SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJO SEGURO EN ELECTRICIDAD.
En electricidad, las reglas de oro definen unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento
para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión. Están ampliamente aceptadas entre los
profesionales del sector eléctrico, y se encuentran reguladas por O.G.S.H.T (Ordenanza General
de Seguridad e Higiene en el Trabajo), se encuentran ubicadas en el Capítulo VI, Art. 62 y 67, que
son las siguientes:
LAS “5 REGLAS DE ORO” PARA
TRABAJAR EN INSTALACIONES
ELECTRICAS.
TIPO DE INSTALACION
BAJA TENSION
U < 1000 V
BAJA TENSION
U ≥ 1000 V
1a
Desconectar todas las fuentes en tensión. OBLIGATORIO OBLIGATORIO
2a
Enclavamiento o bloqueo si es posible, de los
aparatos de corte.
OBLIGATORIO SI
ES POSIBLE
OBLIGATORIO SI
ES POSIBLE
3a
Reconocimiento de la ausencia de tensión. OBLIGATORIO OBLIGATORIO
4a
Poner a tierra y en cortocircuito todas las
posibles fuentes de tensión.
RECOMENDABLE OBLIGATORIO
5a
Delimitar y señalizar la zona de trabajo. RECOMENDABLE OBLIGATORIO
1. Desconectar Todas Las Fuentes En Tensión.
Una vez definida cual será la zona de trabajo, se desconectarán todas las posibles fuentes de tensión
que alimentan a la instalación eléctrica de dicha zona.
Se considerará que el corte es efectivo cuando exista una distancia de seccionamiento entre los
polos del elemento de maniobra suficiente como para que, la resistencia eléctrica entre polos sea
mayor que la resistencia eléctrica entre cualquier polo y tierra o masa.
Los puntos donde se ejecuta el corte efectivo suelen denominarse puntos de aislamiento.
Los elementos de maniobra que aseguran el corte efectivo pueden ser, entre otros (se deben
consultar las especificaciones del fabricante):
 Interruptores aptos al seccionamiento (ruptores)
 Seccionadores
 Pantógrafos
 Fusibles retirados de sus bases
 Puentes flojos
2. Enclavamiento O Bloqueo Si Es Posible, De Los Aparatos De Corte.
Todos los dispositivos de maniobra empleados para realizar el corte efectivo de la alimentación de
la instalación, deben bloquearse mecánicamente para evitar su cierre antes de la finalización de los
trabajos.
Si los dispositivos de maniobra actuasen por medio de alguna fuente de energía auxiliar (baterías,
aire comprimido, muelles, etc…), deberán anularse también dichas fuentes de energía.
Así mismo, también se señalizará el bloqueo con información relativa al trabajo que se está
realizando (orden de trabajo, números de teléfono de los responsables, etc).
Si existiese algún dispositivo de maniobra telemandado, se anularán las órdenes remotas. Por
ejemplo, colocando el selector Local-Remoto en posición “Local”.
3. Reconocimiento De La Ausencia De Tensión.
Una vez realizada la apertura y bloqueo de los puntos de aislamiento (corte efectivo y bloque y
señalización), se verificará la ausencia de tensión de todos los conductores activos de la instalación
eléctrica de la zona de trabajo.
Este punto es especialmente importante ya que al realizarlo se garantiza que se ha efectuado la
apertura de todos los elementos de maniobra que alimentan a la instalación, y que no existe una
diferencia de potencial peligrosa para la colocación de la puesta a tierra (por ejemplo, por
inducciones con circuitos cercanos).
El funcionamiento de los detectores de tensión debe comprobarse antes y después de verificar
ausencia de tensión con una fuente cercana, o si el dispositivo dispone de él, con el pulsador de
prueba.
4. Poner A Tierra Y En Cortocircuito Todas Las Posibles Fuentes De Tensión.
Los conductores activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo deben conectarse en
cortocircuito entre ellos y a tierra. Esta conexión puede realizarse mediante seccionadores de puesta
a tierra incorporados en los propios dispositivos de maniobra o mediante dispositivos desmontables
“tierras portátiles”.
Los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito serán capaces de soportar la corriente de
cortocircuito del punto de la instalación donde vayan a ser conectados. Su colocación será firme,
asegurando el buen contacto eléctrico y evitando cualquier retirada accidental.
El dispositivo de puesta a tierra se conectará en primer lugar a tierra, y seguidamente a cada uno
de los conductores activos. De no hacerse de esta forma, y en caso de fallar los pasos previos, se
producirá un accidente eléctrico con graves consecuencias.
De esta forma, la zona de trabajo quedará protegida frente a puestas en tensión accidentales por
conexión de generadores, fallos de aislamiento o caída de conductores de instalaciones en servicio.
Los trabajos se deben realizar siempre entre dos puestas en cortocircuito y a tierra que limitarán la
zona de trabajo.
5. Delimitar Y Señalizar La Zona De Trabajo.
La zona de trabajo se delimitará, en superficie y altura mediante una señalización de seguridad
mediante elementos de alta visibilidad (cintas, conos, vallas, etc), de forma que no sea posible el
acceso accidental de personas o vehículos ajenos a los trabajos. Se habilitarán los accesos
oportunos para la entrada y salida seguros de personal y vehículos.
También se señalizarán aquellas instalaciones o elementos que permanezcan en tensión o sobre los
cuales no se hayan realizado los puntos anteriores.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cihmas.com.ar/las-5-reglas-de-oro-de-seguridad-electrica/
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Segurida
d/XI/Ficheros/stxi26.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
Paula Patty
 
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Pablo D. Tapia
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
Redlatina
 

La actualidad más candente (20)

Peligros y condicones inseguras
Peligros y condicones insegurasPeligros y condicones inseguras
Peligros y condicones inseguras
 
Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajos en tensión
Trabajos en tensiónTrabajos en tensión
Trabajos en tensión
 
Seguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en calienteSeguridad en trabajos en caliente
Seguridad en trabajos en caliente
 
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
 
Curso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanishCurso lockout tagout spanish
Curso lockout tagout spanish
 
Ppt prevencion riesgos oficina minga
Ppt prevencion riesgos oficina mingaPpt prevencion riesgos oficina minga
Ppt prevencion riesgos oficina minga
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldaduraPets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
Pets fls-mol22 fabricaciones diversas en taller de soldadura
 
Seguridad en oficinas
Seguridad en oficinasSeguridad en oficinas
Seguridad en oficinas
 
Bloqueio-de-Energia.pdf
Bloqueio-de-Energia.pdfBloqueio-de-Energia.pdf
Bloqueio-de-Energia.pdf
 
Atrapamiento
AtrapamientoAtrapamiento
Atrapamiento
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico Riesgo Mecánico
Riesgo Mecánico
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
riesgo mecanico
riesgo mecanicoriesgo mecanico
riesgo mecanico
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
 
CURSO DE INSTRUTOR DE NR 33.ppt
CURSO DE INSTRUTOR DE NR 33.pptCURSO DE INSTRUTOR DE NR 33.ppt
CURSO DE INSTRUTOR DE NR 33.ppt
 

Similar a 5 reglas de oro de la electricidad

RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin TensiónRD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
seguridad sauces
 
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridadBloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Jhans TQ
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
Arturo Iglesias Castro
 
Perez edwin producto_4
 Perez edwin producto_4 Perez edwin producto_4
Perez edwin producto_4
Edwin Perez
 
Reglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidadReglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidad
camilocondiacruz
 

Similar a 5 reglas de oro de la electricidad (20)

SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin TensiónRD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
RD 614/2001 frente al Riesgo Eléctrico - ANEXO II - Trabajos sin Tensión
 
5 reglas de oro para trabajos eléctricos
5 reglas de oro para trabajos eléctricos5 reglas de oro para trabajos eléctricos
5 reglas de oro para trabajos eléctricos
 
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdfPRL CORFOPYM-electricos final.pdf
PRL CORFOPYM-electricos final.pdf
 
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
1.2.2 PPT PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO.pptx
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Electrico
ElectricoElectrico
Electrico
 
Pres.riesgos electricos
Pres.riesgos electricosPres.riesgos electricos
Pres.riesgos electricos
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridadBloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
 
Perez edwin producto_4
 Perez edwin producto_4 Perez edwin producto_4
Perez edwin producto_4
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Reglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidadReglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidad
 
Reglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidadReglas de oro para trabajo en electricidad
Reglas de oro para trabajo en electricidad
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
 

Último

La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (9)

Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 

5 reglas de oro de la electricidad

  • 1. LAS 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJO SEGURO EN ELECTRICIDAD. En electricidad, las reglas de oro definen unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión. Están ampliamente aceptadas entre los profesionales del sector eléctrico, y se encuentran reguladas por O.G.S.H.T (Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo), se encuentran ubicadas en el Capítulo VI, Art. 62 y 67, que son las siguientes: LAS “5 REGLAS DE ORO” PARA TRABAJAR EN INSTALACIONES ELECTRICAS. TIPO DE INSTALACION BAJA TENSION U < 1000 V BAJA TENSION U ≥ 1000 V 1a Desconectar todas las fuentes en tensión. OBLIGATORIO OBLIGATORIO 2a Enclavamiento o bloqueo si es posible, de los aparatos de corte. OBLIGATORIO SI ES POSIBLE OBLIGATORIO SI ES POSIBLE 3a Reconocimiento de la ausencia de tensión. OBLIGATORIO OBLIGATORIO 4a Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión. RECOMENDABLE OBLIGATORIO 5a Delimitar y señalizar la zona de trabajo. RECOMENDABLE OBLIGATORIO 1. Desconectar Todas Las Fuentes En Tensión. Una vez definida cual será la zona de trabajo, se desconectarán todas las posibles fuentes de tensión que alimentan a la instalación eléctrica de dicha zona. Se considerará que el corte es efectivo cuando exista una distancia de seccionamiento entre los polos del elemento de maniobra suficiente como para que, la resistencia eléctrica entre polos sea mayor que la resistencia eléctrica entre cualquier polo y tierra o masa. Los puntos donde se ejecuta el corte efectivo suelen denominarse puntos de aislamiento. Los elementos de maniobra que aseguran el corte efectivo pueden ser, entre otros (se deben consultar las especificaciones del fabricante):  Interruptores aptos al seccionamiento (ruptores)  Seccionadores  Pantógrafos  Fusibles retirados de sus bases  Puentes flojos 2. Enclavamiento O Bloqueo Si Es Posible, De Los Aparatos De Corte. Todos los dispositivos de maniobra empleados para realizar el corte efectivo de la alimentación de la instalación, deben bloquearse mecánicamente para evitar su cierre antes de la finalización de los trabajos. Si los dispositivos de maniobra actuasen por medio de alguna fuente de energía auxiliar (baterías, aire comprimido, muelles, etc…), deberán anularse también dichas fuentes de energía. Así mismo, también se señalizará el bloqueo con información relativa al trabajo que se está realizando (orden de trabajo, números de teléfono de los responsables, etc).
  • 2. Si existiese algún dispositivo de maniobra telemandado, se anularán las órdenes remotas. Por ejemplo, colocando el selector Local-Remoto en posición “Local”. 3. Reconocimiento De La Ausencia De Tensión. Una vez realizada la apertura y bloqueo de los puntos de aislamiento (corte efectivo y bloque y señalización), se verificará la ausencia de tensión de todos los conductores activos de la instalación eléctrica de la zona de trabajo. Este punto es especialmente importante ya que al realizarlo se garantiza que se ha efectuado la apertura de todos los elementos de maniobra que alimentan a la instalación, y que no existe una diferencia de potencial peligrosa para la colocación de la puesta a tierra (por ejemplo, por inducciones con circuitos cercanos). El funcionamiento de los detectores de tensión debe comprobarse antes y después de verificar ausencia de tensión con una fuente cercana, o si el dispositivo dispone de él, con el pulsador de prueba. 4. Poner A Tierra Y En Cortocircuito Todas Las Posibles Fuentes De Tensión. Los conductores activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo deben conectarse en cortocircuito entre ellos y a tierra. Esta conexión puede realizarse mediante seccionadores de puesta a tierra incorporados en los propios dispositivos de maniobra o mediante dispositivos desmontables “tierras portátiles”. Los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito serán capaces de soportar la corriente de cortocircuito del punto de la instalación donde vayan a ser conectados. Su colocación será firme, asegurando el buen contacto eléctrico y evitando cualquier retirada accidental. El dispositivo de puesta a tierra se conectará en primer lugar a tierra, y seguidamente a cada uno de los conductores activos. De no hacerse de esta forma, y en caso de fallar los pasos previos, se producirá un accidente eléctrico con graves consecuencias. De esta forma, la zona de trabajo quedará protegida frente a puestas en tensión accidentales por conexión de generadores, fallos de aislamiento o caída de conductores de instalaciones en servicio. Los trabajos se deben realizar siempre entre dos puestas en cortocircuito y a tierra que limitarán la zona de trabajo. 5. Delimitar Y Señalizar La Zona De Trabajo. La zona de trabajo se delimitará, en superficie y altura mediante una señalización de seguridad mediante elementos de alta visibilidad (cintas, conos, vallas, etc), de forma que no sea posible el acceso accidental de personas o vehículos ajenos a los trabajos. Se habilitarán los accesos oportunos para la entrada y salida seguros de personal y vehículos.
  • 3. También se señalizarán aquellas instalaciones o elementos que permanezcan en tensión o sobre los cuales no se hayan realizado los puntos anteriores. BIBLIOGRAFÍA http://www.cihmas.com.ar/las-5-reglas-de-oro-de-seguridad-electrica/ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/GuiasMonitor/Segurida d/XI/Ficheros/stxi26.pdf