SlideShare una empresa de Scribd logo
Los biomas de las zonas templadas
La estepa.-Son praderas de zonas templadas que tienen clima
continental. Se extienden por el interior de Europa y de Asia, con
lluvias irregulares y temperaturas con grandes cambios
estacionales. Los árboles son escasos y abundan las plantas
herbáceas. Encontramos insectos, roedores, aves esteparias,
murciélagos, lobos, etc.
El bosque caducifolio.-Se desarrolla en regiones húmedas. Está
constituido por árboles de hoja caduca, como los robles, las hayas, los alisos o los
abedules, que al llegar la estación fría pierden sus hojas y entran en un período de
inactividad. Estos árboles y otras plantas del bosque alimentan a los consumidores
primarios (insectos, aves, roedores…).Entre los consumidores secundarios, destacan los
búhos, las lechuzas, los zorros, etc.
El bosque mediterráneo.-Las hojas de sus árboles
dominantes (encinas, alcornoques, quejidos, etc.), están
endurecidas por una gruesa capa de ceras que las protege de
la desecación durante los meses más cálidos. Estos bosques
tienen una gran diversidad de arbustos y de animales.
Los biomas de las zonas cálidas
Los desiertos.-Se localizan cerca de los trópicos y son las
zonas más secas de la Tierra. Los organismos de los
desiertos han desarrollado adaptaciones para resistir la
extremada aridez del terreno: muchas plantas, como los
cactus, han transformado sus hojas en espinas para evitar la
pérdida de agua por la transpiración, y numerosos animales han adquirido hábitos
nocturnos, para preservarse de las elevadas temperaturas diurnas.
Las sabanas.-La vegetación que predomina es la herbácea,
que eclosiona durante la estación húmeda. Los árboles, como
las acacias o los boababs, se encuentran aislados. También
abundan los insectos, los herbívoros de gran tamaño (cebras,
búfalos, ñúes, gacelas…) y numeroso depredadores (leones,
leopardos, guepardos…).
Los bosques tropicales y las selvas.-Se localizan en
regiones de latitudes bajas donde son muy abundantes las
lluvias. La humedad permite el desarrollo de un bosque muy
denso, que se caracteriza por una gran diversidad de árboles
y plantas trepadoras, como las lianas, que buscan la luz. El
alimento es abundante, por lo que hay numerosas especies de
insectos, reptiles, aves, monos…
“Año de la Integración Nacional
y el Reconocimiento de Nuestra
Diversidad”
Curso : Ciencia y Ambiente
Profesor: Guillmar Pantoja Espíritu
Grado : 4to
Sección : “A”
Alumnos: Kenyi Flores Giraldo
HUAURA – 2012
EL ECOSISTEMA
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biosenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en:
A. ECOSISTEMA ACUATICO
Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los
animales y plantas viven o se relacionan con seres
vivos en el agua o sobre el agua en contacto con el
aire. Los factores más importantes que afectan a los
ecosistemas acuáticos son la dinámica del agua y la
salinidad.
Se diferencian dos grandes tipos.
a. Ecosistemas de agua dulce
Ríos.- Las aguas de los ríos están en continuo movimiento. Por esta
razón, las plantas acuáticas y las algas se desarrollan en los
remansos, donde la velocidad del agua es mucho menor. Entre los
consumidores se encuentran las larvas de insectos, los insectos
nadadores, las planarias, los cangrejos del río, los peces (truchas,
barbos…) y muchas aves que merodean en las orillas. Algunos peces
tienen ventosas para pegarse en las rocas.
Marismas y albuferas.- Se originan en la desembocadura de
algunos ríos y que están influenciados por la dinámica del mar (sobre
todo, por las mareas).Dependiendo de la zona del ecosistema, el
agua puede ser dulce o salobre, por lo que se desarrolla una
vegetación que tolera cierta salinidad del medio. Los consumidores
más importantes son los insectos, los peces y las aves acuáticas.
Lagos, lagunas y humedales.- Las aguas de estos ecosistemas no
presentan una corriente continua. Al estar estancadas, permiten el
desarrollo de numerosos organismos planctónicos que flotan en el
agua como algas unicelulares, pequeños crustáceos, larvas de
insectos y de crustáceos…En las orillas de los lagos crecen
arbustos y árboles. Entre los consumidores, destacan las aves
acuáticas, que alcanzan una extraordinaria riqueza.
b. El ecosistema marino
Los grandes océanos y mares del mundo están comunicados entre sí, por lo que se los
puede considerar como un gigantesco ecosistema marino en el que se establecen
numerosos hábitats en función de la distancia a la línea de costa y de la profundidad.
Según su hábitat y modo de vida se agrupan en tres tipos:
Los organismos planctónicos. Viven suspendidos en el seno del agua y son movidos
por el oleaje. Los organismos planctónicos productores (algas unicelulares)
constituyen el fitoplancton y los consumidores (protozoos, larvas de numerosos
invertebrados…) el zooplancton.
Los organismos nectónicos. Son consumidores de mayor tamaño que nadan
libremente (peces, delfines, calamares, etc.).
Los organismos bentónicos. Viven en el fondo, bien sobre la superficie, bien
excavando galerías en los sedimentos. Entre ellos, destacan los erizos de mar, las
holoturias, las estrellas de mar, etc.
B. ECOSISTEMA TERRESTRES
Los ecosistemas terrestres son aquellos en los
que los animales y plantas viven en el suelo y en
el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan
para vivir. Los biomas son los grandes tipos de
ecosistemas terrestres, que se caracterizan por
la presencia de una vegetación dominante que
está influenciada por el clima.
Los biomas de las latitudes altas
Se caracterizan por sus bajas temperaturas y por los fuertes vientos, que limitan el
desarrollo de su vegetación. Entre ellos se encuentran:
Los desiertos polares.- Se encuentran en las zonas más frías del
planeta: los círculos polares. La vida en estos medios es muy dura y,
generalmente, tiene su escenario cerca del mar.
La tundra.- Se localiza a menor latitud que los desiertos polares,
por lo que tiene un verano muy corto.
Las plantas tienen ciclos rápidos y alimentan a insectos, renos,
liebres árticas, roedores. Entre los depredadores destacan las
aves insectívoras, los búhos nivales, los zorros árticos…
La taiga.- La taiga se extiende por el hemisferio norte.
Es un bioma de clima frío, pero no tan extremo como el de la tundra. Los suelos
permiten el desarrollo de un bosque de coníferas.
En la taiga encontramos grandes herbívoros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓNANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓNleidy2289
 
Mendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomasMendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomas
RaquelMendoza52
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Sara Perez
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
Bessy97
 
4 monte de quebrada
4 monte de quebrada4 monte de quebrada
4 monte de quebrada
Elih13
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
La Adaptacion
La Adaptacion La Adaptacion
La Adaptacion
volly
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
vjimenez75
 
Condor andino .
Condor andino .Condor andino .
Condor andino .
LuceroRamirez45
 
Bioma pradera
Bioma praderaBioma pradera
Bioma pradera
LaclassPiedras
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
Eduar Nuñez
 
Los biomas de alta montaña
Los biomas de alta montañaLos biomas de alta montaña
Los biomas de alta montaña
direateguim
 
LLANURA CHACO PAMPEANA
LLANURA CHACO PAMPEANA LLANURA CHACO PAMPEANA
LLANURA CHACO PAMPEANA
Abriill Cipolletta
 
Ambiente acuatico Taboada
Ambiente acuatico TaboadaAmbiente acuatico Taboada
Ambiente acuatico Taboada
RomiZomb Lindemann Graves
 
Flora y fauna de la Amazonía
Flora y fauna de la AmazoníaFlora y fauna de la Amazonía
Flora y fauna de la Amazonía
Maggiss Curillo
 
guia de bromelias y helechos epifitos
guia  de bromelias y helechos epifitosguia  de bromelias y helechos epifitos
guia de bromelias y helechos epifitos
william tito nina
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical

La actualidad más candente (20)

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓNANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
MurciéLago
MurciéLagoMurciéLago
MurciéLago
 
Mendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomasMendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomas
 
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
 
Mariposa Monarca
Mariposa MonarcaMariposa Monarca
Mariposa Monarca
 
4 monte de quebrada
4 monte de quebrada4 monte de quebrada
4 monte de quebrada
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
La Adaptacion
La Adaptacion La Adaptacion
La Adaptacion
 
Biodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacionBiodiversidad y conservacion
Biodiversidad y conservacion
 
Condor andino .
Condor andino .Condor andino .
Condor andino .
 
Bioma pradera
Bioma praderaBioma pradera
Bioma pradera
 
Bosques humedo tropical
Bosques humedo tropicalBosques humedo tropical
Bosques humedo tropical
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Los biomas de alta montaña
Los biomas de alta montañaLos biomas de alta montaña
Los biomas de alta montaña
 
LLANURA CHACO PAMPEANA
LLANURA CHACO PAMPEANA LLANURA CHACO PAMPEANA
LLANURA CHACO PAMPEANA
 
Ambiente acuatico Taboada
Ambiente acuatico TaboadaAmbiente acuatico Taboada
Ambiente acuatico Taboada
 
Flora y fauna de la Amazonía
Flora y fauna de la AmazoníaFlora y fauna de la Amazonía
Flora y fauna de la Amazonía
 
guia de bromelias y helechos epifitos
guia  de bromelias y helechos epifitosguia  de bromelias y helechos epifitos
guia de bromelias y helechos epifitos
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 

Similar a 111783712-diptico-ecosistema.docx

Losecosistemasterrestres
LosecosistemasterrestresLosecosistemasterrestres
Losecosistemasterrestresnluqsan
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresguest86062b
 
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Kattia00
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
ecosistemaslauyangy
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest3a8117
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
Ecosistemas - Javier Espinoza
Ecosistemas - Javier EspinozaEcosistemas - Javier Espinoza
Ecosistemas - Javier Espinoza
123guidoaguilar
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadAngel Lapo
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest74fdde
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
Odrii Hernandez
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
0727_Pao14
 
Sabana y lagos
Sabana y lagosSabana y lagos
Sabana y lagos
Computo112A
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Alejandro Negro
 

Similar a 111783712-diptico-ecosistema.docx (20)

Losecosistemasterrestres
LosecosistemasterrestresLosecosistemasterrestres
Losecosistemasterrestres
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
 
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los Ecosistemas
Los EcosistemasLos Ecosistemas
Los Ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
BIOMAS
 BIOMAS BIOMAS
BIOMAS
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Ecosistemas - Javier Espinoza
Ecosistemas - Javier EspinozaEcosistemas - Javier Espinoza
Ecosistemas - Javier Espinoza
 
Ecositema penultima unidad
Ecositema penultima unidadEcositema penultima unidad
Ecositema penultima unidad
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Biomas Naturales
Biomas NaturalesBiomas Naturales
Biomas Naturales
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Sabana y lagos
Sabana y lagosSabana y lagos
Sabana y lagos
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Más de 921133878

Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
921133878
 
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptxDIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
921133878
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
921133878
 
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptxsemana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
921133878
 
LAS EMOCIONES.pptx
LAS EMOCIONES.pptxLAS EMOCIONES.pptx
LAS EMOCIONES.pptx
921133878
 
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
921133878
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
921133878
 

Más de 921133878 (7)

Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
Debate and Persuasive Communication - Spanish - Foreign Language - 11th grade...
 
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptxDIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
DIAPOSITIVAS_MONOGRAFIA 2.pptx
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
 
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptxsemana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
semana-12-histologia-428229-downloadable-3613998.pptx
 
LAS EMOCIONES.pptx
LAS EMOCIONES.pptxLAS EMOCIONES.pptx
LAS EMOCIONES.pptx
 
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
35934652-solicitudes-varios-modelos1-140408175524-phpapp02.pdf
 
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf7. DESINFECCIÓN (1).pdf
7. DESINFECCIÓN (1).pdf
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

111783712-diptico-ecosistema.docx

  • 1. Los biomas de las zonas templadas La estepa.-Son praderas de zonas templadas que tienen clima continental. Se extienden por el interior de Europa y de Asia, con lluvias irregulares y temperaturas con grandes cambios estacionales. Los árboles son escasos y abundan las plantas herbáceas. Encontramos insectos, roedores, aves esteparias, murciélagos, lobos, etc. El bosque caducifolio.-Se desarrolla en regiones húmedas. Está constituido por árboles de hoja caduca, como los robles, las hayas, los alisos o los abedules, que al llegar la estación fría pierden sus hojas y entran en un período de inactividad. Estos árboles y otras plantas del bosque alimentan a los consumidores primarios (insectos, aves, roedores…).Entre los consumidores secundarios, destacan los búhos, las lechuzas, los zorros, etc. El bosque mediterráneo.-Las hojas de sus árboles dominantes (encinas, alcornoques, quejidos, etc.), están endurecidas por una gruesa capa de ceras que las protege de la desecación durante los meses más cálidos. Estos bosques tienen una gran diversidad de arbustos y de animales. Los biomas de las zonas cálidas Los desiertos.-Se localizan cerca de los trópicos y son las zonas más secas de la Tierra. Los organismos de los desiertos han desarrollado adaptaciones para resistir la extremada aridez del terreno: muchas plantas, como los cactus, han transformado sus hojas en espinas para evitar la pérdida de agua por la transpiración, y numerosos animales han adquirido hábitos nocturnos, para preservarse de las elevadas temperaturas diurnas. Las sabanas.-La vegetación que predomina es la herbácea, que eclosiona durante la estación húmeda. Los árboles, como las acacias o los boababs, se encuentran aislados. También abundan los insectos, los herbívoros de gran tamaño (cebras, búfalos, ñúes, gacelas…) y numeroso depredadores (leones, leopardos, guepardos…). Los bosques tropicales y las selvas.-Se localizan en regiones de latitudes bajas donde son muy abundantes las lluvias. La humedad permite el desarrollo de un bosque muy denso, que se caracteriza por una gran diversidad de árboles y plantas trepadoras, como las lianas, que buscan la luz. El alimento es abundante, por lo que hay numerosas especies de insectos, reptiles, aves, monos… “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” Curso : Ciencia y Ambiente Profesor: Guillmar Pantoja Espíritu Grado : 4to Sección : “A” Alumnos: Kenyi Flores Giraldo
  • 2. HUAURA – 2012 EL ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biosenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). La primera gran división en la que podemos clasificar a los ecosistemas es en: A. ECOSISTEMA ACUATICO Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se relacionan con seres vivos en el agua o sobre el agua en contacto con el aire. Los factores más importantes que afectan a los ecosistemas acuáticos son la dinámica del agua y la salinidad. Se diferencian dos grandes tipos. a. Ecosistemas de agua dulce Ríos.- Las aguas de los ríos están en continuo movimiento. Por esta razón, las plantas acuáticas y las algas se desarrollan en los remansos, donde la velocidad del agua es mucho menor. Entre los consumidores se encuentran las larvas de insectos, los insectos nadadores, las planarias, los cangrejos del río, los peces (truchas, barbos…) y muchas aves que merodean en las orillas. Algunos peces tienen ventosas para pegarse en las rocas. Marismas y albuferas.- Se originan en la desembocadura de algunos ríos y que están influenciados por la dinámica del mar (sobre todo, por las mareas).Dependiendo de la zona del ecosistema, el agua puede ser dulce o salobre, por lo que se desarrolla una vegetación que tolera cierta salinidad del medio. Los consumidores más importantes son los insectos, los peces y las aves acuáticas. Lagos, lagunas y humedales.- Las aguas de estos ecosistemas no presentan una corriente continua. Al estar estancadas, permiten el desarrollo de numerosos organismos planctónicos que flotan en el agua como algas unicelulares, pequeños crustáceos, larvas de insectos y de crustáceos…En las orillas de los lagos crecen arbustos y árboles. Entre los consumidores, destacan las aves acuáticas, que alcanzan una extraordinaria riqueza. b. El ecosistema marino Los grandes océanos y mares del mundo están comunicados entre sí, por lo que se los puede considerar como un gigantesco ecosistema marino en el que se establecen numerosos hábitats en función de la distancia a la línea de costa y de la profundidad. Según su hábitat y modo de vida se agrupan en tres tipos: Los organismos planctónicos. Viven suspendidos en el seno del agua y son movidos por el oleaje. Los organismos planctónicos productores (algas unicelulares) constituyen el fitoplancton y los consumidores (protozoos, larvas de numerosos invertebrados…) el zooplancton. Los organismos nectónicos. Son consumidores de mayor tamaño que nadan libremente (peces, delfines, calamares, etc.). Los organismos bentónicos. Viven en el fondo, bien sobre la superficie, bien excavando galerías en los sedimentos. Entre ellos, destacan los erizos de mar, las holoturias, las estrellas de mar, etc. B. ECOSISTEMA TERRESTRES Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Los biomas son los grandes tipos de ecosistemas terrestres, que se caracterizan por la presencia de una vegetación dominante que está influenciada por el clima. Los biomas de las latitudes altas Se caracterizan por sus bajas temperaturas y por los fuertes vientos, que limitan el desarrollo de su vegetación. Entre ellos se encuentran: Los desiertos polares.- Se encuentran en las zonas más frías del planeta: los círculos polares. La vida en estos medios es muy dura y, generalmente, tiene su escenario cerca del mar. La tundra.- Se localiza a menor latitud que los desiertos polares, por lo que tiene un verano muy corto. Las plantas tienen ciclos rápidos y alimentan a insectos, renos, liebres árticas, roedores. Entre los depredadores destacan las aves insectívoras, los búhos nivales, los zorros árticos… La taiga.- La taiga se extiende por el hemisferio norte.
  • 3. Es un bioma de clima frío, pero no tan extremo como el de la tundra. Los suelos permiten el desarrollo de un bosque de coníferas. En la taiga encontramos grandes herbívoros