo cual se decidió implementar el presente Sistema de Gestión Ambiental (SGA), como aporte de la empresa privada a la conducta conservacionista que se nos exige en la actualidad. MARCO LEGAL. Para todas las empresas y en particular para Mitsubishi, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en sintonía con la norma ISO 14000 permite tener un mejor desarrollo de sus productos, y la optimización de los procesos de elaboración, lo que se traduce en una mayor
  • 4. productividad, permitiendo no solo un mayor movimiento en muchos más mercados del mundo, sino también disminuir los impactos al medio ambiente. Es de vital importancia que las empresas tengan en cuenta los aspectos legales como un apoyo fundamental para la mejora de productos al igual que para abrir sus posibilidades a otros mercados globales, por lo que es de suma importancia tomar como marco de referencia algunas de esas disposiciones legales: Artículo 79. (Constitución política de Colombia 1991).Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Artículo 80. (Constitución política de Colombia 1991). El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Es bueno revisar otros artículos de la constitución política del 91 que obliguen al estado o particulares a la protección del ambiente. Colombia tendrá un adecuado manejo de recursos naturales si construye una visión de desarrollo sostenible compartiendo y discutiendo información para generar conciencia empresarial, social, ambiental y tecnológicamente competitiva. La actual degradación de la infraestructura biológica que se vive actualmente como consecuencia de la acelerada deforestación, desertificación y destrucción de ecosistemas esenciales para el equilibrio ecológico, ha venido generando respuestas de tipo legal y regulatorio, como el establecimiento de parques nacionales, planeación de la población (planificación familiar) y el manejo adecuado de los ecosistemas y de las especies, los cuales han favorecido la conservación de los recursos naturales. Igualmente, los avances tecnológicos y en general la ciencia actualmente pretende que el desarrollo humano vaya de la mano con la conservación de un ambiente sano y es por eso que espacios que nos informen sobre temas relacionados con la conservación de nuestros recursos naturales se hacen tan importantes hoy en día. Estas son las temáticas más importantes y hacia las cuales deben apuntar los procederes de nuestro país para un adecuado manejo de recursos naturales:
  • 5.  Conservación de especies, comunidades y ecosistemas  Ecosistemas y especies amenazados  Restauración ecológica  Evaluación y diagnóstico del estado de la biodiversidad (Ecología de poblaciones, Ecología de comunidades)  Aprovechamiento de recursos naturales  Ecología del paisaje (Planes de Ordenamiento territorial, Ordenamiento participativo del territorio, zonificación )  Rehabilitación de especies  Agroecología  Aprovechamiento sostenible de los recursos  Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para el manejo de la biodiversidad MARCO TEORICO Para facilitar la comprensión del presente Sistema de Gestión Ambiental, se desarrollan de manera general algunos términos:  Insumo: Bien de cualquier clase empleado en la producción de otros bienes.  Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los convierten en resultados  Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.  Aspecto: elemento de las actividades, productos o servicios de una organización, que puede interactuar con el medio ambiente  Impacto: El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental
  • 6.  Corrosión: Acción de corroer o corroerse  Pintura electro estática: La Pintura Electrostática es un tipo de recubrimiento que se aplica como un fluido, de polvo seco, suele ser utilizado para crear un acabado duro que es más resistente que la pintura convencional  Entradas: formado por las variables que ponen en marcha o detienen el sistema.  Proceso: en el que el sistema genera una respuesta a partir de los datos de las variables de entrada.  Salidas: mediante el que el sistema actúa y realiza la función que tenga que hacer.  conformado o embutición: La embutición es un proceso tecnológico de conformado plástico que consiste en la obtención de piezas huecas con forma de recipiente a partir de chapas metálicas. Este proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una técnica de gran aplicación en todos los campos de la industria IDENTIFICACIÒN. Mitsubishi electric es un fabricante japonés de productos de transporte vertical, sistemas de aire acondicionado, materiales eléctricos, arquitectónicos y uno de los mayores fabricantes mundiales de paneles fotovoltaicos, Fundada el 15 de enero de 1921. A continuación se resumen algunos de los hitos más importantes que han marcado la historia de Melco de Colombia: El primer ascensor Mitsubishi vendido en Colombia por el señor Shindi Yufu (edificio Bavaria – Bogotá) en 1969. El 26 de agosto de 1985 nace Melco de Colombia LTDA, con una inversión de capital japonés del 80% y colombiano del 20%. Comienza el suministro local desde la planta de Medellín 1989, se exportó el primer ascensor de producción nacional para la universidad católica de Quito, Ecuador.
  • 7. La planta de Medellín se traslada al municipio de bello, donde se encuentra hoy día produciendo ascensores para Suramérica, en 1994 el gobierno otorga la orden al mérito industrial en el grado de gran oficial a la compañía MELCO DE COLOMBIA LTDA. Se produce la unidad 1000 en 1997, se realiza la primera exportación a República Dominicana (6 ascensores), a Panamá ( 1 ascensor). En 1998, Japón fortifica la compañía aumentando el capital de 500 millones a 5000 millones de pesos colombianos y Melco Colombia LTDA extiende toda su actividad a Suramérica y el Caribe. Se realiza las primeras exportaciones a Perú (12 ascensores) en 1999, Venezuela (12 ascensores) en el año 2000, Chile (2 ascensores). Para un total de 3000 ascensores producidos 2001. En enero ICONTEC certifica a MELCO DE COLOMBIA LTDA; conforme a la norma 150 9002 de 1994 2003. Se realiza la actualización de ISO 9001 a versión ISO 2000, 2005 5000 ascensores producidos 2007. Se desarrolló el proyecto con más equipos vendidos entre ascensores y escaleras eléctricas en el centro comercial santa fe Medellín (69 equipos) La nueva línea de ascensores Novo, de MELCO DE COLOMBIA LTDA, comienza sus ventas en enero de este año. Actualización de ISO 9001 a versión ISO 2008 (2010) LACC, área encargada de la operación internacional de nuestra empresa la cual había operado desde el año 2002 con sede de Miami, se traslada a Colombia desde esta área se manejan las ventas para 10.000 ascensores producidos. MELCO DE COLOMBIA LTDA se convierte en accionista de la empresa COMECO, de ascensores y equipos Mitsubishi en ecuador. UBICACIÓN Calle 63 No. 62B - 14. Barrio Bellavista Bello - Antioquia
  • 8. MISIÓN. Melco de Colombia provee los mejores ascensores, escaleras eléctricas, aires acondicionados y otros equipos para el mercado de Colombia, Suramérica y el Caribe, prestando servicio con los más altos estándares de seguridad y calidad. Melco desarrolla su actividad en alianza con sus clientes y comprometido con la sostenibilidad de sus empleados y sus familias, los accionistas y la sociedad; todo ello en estricto cumplimiento de normatividad vigente. VISIÓN. Melco de Colombia continuará siendo la empresa número uno en seguridad, calidad y servicio en la región; incorporando nuevos productos y servicios de última tecnología de Mitsubishi electric; contando con un equipo humano altamente calificado y comprometido. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. A continuación se realiza una inspección detallada de los aspectos ambientales más importantes, asociados a las actividades que se realizan dentro de la empresa, donde se identifican los aspectos con el fin de evaluar sus posibles afectaciones al medio.
  • 9. Insumos Materia prima: Láminas de acero, láminas para acabado, láminas de hierro, rieles, material de soldadura. Maquinaria: Maquinas dobladoras (tpp), troqueladoras, sierra sin fin, equipos de soldadura de punto, esmeril, maquina roscadora, lijas grandes, plantillas para lijar, proceso de pulidoras, maquina remachadora con pistolas de aire. Personal encargado: 2 supervisores, equipo de calidad (1 líder y 5 auxiliares), 2 personas en Funciones productivas  Se cortan, doblan y moldean las piezas.  Se sueldan algunas partes.  Lijar todas las piezas.  Se pasan por las pulidoras  se remacha la lámina y ensamblan la puerta y los Bienes De la unidad de laminado salen piezas armadas como marcos con las puertas, plataformas, bigas, contrapesos, parales, láminas y otras piezas que pasan para fosfatado. LAMINADO MITSUBISHI
  • 10. máquinas dobladoras, 1 en troqueladora, 1 en sierra sin fin, 6 en soldadura, 1 en esmeril, 1 en enroscadora, 2 en lijado, 1 en pulido, 2 en pulidoras de aire, 1 en ensamble de marcos. marcos.  Todas las piezas son enviadas a fosfatado.  El proceso es verificado por control de calidad. Insumos Materia prima: Bioquimax, thiner, disolvente, removedores. Maquinaria: 4 tanques grandes, polipastos, ganchos. Personal encargado: 1 persona y 1 ayudante. Funciones productivas  Mediante sistemas inteligentes, una persona y un ayudante cuelgan las piezas en los polipastos.  Operan las máquinas para introducir las piezas en los 4 tanques que contienen desengrasantes y enjuagues.  Algunas piezas no pasan por estos tanques, así que son limpiados manualmente con Bioquimax  los químicos residuales son recolectados periódicamente.  El proceso es verificado por control de calidad y supervisores. Bienes De la unidad de fosfatado salen piezas de diferentes tipos de materiales limpias, desoxidadas, desengrasada s y listas para pintura. Algunas de estas piezas no pasan por pintura, así que van directamente a pegado estructural. MITSUBISHI
  • 11. Insumos Materia prima: Pintura en polvo, pintura liquida, equipo de pintura, electrostática Maquinaria: 2 cabinas de pintura electrostática y un horno a gas y aire comprimido. Personal encargado: 2 personas en cada cabina, una persona en cada equipo de pintura y una persona en el horno. Funciones productivas  La pintura en polvo se aplica en cabinas electrostáticas a donde llegan las piezas como marcos y puertas.  Las piezas de hierro que son cromadas se pintan con pintura liquida revuelta con thiner. Bienes Las piezas pintadas pasan a ensamble y cableado. PINTURA MITSUBISHI
  • 12. DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS. ENTRADAS LAMINADO SALIDAS Láminas de hierro, acero, rieles y bigas. Material de soldadura, maquinas dobladuras, troquelados. Equipos especializados para la soldadura, maquina roscadora, lijas grandes. Plantillas para lijar, proceso de pulidoras, maquina remachadora con pistolas de aire. Proceso industrial por medio del cual se reduce el espesor de una lámina de metal o de materiales semejantes con la aplicación de presión mediante el uso de distintos procesos, como la laminación de anillos o el laminado de perfiles. Este proceso se aplica sobre materiales con un buen nivel de maleabilidad. La máquina que realiza este proceso se le conoce como laminador. Producción de residuos. De todos los metálicos. Se genera Material particulado peligroso. Se pueden generar esquirlas corto punzantes. También se generan altos niveles sonoros. ENTRADAS FOSFATADO SALIDAS Bioquimax, thiner, disolvente, removedores, ganchos, 4 tanques grandes con polipasto. Es una forma de pasivación de una superficie metálica. Los recubrimientos fosfatados son usados en piezas metálicas, principalmente de acero, para prevenir la corrosión, mejorar la lubricación en procesos de conformado o embutición o como base para recubrimientos o pintados posteriores. Aguas residuales. Residuos químicos. Gases atmosféricos. Generación de Calor. Generación de residuos. Altos niveles auditivos.
  • 13. ENTRADAS PINTURA SALIDAS Pintura en polvo, líquida. Equipo de pintura electrostática. Cabinas de pintura electrostática. Un horno de aire comprimido. La Pintura Electrostática, o Lacado pintuco, en muchos países llamada también Pintura en Polvo, es un tipo de recubrimiento que se aplica como un fluido, de polvo seco, suele ser utilizado para crear un acabado duro que es más resistente que la pintura convencional. El proceso se lleva a cabo en instalaciones equipadas que proporcionen un horno de curado, cabinas para la aplicación con pistolas electrostáticas y por lo general una cadena de transporte aéreo, donde se cuelgan las piezas, por lo general electrodomésticos, extrusiones de aluminio, piezas de automóviles y bicicletas donde se cubren con una pintura en «polvo» (también llamada laminación). Generación de calor y altas temperaturas. Residuos líquidos y sólidos peligrosos. Aguas residuales. Gases atmosféricos. Contaminación en el aire. Emisiones atmosféricas. Material particulado peligroso. Altos niveles auditivos.
  • 14. MATRIZACTIVIDAD,ASPECTOS E IMPACTOS DE LA EMPRESAMITSUBISHI. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS AFECTADOS ASPECTOS IMPACTOS Laminado Se cortan, doblan, lijan, pulen y ensamblan piezas de metal. Agua, aire, suelos, flora, fauna , energía humana , energía eléctrica Altos niveles sonoros, generación de material particulado, residuos sólidos peligrosos, esquirlas corto punzantes, Contaminación auditiva, erosión de los suelos, consumo de energía, afectación a la salud, daños auditivos. Fosfatado Se introducen las piezas mediante polipastos en 4 tanques grandes que contienen sustancias desengrasantes y enjuagues Agua, fauna, flora, biodiversidad acuática, aire, energía humana, energía eléctrica Aguas residuales, residuos líquidos contaminantes, consumo de energía. Contaminación atmosférica, posible mutación genética de especies acuáticas, degradación de ecosistemas acuáticos. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RECURSOS AFECTADOS ASPECTOS IMPACTOS
  • 15. Pintura La pintura en polvo se aplica en cabinas electroestáticas y las piezas de hierro que son cromadas, se pintan con pintura liquida revuelta con thiner. Agua, fauna, flora, biodiversidad acuática, aire, energía humana , energía eléctrica Aguas residuales, residuos líquidos contaminantes, consumo de energía eléctrica humana, emisiones atmosféricas, altos niveles sonoros, generación de altas temperaturas. Contaminación del agua , atmosférica, degradación de la capa de ozono, afectación a la salud, degradación de ecosistemas acuáticos, daños auditivos POLITICA AMBIENTAL Mitsubishi se ve socialmente comprometida con el medio que lo rodea, esto implica ser una empresa social y ambientalmente responsable que logra ocuparse de las necesidades reales de su entorno, proporcionando productos amigables con el medio ambiente que tienen calidad insuperable. Por ello cada día se busca implementar nuevos sistemas de gestión ambiental que apunten a una reducción o mitigación de los impactos que las actividades de nuestra empresa puedan generar.
  • 16. METAS AMBIENTALES  Modificar los compresores de aire instalándoles aislamiento sonoro. El principio consiste en contener el ruido bajo la campana, que es de material duro con un forro blando absorbente y sustituir los tapones de oídos de plástico por orejeras que cubren más apropiadamente la zona del oído del personal que trabaja en plantas con altos riesgos sonoros disminuyendo así la intensidad del ruido en aproximadamente 10 % decibelios.  Reemplazar el material del techo de la empresa, de tejas de eternit a tejas de plástico transparente que aparte de regular un poco la temperatura, brinda un libre ingreso de la luz natural, para disminuir el consumo de luz eléctrica durante el día.  Modificar el sistema de alimentación energética de la maquinaria que funciona con energía eléctrica por paneles solares los cuales reducirían en un 20% de la energía consumida. En cuanto a la centrifugación de los tanques de fosfatado, cambiar el funcionamiento eléctrico de las aspas por un sistema hidráulico que al vaciar el primer tanque de fosfatado impulse el movimiento de las aspas del segundo y así sucesivamente.  Instalar un sistema de paneles solares que alimente la mayor parte de procesos de la empresa y almacene energía para tiempos de escasez. Con el fin de reducir el consumo de energía en un 15%.  Cambiar los químicos desoxidantes y desengrasantes en los tanques de fosfatado por Bioquimax, un compuesto químico más amigable con el medio ambiente porque se necesitaría menos agua para eliminarlo, de tal modo que no serán necesarios dos (2) tanques de enjuague sino uno (1), además de esto, modificar las tuberías de los baños de forma que el agua residual de duchas y lavamanos se utilice para vaciar los baños. Esto reducirá en un 25% el consumo de agua y que cubre ambas funciones. Cuando este termine su función será recogido por camiones los cuales lo transportaran a un lugar donde pueda ser reutilizado en vez de desecharlos en los ríos, esto con el fin de minimizar la contaminación de aguas, mutaciones y degradación de fauna y flora acuática.  Eliminar en las cafeterías el consumo de productos con muchos envoltorios, por ejemplo, en vez de vender gaseosas poner dispensadores con vasos de material biodegradable.  Manejar un sistema informativo virtual, para reducir el gasto de papel y disminuir aproximadamente un 5 % de residuos sólidos.
  • 17. OBJETIVOS AMBIENTALES  Establecer medidas de prevención a riesgos laborales.  Implementar proyectos de educación ambiental dirigidos a los empleados que permitan extender a otros escenarios las buenas prácticas ambientales.  Optimizar los procesos productivos con el fin de hacer cada vez un uso más eficiente del agua y la energía.  Disminuir las emisiones atmosféricas.  Atenuar el flujo incontrolado de residuos sólidos, de igual manera, fomentar una disposición adecuada de los mismos.  Minimizar o evitar la ocurrencia de accidentes biológicos, mediante las buenas prácticas de manufactura, la adecuación de los espacios y la concientización del recurso humano.
  • 18. CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Análisis de la situación. Tablas de consumo actuales ENERGIA MES KW/H ENERO 144 FEBRERO 127 MARZO 122 ABRIL 120 MAYO 108 0 20 40 60 80 100 120 140 160 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO ENERGIA KW/H ENERGIA KW/H
  • 19. AGUA MES m3 ENERO 22 FEBRERO 17 MARZO 23 ABRIL 20 MAYO 16 . RESIDUOS MES Kg ENERO 55 FEBRERO 45 MARZO 50 ABRIL 53 MAYO 52 0 5 10 15 20 25 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO AGUA m3 AGUA Mº3
  • 20. NIVELES SONOROS Mes Decibeles (Db) ENERO 80 FEBRERO 80 MARZO 80 ABRIL 80 MAYO 70 0 10 20 30 40 50 60 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO RESIDUOS Kg RESIDUOS KG 64 66 68 70 72 74 76 78 80 NIVELES SONOROS DECIBELES (Db) NIVELES SONOROS DECIVELES
  • 21. Comparativos antes y después de la intervención. ITEM PERIODO INICIAL (enero) PERIODO FINAL (mayo) META SI/NO CUMPLIO ENERGIA 144 KW/H 108 KW/H 20% SI AGUA 22Mº3 16Mº3 25% SI RESIDUOS 55 KG 52 KG 7% NO NIVELES SONOROS 80 DESIVELES 70 DESIVELES 10% SI COMPARATIVO ENERGÍA, AGUA, RESIDUOS SÓLIDOS Y NIVELES SONOROS. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 ENERGIA AGUA RESIDUOS NIVELES SONOROS ENERO Mayo
  • 22. ENCUESTAS EMPRESAMITSUBISHI Se realiza esta encuesta con el fin de saber por medio del trabajador común de la empresa Mitsubishi cuales son los mayores problemas de la empresa y como es el eficiente uso de los recursos si los hay sin olvidar la generación o problemas que la empresa puede causar al medio ambiente y a la comunidad. Encuesta N° 1 Sub cuestionario sobre energía 1. Cree usted que la maquinaria empleada para los diferentes procesos industriales generan importantes cantidades de emisiones atmosféricas? 2. Utilizan los procesos algunos implementos de maquinaria? Cuáles? 3. Qué tipo de fuentes energéticas utilizan las maquinas que indicaste anteriormente? 4. A que voltaje o a que combustible funcionan las maquinas? 5. Cree usted que se puede utilizar otros tipos de energías? Con menor impacto ambiental? Cuáles? 6. Crees que en el proceso en el cual realizas tu trabajo podría haber menos gasto de energía? Sino como podemos hacer? Sub cuestionario de residuos 7. En que procesos crees que se generan mayor cantidad de residuos? Por qué?
  • 23. 8. Que residuos se generan en el proceso que realizas? Como se procesan? 9. Crees que pueden haber alternativas para generar una menor cantidad de residuos? Cuáles? 10. Crees que se le puede dar un mejor uso a estos? Cuáles? Sub cuestionario agua 11. En el proceso en que trabajas se utilizan grandes cantidades de agua? En que subprocesos? 12. Que uso se le da a las aguas sobrantes de estos procesos? 13. Crees que se le podría dar mejores usos? Cómo? 14. DE donde proviene el agua utilizada en los diferentes procesos? 15. Crees que en la planta en general se le da un buen uso al agua? Porque? Sub cuestionario Aire 16. Crees que en el proceso en donde realizas tu trabajo se generan emisiones de partículas? 17. Como pueden minimizarse estas emisiones de partículas?
  • 24. 18. La maquinaria que utiliza para realizar los procesos en que trabajas generan grandes emisiones atmosféricas? Porque? 19. Como crees que pueden disminuir estas? Encuesta N° 2 Con el fin de realizar reformas que mejoren realmente la interacción de la empresa con el medioambiente y la calidad de vida del trabajador, se ha propuesto una serie de encuestas que se aplicaran a todo el personal para conocer más a fondo y desde su punto de vista cuales son las falencias que les afecta directa o indirectamente. 1. ¿con cuántos metros cúbicos se llenan los tanques de fosfatado? 2. ¿cada cuánto los vacían? 3. ¿A dónde van a dar esas aguas residuales? 4. ¿Cuál cree que es el subproceso donde se presenta mayor consumo de energía? 5. ¿Dónde cree que se genera mayor flujo de residuos sólidos? 6. ¿Alguna vez ha sentido incomodo o poco funcional el EPP (equipo de protección personal)? 7. ¿Ha sentido que su labor le expone a riesgos?
  • 25. 8. ¿Trabaja usted a altas temperaturas? 9. ¿Ha observado usted algún daño en la infraestructura? ¿Dónde? 10. ¿Le gustaría compartirnos alguna sugerencia que haga más amena y segura su labor, así como el cuidado del medio ambiente? Gracias por su tiempo, su opinión es sumamente valiosa para la empresa.
  • 26. ANEXOS: Auditoría del sistema de gestión ambiental Una auditoría es una revisión de la calidad de los procedimientos administrativos y verificación de que se cumplan. Las auditorías pueden ser internas o externas según las realice una dependencia de la misma entidad o compañía o externas cuando las realiza otra entidad, en general un estudio contable, con el fin de dictaminar sobre los estados contables y financieros. Además las auditorías pueden ser de distinto tipo: financieras, de gestión, ambientales, dependiendo del objeto del examen. Un aspecto importante a considerar es que en general las auditorías no tienen por objeto detectar fraudes, sino revisar los procedimientos con los que se trabaja con el objeto de mejorarlos y señalar errores. La detección de fraudes es un subproducto de la auditoría, pero no está enfocada a ello. Típicamente una auditoría tiene dos etapas: el relevamiento, es decir describir el procedimiento (por ejemplo rendición de cajas chicas, ventas, cobranzas, etc.) o una parte de él y posteriormente la realización de pruebas de cumplimiento (si las normas de procedimiento se cumplen) entonces se verifica, si se trata de la rendición de cajas chicas si no se ha excedido el límite permitido pagar por caja chica, si están los comprobantes respaldatorios de los gastos, si esos comprobantes han sido autorizados por quien debiera hacerlo, etc.
  • 27. FORMATOS DE AUDITORIAS Energía: durante el periodo evaluado se observa que el menor consumo se da de enero a febrero (primer mes de la aplicación de estrategias), manteniendo decrecimientos graduales hasta llegar al periodo comprendido entre abril y mayo, donde se observa también una gran reducción del consumo. Hasta la fecha se habrá reducido un 25% del gasto de energía eléctrica con relación al mes diagnostico (enero), haciendo así efectiva la reducción del 20% esperada MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS FOREN 1 INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES SI NO Desconectar maquinaria en horas desuso Reemplazar el tejado de eternit por tejado de plástico Hacer un estudio de factibilidad para la implementación de paneles solares Cambiar la luz artificial por luz natural Colocar a los tanques de fosfatado un sistema hidráulico
  • 28. Agua: del mes diagnostico al primer mes de aplicación se observa una reducción significativa, pero al mes siguiente el consumo vuelve a su punto inicial. A partir de este mes disminuye progresivamente hasta el mes de mayo donde se contemplan los niveles más bajos de consumo. Con una reducción de un 27.2% rebasamos el 25% esperado. MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS FORA 1 INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES SI NO Implementar tanques grandes en los cuales caiga el agua lluvia Cambiar canillas tradicionales por canillas sensoriales Modificar las tuberías para que el agua residual de lavamanos y duchas pase a vaciar el baño Cambiar cada tres meses los empaques de las canillas Brindar campañas de educación en cuanto al uso adecuado del agua a la hora de duchasen y lavar cualquier tipo de material.
  • 29. Residuos sólidos: a excepción del primer mes de aplicación, donde se observó la menor cantidad, el flujo de residuos se mantuvo relativamente constante. Al finalizar el periodo de evaluación se obtuvo un 5.4% de reducción del 7% esperado, por lo tanto no se cumplió el objetivo. MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS FORES 1 INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES SI NO Reducir la venta de productos con mucho envoltorio, por ejemplo, en ves de vender gaseosas poner dispensadores con vasos biodegradables. Manejar un sistema informativo virtual para reducir el gasto de papel
  • 30. Niveles sonoros: se mantienen en una constante de 80 decibeles hasta el mes de mayo que es donde se realizan las modificaciones. Se cumple exitosamente la meta de 10 % de reducción con un 12.5% MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS FORNA 1 INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES SI NO Cambiar los tapa oídos por orejeras para mayor protección Modificar los compresores de aire instalándoles aislamiento sonoro y revisar bimestralmente Realizar campañas de salud auditiva trimestralmente
  • 31. Emisiones atmosféricas: Se puede observar que Cambiar la fuente energética de las maquinarias a una alternativa que sea más amigable tendrá gran impacto ambiental a largo y mediano plazo ya que los niveles de emisiones atmosféricas se reducirán, Implementar transporte con menor impacto en el ambiente como el gas propano también reducirá la creación de emisiones atmosféricas. MITSUBISHI AUDITORIAS EXTERNAS E INTERNAS FOREA 1 Indicador Cumplimiento Observaciones Si No Cambiarla fuente energética de la maquinariaauna alternativaque seamás amigable conel medio ambiente. Modificarloscompresoresde aire para así generarmenores emisionesatmosféricas. Implementaraire comprimido enlosprocesosde la empresa Disminuirlageneraciónde calor enlos procesospor mediode enfriadores Implementartransporte con menorimpactoenel ambiente, esdecir,que utilice energías alternativascomogaspropano.
  • 32. FORMATOS DE CERTIFICACION Y TRAZABILIDAD Energía: MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE ENERGIA Fecha Desconectar maquinaria en horas de des uso Estado cumple No cumple REVISION POR:____________________________________________________ FIRMA:______________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE ENERGIA Fecha Reemplazar el tejado de eternit por tejado de plástico Estado cumple No cumple
  • 33. REVISION POR:________________________________________________ FIRMA:_____________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE ENERGIA Fecha Hacer un estudio de factibilidad para la implementación de paneles solares Estado cumple No cumple REVISION POR:_______________________________________________________ FIRMA:____________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE ENERGIA Fecha Cambiar la luz artificial por luz natural Estado cumple No cumple
  • 34. REVISION POR:___________________________________________________ FIRMA:_____________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE ENERGIA Fecha Colocar a los tanques de fosfatado un sistema hidráulico Estado cumple No cumple REVISION POR:________________________________________________ FIRMA:________________________________________
  • 35. Agua: MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE AGUA Fecha Implementar tanques grandes en los cuales caiga el agua lluvia Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE AGUA Fecha Cambiar canillas tradicionales por canillas sensoriales Estado cumple No cumple
  • 36. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE AGUA Fecha Modificar las tuberías para que el agua residual de lavamanos y duchas pase a vaciar el baño Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE AGUA Fecha Cambiar cada tres meses los empaques de las canillas Estado cumple No cumple
  • 37. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE AGUA Fecha Brindar campañas de educación en cuanto al uso adecuado del agua a la hora de duchasen y lavar cualquier tipo de material. Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________
  • 38. Residuos sólidos: MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE RESIDUOS SOLIDOS Fecha Reducir la venta de productos con mucho envoltorio, por ejemplo, en ves de vender gaseosas poner dispensadores con vasos biodegradables. Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE RESIDUOS SOLIDOS Fecha Manejar un sistema informativo virtual para reducir el gasto de papel Estado cumple No cumple
  • 39. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ Niveles auditivos: MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE NIVELES AUDITIVOS Fecha Realizar campañas de salud auditiva trimestralmente Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE NIVELES AUDITIVOS Fecha Modificar los compresores de aire instalándoles aislamiento sonoro y revisar bimestralmente Estado cumple No cumple
  • 40. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE NIVELES AUDITIVOS Fecha Realizar campañas de salud auditiva trimestralmente Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________
  • 41. Emisiones atmosféricas: MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS Fecha Cambiarla fuente energética de la maquinariaauna alternativaque seamás amigable conel medio ambiente. Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS Fecha Modificarloscompresoresde aire para así generarmenores emisionesatmosféricas Estado cumple No cumple
  • 42. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS Fecha Implementaraire comprimido enlosprocesosde la empresa Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS Fecha Disminuirlageneraciónde calor enlosprocesospor mediode enfriadores Estado cumple No cumple
  • 43. REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________ MITSUBISHI CERTIFICACION SERVICIOGENERAL REVISION DE EMISIONES ADMOSFERICAS Fecha Implementartransporte con menorimpactoenel ambiente,esdecir,que utilice energíasalternativascomogas propano Estado cumple No cumple REVISION POR :__________________________________________________ FIRMA:_______________________________________________________
  • 44. Entrada Melco bello (Mitsubishi)
  • 45. Vista aérea de Melco de bello. CONCLUSIONES 1. Un sistema de gestión ambiental permite que la empresa mejore no solo en la parte ambiental sino en los procesos que se llevan a cabo en esta. 2. Después de observar las gráficas de cumplimiento de metas se evidencia una falencia en el manejo de residuos sólidos ya que no se cumplió la meta de reducción propuesta y aunque la contaminación de este por parte de la empresa no es muy relevante es muy importante tenerlo en cuenta. 3. Cabe resaltar que un buen sistema de gestión ambiental no tiene efectividad sino se trabaja en pro de él colectivamente, para ello es necesario el estricto cumplimiento de este por parte de todos y cada uno de los miembros de la empresa. 4. Se desarrolló un sistema de gestión ambiental dirigido a proteger el medio ambiente mediante la prevención y minimización de los impactos de la empresa. RECOMENDACIONES 1. Realizar una inspección adecuada con el fin de conocer mejor las causas del flujo incontrolado de residuos sólidos, cuales son los factores que más influyen en la producción de este, así como las áreas donde más residuos sólidos se generan. 2. Hacer efectivo al plan de educación ambiental para hacer conocer a los empleados y empleadores sobre las leyes en las que se apoya este sistema su importancia y en qué medida le compete a cada uno su cumplimiento.
  • 46. Bibliografia (D.C., Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá) (website, global) (google) (segura) Bibliografía D.C.,Propiedadde laSecretaríaGeneral de la AlcaldíaMayor de Bogotá. (s.f.). alcaldia debogota. Obtenidode constitucionde colombia: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 google.(s.f.). maplandia.com.Obtenidode googlemapsworld: http://www.maplandia.com/colombia/antioquia/bello/bello/ segura,C. (s.f.). slideshare.Obtenidode politicasambientales: http://es.slideshare.net/taghere/politicas-ambientales-5716646 website,global.(s.f.).mitsubishi.Obtenidode melco:http://www.mitsubishielectric.com.co/