SlideShare una empresa de Scribd logo
CALCULO DE
ALCANTARILLAS
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 1 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
1. TIPOS DE FLUJO EN ALCANTARILLAS.
Según sean las relaciones entre los
niveles en las secciones Aguas
Arriba y aguas abajo de la
alcantarilla, con los parámetros
característicos de ésta (longitud,
diámetro, rugosidad, pendiente, etc)
se distinguen seis tipos diferentes de
flujo en alcantarillas.
El caudal circulante por la alcantarilla
siempre resulta de la aplicación de
un balance de energía entre las
secciones que funcionan como
controles, dado que allí se pueden
conocer todas las características del
flujo.
En el balance de energía se consideran pérdidas por fricción en la llegada a la
alcantarilla, pérdidas localizadas en la entrada y pérdidas distribuidas por
fricción a lo largo de la alcantarilla.
ALCANTARILLA TIPO 1.
Si se cumple que: 11


D
zh
y 14

D
h
la alcantarilla funciona como una tubería
con entrada y salida ahogadas, y se está en presencia de una alcantarilla tipo
1.
El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
 Q C A
g h h
g C n L
R
D T
D
T

















2
1
2
1 4
2 2
4 3
1
2
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 2 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
ALCANTARILLA TIPO 2.
Si se cumple que: 5.11


D
zh
y 14

D
h
la alcantarilla funciona como una tubería
con entrada ahogada y salida con flujo lleno, y se está en presencia de una
alcantarilla tipo 2.
Este es el caso denominado Alcantarilla Hidráulicamente Larga
El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
 Q C A
g h h
g C n L
R
D T
D
T

















2
1
2
1 3
2 2
4 3
1
2
ALCANTARILLA TIPO 3.
Si se cumple que: 5.11


D
zh
y 14

D
h
se está las mismas condiciones del caso
anterior, sin embargo puede darse que la alcantarilla funcione como un orificio
en cuyo caso se trata de un flujo tipo 3.
Este es el caso denominado Alcantarilla Hidráulicamente Corta
Se va a dar el caso de flujo tipo 2 o
tipo 3 dependiendo de como sea la
fricción y la pendiente. A mayores
pendientes y fricciones más
pequeñas se dará el flujo tipo 3.
Para distinguir los tipos 2 y 3 de
flujo se recurre al auxilio de las
curvas de la Figura 1, construidas
experimentalmente por Bodane,
donde las variables consideradas
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 3 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
son la pendiente de la alcantarilla y su relación diámetro-longitud.
El caudal circulante puede calcularse como si de un orificio se tratara a través
de la expresión:  Q C A g h zD T 2 1 .
ALCANTARILLA TIPO 4.
Si se cumple que: 5.11


D
zh
; chh 4 y co SS  se tienen condiciones de flujo a
superficie libre en la alcantarilla.
La alcantarilla funciona como un canal de pendiente fuerte en régimen
supercrítico y por tanto se tendrá tirante crítico en la sección de entrada (2). En
este caso se está en presencia de un flujo tipo 4.
El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
Q C A g h z
v
g
y hD c c f    





2
2
1
1
2
1 2
ALCANTARILLA TIPO 5.
Si se cumple que: 5.11


D
zh
; chh 4 y co SS  se tienen condiciones de flujo a
superficie libre en la alcantarilla.
La alcantarilla funciona como un canal de pendiente suave en régimen
subcrítico con caída libre en la salida, por lo que se tendrá tirante crítico en la
sección de salida (3). En este caso se está en presencia de un flujo tipo 5.
Para auxiliarse en la diferenciación de los flujos tipo 4 y 5 se recurre a las
Figuras 2 y 3.
El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 4 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
Q C A g h
v
g
y h hD c c f f    





 2
2
1
1
2
1 2 2 3
ALCANTARILLA TIPO 6.
Si se cumple que: 5.11


D
zh
; chh 4 y Dh 4 se tienen condiciones de flujo a
superficie libre en la alcantarilla.
La alcantarilla funciona en régimen subcrítico pero, a diferencia de los tipos de
flujo anteriores sin alcanzar el tirante crítico en ninguna sección. En este caso
se está en presencia de un flujo tipo 6.
El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
Q C A g h
v
g
h h hD f f    





 3 1
1
2
3 1 2 2 32
2
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 5 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO.
En las expresiones anteriores el término CD corresponde a un coeficiente de
descarga, que refleja las pérdidas localizadas en la alcantarilla.
Para los tipos de flujo 1 y 2 los valores del coeficiente de descarga se extraen
de la Tabla 1; para el tipo 3 se extraen de la Tabla 2 y para los tipos 4, 5 y 6 se
extraen de la Tabla 3.
La Tabla 4 permite calcular el caudal, el área y la conductividad hidráulica K
n
RA
K
32
 en condiciones de flujo crítico, para un tirante crítico dado, en canales
circulares.
Las figuras 4 y 5 auxilian para el cálculo del caudal circulante en los tipos 4 y 5
de flujo.
Obs: En todos los casos las pérdidas por fricción se calculan como
ji
ji
jif
KK
LQ
h



2
Identificación del tipo de flujo
Para el cálculo del caudal, primero se debe identificar el tipo de escurrimiento,
luego calcular el mismo y finalmente verificar si se está en las condiciones
consideradas.
El tipo de escurrimiento puede ser identificado con el siguiente diagrama:
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 6 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
Comentarios acerca del procedimiento de cálculo
Los tipos 1, 2 y 3 se calculan sin mayor dificultad, utilizando las tablas 1 y 2 y la
figura 1.
El tipo 4 (canal en régimen supercrítico) se calcula con el siguiente
procedimiento:
1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3
2) Con la figura 4 estimar yc; luego determinar Qc, Ac, Kc (con auxilio de
tabla 4 si la alcantarilla es circular).
3) Calcular el término cinético en (1) y la pérdida por fricción entre (1) y
(2) con el Qc antes hallado.
4) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 4.
5) Si los valores de caudal resultantes de b) y d) no coinciden, suponer
un nuevo yc rehaciendo el procedimiento hasta que los valores
coincidan.
El tipo 5 (canal en régimen subcrítico con tirante crítico a la salida) se calcula
con el siguiente procedimiento:
1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3
2) Con la figura 4 estimar un primer valor de yc determinando luego Qc,
Ac, Kc (con auxilio de tabla 4 si la alcantarilla es circular).
3) Con la figura 5 ( paramétrica en Q2
/ 2gC2
(h1-z)D4
) estimar el tirante
en (2) y determinar luego K2
4) Calcular el término cinético en (1), la pérdida por fricción entre (1) y (2)
y la pérdida por fricción entre (2) y (3) con el Qc antes hallado.
5) Calcular luego la carga a la salida de la alcantarilla
H h
v
g
h hf f    1
1
2
1 2 2 3
2
6) Corregir la estimación inicial de yc con el valor H/D y la figura 4.
7) A partir del nuevo yc estimado determinar nuevamente Qc, Ac, Kc.
8) Volver a estimar el tirante en (2) con la figura 5 y calcular K2 y la
pérdida por fricción entre (2) y (3) con el nuevo valor de Qc antes
hallado.
9) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 5.
10)Si los valores de caudal resultantes de g) e i) no coinciden, suponer
un nuevo yc rehaciendo el procedimiento desde g) hasta que los
valores coincidan.
El tipo 6 (flujo subcrítico en todo el canal) se calcula con el siguiente
procedimiento:
1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 7 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
2) Con y3 calcular A3, K3 (con auxilio de la tabla 4 si la alcantarilla es
circular)
3) Con la figura 4 estimar yc; y luego determinar Qc (con auxilio de tabla
4 si la alcantarilla es circular)
4) Suponer un valor de caudal Q inferior al Qc y un valor de tirante en (2)
en función del tipo de canal con el que se esté trabajando. Para ello
se debe determinar la pendiente crítica de la alcantarilla y en caso de
que So<Sc entonces y2>y3; en caso contrario (So>Sc) se elige y2<y3
5) Con el valor de y2 supuesto, calcular el término cinético en (2) y la
pérdida por fricción entre (1) y (2) utilizando el Q antes supuesto.
6) Verificar si se cumple la expresión 21
2
1
12
2
2
2
22

 f
d
h
g
v
zh
gC
v
y
7) Si la expresión anterior no se cumple repetir el cálculo desde e)
suponiendo un nuevo y2 hasta que se verifique la expresión anterior
(balance entre 1 y 2).
8) Calcular la pérdida por fricción entre (2) y (3) utilizando el Q antes
supuesto.
9) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 6.
10)Si el valor de caudal supuesto en d) no coincide con el resultante de i),
suponer un nuevo Q y rehacer el cálculo desde d) hasta que los
valores de caudal resultantes de los pasos d) e i) coincidan.
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 8 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
3. FIGURAS AUXILIARES Y TABLAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE
CALCULO.
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 9 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 10 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas
UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 11 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
Tabla 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Miguel Rosas
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
Pyerre Espinoza Ramos
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
Universidad Libre
 
Movimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variadoMovimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variado
Nidia Llanten
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
Gato Felix
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
Amilcar Miranda
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
Carlos Rodriguez
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Diseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillasDiseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillas
EDWIN ADRIANZEN COLLANTES
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
Carlos Rovello
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 

La actualidad más candente (20)

Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALESEjercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
Ejercicios tema 4 NOCIONES DE HIDRÁULICA DE CANALES
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Movimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variadoMovimiento gradualmente variado
Movimiento gradualmente variado
 
54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa54691367 diagrama-de-masa
54691367 diagrama-de-masa
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Diseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillasDiseño de alcantarillas
Diseño de alcantarillas
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamientodiseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
diseño de pequeñas presas _ejemplo d dimensionamiento
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 

Destacado

Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
Sergio Vargas Tejeda
 
Diseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasDiseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillas
nickva
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
Luis German Arteaga Chavez
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Lms moodle caisa
Lms moodle caisaLms moodle caisa
Lms moodle caisa
ealvaq
 
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
Rodolfo Catari
 
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
ealvaq
 
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 operación...
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  operación...M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  operación...
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 operación...
ealvaq
 
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 implemen...
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  implemen...M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  implemen...
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 implemen...
ealvaq
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
Overallhealth En Salud
 
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 conceptos
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  conceptosM2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  conceptos
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 conceptos
ealvaq
 
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 introducc...
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  introducc...M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  introducc...
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 introducc...
ealvaq
 
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 planifica...
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  planifica...M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  planifica...
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 planifica...
ealvaq
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
1º Clase
1º Clase1º Clase
1º Clase
Daryus
 
Procedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentosProcedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentos
Camilo Andres Higuavita Correa
 
Procedimiento de incorporacion de personal
Procedimiento de incorporacion de personalProcedimiento de incorporacion de personal
Procedimiento de incorporacion de personal
Elizabeth
 
Modelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicosModelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicos
Ana Seminario
 
Ingeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesIngeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos rurales
InnerSoft
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 

Destacado (20)

Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
 
Diseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasDiseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillas
 
Diseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillasDiseño de cunetas y alcantarillas
Diseño de cunetas y alcantarillas
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Lms moodle caisa
Lms moodle caisaLms moodle caisa
Lms moodle caisa
 
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
Programa anual de seguridad, salud y ambiente 2013
 
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
M1 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013
 
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 operación...
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  operación...M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  operación...
M9 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 operación...
 
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 implemen...
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  implemen...M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  implemen...
M10 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 implemen...
 
4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst4.1.2 reg.linea base 001-sst
4.1.2 reg.linea base 001-sst
 
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 conceptos
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  conceptosM2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  conceptos
M2 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 conceptos
 
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 introducc...
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  introducc...M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  introducc...
M7 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 introducc...
 
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 planifica...
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  planifica...M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013  planifica...
M8 sms sistema de gestion de seguridad operacional r0 junio 1 2013 planifica...
 
productos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERAproductos de-acero-corrugado ERA
productos de-acero-corrugado ERA
 
1º Clase
1º Clase1º Clase
1º Clase
 
Procedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentosProcedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentos
 
Procedimiento de incorporacion de personal
Procedimiento de incorporacion de personalProcedimiento de incorporacion de personal
Procedimiento de incorporacion de personal
 
Modelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicosModelo requerimientos tecnicos
Modelo requerimientos tecnicos
 
Ingeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos ruralesIngeniería de caminos rurales
Ingeniería de caminos rurales
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 

Similar a Cálculo de alcantarillas

Orificios
OrificiosOrificios
Instructivo no. 2
Instructivo no. 2Instructivo no. 2
Instructivo no. 2
Henry David Peñafiel
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
Richard Orellana
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
pedro valle
 
MECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO IMECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO I
enriquequispe14
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
sap200
 
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidosF2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
David Pflucker
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
LuisAlbertoCrisantoL
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
ANGELINA MILLAN
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
Santiago Astudillo
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
yeisyynojos
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
JoseViscarraPinto
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
Exp de fluidos1
Exp de fluidos1Exp de fluidos1
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
Samuel Belmar
 
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Metalco Panama
 
Guía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujoGuía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujo
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Cálculo de alcantarillas (20)

Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 
Instructivo no. 2
Instructivo no. 2Instructivo no. 2
Instructivo no. 2
 
Transito hidrogramas
Transito hidrogramasTransito hidrogramas
Transito hidrogramas
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
 
MECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO IMECANICA DE SUELSO I
MECANICA DE SUELSO I
 
Abastecimientos
AbastecimientosAbastecimientos
Abastecimientos
 
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidosF2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
F2_S03_PPT_Dinámica de fluidos
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdfcap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
cap 4 - Mecanica de Fluidos - Dinamica - Bernoulli.pdf
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIASTEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
TEMA 7. REDES Y SISTEMAS DE TUBERIAS
 
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdfManual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Exp de fluidos1
Exp de fluidos1Exp de fluidos1
Exp de fluidos1
 
Flujo en tubería
Flujo en tuberíaFlujo en tubería
Flujo en tubería
 
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
Hidrodinamica 120216162420-phpapp02
 
Guía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujoGuía Medidores de flujo
Guía Medidores de flujo
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Cálculo de alcantarillas

  • 2. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 1 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez 1. TIPOS DE FLUJO EN ALCANTARILLAS. Según sean las relaciones entre los niveles en las secciones Aguas Arriba y aguas abajo de la alcantarilla, con los parámetros característicos de ésta (longitud, diámetro, rugosidad, pendiente, etc) se distinguen seis tipos diferentes de flujo en alcantarillas. El caudal circulante por la alcantarilla siempre resulta de la aplicación de un balance de energía entre las secciones que funcionan como controles, dado que allí se pueden conocer todas las características del flujo. En el balance de energía se consideran pérdidas por fricción en la llegada a la alcantarilla, pérdidas localizadas en la entrada y pérdidas distribuidas por fricción a lo largo de la alcantarilla. ALCANTARILLA TIPO 1. Si se cumple que: 11   D zh y 14  D h la alcantarilla funciona como una tubería con entrada y salida ahogadas, y se está en presencia de una alcantarilla tipo 1. El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:  Q C A g h h g C n L R D T D T                  2 1 2 1 4 2 2 4 3 1 2
  • 3. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 2 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez ALCANTARILLA TIPO 2. Si se cumple que: 5.11   D zh y 14  D h la alcantarilla funciona como una tubería con entrada ahogada y salida con flujo lleno, y se está en presencia de una alcantarilla tipo 2. Este es el caso denominado Alcantarilla Hidráulicamente Larga El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:  Q C A g h h g C n L R D T D T                  2 1 2 1 3 2 2 4 3 1 2 ALCANTARILLA TIPO 3. Si se cumple que: 5.11   D zh y 14  D h se está las mismas condiciones del caso anterior, sin embargo puede darse que la alcantarilla funcione como un orificio en cuyo caso se trata de un flujo tipo 3. Este es el caso denominado Alcantarilla Hidráulicamente Corta Se va a dar el caso de flujo tipo 2 o tipo 3 dependiendo de como sea la fricción y la pendiente. A mayores pendientes y fricciones más pequeñas se dará el flujo tipo 3. Para distinguir los tipos 2 y 3 de flujo se recurre al auxilio de las curvas de la Figura 1, construidas experimentalmente por Bodane, donde las variables consideradas
  • 4. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 3 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez son la pendiente de la alcantarilla y su relación diámetro-longitud. El caudal circulante puede calcularse como si de un orificio se tratara a través de la expresión:  Q C A g h zD T 2 1 . ALCANTARILLA TIPO 4. Si se cumple que: 5.11   D zh ; chh 4 y co SS  se tienen condiciones de flujo a superficie libre en la alcantarilla. La alcantarilla funciona como un canal de pendiente fuerte en régimen supercrítico y por tanto se tendrá tirante crítico en la sección de entrada (2). En este caso se está en presencia de un flujo tipo 4. El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión: Q C A g h z v g y hD c c f          2 2 1 1 2 1 2 ALCANTARILLA TIPO 5. Si se cumple que: 5.11   D zh ; chh 4 y co SS  se tienen condiciones de flujo a superficie libre en la alcantarilla. La alcantarilla funciona como un canal de pendiente suave en régimen subcrítico con caída libre en la salida, por lo que se tendrá tirante crítico en la sección de salida (3). En este caso se está en presencia de un flujo tipo 5. Para auxiliarse en la diferenciación de los flujos tipo 4 y 5 se recurre a las Figuras 2 y 3. El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión:
  • 5. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 4 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez Q C A g h v g y h hD c c f f           2 2 1 1 2 1 2 2 3 ALCANTARILLA TIPO 6. Si se cumple que: 5.11   D zh ; chh 4 y Dh 4 se tienen condiciones de flujo a superficie libre en la alcantarilla. La alcantarilla funciona en régimen subcrítico pero, a diferencia de los tipos de flujo anteriores sin alcanzar el tirante crítico en ninguna sección. En este caso se está en presencia de un flujo tipo 6. El caudal circulante puede calcularse a través de la expresión: Q C A g h v g h h hD f f           3 1 1 2 3 1 2 2 32 2
  • 6. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 5 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez 2. PROCEDIMIENTO DE CALCULO. En las expresiones anteriores el término CD corresponde a un coeficiente de descarga, que refleja las pérdidas localizadas en la alcantarilla. Para los tipos de flujo 1 y 2 los valores del coeficiente de descarga se extraen de la Tabla 1; para el tipo 3 se extraen de la Tabla 2 y para los tipos 4, 5 y 6 se extraen de la Tabla 3. La Tabla 4 permite calcular el caudal, el área y la conductividad hidráulica K n RA K 32  en condiciones de flujo crítico, para un tirante crítico dado, en canales circulares. Las figuras 4 y 5 auxilian para el cálculo del caudal circulante en los tipos 4 y 5 de flujo. Obs: En todos los casos las pérdidas por fricción se calculan como ji ji jif KK LQ h    2 Identificación del tipo de flujo Para el cálculo del caudal, primero se debe identificar el tipo de escurrimiento, luego calcular el mismo y finalmente verificar si se está en las condiciones consideradas. El tipo de escurrimiento puede ser identificado con el siguiente diagrama:
  • 7. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 6 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez Comentarios acerca del procedimiento de cálculo Los tipos 1, 2 y 3 se calculan sin mayor dificultad, utilizando las tablas 1 y 2 y la figura 1. El tipo 4 (canal en régimen supercrítico) se calcula con el siguiente procedimiento: 1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3 2) Con la figura 4 estimar yc; luego determinar Qc, Ac, Kc (con auxilio de tabla 4 si la alcantarilla es circular). 3) Calcular el término cinético en (1) y la pérdida por fricción entre (1) y (2) con el Qc antes hallado. 4) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 4. 5) Si los valores de caudal resultantes de b) y d) no coinciden, suponer un nuevo yc rehaciendo el procedimiento hasta que los valores coincidan. El tipo 5 (canal en régimen subcrítico con tirante crítico a la salida) se calcula con el siguiente procedimiento: 1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3 2) Con la figura 4 estimar un primer valor de yc determinando luego Qc, Ac, Kc (con auxilio de tabla 4 si la alcantarilla es circular). 3) Con la figura 5 ( paramétrica en Q2 / 2gC2 (h1-z)D4 ) estimar el tirante en (2) y determinar luego K2 4) Calcular el término cinético en (1), la pérdida por fricción entre (1) y (2) y la pérdida por fricción entre (2) y (3) con el Qc antes hallado. 5) Calcular luego la carga a la salida de la alcantarilla H h v g h hf f    1 1 2 1 2 2 3 2 6) Corregir la estimación inicial de yc con el valor H/D y la figura 4. 7) A partir del nuevo yc estimado determinar nuevamente Qc, Ac, Kc. 8) Volver a estimar el tirante en (2) con la figura 5 y calcular K2 y la pérdida por fricción entre (2) y (3) con el nuevo valor de Qc antes hallado. 9) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 5. 10)Si los valores de caudal resultantes de g) e i) no coinciden, suponer un nuevo yc rehaciendo el procedimiento desde g) hasta que los valores coincidan. El tipo 6 (flujo subcrítico en todo el canal) se calcula con el siguiente procedimiento: 1) Estimar el coeficiente de descarga con la tabla 3
  • 8. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 7 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez 2) Con y3 calcular A3, K3 (con auxilio de la tabla 4 si la alcantarilla es circular) 3) Con la figura 4 estimar yc; y luego determinar Qc (con auxilio de tabla 4 si la alcantarilla es circular) 4) Suponer un valor de caudal Q inferior al Qc y un valor de tirante en (2) en función del tipo de canal con el que se esté trabajando. Para ello se debe determinar la pendiente crítica de la alcantarilla y en caso de que So<Sc entonces y2>y3; en caso contrario (So>Sc) se elige y2<y3 5) Con el valor de y2 supuesto, calcular el término cinético en (2) y la pérdida por fricción entre (1) y (2) utilizando el Q antes supuesto. 6) Verificar si se cumple la expresión 21 2 1 12 2 2 2 22   f d h g v zh gC v y 7) Si la expresión anterior no se cumple repetir el cálculo desde e) suponiendo un nuevo y2 hasta que se verifique la expresión anterior (balance entre 1 y 2). 8) Calcular la pérdida por fricción entre (2) y (3) utilizando el Q antes supuesto. 9) Calcular Q con la expresión correspondiente al tipo de flujo 6. 10)Si el valor de caudal supuesto en d) no coincide con el resultante de i), suponer un nuevo Q y rehacer el cálculo desde d) hasta que los valores de caudal resultantes de los pasos d) e i) coincidan.
  • 9. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 8 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez 3. FIGURAS AUXILIARES Y TABLAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROCEDIMIENTO DE CALCULO.
  • 10. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 9 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
  • 11. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 10 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez
  • 12. Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas Calculo de Alcantarillas UdelaR - FI - IMFIA - 2009 7. 11 E. Lorenzo, D. Bellón, & G. Lopez Tabla 4