SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOSDEDISENOGEOM~TRICO
DNV 1967 - AASHTO 1994
Por el Ing. Francisco J. Sierra
Tmbajo distinguido con el Premio "Camara de Concesionarios Viales" por el XI1 Congreso Argentino
de Vialidad y Tdnsito, que fuera presentado por el autor a la Comis~bnnQIll de d~choCongreso y
patrocinado por dicha entidad.
1Varte
I. INTRODUCCION
admadas relaciones entre las medidas de lar- Hasta 1967, la DNV basaba s
0, ancho y alto, su erficies volhenes, pen- disdos en el Manual de Instrucciones
gentes, curvatwas. grata sobe cbmo armoni-
zar 10selernentos visibles del camino para que
el conductor pueda operar su vehiculo con
seguridad, economia,velocidady confort.
Por elementalesrazones de practicidad
y uniformidad, 10s conocimientos obtenidos
por la experiencia y la investigaci6n se sis-
tematizan, y 10s organismos viales 10s
publican como normas.
Para m 'orar 10s diseiios, es necesario
conoca la duencia del conductor y el
vehiculo sobreel camino.
A trav6s de las generaciones, la
habilidad de manejo del conductor AdemBs, trabajos sobre tern
individualmedio v d a muy poco. disefio vial publicados en las Rapistas
term., La Iryenieria, Caminos o Congresos
Viahdad y r h i t o o dela DVBA.
S61o se advierte un li ero cambio
cualitativo en 10s conjuntos de f0s conducto-
res, por el aumento de la edadpromedio o la
mayor participaci6n delamujer.
A 10s efectos prhdcos este compo-
nente puede considerme inalterable por
largosperiodos.
Dado que las grades inversiones en
caminos se amortizan a largo lazo, se
procura rnantener invariables? par *sos del
mismo ord las caracteristr.casde os vehi-
culos quea u y e n en el disdo geom%co.
En consecuencia, usualmente las En 1980la DNV actualizblas nomas,
nonnas de diseiio geomhico no cambian pero sin cambio en lo relativo al disdo
drhticamente; en general setrata depequeiios geom&ico.
Ver: poner en evidencia las inno-
vaciones mL im ortantes de cada ver-
sibn de AASHT8respecto de su ante-
rior, y compararlas con las nomas
V67.
Juz ar: evaluax el rado de actua-
e las nomas e la DNV conl i ~d drelaci6n a las de AASHTO, par-
ticulrumenteA94 y sacar conclusiones.
Actuar: proponer recomendaciones
sobre el uso de las normas AASIFTO
de10slibros verdes y las V67.
En toda nueva versibn de las normas
de AASHTO se destaca ue el hecho de
esentar nuevos valores de%,s&o no implica
inseguridad de las calles y caneteras
proyectadas segh 10s anteriores, ni la
mmediata neces1da.d de iniciar proyectos de
mejoramiento.
En general, el prop6sito detoda norma
es guiar d proyectista mediante la referencia
del rango recomendado de valores para
dimensiones criticas.
Cada ajuste de normas de AASHTO es el
h t o de detalladas pruebas, observaciones e
investigaciones que demandan millones de
d6lares.
La mayoria de 10s oyectistas vides esth
convencido del lirerazgo de las normas
AASHTO, las cuales marcan el rumbo y son
referencia obligada de las normas de todos 10s
organismosviales del mundo.
Es sign0 de buen sentido ingenieril sacar
artido deellas y aprovechartanto esfuerzo.
i n Jncipio, 10s proyectistas esumen que
son vhlidas, mientras no se muestre otra
cosa.
CF
GENERAL
La monografia se centra en la
com aracibn de 10s capitulos donde se
estaglecen las bases fundamentales del diseiio
geomhico:
V67: II. Caracteristicas Geom&ricas del
Disefio
Distancias de Visibilidad
Alineamiento Planim&rico
Alineamiento Altim&rico
V94: IIX Elementos de Disefio
Distanciade Visibilidad
Alineamiento Horizontal
Alineamiento Vertical
AdemL sehacerefaencia a otros elementosy
temas bhicos:
Elementos de la Secci6n
Transversal,
Otros Elementos gue Afectan a1
Dis&o Geomhco, Criterios
Generales para el Disefio
Geornktrico.
En el dis&o geom&ico vial es
fiecuente acudir al apoyo matematico para
e x p a r fenomenos observados,resultados de
la 1nteracci6n entre el camino, el conductor y
el vehiculo.
La expresibn del fedmeno en
Ienguaje matematico constituye un modelo
matemhtico.
El modelo matemhtico no es igual a1
fa6ma0, sino su representaci6n mL o
menos fiel, segh ha a sido su finalidad, la
perspicacia del andsta, y la calidad y
cantxiad de 10sdatos demuestreo.
Por ejemplo, la velocidad media de
marcha -promedio de las velocidades
individuales de marcha elegidas libremate
por el conjunto de conductores para un'dado
nivel de servicio y regi6n (lo cual im lica
anti@edad estado del arque automotos es
fimabn& ?'a velocidad6:ectriz.
En la Figura 1se muestra el grace
de la variacibn de la velocidad de marcha
media en fi1nci6n de la velocidad directriz,
segh 10s valores tabulados en las V67 y A94
para 10s cbkulos.
F i n 1. Velocidad demarcha media
Otro ejemplo: al fienar, la fiicci6n
lon@tudinaldesmollada entreneuinaticos del
vehculo y la calzada depeslde de 19condici6n
del pavimento pio, sucio, seco, hhedo,
liso, rugoso), i?e la condici6n de 10s neu-
mbcos, (nuevos, gastados), de la forma en
que el conductor +eta 10s fienos, y de la
velocidad izlicial.
La clhica figura de AASHTO .
Variaci6n del Coeficiente de Fricci6n
siempre ha sido la era del Capitulo Ill
sobreElementos deB o .
De ella surge ue -aparte & las
condici6n de 10s neum%3'cos- las variables
dientes son la velocidad inicial del
ve"drculo, y la condici6nde seco o h h d o dd
pavimento.
!
Hay una tendencia de disminuci6n
dela fiicci6n alaummtaslavelocidad
Se advierte que el camWo entre la
wndici6n seca y hheda del pavimento da
oomo resultado valores de fiiccl6n diferentes
en el ofden del doble.
Sin matices ni gradac16n se pasa de
uma condioi6na otrasinvalores inte~medicrs.
Como en toda ciencia aplicada se procede a la
inversa que en una deducci6n: se parte de 10s
resultados observadas y se procura fomular
un modelo que ademb satisfaga expresiones
rationales conocidas. Para 10s qustes se
recme a 10scoeficientes.
A1 tomar conciencia del origen de 10s
procedimientos de ctdculo, 10s proyectistas
pueden liberame de la ri urosa sujeci6n e
fmestricto cumplimiento de segundo decimal,
y dar m k relevancia a la imaginacibn, a la
aplicaci6n de ideas originales dentro del
ampliomargen delas nomas.
2 3 DISTANCIASDE
VISIBILIDAD
La aptitud de ver adelante en forma
continua es de la mayor im rtancia en la
operaci6n segura y eficiente 8"el conductor de
un vehiculo sobreuna carretera.
Por seguridad, el proyectista debe
proveer distancia de suficiente longitud ara
que 10s conductores controlen la operaci!n y
eviten accidentes. Por ejemplo: fienar y no
chocar contra un ob'eto sobre la calzada, o
h,adelantme a otro ve 'culo en caminos de dos
carriles y dos sentidos, o tomar una decisi6n
adecuadaantevarias opciones complejas.
La distancia de visibilidad de
detenci6n Dl se compone de dos tbinos: la
distancia rmrrida a velocidad unifome du-
rante el tiem de percepcihn y reacci6n
(TPR)del con8"uctor, y la distancia de fienado.
Para V67, 7PR es funci6n lineal
decrecientedesde 3 segundos a 30 km/h hasta
2 segundos a 120km/h,y luego constante.
Para A94, TPR es constante e igual a
2.5 seg.
Como semuestra en la F' ma 2, estos
criterios significan ue V67 esth?fel lado de la
seYdadbasta
X k m ~ ~ ;para mayores
ve ocidades, lo estaA94.
TPR seg
3i-7
En las primeras versiones de
AASHTO, el segundo termino respondia a la
distancia recornda en movirniento unifor-
memente retardado.
El coeficiente era el valor de la
desaceleracihn constante, entre 5.3 y 3.2
mlseg2.
En V67 seriaa = 5.8-0.0185V
En las uhimas versiones, AASHTO
adopa el rnismo modelo que las V67:energia
cinetica del mbvil integrarnente convertida en
trabajo de friccion entre neumaticos y
avimento.
f1coeficiente es entonces la friccihn longitu-
dinal entre neumaticosy pavirnento.
Hasta 1971, el criterio de AASHTO
Notese que no se decia "cuando
llueve" sino ' % d o los pavimentos esth
hecdbs",queno es lo mismo.
La Adenda de 1971 de AASHTO, so-
bre la base del resultado de cuidadosas y
numerosas observaciones de campo respecto
del com ortamiento de 10s conductores sobre
calzada Rumeda adopt6 el criterio de diseiiar
con el ciento por ciento de la Velocidad Di-
rectriz sobre pavimento&medo.
Los coeficientesde fkiccion longitudi-
En las Y67 (("hgksW E4 y m?,c;riWo a a l 1 al ztntmiar J
MITTQ,
con EE$H de pimimento
a c a t d ~k v e b c i u '
&dbn ds pa
n P W tm 0.3
bte resultado era un tanto previsible, en
m6n de la sensibilidad de la distancia de
con la velocidad inicial: la relmi6n es
Por ejemplo un increment0 de la
inicial dd 10 % resulta en un in-
ento dela distancia defienado del21 %.
& Con este modelo dinfmico, las tasas
desaceleraci6n resultantes para la
e fi-enadovarian desde 5.3 has%3.2
velocidades iniciales de 30 y 140
A94, base para el
era que las condiciones lo
n usarse 10s valores que se
n el limite del rango supe-
bre rasante i=O%, en la F'
las distancias de visib 'dad &
D1,seghn V67y A94.
Y4se
eniendo en cuenta el efecto de la
longitudinal en ccalzadas de un
a erpresi6ngeneral de D l segh V67
v2
BlE +
254(FLf0
En las V67, V es la velocidad directriz
lrlquiera que sea el sign0 de i, y FL es
abla III-2), V es la
velocidd d i r e para las bajadas, y la
las A94EF
velocidad de marcha media VM para las subi-
das.
F i a 4. Distanciadevisibilidadde detenci15n
V67 vs. A94, rangos superiore inferior.
FL es siempreel FLH para la ED.
Estos criterios diferentes de A94,
s e r se trate de endientes de bajada o de
su ida, estb bas3os en 10s efectos que las
pendientes tienen sobre la velocidad de 10s
camiones y 10s de htos sobre la velocidad
general, y en que muchos automovilistas no
compensan com letamente 10s cambios en la
velocidad causafos por las pendientes.
En la
a 5 se muestra el efecto de
la pendiente so re la distancia de visibilidad
de detencibn Dl seghn V67 y A94 (rango
superior).
CARRET
1
F i a 5. Distanciadevisibilidad dedetencibn.
Efedo delapendientelongitudinal.
S T A94, la distancia & visibilidad
de detenci n es la "distanciarequeridapor un
conductor para detectar una inesperada o
dificil-de-percibir jiiente de infomcibn o
"'3ren la cercania de la platafoma que
p ser visualmente desordenada, reco-
nocer el peligro o su potencia1 arnenaza,
seleccionar una velocrdad y trayectoria
adecuadas, y corn letar segura y @-
cientemente la maniogra requerzda."
En la Tabla IIt-3 de A94 se indicanlas
valores recomendados s e a la velocidad
directriz y el tipo de maniobra de elusi6n:
parada en camino rural ourbano, cambio de
velocidad~trayectoriddirecci6n en camino
rural,suburban0o urbano.
En V67 no se considera esta distancia
de visibilidad.
i
2.3.3 Adelantamiento
Prficticamente, como lo muestra la
Figura 6, las distancias de visibilidad de
adelantamiento0 2 en funci6n de la velocidad
V67 y A94 son iguales, aunque
la primeraseeci6n sea un polinomio completo
de cuarto grado, y la segundalineal.
Figure 6. Distanciadevisibilidaddeadelantamiento.
1 GENERAL calzada hheda, FTH. La primera es toda
lineal, y la segunda-de valores algo menores-
dos funciones lindes con punto de quiebre
3.2 RADIOM~NIMO
Para e& = 8%, en la Figura 8 se
or alvoid- muestrala variaci6n deRmIn en funci6n & la
Velocidad D i r h , segh V67yA94.
Se advierte la mhs acusada separa@i6n
de las curvas a pastir de 80 la&,la de A94
&I lado de la seguridad por responder a
menores FTH.
. .
En A94 se aaL3den la t a w xnkimas
F@ra 8. Radio &m ahorizontalrninimo.
(Continira en el pr6ximo nirnner
-
ASOCIACION AR( blTINA DE CARRETERA . ANO XLlV NO 155 - DICIEMBRE 1998
m - m p 1 Ls5=I I 1 . q y---
iVDA,- -- . ..VERGARA,.. - - .. MORON- - - "r-------
DNV 1967 - AASHTO 1994
Por el Ing. Francisco J. Sierra
Tmbajo distinguido con el Premio "Camam de Concesionarios Viales" por el XI1 Congreso Argentino
de Vialidad y Trhsito, que fuera presentado por el autor a la Comis~onne Ill de dlcho Congreso y
patrocinado por dicha entidad.
T Parte
3.3.1 General
A partir delRmin para el cual e FTH
son m h o s , la distribuci6n del coe2'ciente
cenffigo e+FTH a1crecerR puederealizarse
segh varios mktodos.
Mediate extensas consideraciones
tecjricas, en A94 (Figura 111-7 ID-9) se anali-
zan cinco m&odos, y en V 7 (Figura No 2)
cuatro.
B
En las Nomas Unificadas, V83, se
empleaotromktodo.
Los m&odos defhitivamente
adoptados en cada caso se grafican en la
e& = 8%y VDs de 30,60,90
Se adopta la distribuci6n del
denominadoM&odo 5, s@ el cud, sobrela
base de una distribuci6nheal del coeficiente
centrffbgo e+FTH a la ID,la curva de dis-
tribuci6n deFTH resultauna curvaparab6lica
asimtkica c6ncava, y la de e una m a
arab6lica asimhca convexa, todas en
fci6n dela curvaturaI/R.
Los valores e de diseiio de las Tablas
III-7 a m-11 se expresan en % con un deci-
mal.
1
Se adopta la distribuci6nsegh la cual
el e contrarrestahtegramentela fuerza
cenffiga de un vehiculo ue cir
velocidad de marcha media %I4 (e -
des& un determinadoradioR.
A1 disminuir R, e aumenta
b e &con Rmin, pero no se indi
qu6ley devariaci6n.
33.4 e segiin V83
En las Nonnas Unificadas se
pdictica distribuci6n de la vialidad
s- la expresi6n
e = emc%c(2pp2)don& p = Rm'fl
3.4 Rnuh CON BOMBEO NORMAL
coeficieatecenlrifugo c
es igual o menor que0.015.
R = W1.905
Rmin m
Radios de Curva, R metros
emax = 8 %
F'igum 9. Distribuci6ndelperaltee,, = 8%
3.5 VISIBILIDADDE DETENCI~NEN
CURVASHORIZONTALES
En funci6n de D,en A94 se analiza
Dl (rangos su erior e inferior en curvas
horizontales mifendo la orden&media MI
de la obstrucci6n el radio desde el eje del
carril interior de r.6mdeancho, para
rasantehorizontal(FiguraIII-24).
En cambio,en V67 (Tabla No7) el MI
y el radio semiden desde el e'e de la calzada,
para varios anchos de c&ada (6/7.5m)
ensanchamientos y pdientes de la rasant;
(*lo%,f8%,f6%, OhsegimVD).
Para cornpanu, en las Fi as 11 y 12
se igualaronlas condiciones der.94
tip0 ha disminuido considerablemente, con
respecto a las primeras carreterm con caniles
angostos y fuertes curvas, la necesidad por
ensanchar las calzadas, aunque se mantiene
para ciertas condiciones & velocidad,
curvatura, ancho y vehiculo-tip0 de diseiio.
Pueden desddarse 10s ensancha-
mientos menores de 0.516 m.
Para calzada & 7.2 m, 10s valores
tipicos de diseiio (V67/A94):
Figura 10.Radio minixnode bombeon o d .
CURVASREVERSAS
3.6 ENSANCHAMIENTO DE LA
CALZADA EN CURVAS
En las curvas, las calzadas suelen
ensancharse para hacer las condiciones
cornparables con las delas rectas.
En las V67y A94 se emplea el mismo
modelo, basado en dos razones:
(1) el vehiculo ocupa un ancho mayor debido
a que a1girar sobre una curva las ruedas tra-
seras siguen una trayectoria interior a las de
las delanteras (ensanchamiento geom&ico) y
(2)10sconductoresexperimentan dificultaden
rnantener sus vehiculos en el centro del carril
(ensanchamientopsicol6gico).
A pear de las altas velocidades
actuales, en l a careteras modernas y calls
con carriles de 3.6 my alineamiento de alto
En A94 y todas sus versions
' anterimes se recomienda intercalar un tramo
recto entre las curvas horizontales pr6ximas y
de distinto sentido, combmente denominadas
curvas revmas, aunque lleven transiciones
espirales.
En las V67 no se hace referencia a
ellas, pero en sus clases en la EGIC, el Ing.
Riihle recomendaba anular tal tramo recto
cuando seproyectaban espirales de transicibn,
urnentando que asi se facilitaba el manejo
8 volante al pasar gradualmente con un
movimiento contmuo del mismo sen-tido para
acomodarel vehfculo en la curva de inflexibn
resultante.
Ademk se conseguia un efecto est&co mhs
agradable, m k acorde con lo recornendado
por 10sproyectistas de origen europeo.
rdena
Ordenada Media Desde/ el Eje del Corril Interior
Hasta la Obstruction - Calzada = 7.2 rn
Pendiente = 0 % - V67 vs. A94 inferior
Figura 12.Velocidaddedetmcihem curvashorizontales.
141 GENERAL elpunto devista del usuario vial.
I
En V67 y 94 la altimetria se trata con
un enfoque tehrico clkico; se analizan 10s
de terrenos, las pendientes msximas,
*as y criticas, y las curvas verticales.
Lasdiferencias sugenpor 10sdistintos
ores asignadosa 10scoeficientes.------
PENDIENTEcR~TIcA
En las ~ 6 $ , se considera como
la ue origina una reducci6n
J4d de 10scamiones de rela-
a de 180kg/HP.
En 10slibms qzuIes del pasado, tal era
la recmendaci6nde AASHO.
Como ya se sefd6 er, el libro verde de 1984,
sehaen o + a c n r l n m
accident-ficativamente cuando la
reduccion de la ve ocidad del cami6n supera
10s 1 s m .
f
La tasa de implicaci6n en accidentes
es 2.4 veces mayor para una reduccion de 25
ksl/hquepara una reduceion de 15 kmh.
Sobre la base de estas relaciones, en
A94 se recomienda usar el criterio de una
reduccicin de 16 krnh (10 m h) como guia
eneral de diseiio para i'eterminar las
fongitudescriticas de pendientes.
Tal relaci6n peso potencia asegurauna
velocidad minima de unos 40 km/hsobreuna
pendiente en subida del 3 por ciento, hasta
una alturade 500msnm.
Por ello, segim A94, tomando en
cuentatodos 10s factoresparecwdente y&l
kkr3clasegutrdad-iSi- Ufla8EFacibn
eso/potencia de 134 kg/HP al detenninar la
pongitud criticadependientes.
Estas diferencias entre V67 y A94 time
como una consecuencia prhctica el distinto
mod0 de evaluar la necesidad de dis& un
carril de ascenso para camiones. A1 respecto
el proyectista deberia considerar cuidadosa-
mente la recomendaci6n de A94 sobre carriles
adi-cionalespara el descenso de camiones, 10s
cuales se dis& usando el mismo procedi-
miento quepara el ascenso, s e e seindica en
lap8g. 260.
4.3 CURVASVERTICALES
Para calcular las cwvas verticales
convexas y c6ncavas que aseguren la visi-
bilidad requerida para las operaciones de
detenci6n y adelantamiento, se zin condici6n
siguientes:
ddiurna o nocturna, se parte e 10s valores
Altura
Qi.0~
- 8 b J e t -
Faros
Vehiculo
Adern&, para el cdculo de 10s
padmetros m ~ o srespecto de las distancias
de visibilidad seconsidera:
Tabla No9 (mfn. absolute)
OperacirSn: Diurna
V = VD
TablaN" 10(min. deseable)
Operaci6n:Nocturna
V = VD
TablaW 12 (mh.absolute)
Operacion:Noctuma
V = 0.9YD
TablaNO 13 (min. deseable)
Fi .IlI-39( o sup.)
8peraci6n~unna
v= K9
Fig.III-41(rango sup.)
Operacion:Nocturna
. v=vD
En las F i r a s 13, 14 y 15 se cornparan
ficamente 10s parkmetros bisicos en
gnnci6n de YD de las w a s vertides para
pendiente media nula, e n V67 y A94, para
visibilidad de detention y de adelantamieato.
Kx m/%
-
- -
30 I I I I I I I I VD
33 60 90 120
km/h
Figura 14.KxbBsico(&) cmvasmvexas
Dis$ascia&visibilidaddeadelantmiento.
I
mb*aen5. y
cis h DIMOWas 1%
cambio es par razones
ersi6n de unidades del
b al mt%ico se hace con un pie
:10sd e s de 12 11 pies se
0s de V67.
i.6 y 3.3 metros, en ugar de 10s
b 1; l:a vertical sobre
Salvo estos casos y el del disefio del
canil adicional para la subida de camiones, y
dejando a un lado pequdas variaciones
insignificantes en 10s anchos, pendientes y
taludes de 10s elementos comunes de la
secci6n transversal (calza
taludes, cunetas), las recomena$cionesbmquin61Sysobre
su uso dadas en V67 y A94 son prhcticamente
las mismas.
La ventaja de A94 es el tratamiento de
elementos adicionales de la seccicin transver-
sal, no tratados en V67, aunqye si en la
actualizacicin V80.
La comparaci6n en detalle esth &era
del alcance de estamonografia.
5.2 ELEMENTOS ADICION&ES
Respaldada
f una completa
bibliografia (la cita m fiecuente es la Guia
para el Diseiia de los Costados del Camino,
AASHTO 1989), A94 hace las con-
sideraciones o formula recomendaciones
sobre las condiciones deseables o elementos
adicionales de la secci6ntransversal:
Banquinas intermitentes
J Apartaderos
J Cordones
J veredas
J Barreras longitudinales
J Barandas depuente
J Amortiguadores deimpact0
J Canteros centrales
J Caminos fmtistas
J Separacionesexteriores
J Control deruido
J Accesos a opiedades
J Secciones tTetimeles
J Cmcespeatonales
J Rampas de corte de cord611para minusvh-
lidos.
J Vias para ciclistas.
J Apartadmos de 61nnibus
Estacionamientos
5. SECCIONTRANSVERSAL
GENERAL
p t o s de la Secci6n ~ransv&al de A94 es
mal: abandon0 del us0 del tkrmino
hi thhinos m h espedfichs roadway y
pled way,segh corresponds.
Asi, seeliminanlas ambigiiedadesy se
a cohenacia: la platdonna es la
una cmeteai, banquina inclusive,
o vehicular, calzaclaes la parte de la
a p m el movirniento de 10s vehi-
:ulsa,- banquinas exclusive.
mapor rnh o menos 5 cm & mcho de
L
~ ~ a m e n t e ,td sentido
hatra en la conversi6n de P""""as medidas
realizaron muy y,si alguno,
Mconcalzadasde7. m
CARRETEMS
Salvo estos casos y el del disefio del
carril adicional para la subida de camiones, y
dejando a un lado pequeKas variaciones
insignificantes en 10s anchos, pendientes y
taludes de 10s elementos comunes de la
seccidn transversal (calzada banquinas,
taludes, cunetas), las recomendaclones sobre
su uso dadas en V67 y A94 son prhticamente
las mismas.
La ventaja de A94 es el tratamiento de
eleanentos adicionales de la seccidn transver-
sal, no tratados en V67, aunque si en la
actualizacidn V80.
La comparaci6n en detalle esth fuera
del alcancede estamonografia.
5.2 ELEMENTOSADICIONALES
Respaldada por una completa
bibliografia (la cita mas fi-ecuentees la Guia
para el Diseiio de los Costados del Camino,
AASHTO 1989), A94 hace las con-
sideraciones o formula recomendaciones
sobre las condiciones deseables o elementos
adicionalesdela seccidntransvenal:
J Banquinas intermitentes
J Apartaderos
J Cordones
J Veredas
J Barram longitudinales
J Barandas depuente
4 Arnortiguadores deimpact0
J Canteros centrales
J Caminos frentistas
J Separacionesexteriores
J Control deruido
J Accesos a opiedades
J SeccionesFethneles
Crucespeatonales
J Rampas de corte de corddn para minusvh-
lidos.
J Vias para ciclistas.
J Apartadaos de 6mnibus
Estacionamientos
CARRETERAS
6. OTROS ELEMENTOS
6.1 GENERAL
En adici6n a 10s elementos bhsicos de
diseiio, hay varios otros que afectan o son
afectadospor el dis&o geomeco. V67y A94
serefieren a ellos con dls ar atencih.
A94 considera Drenaje, 8ontrol de Eaosi6n
~ e s m ~ opaisajista, zonas seguras &Descanso, Centros de Informaci6n y
Miradores, Il&aci6n, Servicios Piiblicos,
Seiializaci6n y Marcacibn, Barreras Antin-ui-
do, Semhforos.
6.2 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones mhs valiosas
para el diseiio georn&co serefieren a:
Criterios Generales para el Diseiio Geom&-
co del Proyecto.
Estc%ca del Camino
CriteriosGenaales
Coordinaci6nplanialtim&ica
7. CONCLUSIONES
A favor V67:
ClasificacibnFuncional de Carreterm
Controles Generales
GENERAL
De la comparacibn entre V67 y A94
para sacar conclusiones cualitativas desde el
punto de vista & la segaridad, se comienza
por una comparaci6n cuantitativa de 10s
elementosbkicos.
49.5 % . Rmin conBN
4.3 %Dl (i=+6%)
1.2 %0 2
A partir del primer Eibro verde de 1984
se advierte una mayor atenci6n dada por
AASHTO a la estktica vial.
Per0 como las relaciones varian
tambib con la velocidad, se tom6 una
velocidad comopatrCn; para el caso, 90 km/h.
A favorA94:
6.0% W
8.7 % TPR
40.0 % FL
26.5 %
33.7 %
Desarrolla con mayor detalle
conceptos sobreel diseilo de10s alineamientos
esbozados en las versions anteriores y da
mayor relieve al uso de las curvas de
transicibn y coordinacibn planialtimktrica al
i n c o ~ m referencias de bibliografia
especlalizaday clkicas fi uras de Cron, Tun-
%nard y Pushkarev,y Leisc ,Figuras 111-15,43.
73 ANALISIS CUALITATIVO
Los linicos elementos a favor de V67
son de poca importancia en relacibn con la
seguridad.
En cambio, las distancia de visibilidad
de detenci6n ara rango superior Dl, y 10s
Ppadmetros de as curvas vert~caleso las orde-
nadas Ml libre de obstrucciones en las w a s
horizontales que dependen de ellas, son deci-
sivos en favorde las normas A94 en un orden
medio ponderado del30 %.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06 provial&cisev dvd&vision normal binder
06    provial&cisev dvd&vision normal binder06    provial&cisev dvd&vision normal binder
06 provial&cisev dvd&vision normal binder
Sierra Francisco Justo
 
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios TightCaracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
appma-ar
 
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
johnny aldmar cuellar serrano
 
Ejercicios hidráulica
Ejercicios hidráulicaEjercicios hidráulica
Ejercicios hidráulica
Hector Santiago Estrella Segura
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Anthony Yrs
 
Reco para conseguir un buen iri
Reco para conseguir un buen  iriReco para conseguir un buen  iri
Reco para conseguir un buen iri
SEICAN SAC
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
moyahd
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
HenryOroscoVera
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
Daniel Cab Salazar
 
Fluid Mechanics Spanish
Fluid Mechanics  SpanishFluid Mechanics  Spanish
Fluid Mechanics Spanish
guest497716
 
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
Flujo de-fluidos%5 b1%5dFlujo de-fluidos%5 b1%5d
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
SonMailliw
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
Miguel Rosas
 
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Alex Pastorini
 
Determinación de la línea de corriente superior
Determinación de la línea de corriente superior Determinación de la línea de corriente superior
Determinación de la línea de corriente superior
Martín Luna Mercado
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
Manuel García Naranjo B.
 
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
Sierra Francisco Justo
 
12 longitud de necesidad en barreras
12 longitud de necesidad en barreras12 longitud de necesidad en barreras
12 longitud de necesidad en barreras
Sierra Francisco Justo
 
Pub38
Pub38Pub38

La actualidad más candente (19)

06 provial&cisev dvd&vision normal binder
06    provial&cisev dvd&vision normal binder06    provial&cisev dvd&vision normal binder
06 provial&cisev dvd&vision normal binder
 
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios TightCaracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
Caracteristicas No Convencionales de Repositorios Tight
 
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
7095790 el-m etodo-de-hardy-cross
 
Ejercicios hidráulica
Ejercicios hidráulicaEjercicios hidráulica
Ejercicios hidráulica
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
Reco para conseguir un buen iri
Reco para conseguir un buen  iriReco para conseguir un buen  iri
Reco para conseguir un buen iri
 
Laboratorio Coeficiente de Manning n
Laboratorio  Coeficiente de Manning nLaboratorio  Coeficiente de Manning n
Laboratorio Coeficiente de Manning n
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
Fluid Mechanics Spanish
Fluid Mechanics  SpanishFluid Mechanics  Spanish
Fluid Mechanics Spanish
 
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
Flujo de-fluidos%5 b1%5dFlujo de-fluidos%5 b1%5d
Flujo de-fluidos%5 b1%5d
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
Laboratorio de Hidráulica de Tuberías
 
Determinación de la línea de corriente superior
Determinación de la línea de corriente superior Determinación de la línea de corriente superior
Determinación de la línea de corriente superior
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
 
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
16 xvi ca vy t 2012 longitud total necesidad barrera vagm
 
12 longitud de necesidad en barreras
12 longitud de necesidad en barreras12 longitud de necesidad en barreras
12 longitud de necesidad en barreras
 
Pub38
Pub38Pub38
Pub38
 

Destacado

Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursaWater leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
Business Development Group
 
Job Analysis2
Job Analysis2Job Analysis2
Job Analysis2
ahmad bassiouny
 
Pn 25.05.2012 lavaproovid
Pn 25.05.2012 lavaproovidPn 25.05.2012 lavaproovid
Pn 25.05.2012 lavaproovidKadi Kohtla
 
Paulaaa
PaulaaaPaulaaa
Paulaaa
Paula Cabrera
 
Drawing Without Your Hands
Drawing Without Your HandsDrawing Without Your Hands
Drawing Without Your Hands
Priya Sridhar
 
Project Organization and Team Building
Project Organization and Team BuildingProject Organization and Team Building
Project Organization and Team Building
haroldtaylor1113
 
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti AppartmentSajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
sajwannagar
 
Water leap webinar4 finantare apa risc
Water leap webinar4  finantare apa riscWater leap webinar4  finantare apa risc
Water leap webinar4 finantare apa risc
Business Development Group
 
Talisawat
TalisawatTalisawat
Talisawat
Azizul Izham
 
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreterBytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
akaptur
 
Meanstack overview
Meanstack overviewMeanstack overview
Meanstack overview
Adthasid Sabmake
 
De HTML a Express
De HTML a ExpressDe HTML a Express
De HTML a Express
Antonio Kobashikawa Carrasco
 

Destacado (12)

Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursaWater leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
Water leap webinar no 3 Statia de tratare ape uzate ,privite ca resursa
 
Job Analysis2
Job Analysis2Job Analysis2
Job Analysis2
 
Pn 25.05.2012 lavaproovid
Pn 25.05.2012 lavaproovidPn 25.05.2012 lavaproovid
Pn 25.05.2012 lavaproovid
 
Paulaaa
PaulaaaPaulaaa
Paulaaa
 
Drawing Without Your Hands
Drawing Without Your HandsDrawing Without Your Hands
Drawing Without Your Hands
 
Project Organization and Team Building
Project Organization and Team BuildingProject Organization and Team Building
Project Organization and Team Building
 
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti AppartmentSajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
Sajwan Nagar Behind Antriksh Sanskriti Appartment
 
Water leap webinar4 finantare apa risc
Water leap webinar4  finantare apa riscWater leap webinar4  finantare apa risc
Water leap webinar4 finantare apa risc
 
Talisawat
TalisawatTalisawat
Talisawat
 
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreterBytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
Bytes in the Machine: Inside the CPython interpreter
 
Meanstack overview
Meanstack overviewMeanstack overview
Meanstack overview
 
De HTML a Express
De HTML a ExpressDe HTML a Express
De HTML a Express
 

Similar a 12.1 xiicavt1997 elementos dgdnv67&aastho94 (sierra)

Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
Calculo y replanteo trazado vial egic 1987Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
Sierra Francisco Justo
 
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
Sierra Francisco Justo
 
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 201014 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
Sierra Francisco Justo
 
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 202014 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
Sierra Francisco Justo
 
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
Sierra Francisco Justo
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
Sierra Francisco Justo
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
Sierra Francisco Justo
 
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
Sierra Francisco Justo
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
Sierra Francisco Justo
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
Sierra Francisco Justo
 
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
CentauroIngenieros
 
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
jeanmigueloscorimace
 
3 trieste u limite maxclotoide 2007
3   trieste u limite maxclotoide 20073   trieste u limite maxclotoide 2007
3 trieste u limite maxclotoide 2007
Sierra Francisco Justo
 
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
Sierra Francisco Justo
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
Sierra Francisco Justo
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
WalterJavierEsquivel
 
30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion
Sierra Francisco Justo
 

Similar a 12.1 xiicavt1997 elementos dgdnv67&aastho94 (sierra) (20)

Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
Calculo y replanteo trazado vial egic 1987Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
Calculo y replanteo trazado vial egic 1987
 
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
Cálculo y replanteo trazado vial egic 1987
 
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 201014 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2010
 
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 202014 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
14 albrieu&baruzzi 2016 comparación normasdnv1967 2020
 
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
14 albrieu&baruzzi 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
 
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
12.4 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte (sierra-fissore)
 
Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016Velocidad y peralte fi si 2016
Velocidad y peralte fi si 2016
 
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
20 dnv a10 fjs adf 2016 velocidad&peralte
 
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
4.-PROTOCOLO-PARA-EL-DISEÑO-DE-PAVIMENTOS.pdf
 
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
Mohammadian, Gildeh, Nistor - 2020 - CFD modeling of effluent discharges A re...
 
3 trieste u limite maxclotoide 2007
3   trieste u limite maxclotoide 20073   trieste u limite maxclotoide 2007
3 trieste u limite maxclotoide 2007
 
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
05 trieste u 2007 a10 3 1.21 lu00 e-dmitemu00e1xclotoide
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
 
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf5. DVDetencion PROVIAL.pdf
5. DVDetencion PROVIAL.pdf
 
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
12 ricci 2016 xviica vyt comparaciónnormasdºgº
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion30 italia modelos velocidadoperacion
30 italia modelos velocidadoperacion
 

Más de Sierra Francisco Justo

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
Sierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
Sierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
Sierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
Sierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
Sierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
Sierra Francisco Justo
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
Sierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
Sierra Francisco Justo
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
Sierra Francisco Justo
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
Sierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
Sierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
Sierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

12.1 xiicavt1997 elementos dgdnv67&aastho94 (sierra)

  • 1. ELEMENTOSDEDISENOGEOM~TRICO DNV 1967 - AASHTO 1994 Por el Ing. Francisco J. Sierra Tmbajo distinguido con el Premio "Camara de Concesionarios Viales" por el XI1 Congreso Argentino de Vialidad y Tdnsito, que fuera presentado por el autor a la Comis~bnnQIll de d~choCongreso y patrocinado por dicha entidad. 1Varte I. INTRODUCCION admadas relaciones entre las medidas de lar- Hasta 1967, la DNV basaba s 0, ancho y alto, su erficies volhenes, pen- disdos en el Manual de Instrucciones gentes, curvatwas. grata sobe cbmo armoni- zar 10selernentos visibles del camino para que el conductor pueda operar su vehiculo con seguridad, economia,velocidady confort. Por elementalesrazones de practicidad y uniformidad, 10s conocimientos obtenidos por la experiencia y la investigaci6n se sis- tematizan, y 10s organismos viales 10s publican como normas. Para m 'orar 10s diseiios, es necesario conoca la duencia del conductor y el vehiculo sobreel camino. A trav6s de las generaciones, la habilidad de manejo del conductor AdemBs, trabajos sobre tern individualmedio v d a muy poco. disefio vial publicados en las Rapistas term., La Iryenieria, Caminos o Congresos Viahdad y r h i t o o dela DVBA. S61o se advierte un li ero cambio cualitativo en 10s conjuntos de f0s conducto- res, por el aumento de la edadpromedio o la mayor participaci6n delamujer. A 10s efectos prhdcos este compo- nente puede considerme inalterable por largosperiodos. Dado que las grades inversiones en caminos se amortizan a largo lazo, se procura rnantener invariables? par *sos del mismo ord las caracteristr.casde os vehi- culos quea u y e n en el disdo geom%co. En consecuencia, usualmente las En 1980la DNV actualizblas nomas, nonnas de diseiio geomhico no cambian pero sin cambio en lo relativo al disdo drhticamente; en general setrata depequeiios geom&ico.
  • 2. Ver: poner en evidencia las inno- vaciones mL im ortantes de cada ver- sibn de AASHT8respecto de su ante- rior, y compararlas con las nomas V67. Juz ar: evaluax el rado de actua- e las nomas e la DNV conl i ~d drelaci6n a las de AASHTO, par- ticulrumenteA94 y sacar conclusiones. Actuar: proponer recomendaciones sobre el uso de las normas AASIFTO de10slibros verdes y las V67. En toda nueva versibn de las normas de AASHTO se destaca ue el hecho de esentar nuevos valores de%,s&o no implica inseguridad de las calles y caneteras proyectadas segh 10s anteriores, ni la mmediata neces1da.d de iniciar proyectos de mejoramiento. En general, el prop6sito detoda norma es guiar d proyectista mediante la referencia del rango recomendado de valores para dimensiones criticas. Cada ajuste de normas de AASHTO es el h t o de detalladas pruebas, observaciones e investigaciones que demandan millones de d6lares. La mayoria de 10s oyectistas vides esth convencido del lirerazgo de las normas AASHTO, las cuales marcan el rumbo y son referencia obligada de las normas de todos 10s organismosviales del mundo. Es sign0 de buen sentido ingenieril sacar artido deellas y aprovechartanto esfuerzo. i n Jncipio, 10s proyectistas esumen que son vhlidas, mientras no se muestre otra cosa. CF
  • 3. GENERAL La monografia se centra en la com aracibn de 10s capitulos donde se estaglecen las bases fundamentales del diseiio geomhico: V67: II. Caracteristicas Geom&ricas del Disefio Distancias de Visibilidad Alineamiento Planim&rico Alineamiento Altim&rico V94: IIX Elementos de Disefio Distanciade Visibilidad Alineamiento Horizontal Alineamiento Vertical AdemL sehacerefaencia a otros elementosy temas bhicos: Elementos de la Secci6n Transversal, Otros Elementos gue Afectan a1 Dis&o Geomhco, Criterios Generales para el Disefio Geornktrico. En el dis&o geom&ico vial es fiecuente acudir al apoyo matematico para e x p a r fenomenos observados,resultados de la 1nteracci6n entre el camino, el conductor y el vehiculo. La expresibn del fedmeno en Ienguaje matematico constituye un modelo matemhtico. El modelo matemhtico no es igual a1 fa6ma0, sino su representaci6n mL o menos fiel, segh ha a sido su finalidad, la perspicacia del andsta, y la calidad y cantxiad de 10sdatos demuestreo. Por ejemplo, la velocidad media de marcha -promedio de las velocidades individuales de marcha elegidas libremate por el conjunto de conductores para un'dado nivel de servicio y regi6n (lo cual im lica anti@edad estado del arque automotos es fimabn& ?'a velocidad6:ectriz. En la Figura 1se muestra el grace de la variacibn de la velocidad de marcha media en fi1nci6n de la velocidad directriz, segh 10s valores tabulados en las V67 y A94 para 10s cbkulos. F i n 1. Velocidad demarcha media Otro ejemplo: al fienar, la fiicci6n lon@tudinaldesmollada entreneuinaticos del vehculo y la calzada depeslde de 19condici6n del pavimento pio, sucio, seco, hhedo, liso, rugoso), i?e la condici6n de 10s neu- mbcos, (nuevos, gastados), de la forma en que el conductor +eta 10s fienos, y de la velocidad izlicial. La clhica figura de AASHTO . Variaci6n del Coeficiente de Fricci6n siempre ha sido la era del Capitulo Ill sobreElementos deB o . De ella surge ue -aparte & las condici6n de 10s neum%3'cos- las variables dientes son la velocidad inicial del ve"drculo, y la condici6nde seco o h h d o dd pavimento. !
  • 4. Hay una tendencia de disminuci6n dela fiicci6n alaummtaslavelocidad Se advierte que el camWo entre la wndici6n seca y hheda del pavimento da oomo resultado valores de fiiccl6n diferentes en el ofden del doble. Sin matices ni gradac16n se pasa de uma condioi6na otrasinvalores inte~medicrs. Como en toda ciencia aplicada se procede a la inversa que en una deducci6n: se parte de 10s resultados observadas y se procura fomular un modelo que ademb satisfaga expresiones rationales conocidas. Para 10s qustes se recme a 10scoeficientes. A1 tomar conciencia del origen de 10s procedimientos de ctdculo, 10s proyectistas pueden liberame de la ri urosa sujeci6n e fmestricto cumplimiento de segundo decimal, y dar m k relevancia a la imaginacibn, a la aplicaci6n de ideas originales dentro del ampliomargen delas nomas. 2 3 DISTANCIASDE VISIBILIDAD La aptitud de ver adelante en forma continua es de la mayor im rtancia en la operaci6n segura y eficiente 8"el conductor de un vehiculo sobreuna carretera. Por seguridad, el proyectista debe proveer distancia de suficiente longitud ara que 10s conductores controlen la operaci!n y eviten accidentes. Por ejemplo: fienar y no chocar contra un ob'eto sobre la calzada, o h,adelantme a otro ve 'culo en caminos de dos carriles y dos sentidos, o tomar una decisi6n adecuadaantevarias opciones complejas. La distancia de visibilidad de detenci6n Dl se compone de dos tbinos: la distancia rmrrida a velocidad unifome du- rante el tiem de percepcihn y reacci6n (TPR)del con8"uctor, y la distancia de fienado. Para V67, 7PR es funci6n lineal decrecientedesde 3 segundos a 30 km/h hasta 2 segundos a 120km/h,y luego constante. Para A94, TPR es constante e igual a 2.5 seg. Como semuestra en la F' ma 2, estos criterios significan ue V67 esth?fel lado de la seYdadbasta X k m ~ ~ ;para mayores ve ocidades, lo estaA94.
  • 5. TPR seg 3i-7 En las primeras versiones de AASHTO, el segundo termino respondia a la distancia recornda en movirniento unifor- memente retardado. El coeficiente era el valor de la desaceleracihn constante, entre 5.3 y 3.2 mlseg2. En V67 seriaa = 5.8-0.0185V En las uhimas versiones, AASHTO adopa el rnismo modelo que las V67:energia cinetica del mbvil integrarnente convertida en trabajo de friccion entre neumaticos y avimento. f1coeficiente es entonces la friccihn longitu- dinal entre neumaticosy pavirnento. Hasta 1971, el criterio de AASHTO Notese que no se decia "cuando llueve" sino ' % d o los pavimentos esth hecdbs",queno es lo mismo. La Adenda de 1971 de AASHTO, so- bre la base del resultado de cuidadosas y numerosas observaciones de campo respecto del com ortamiento de 10s conductores sobre calzada Rumeda adopt6 el criterio de diseiiar con el ciento por ciento de la Velocidad Di- rectriz sobre pavimento&medo. Los coeficientesde fkiccion longitudi- En las Y67 (("hgksW E4 y m?,c;riWo a a l 1 al ztntmiar J MITTQ, con EE$H de pimimento a c a t d ~k v e b c i u ' &dbn ds pa n P W tm 0.3
  • 6. bte resultado era un tanto previsible, en m6n de la sensibilidad de la distancia de con la velocidad inicial: la relmi6n es Por ejemplo un increment0 de la inicial dd 10 % resulta en un in- ento dela distancia defienado del21 %. & Con este modelo dinfmico, las tasas desaceleraci6n resultantes para la e fi-enadovarian desde 5.3 has%3.2 velocidades iniciales de 30 y 140 A94, base para el era que las condiciones lo n usarse 10s valores que se n el limite del rango supe- bre rasante i=O%, en la F' las distancias de visib 'dad & D1,seghn V67y A94. Y4se eniendo en cuenta el efecto de la longitudinal en ccalzadas de un a erpresi6ngeneral de D l segh V67 v2 BlE + 254(FLf0 En las V67, V es la velocidad directriz lrlquiera que sea el sign0 de i, y FL es abla III-2), V es la velocidd d i r e para las bajadas, y la las A94EF velocidad de marcha media VM para las subi- das. F i a 4. Distanciadevisibilidadde detenci15n V67 vs. A94, rangos superiore inferior. FL es siempreel FLH para la ED. Estos criterios diferentes de A94, s e r se trate de endientes de bajada o de su ida, estb bas3os en 10s efectos que las pendientes tienen sobre la velocidad de 10s camiones y 10s de htos sobre la velocidad general, y en que muchos automovilistas no compensan com letamente 10s cambios en la velocidad causafos por las pendientes. En la a 5 se muestra el efecto de la pendiente so re la distancia de visibilidad de detencibn Dl seghn V67 y A94 (rango superior).
  • 7. CARRET 1 F i a 5. Distanciadevisibilidad dedetencibn. Efedo delapendientelongitudinal. S T A94, la distancia & visibilidad de detenci n es la "distanciarequeridapor un conductor para detectar una inesperada o dificil-de-percibir jiiente de infomcibn o "'3ren la cercania de la platafoma que p ser visualmente desordenada, reco- nocer el peligro o su potencia1 arnenaza, seleccionar una velocrdad y trayectoria adecuadas, y corn letar segura y @- cientemente la maniogra requerzda." En la Tabla IIt-3 de A94 se indicanlas valores recomendados s e a la velocidad directriz y el tipo de maniobra de elusi6n: parada en camino rural ourbano, cambio de velocidad~trayectoriddirecci6n en camino rural,suburban0o urbano. En V67 no se considera esta distancia de visibilidad. i 2.3.3 Adelantamiento Prficticamente, como lo muestra la Figura 6, las distancias de visibilidad de adelantamiento0 2 en funci6n de la velocidad V67 y A94 son iguales, aunque la primeraseeci6n sea un polinomio completo de cuarto grado, y la segundalineal. Figure 6. Distanciadevisibilidaddeadelantamiento.
  • 8. 1 GENERAL calzada hheda, FTH. La primera es toda lineal, y la segunda-de valores algo menores- dos funciones lindes con punto de quiebre 3.2 RADIOM~NIMO Para e& = 8%, en la Figura 8 se or alvoid- muestrala variaci6n deRmIn en funci6n & la Velocidad D i r h , segh V67yA94. Se advierte la mhs acusada separa@i6n de las curvas a pastir de 80 la&,la de A94 &I lado de la seguridad por responder a menores FTH. . . En A94 se aaL3den la t a w xnkimas F@ra 8. Radio &m ahorizontalrninimo. (Continira en el pr6ximo nirnner -
  • 9. ASOCIACION AR( blTINA DE CARRETERA . ANO XLlV NO 155 - DICIEMBRE 1998 m - m p 1 Ls5=I I 1 . q y--- iVDA,- -- . ..VERGARA,.. - - .. MORON- - - "r-------
  • 10. DNV 1967 - AASHTO 1994 Por el Ing. Francisco J. Sierra Tmbajo distinguido con el Premio "Camam de Concesionarios Viales" por el XI1 Congreso Argentino de Vialidad y Trhsito, que fuera presentado por el autor a la Comis~onne Ill de dlcho Congreso y patrocinado por dicha entidad. T Parte 3.3.1 General A partir delRmin para el cual e FTH son m h o s , la distribuci6n del coe2'ciente cenffigo e+FTH a1crecerR puederealizarse segh varios mktodos. Mediate extensas consideraciones tecjricas, en A94 (Figura 111-7 ID-9) se anali- zan cinco m&odos, y en V 7 (Figura No 2) cuatro. B En las Nomas Unificadas, V83, se empleaotromktodo. Los m&odos defhitivamente adoptados en cada caso se grafican en la e& = 8%y VDs de 30,60,90 Se adopta la distribuci6n del denominadoM&odo 5, s@ el cud, sobrela base de una distribuci6nheal del coeficiente centrffbgo e+FTH a la ID,la curva de dis- tribuci6n deFTH resultauna curvaparab6lica asimtkica c6ncava, y la de e una m a arab6lica asimhca convexa, todas en fci6n dela curvaturaI/R. Los valores e de diseiio de las Tablas III-7 a m-11 se expresan en % con un deci- mal. 1 Se adopta la distribuci6nsegh la cual el e contrarrestahtegramentela fuerza cenffiga de un vehiculo ue cir velocidad de marcha media %I4 (e - des& un determinadoradioR. A1 disminuir R, e aumenta b e &con Rmin, pero no se indi qu6ley devariaci6n. 33.4 e segiin V83 En las Nonnas Unificadas se pdictica distribuci6n de la vialidad s- la expresi6n e = emc%c(2pp2)don& p = Rm'fl 3.4 Rnuh CON BOMBEO NORMAL coeficieatecenlrifugo c es igual o menor que0.015. R = W1.905
  • 11. Rmin m Radios de Curva, R metros emax = 8 % F'igum 9. Distribuci6ndelperaltee,, = 8% 3.5 VISIBILIDADDE DETENCI~NEN CURVASHORIZONTALES En funci6n de D,en A94 se analiza Dl (rangos su erior e inferior en curvas horizontales mifendo la orden&media MI de la obstrucci6n el radio desde el eje del carril interior de r.6mdeancho, para rasantehorizontal(FiguraIII-24). En cambio,en V67 (Tabla No7) el MI y el radio semiden desde el e'e de la calzada, para varios anchos de c&ada (6/7.5m) ensanchamientos y pdientes de la rasant; (*lo%,f8%,f6%, OhsegimVD). Para cornpanu, en las Fi as 11 y 12 se igualaronlas condiciones der.94
  • 12. tip0 ha disminuido considerablemente, con respecto a las primeras carreterm con caniles angostos y fuertes curvas, la necesidad por ensanchar las calzadas, aunque se mantiene para ciertas condiciones & velocidad, curvatura, ancho y vehiculo-tip0 de diseiio. Pueden desddarse 10s ensancha- mientos menores de 0.516 m. Para calzada & 7.2 m, 10s valores tipicos de diseiio (V67/A94): Figura 10.Radio minixnode bombeon o d . CURVASREVERSAS 3.6 ENSANCHAMIENTO DE LA CALZADA EN CURVAS En las curvas, las calzadas suelen ensancharse para hacer las condiciones cornparables con las delas rectas. En las V67y A94 se emplea el mismo modelo, basado en dos razones: (1) el vehiculo ocupa un ancho mayor debido a que a1girar sobre una curva las ruedas tra- seras siguen una trayectoria interior a las de las delanteras (ensanchamiento geom&ico) y (2)10sconductoresexperimentan dificultaden rnantener sus vehiculos en el centro del carril (ensanchamientopsicol6gico). A pear de las altas velocidades actuales, en l a careteras modernas y calls con carriles de 3.6 my alineamiento de alto En A94 y todas sus versions ' anterimes se recomienda intercalar un tramo recto entre las curvas horizontales pr6ximas y de distinto sentido, combmente denominadas curvas revmas, aunque lleven transiciones espirales. En las V67 no se hace referencia a ellas, pero en sus clases en la EGIC, el Ing. Riihle recomendaba anular tal tramo recto cuando seproyectaban espirales de transicibn, urnentando que asi se facilitaba el manejo 8 volante al pasar gradualmente con un movimiento contmuo del mismo sen-tido para acomodarel vehfculo en la curva de inflexibn resultante. Ademk se conseguia un efecto est&co mhs agradable, m k acorde con lo recornendado por 10sproyectistas de origen europeo.
  • 13. rdena
  • 14. Ordenada Media Desde/ el Eje del Corril Interior Hasta la Obstruction - Calzada = 7.2 rn Pendiente = 0 % - V67 vs. A94 inferior Figura 12.Velocidaddedetmcihem curvashorizontales.
  • 15. 141 GENERAL elpunto devista del usuario vial. I En V67 y 94 la altimetria se trata con un enfoque tehrico clkico; se analizan 10s de terrenos, las pendientes msximas, *as y criticas, y las curvas verticales. Lasdiferencias sugenpor 10sdistintos ores asignadosa 10scoeficientes.------ PENDIENTEcR~TIcA En las ~ 6 $ , se considera como la ue origina una reducci6n J4d de 10scamiones de rela- a de 180kg/HP. En 10slibms qzuIes del pasado, tal era la recmendaci6nde AASHO. Como ya se sefd6 er, el libro verde de 1984, sehaen o + a c n r l n m accident-ficativamente cuando la reduccion de la ve ocidad del cami6n supera 10s 1 s m . f La tasa de implicaci6n en accidentes es 2.4 veces mayor para una reduccion de 25 ksl/hquepara una reduceion de 15 kmh. Sobre la base de estas relaciones, en A94 se recomienda usar el criterio de una reduccicin de 16 krnh (10 m h) como guia eneral de diseiio para i'eterminar las fongitudescriticas de pendientes. Tal relaci6n peso potencia asegurauna velocidad minima de unos 40 km/hsobreuna pendiente en subida del 3 por ciento, hasta una alturade 500msnm. Por ello, segim A94, tomando en cuentatodos 10s factoresparecwdente y&l kkr3clasegutrdad-iSi- Ufla8EFacibn eso/potencia de 134 kg/HP al detenninar la pongitud criticadependientes. Estas diferencias entre V67 y A94 time como una consecuencia prhctica el distinto mod0 de evaluar la necesidad de dis& un carril de ascenso para camiones. A1 respecto el proyectista deberia considerar cuidadosa- mente la recomendaci6n de A94 sobre carriles adi-cionalespara el descenso de camiones, 10s cuales se dis& usando el mismo procedi- miento quepara el ascenso, s e e seindica en lap8g. 260. 4.3 CURVASVERTICALES Para calcular las cwvas verticales convexas y c6ncavas que aseguren la visi- bilidad requerida para las operaciones de detenci6n y adelantamiento, se zin condici6n siguientes: ddiurna o nocturna, se parte e 10s valores Altura Qi.0~ - 8 b J e t - Faros Vehiculo Adern&, para el cdculo de 10s padmetros m ~ o srespecto de las distancias de visibilidad seconsidera: Tabla No9 (mfn. absolute) OperacirSn: Diurna V = VD TablaN" 10(min. deseable) Operaci6n:Nocturna V = VD
  • 16. TablaW 12 (mh.absolute) Operacion:Noctuma V = 0.9YD TablaNO 13 (min. deseable) Fi .IlI-39( o sup.) 8peraci6n~unna v= K9 Fig.III-41(rango sup.) Operacion:Nocturna . v=vD En las F i r a s 13, 14 y 15 se cornparan ficamente 10s parkmetros bisicos en gnnci6n de YD de las w a s vertides para pendiente media nula, e n V67 y A94, para visibilidad de detention y de adelantamieato. Kx m/% - - - 30 I I I I I I I I VD 33 60 90 120 km/h Figura 14.KxbBsico(&) cmvasmvexas Dis$ascia&visibilidaddeadelantmiento. I
  • 17. mb*aen5. y cis h DIMOWas 1% cambio es par razones ersi6n de unidades del b al mt%ico se hace con un pie :10sd e s de 12 11 pies se 0s de V67. i.6 y 3.3 metros, en ugar de 10s b 1; l:a vertical sobre Salvo estos casos y el del disefio del canil adicional para la subida de camiones, y dejando a un lado pequdas variaciones insignificantes en 10s anchos, pendientes y taludes de 10s elementos comunes de la secci6n transversal (calza taludes, cunetas), las recomena$cionesbmquin61Sysobre su uso dadas en V67 y A94 son prhcticamente las mismas. La ventaja de A94 es el tratamiento de elementos adicionales de la seccicin transver- sal, no tratados en V67, aunqye si en la actualizacicin V80. La comparaci6n en detalle esth &era del alcance de estamonografia. 5.2 ELEMENTOS ADICION&ES Respaldada f una completa bibliografia (la cita m fiecuente es la Guia para el Diseiia de los Costados del Camino, AASHTO 1989), A94 hace las con- sideraciones o formula recomendaciones sobre las condiciones deseables o elementos adicionales de la secci6ntransversal: Banquinas intermitentes J Apartaderos J Cordones J veredas J Barreras longitudinales J Barandas depuente J Amortiguadores deimpact0 J Canteros centrales J Caminos fmtistas J Separacionesexteriores J Control deruido J Accesos a opiedades J Secciones tTetimeles J Cmcespeatonales J Rampas de corte de cord611para minusvh- lidos. J Vias para ciclistas. J Apartadmos de 61nnibus Estacionamientos
  • 18. 5. SECCIONTRANSVERSAL GENERAL p t o s de la Secci6n ~ransv&al de A94 es mal: abandon0 del us0 del tkrmino hi thhinos m h espedfichs roadway y pled way,segh corresponds. Asi, seeliminanlas ambigiiedadesy se a cohenacia: la platdonna es la una cmeteai, banquina inclusive, o vehicular, calzaclaes la parte de la a p m el movirniento de 10s vehi- :ulsa,- banquinas exclusive. mapor rnh o menos 5 cm & mcho de L ~ ~ a m e n t e ,td sentido hatra en la conversi6n de P""""as medidas realizaron muy y,si alguno, Mconcalzadasde7. m CARRETEMS Salvo estos casos y el del disefio del carril adicional para la subida de camiones, y dejando a un lado pequeKas variaciones insignificantes en 10s anchos, pendientes y taludes de 10s elementos comunes de la seccidn transversal (calzada banquinas, taludes, cunetas), las recomendaclones sobre su uso dadas en V67 y A94 son prhticamente las mismas. La ventaja de A94 es el tratamiento de eleanentos adicionales de la seccidn transver- sal, no tratados en V67, aunque si en la actualizacidn V80. La comparaci6n en detalle esth fuera del alcancede estamonografia. 5.2 ELEMENTOSADICIONALES Respaldada por una completa bibliografia (la cita mas fi-ecuentees la Guia para el Diseiio de los Costados del Camino, AASHTO 1989), A94 hace las con- sideraciones o formula recomendaciones sobre las condiciones deseables o elementos adicionalesdela seccidntransvenal: J Banquinas intermitentes J Apartaderos J Cordones J Veredas J Barram longitudinales J Barandas depuente 4 Arnortiguadores deimpact0 J Canteros centrales J Caminos frentistas J Separacionesexteriores J Control deruido J Accesos a opiedades J SeccionesFethneles Crucespeatonales J Rampas de corte de corddn para minusvh- lidos. J Vias para ciclistas. J Apartadaos de 6mnibus Estacionamientos
  • 19. CARRETERAS 6. OTROS ELEMENTOS 6.1 GENERAL En adici6n a 10s elementos bhsicos de diseiio, hay varios otros que afectan o son afectadospor el dis&o geomeco. V67y A94 serefieren a ellos con dls ar atencih. A94 considera Drenaje, 8ontrol de Eaosi6n ~ e s m ~ opaisajista, zonas seguras &Descanso, Centros de Informaci6n y Miradores, Il&aci6n, Servicios Piiblicos, Seiializaci6n y Marcacibn, Barreras Antin-ui- do, Semhforos. 6.2 RECOMENDACIONES Las recomendaciones mhs valiosas para el diseiio georn&co serefieren a: Criterios Generales para el Diseiio Geom&- co del Proyecto. Estc%ca del Camino CriteriosGenaales Coordinaci6nplanialtim&ica 7. CONCLUSIONES A favor V67: ClasificacibnFuncional de Carreterm Controles Generales GENERAL De la comparacibn entre V67 y A94 para sacar conclusiones cualitativas desde el punto de vista & la segaridad, se comienza por una comparaci6n cuantitativa de 10s elementosbkicos. 49.5 % . Rmin conBN 4.3 %Dl (i=+6%) 1.2 %0 2 A partir del primer Eibro verde de 1984 se advierte una mayor atenci6n dada por AASHTO a la estktica vial. Per0 como las relaciones varian tambib con la velocidad, se tom6 una velocidad comopatrCn; para el caso, 90 km/h. A favorA94: 6.0% W 8.7 % TPR 40.0 % FL 26.5 % 33.7 % Desarrolla con mayor detalle conceptos sobreel diseilo de10s alineamientos esbozados en las versions anteriores y da mayor relieve al uso de las curvas de transicibn y coordinacibn planialtimktrica al i n c o ~ m referencias de bibliografia especlalizaday clkicas fi uras de Cron, Tun- %nard y Pushkarev,y Leisc ,Figuras 111-15,43. 73 ANALISIS CUALITATIVO Los linicos elementos a favor de V67 son de poca importancia en relacibn con la seguridad. En cambio, las distancia de visibilidad de detenci6n ara rango superior Dl, y 10s Ppadmetros de as curvas vert~caleso las orde- nadas Ml libre de obstrucciones en las w a s horizontales que dependen de ellas, son deci- sivos en favorde las normas A94 en un orden medio ponderado del30 %.