SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia Urbana en
Venezuela
Ordenamiento territorial
1920 Base económica: agricultura (café)
Población dispersa en las áreas rurales
Deficiencia en servicios, pobreza e insalubridad
Guerras internas
1020 Surgimiento del petróleo
 Unificación política
 Inicio de industrialización en zona central
Desarrollo de infraestructura
Migración campo a ciudad
A comienzos del siglo XX,
menos del 20% de la
población vivía en
ciudades; actualmente,
esta proporción alcanza el
85,4% de la población
1941 1971 2001
**Caracas 354 2158 +6.09 2763 +1.28
Maracaibo 122 649 +5.31 1572 +2.42
Valencia 55 433 +7.87 1366 +3.15
Maracay 33 381 +11.54 1009 +2.64
Barquisimet
o
54 373 +6.90 1030 +2.76
San
Cristóbal
31 239 +7.70 489 +2.04
Total Pobl. 649 4233 +6.52 8229 +1.94
Total %
Pobl. Urb
17.3% 42.8% 87%
Crecimiento poblacional urbano
** Principios de siglo 100.000 habitantes
1970
Estancamiento del
crecimiento. Caen tasas
de crecimiento
poblacional
Crecimiento de otras
ciudades con
características
metropolitanas
•Pobreza
•Exclusión
•Desigualdad socio
territorial
•Falta de servicios
•Viviendas inadecuadas
Es un sector o área geográfica segregado de los servicios urbanos, en el
que un grupo de familias, cuyos ingresos son insuficientes para acceder al
mercado inmobiliario formal, se apropian de un terreno en el que se realizan
actividades constructivas, y desarrollan procesos psicosociales, producto de
las actividades e interacciones de los pobladores entre sí y con el entorno
circundante, que conducen a transformaciones personales, sociales y
ambientales. Wiesenfield (1997)
zonas de barrios” (…) asentamientos residenciales de desarrollo
progresivo, construidos a partir de invasiones de terrenos que no pertenecen
a sus residentes y sin un plan o, más específicamente, un proyecto, que
cubra y dé respuesta a los requerimientos específicos de sus residentes.
Baldó y Villanueva (1995)
 Esta población se ve forzada a la ocupación compulsiva de los espacios
residuales con condiciones más desfavorables en las ciudades (quebradas,
altas pendientes, periferia sin servicios). Resulta así, un hábitat popular que
se va consolidando en el tiempo, pero mantiene precariedad en relación al
déficit de servicios, incrementando la situación de riesgo.
¿Cómo se pueden definir estas áreas?
 Características
o Ilegalidad
o Vulnerabilidad
Desde el punto de vista de la ocupación indebida
desde el punto de vista del cumplimiento de los
preceptos de la planificación urbana, cuya forma más
elemental está constituida por ordenanzas de zonificación
y las variables urbanas allí establecidas.
Las emergencias suelen presentarse debido a la
conjunción de factores internos y externos. Los factores
internos o amenazas internas son en general de orden
social y tecnológico, muy vinculados al desarrollo, esto
es, sucesos o situaciones relacionados con el uso del
suelo y con las condiciones socioeconómicas y políticas
que, en amplio sentido, posee una ciudad.
DOCTRINA DEL NUEVO IDEAL NACIONAL
Mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del territorio patrio
y TRANSFORMACIÓN RACIONAL DEL MEDIO FÍSICO para lograr que
Venezuela ocupe el rango que le corresponde por su situación geográfica, su
extraordinaria riqueza y sus gloriosas tradiciones.
General Marcos Pérez Jiménez
Presidente de Venezuela
PLAN NACIONAL DE VIVIENDA Eliminación masiva de
los ranchos
de los cerros y la construcción de bloques
de grandes proporciones que acojan a esta población
No sería suficiente hacer obras…Necesario es que dichas obras sean lógicas,
oportunas, adecuadas y funcionales
La concentración de la población en centros urbanos resultó en la expansión
de la ciudad con una población que vivía en condiciones precarias. Para el
VIII censo de la nación , los datos fueron: población 5.091.543 habitantes,
53.8% área urbana; 46,2% área rural. Total viviendas: 875.704 de las cuales
408.803 eran ranchos
 Participación del Estado
Con la creación del Banco
Obrero, se inicia la
participación del Estado en la
problemática habitacional,
impulsando la construcción de
nuevas viviendas para los
sectores populares que nunca
logran cubrir el déficit. El
Banco Obrero (BO) fue una
institución creada en Venezuela
el 30 de junio de 1928, adscrita
al Ministerio de Fomento, cuya
función era facilitar a los
obreros pobres la adquisición
de casas urbanas. Lo que en
sus inicios fue sólo un ente
financista se transformó con el
pasar de los años en un
organismo encargado de la
planificación, el diseño y la
Barrios espontáneos
Primer Período 1928 – 1945
Abarca el desarrollo inicial del Banco Obrero desde su fundación, según
Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, hasta la inauguración
de la urbanización “El Silencio”, en 1.945.
El Silencio
La producción estatal de vivienda durante los años 1948-1958 alcanzó cerca
de las treinta mil unidades situadas en 21 ciudades del país y distribuidas en
54 asentamientos
Reflejan diversidad arquitectónica y urbanística en parcelamientos con
casas unifamiliares aisladas, pareadas o continuas que siguen un trazado en
cuadrícula con escasos o ningún servicio comunal, como Santa Eduvigis en
Caracas
Urbanizaciones que se acercan al concepto de unidad vecinal con
separación de tráficos vehicular y peatonal, áreas para uso público y mezcla
de bloques bajos e hileras de casas, como Gil Fortoul en Barquisimeto
Unidades de habitación que condensan servicios, espacios comunitarios y
viviendas en edificios de alta densidad y gran altura que usualmente ignoran
el entorno existente, como 24 de Noviembre en Maiquetía.
Se realiza la reurbanización del “El Silencio”, donde el arquitecto Carlos Raúl
Villanueva diseña edificaciones de cuatro, seis y siete niveles en un conjunto
destinado a clase media, situado en pleno centro de la capital nacional.
Esta obra, fue producto del estudio y colaboración de un grupo de
urbanistas, quienes elaboraron el Primer Plan Rector de la ciudad de Caracas.
La Reurbanización El Silencio consta de un total de 7 bloques de vivienda,
construidos en pleno centro de Caracas, en el encuentro de la Av. Bolívar con
las vías al Interior (hoy Av. San Martín) y a La Guaira (hoy Av. Sucre).
El Bloque 7 fue el primero en ser inaugurado un 5 de julio de 1944 por el
entonces Presidente de la República, General Isaías Medina Angarita.
Para este Primer Plan, el concepto habitacional adquiere una nueva
dimensión: se introduce elementos prefabricados, para concluir con la
magistral obra de “El Silencio”, punto de partida de la transformación de
Caracas.
En la parroquia San Agustín de Sur, donde por primera vez en nuestra
historia, se aplica el concepto de la adjudicación de viviendas en
arrendamiento con opción a compra (Leasing),
26 de agosto de 1945 culminaba la construcción de la Reurbanización El
Silencio, proyectada por el Arq. Carlos Raúl Villanueva, al inaugurarse la Plaza
General Rafael Urdaneta (hoy Plaza O’Leary) y los Bloques 1, 2, 3 y 4 del
conjunto
Segundo período 1946 – 1958
Comenzó a partir de aquella primera experiencia de construcción de
viviendas basadas en una programación previa.
Se conforma lo que se denominó ” Taller de Arquitectura del Banco Obrero ”
ó TABO, formado por profesionales de arquitectura e ingeniería, a quienes
correspondía la tarea de diseñar las unidades de viviendas que luego se iban
a construir, en muchos casos bajo la administración directa del instituto a nivel
nacional.
Durante este período se consolidó el gobierno de la dictadura militar, cuya
obra simbólica fueron los llamados ” Superbloques“.
Se trabaja en 23 ciudades al mismo tiempo con más de 43 programas,
destinadas a familias de bajo ingresos.
A partir de 1.951, el enfoque se concentra en la eliminación de barrios
inadecuados (la batalla contra los ranchos, Programa Presidencial para
Erradicar la Vivienda Insalubre en Venezuela), a través de grandes
conjuntos multifamiliares (23 de Enero, Ciudad Tablitas, etc.), que
posteriormente son durante criticados, pero que sin duda, marcan un nuevo
hito en la solución del problema habitacional con soluciones de arquitectura
avanzada de la mejor calidad.
Tercer período 1959 – 1974
 La institución continuó construyendo viviendas a partir de una programación
previa y empezó a aplicar normas de racionalización y estandarización de
viviendas, promovidas fundamentalmente por la Sección de Diseño de
Avance, dependencia de la oficina de planificación y presupuesto.
El período incluye realizaciones de toda índole, conjuntos unifamiliares,
multifamiliares, remodelaciones urbanas, y da inicio a la ejecución de
programas de costo medio, lo que da nacimiento al Sistema Nacional de
Ahorro y a la Banca Hipotecaria.
Aparece igualmente el programa de vivienda rural.
En el período de 1.969 a 1.974, el estudio indica la aparición en escala de
las denominadas viviendas en pendiente, con los importantes conjuntos
habitacionales construidos en Caricuao, Las Brisas, El Valle.
El 13 de Mayo de 1.975, se crea el Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI,
mediante la promulgación del decreto Nº 908, el cual vino a sustituir al Banco
Obrero.
Construida y financiado por el Banco Obrero y el antiguo Ministerio de Obras
Publicas (MOP),
La urbanización 2 de diciembre fue uno de los proyectos más ambiciosos
realizados por la ingeniería del país, en muchas décadas.
Consistía básicamente en 57 bloques residenciales, de 15 pisos cada uno de
uno.
Canchas deportivas, iglesias, colegios, jardines, comercios, largas avenidas y
excelente distribución vial.
Construida en las colinas del noroeste de Caracas, en Catia, concepto del
arquitecto Carlos Raúl Villanueva, fueron también sus colaboradores José Manuel
Mijares, Carlos Brando y José Hoffman y la participación artística de Mateo
Manaure.
Los primeros habitantes de estos bloques residenciales, fueron trabajadores de
clase media, que podían pagar en cómodas cuotas estos nuevos apartamentos
 Urbanización “2 de diciembre” (Hoy “23 de
enero”)
El criterio dominante, en todo momento, fue el de considerar importantes
no sólo los apartamentos, sino darle gran valor a las unidades
residenciales en su conjunto, a las que se dotó de zonas comerciales,
zonas de servicios comunales, parques infantiles, campos deportivos
escolares, estacionamientos, casa cunas, escuelas artesanales entre
otros.
La urbanización "2 de Diciembre" fue concebida en el año de 1955, con un
presupuesto estimado para su etapa inicial de 101.920.000.00 bolívares (
BANCO OBRERO: 1957). Se construyeron 9.176 apartamentos en un total de
38 superbloques de 15 pisos y 42 bloques pequeños, en las tres etapas y los
tres sectores respectivamente, así como 17 kindergarten, 8 guarderías, 25
edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados y 2 centros cívicos
para una población aproximada de 60 mil habitantes.
Estos grupos de vivienda fueron diferenciados de la siguiente manera:
Edificio Tipo A: Son superbloques de 15 pisos con 150 apartamentos, 5
escaleras clasificadas de la letra A hasta la F, 2 ascensores y 3 corredores
ubicados en los pisos 4, 8 y 12.
Edificio Tipo B: Son superbloques "dobles“, con 300 apartamentos, 10
escaleras de la letra A hasta la J, 4 ascensores con 3 corredores ubicados en
los pisos 4, 8 y 12.
Edificio Tipo C: Son superbloques "Triples“, con 450 apartamentos, 15
escaleras que van desde la letra A hasta la Q, y 6 ascensores.
Bloques pequeños: Bloques o edificios de 4 pisos con 24 apartamentos y 2
escaleras
Con una densidad de 300 habitantes por hectárea, el superbloque cuenta con
12 apartamentos por planta, alternados: en piso de corredores cada tres
niveles se hallan plantas de estar (living-comedor-cocina) de los duplex y,
debajo, la zona de dormir; encima del piso de corredores se hallan
apartamentos simplex a los cuales se llega por 6 pares de escaleras
transversales internas que se ubican en concordancia con las escaleras de
los duplex. Se distribuye el total de 144 apartamentos en 96 duplex de 3
habitaciones con closets, sala comedor, cocina y un baño, ubicado su acceso
en los pisos 2, 6, 9 y 12; existen 36 apartamentos simplex de 4 habitaciones
con closets, dos baños, sala comedor y cocina, y otros 12 simplex especial de
4 habitaciones y baño, sala comedor, cocina, baño auxiliar y balcón en los
niveles 3, 7, 10 y 13 (BO, 1954).
Desde 1952 se inician las obras de construcción de Cerro Grande que se
inaugura en diciembre de 1954, incluyendo el centro comercial diseñado por
los arquitectos Guido Bermúdez, Pedro Lluberes y Carlos Brando, el cual,
junto con el estacionamiento, guardería, kinder y parque infantil constituyen
los servicios de la Unidad pues la escuela y el club social proyectados no
Unidad Habitacional Cerro Grande. Guido Bermúdez
Unidad Habitacional Cerro
Grande. Guido Bermúdez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

teoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitecturateoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitectura
Arturo Solís
 
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbada
Los smithson   Valeria Bolívar y Mary CAbadaLos smithson   Valeria Bolívar y Mary CAbada
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbadaFabiola Aranda
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
maria gomez
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1montt87
 
1 arquitectura fascista italiana
1 arquitectura fascista italiana1 arquitectura fascista italiana
1 arquitectura fascista italiana
OscarMedina183
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XXARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
Pedro I. Lòpez Galindo
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Victor Juarez
 
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
RESTAURO S.A.C.
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Hjorgelis Hernandez
 
Arquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaArquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaErika Paz
 
Movimiento moderno ult
Movimiento moderno ultMovimiento moderno ult
Movimiento moderno ult
Felipe Salazar
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Stefanny Espitia Gomez
 
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Asentamientos humanos y ordenacion territorialAsentamientos humanos y ordenacion territorial
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Toñita Uribe
 
Organicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoOrganicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoDavid Numeritos
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Arquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º MedioArquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º Mediocarolinaperez_76
 
El organicismo
El organicismoEl organicismo
El organicismoMuchoarte
 
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismoLa arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
francisco gomez ruiz
 

La actualidad más candente (20)

teoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitecturateoricos de la arquitectura
teoricos de la arquitectura
 
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbada
Los smithson   Valeria Bolívar y Mary CAbadaLos smithson   Valeria Bolívar y Mary CAbada
Los smithson Valeria Bolívar y Mary CAbada
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xixArquitectura moderna siglo xix
Arquitectura moderna siglo xix
 
Brutalismo
BrutalismoBrutalismo
Brutalismo
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 
1 arquitectura fascista italiana
1 arquitectura fascista italiana1 arquitectura fascista italiana
1 arquitectura fascista italiana
 
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XXARQUITECTURA DEL SIGLO XX
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
Arquitectura contemporánea vs Arquitectura Histórica: Confrontación o coexist...
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositivaArquitectura moderna II diapositiva
Arquitectura moderna II diapositiva
 
Movimiento moderno ult
Movimiento moderno ultMovimiento moderno ult
Movimiento moderno ult
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
Asentamientos humanos y ordenacion territorialAsentamientos humanos y ordenacion territorial
Asentamientos humanos y ordenacion territorial
 
Organicismo Arquitectónico
Organicismo ArquitectónicoOrganicismo Arquitectónico
Organicismo Arquitectónico
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
Arquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º MedioArquitectura Moderna 3º Medio
Arquitectura Moderna 3º Medio
 
El organicismo
El organicismoEl organicismo
El organicismo
 
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismoLa arquitectura de la postguerra y el modernismo
La arquitectura de la postguerra y el modernismo
 

Similar a 11 la urbanización en venezuela. los barrios de ranchos.pptx 2

El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
Rafa Llácer
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitodoblekecp
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte IEdgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
EdgarRalLeoniMoreno
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alessandrocasuccif
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
subsuelo
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
kikapu8
 
Banco obrero, sistema vial y planes urbanos
Banco obrero, sistema vial y planes urbanosBanco obrero, sistema vial y planes urbanos
Banco obrero, sistema vial y planes urbanos
Kenia Caceres
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
Power point jorge
Power point jorgePower point jorge
Power point jorge
JorgeNavarroR
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte IIEdgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
EdgarRalLeoniMoreno
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
estefaniadvva
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
UNEFA
 
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Nico L. Torres
 
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
kikapu8
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
Jesus Mendez
 
Evolucion urbanistica
Evolucion  urbanisticaEvolucion  urbanistica
Evolucion urbanisticaxiomarag
 
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdfCARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
KelyMedina2
 

Similar a 11 la urbanización en venezuela. los barrios de ranchos.pptx 2 (20)

El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
El paradigma de El Vacie. Informe sobre el chabolismo en sevilla y su núcleo ...
 
Tendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quitoTendencia arquitectonica quito
Tendencia arquitectonica quito
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte IEdgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte I
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
 
Banco obrero, sistema vial y planes urbanos
Banco obrero, sistema vial y planes urbanosBanco obrero, sistema vial y planes urbanos
Banco obrero, sistema vial y planes urbanos
 
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palaciosEvaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
Evaluación de espacio urbano pui emerson martínez palacios
 
Power point jorge
Power point jorgePower point jorge
Power point jorge
 
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte IIEdgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
Edgar Raúl Leoni Moreno - Las Obras Sociales de La Década de Los 60, Parte II
 
modernismo en venezuela
modernismo en venezuelamodernismo en venezuela
modernismo en venezuela
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
 
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010 Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
Comuna Cacique Tiuna 22-01-2010
 
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
Las Tres Mil - Análisis social y urbanístico de un territorio excluido: Políg...
 
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
 
La modernidad en venezuela
La modernidad en venezuelaLa modernidad en venezuela
La modernidad en venezuela
 
Evolucion urbanistica
Evolucion  urbanisticaEvolucion  urbanistica
Evolucion urbanistica
 
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdfCARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
 

Más de OscarMedina183

12 la arquitectura moderna venezolana de
12 la arquitectura moderna venezolana de12 la arquitectura moderna venezolana de
12 la arquitectura moderna venezolana de
OscarMedina183
 
9 la arquitectura mexicana.pptx 2
9 la arquitectura mexicana.pptx 29 la arquitectura mexicana.pptx 2
9 la arquitectura mexicana.pptx 2
OscarMedina183
 
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 28 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
OscarMedina183
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
OscarMedina183
 
6 las metodologías arq.
6 las metodologías arq.6 las metodologías arq.
6 las metodologías arq.
OscarMedina183
 
5 el team x
5 el team x5 el team x
5 el team x
OscarMedina183
 
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
OscarMedina183
 
3 urbanismo de posguerra
3 urbanismo de posguerra3 urbanismo de posguerra
3 urbanismo de posguerra
OscarMedina183
 
2 arquitectura de entreguerras
2 arquitectura de entreguerras2 arquitectura de entreguerras
2 arquitectura de entreguerras
OscarMedina183
 
Presentacion. t. ando
Presentacion. t. andoPresentacion. t. ando
Presentacion. t. ando
OscarMedina183
 
Mies van der rohe. jean louis cohen
Mies van der rohe. jean louis cohenMies van der rohe. jean louis cohen
Mies van der rohe. jean louis cohen
OscarMedina183
 
Arquitectura italiana de postguerra
Arquitectura italiana de postguerraArquitectura italiana de postguerra
Arquitectura italiana de postguerra
OscarMedina183
 

Más de OscarMedina183 (12)

12 la arquitectura moderna venezolana de
12 la arquitectura moderna venezolana de12 la arquitectura moderna venezolana de
12 la arquitectura moderna venezolana de
 
9 la arquitectura mexicana.pptx 2
9 la arquitectura mexicana.pptx 29 la arquitectura mexicana.pptx 2
9 la arquitectura mexicana.pptx 2
 
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 28 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
8 la arquitectura de botta, ando, koolhaas, ghery.pptx 2
 
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 27 la arquitectura de james stirling.pptx 2
7 la arquitectura de james stirling.pptx 2
 
6 las metodologías arq.
6 las metodologías arq.6 las metodologías arq.
6 las metodologías arq.
 
5 el team x
5 el team x5 el team x
5 el team x
 
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
4 los grandes maestros. mendelson, meyer, oud y neutra
 
3 urbanismo de posguerra
3 urbanismo de posguerra3 urbanismo de posguerra
3 urbanismo de posguerra
 
2 arquitectura de entreguerras
2 arquitectura de entreguerras2 arquitectura de entreguerras
2 arquitectura de entreguerras
 
Presentacion. t. ando
Presentacion. t. andoPresentacion. t. ando
Presentacion. t. ando
 
Mies van der rohe. jean louis cohen
Mies van der rohe. jean louis cohenMies van der rohe. jean louis cohen
Mies van der rohe. jean louis cohen
 
Arquitectura italiana de postguerra
Arquitectura italiana de postguerraArquitectura italiana de postguerra
Arquitectura italiana de postguerra
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

11 la urbanización en venezuela. los barrios de ranchos.pptx 2

  • 1. Experiencia Urbana en Venezuela Ordenamiento territorial 1920 Base económica: agricultura (café) Población dispersa en las áreas rurales Deficiencia en servicios, pobreza e insalubridad Guerras internas 1020 Surgimiento del petróleo  Unificación política  Inicio de industrialización en zona central Desarrollo de infraestructura Migración campo a ciudad A comienzos del siglo XX, menos del 20% de la población vivía en ciudades; actualmente, esta proporción alcanza el 85,4% de la población
  • 2. 1941 1971 2001 **Caracas 354 2158 +6.09 2763 +1.28 Maracaibo 122 649 +5.31 1572 +2.42 Valencia 55 433 +7.87 1366 +3.15 Maracay 33 381 +11.54 1009 +2.64 Barquisimet o 54 373 +6.90 1030 +2.76 San Cristóbal 31 239 +7.70 489 +2.04 Total Pobl. 649 4233 +6.52 8229 +1.94 Total % Pobl. Urb 17.3% 42.8% 87% Crecimiento poblacional urbano ** Principios de siglo 100.000 habitantes 1970 Estancamiento del crecimiento. Caen tasas de crecimiento poblacional Crecimiento de otras ciudades con características metropolitanas •Pobreza •Exclusión •Desigualdad socio territorial •Falta de servicios •Viviendas inadecuadas
  • 3. Es un sector o área geográfica segregado de los servicios urbanos, en el que un grupo de familias, cuyos ingresos son insuficientes para acceder al mercado inmobiliario formal, se apropian de un terreno en el que se realizan actividades constructivas, y desarrollan procesos psicosociales, producto de las actividades e interacciones de los pobladores entre sí y con el entorno circundante, que conducen a transformaciones personales, sociales y ambientales. Wiesenfield (1997) zonas de barrios” (…) asentamientos residenciales de desarrollo progresivo, construidos a partir de invasiones de terrenos que no pertenecen a sus residentes y sin un plan o, más específicamente, un proyecto, que cubra y dé respuesta a los requerimientos específicos de sus residentes. Baldó y Villanueva (1995)  Esta población se ve forzada a la ocupación compulsiva de los espacios residuales con condiciones más desfavorables en las ciudades (quebradas, altas pendientes, periferia sin servicios). Resulta así, un hábitat popular que se va consolidando en el tiempo, pero mantiene precariedad en relación al déficit de servicios, incrementando la situación de riesgo. ¿Cómo se pueden definir estas áreas?
  • 4.  Características o Ilegalidad o Vulnerabilidad Desde el punto de vista de la ocupación indebida desde el punto de vista del cumplimiento de los preceptos de la planificación urbana, cuya forma más elemental está constituida por ordenanzas de zonificación y las variables urbanas allí establecidas. Las emergencias suelen presentarse debido a la conjunción de factores internos y externos. Los factores internos o amenazas internas son en general de orden social y tecnológico, muy vinculados al desarrollo, esto es, sucesos o situaciones relacionados con el uso del suelo y con las condiciones socioeconómicas y políticas que, en amplio sentido, posee una ciudad.
  • 5. DOCTRINA DEL NUEVO IDEAL NACIONAL Mejoramiento moral, intelectual y material de los habitantes del territorio patrio y TRANSFORMACIÓN RACIONAL DEL MEDIO FÍSICO para lograr que Venezuela ocupe el rango que le corresponde por su situación geográfica, su extraordinaria riqueza y sus gloriosas tradiciones. General Marcos Pérez Jiménez Presidente de Venezuela PLAN NACIONAL DE VIVIENDA Eliminación masiva de los ranchos de los cerros y la construcción de bloques de grandes proporciones que acojan a esta población No sería suficiente hacer obras…Necesario es que dichas obras sean lógicas, oportunas, adecuadas y funcionales La concentración de la población en centros urbanos resultó en la expansión de la ciudad con una población que vivía en condiciones precarias. Para el VIII censo de la nación , los datos fueron: población 5.091.543 habitantes, 53.8% área urbana; 46,2% área rural. Total viviendas: 875.704 de las cuales 408.803 eran ranchos
  • 6.  Participación del Estado Con la creación del Banco Obrero, se inicia la participación del Estado en la problemática habitacional, impulsando la construcción de nuevas viviendas para los sectores populares que nunca logran cubrir el déficit. El Banco Obrero (BO) fue una institución creada en Venezuela el 30 de junio de 1928, adscrita al Ministerio de Fomento, cuya función era facilitar a los obreros pobres la adquisición de casas urbanas. Lo que en sus inicios fue sólo un ente financista se transformó con el pasar de los años en un organismo encargado de la planificación, el diseño y la Barrios espontáneos
  • 7. Primer Período 1928 – 1945 Abarca el desarrollo inicial del Banco Obrero desde su fundación, según Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, hasta la inauguración de la urbanización “El Silencio”, en 1.945. El Silencio La producción estatal de vivienda durante los años 1948-1958 alcanzó cerca de las treinta mil unidades situadas en 21 ciudades del país y distribuidas en 54 asentamientos Reflejan diversidad arquitectónica y urbanística en parcelamientos con casas unifamiliares aisladas, pareadas o continuas que siguen un trazado en cuadrícula con escasos o ningún servicio comunal, como Santa Eduvigis en Caracas Urbanizaciones que se acercan al concepto de unidad vecinal con separación de tráficos vehicular y peatonal, áreas para uso público y mezcla de bloques bajos e hileras de casas, como Gil Fortoul en Barquisimeto Unidades de habitación que condensan servicios, espacios comunitarios y viviendas en edificios de alta densidad y gran altura que usualmente ignoran el entorno existente, como 24 de Noviembre en Maiquetía.
  • 8. Se realiza la reurbanización del “El Silencio”, donde el arquitecto Carlos Raúl Villanueva diseña edificaciones de cuatro, seis y siete niveles en un conjunto destinado a clase media, situado en pleno centro de la capital nacional. Esta obra, fue producto del estudio y colaboración de un grupo de urbanistas, quienes elaboraron el Primer Plan Rector de la ciudad de Caracas. La Reurbanización El Silencio consta de un total de 7 bloques de vivienda, construidos en pleno centro de Caracas, en el encuentro de la Av. Bolívar con las vías al Interior (hoy Av. San Martín) y a La Guaira (hoy Av. Sucre). El Bloque 7 fue el primero en ser inaugurado un 5 de julio de 1944 por el entonces Presidente de la República, General Isaías Medina Angarita. Para este Primer Plan, el concepto habitacional adquiere una nueva dimensión: se introduce elementos prefabricados, para concluir con la magistral obra de “El Silencio”, punto de partida de la transformación de Caracas. En la parroquia San Agustín de Sur, donde por primera vez en nuestra historia, se aplica el concepto de la adjudicación de viviendas en arrendamiento con opción a compra (Leasing),
  • 9. 26 de agosto de 1945 culminaba la construcción de la Reurbanización El Silencio, proyectada por el Arq. Carlos Raúl Villanueva, al inaugurarse la Plaza General Rafael Urdaneta (hoy Plaza O’Leary) y los Bloques 1, 2, 3 y 4 del conjunto
  • 10.
  • 11. Segundo período 1946 – 1958 Comenzó a partir de aquella primera experiencia de construcción de viviendas basadas en una programación previa. Se conforma lo que se denominó ” Taller de Arquitectura del Banco Obrero ” ó TABO, formado por profesionales de arquitectura e ingeniería, a quienes correspondía la tarea de diseñar las unidades de viviendas que luego se iban a construir, en muchos casos bajo la administración directa del instituto a nivel nacional. Durante este período se consolidó el gobierno de la dictadura militar, cuya obra simbólica fueron los llamados ” Superbloques“. Se trabaja en 23 ciudades al mismo tiempo con más de 43 programas, destinadas a familias de bajo ingresos. A partir de 1.951, el enfoque se concentra en la eliminación de barrios inadecuados (la batalla contra los ranchos, Programa Presidencial para Erradicar la Vivienda Insalubre en Venezuela), a través de grandes conjuntos multifamiliares (23 de Enero, Ciudad Tablitas, etc.), que posteriormente son durante criticados, pero que sin duda, marcan un nuevo hito en la solución del problema habitacional con soluciones de arquitectura avanzada de la mejor calidad.
  • 12. Tercer período 1959 – 1974  La institución continuó construyendo viviendas a partir de una programación previa y empezó a aplicar normas de racionalización y estandarización de viviendas, promovidas fundamentalmente por la Sección de Diseño de Avance, dependencia de la oficina de planificación y presupuesto. El período incluye realizaciones de toda índole, conjuntos unifamiliares, multifamiliares, remodelaciones urbanas, y da inicio a la ejecución de programas de costo medio, lo que da nacimiento al Sistema Nacional de Ahorro y a la Banca Hipotecaria. Aparece igualmente el programa de vivienda rural. En el período de 1.969 a 1.974, el estudio indica la aparición en escala de las denominadas viviendas en pendiente, con los importantes conjuntos habitacionales construidos en Caricuao, Las Brisas, El Valle. El 13 de Mayo de 1.975, se crea el Instituto Nacional de la Vivienda, INAVI, mediante la promulgación del decreto Nº 908, el cual vino a sustituir al Banco Obrero.
  • 13. Construida y financiado por el Banco Obrero y el antiguo Ministerio de Obras Publicas (MOP), La urbanización 2 de diciembre fue uno de los proyectos más ambiciosos realizados por la ingeniería del país, en muchas décadas. Consistía básicamente en 57 bloques residenciales, de 15 pisos cada uno de uno. Canchas deportivas, iglesias, colegios, jardines, comercios, largas avenidas y excelente distribución vial. Construida en las colinas del noroeste de Caracas, en Catia, concepto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, fueron también sus colaboradores José Manuel Mijares, Carlos Brando y José Hoffman y la participación artística de Mateo Manaure. Los primeros habitantes de estos bloques residenciales, fueron trabajadores de clase media, que podían pagar en cómodas cuotas estos nuevos apartamentos  Urbanización “2 de diciembre” (Hoy “23 de enero”) El criterio dominante, en todo momento, fue el de considerar importantes no sólo los apartamentos, sino darle gran valor a las unidades residenciales en su conjunto, a las que se dotó de zonas comerciales, zonas de servicios comunales, parques infantiles, campos deportivos escolares, estacionamientos, casa cunas, escuelas artesanales entre otros.
  • 14. La urbanización "2 de Diciembre" fue concebida en el año de 1955, con un presupuesto estimado para su etapa inicial de 101.920.000.00 bolívares ( BANCO OBRERO: 1957). Se construyeron 9.176 apartamentos en un total de 38 superbloques de 15 pisos y 42 bloques pequeños, en las tres etapas y los tres sectores respectivamente, así como 17 kindergarten, 8 guarderías, 25 edificios de comercios, 5 escuelas primarias, 2 mercados y 2 centros cívicos para una población aproximada de 60 mil habitantes. Estos grupos de vivienda fueron diferenciados de la siguiente manera: Edificio Tipo A: Son superbloques de 15 pisos con 150 apartamentos, 5 escaleras clasificadas de la letra A hasta la F, 2 ascensores y 3 corredores ubicados en los pisos 4, 8 y 12. Edificio Tipo B: Son superbloques "dobles“, con 300 apartamentos, 10 escaleras de la letra A hasta la J, 4 ascensores con 3 corredores ubicados en los pisos 4, 8 y 12. Edificio Tipo C: Son superbloques "Triples“, con 450 apartamentos, 15 escaleras que van desde la letra A hasta la Q, y 6 ascensores. Bloques pequeños: Bloques o edificios de 4 pisos con 24 apartamentos y 2 escaleras
  • 15.
  • 16. Con una densidad de 300 habitantes por hectárea, el superbloque cuenta con 12 apartamentos por planta, alternados: en piso de corredores cada tres niveles se hallan plantas de estar (living-comedor-cocina) de los duplex y, debajo, la zona de dormir; encima del piso de corredores se hallan apartamentos simplex a los cuales se llega por 6 pares de escaleras transversales internas que se ubican en concordancia con las escaleras de los duplex. Se distribuye el total de 144 apartamentos en 96 duplex de 3 habitaciones con closets, sala comedor, cocina y un baño, ubicado su acceso en los pisos 2, 6, 9 y 12; existen 36 apartamentos simplex de 4 habitaciones con closets, dos baños, sala comedor y cocina, y otros 12 simplex especial de 4 habitaciones y baño, sala comedor, cocina, baño auxiliar y balcón en los niveles 3, 7, 10 y 13 (BO, 1954). Desde 1952 se inician las obras de construcción de Cerro Grande que se inaugura en diciembre de 1954, incluyendo el centro comercial diseñado por los arquitectos Guido Bermúdez, Pedro Lluberes y Carlos Brando, el cual, junto con el estacionamiento, guardería, kinder y parque infantil constituyen los servicios de la Unidad pues la escuela y el club social proyectados no Unidad Habitacional Cerro Grande. Guido Bermúdez