SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio- 2012
PE.0536.03.12PE.0536.03.12
INFORME FINALINFORME FINAL
Lineamientos de marketing que ayuden aLineamientos de marketing que ayuden a
incrementar el uso de las TINincrementar el uso de las TIN
2
ÍndiceÍndice
33
Perfil de la muestraPerfil de la muestra
Evaluación de atributosEvaluación de atributos
11
44 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
55
Intención de usoIntención de uso
Hábitos de usoHábitos de uso22
66
Evaluación de nuevo conceptoEvaluación de nuevo concepto
77
RecomendacionesRecomendaciones
3
Objetivo General
Brindar lineamientos de marketing que permitan incrementar el uso
de las TIN en el público objetivo, a través del conocimiento de los
motivadores y barreras de su uso.
44
Mapa de trabajoMapa de trabajo
4
¿A quiénes investigaremos? ¿Cómo lo haremos?
Entrevistas en Profundidad
Encuestas por Interceptación
1
Entrevistas en Profundidad
2
3
Entrevistas en Profundidad
-NSE A/B /C, entre 25 y 55 años, que trabajen
con por lo menos 2 productos de diferentes
bancos. Por lo menos uno debe de un
producto de ahorro / depósito.
Usuarios.
No usuarios.
- Empresas usuarias:
 Medianas y pequeñas.
- Empresas no usuarias:
 Pequeñas y medianas .
-Personas encargadas del desarrollo de las
estrategias de productos en los bancos.
-Jefes o gerentes de marketing o producto.
5
Perfil de la muestraPerfil de la muestra
6
PERFIL DE LA MUESTRAPERFIL DE LA MUESTRA
Distribución de la muestraDistribución de la muestra
Base: 360
7
Hábitos de usoHábitos de uso
8
Hábitos de usoHábitos de uso
Personas naturalesPersonas naturales
¿Cómo usted realiza el…?
TOTALES
A través de TIN Físicamente de banco a banco
El pago de tarjetas de crédito se realizaría en su mayoría a
través del canal tradicional (físicamente de banco a banco);
por otro lado las TIN se utilizarían en su mayoría para realizar
depósitos a terceros.
9
Hábitos de usoHábitos de uso
Personas naturalesPersonas naturales
Modas de operaciones realizadas una vez al mesModas de operaciones realizadas una vez al mes
Una vez al mes es la frecuencia de depósitos a
terceros en los tres segmentos.
Tipo de operación bancaria TOTALES NSE A NSE B NSE C
Retiro y depósitos entre cuentas en
diferentes bancos
Base: 292
36% 37% 35% 36%
Depósitos a terceros
Base: 181
41% 43% 34% 45%
Pago de tarjeta de crédito
Base: 267
79% 74% 81% 81%
Cobro de Haberes y/o CTS
Base: 69
78% 83% 76% 78%
10
Base: 82
Base: 33
*Las bases menores a 30 no son estadísticamente significativas.
NSE BNSE A NSE C
Base: 22 Base: 27 Base: 33
Hábitos de usoHábitos de uso
Personas naturalesPersonas naturales
¿Qué medio o canal utiliza para realizar su …?
El uso de ventanillas sería predominante para realizar este tipo de
operación bancaria. Sin embargo el NSE A usaría considerablemente el
servicio de banca por internet.
11
Base: 64
*Las bases menores a 30 no son estadísticamente significativas.
** Base: Estudio Nacional 2011
NSE BNSE A NSE C
Base: 24 Base: 18 Base: 22
Hábitos de usoHábitos de uso
Personas naturales - que usan TINPersonas naturales - que usan TIN
¿Qué medio o canal utiliza para realizar su …?
El depósito a terceros en el NSE A y B se realizaría a través
de banca por internet, mientras que en el NSE C esta
transacción se haría a través de ventanillas.
La penetración de internet en el NSE C es de 78% (personas
bancarizadas de 25 – 55 años) **
CASA - ESPECIFICO 80%
CABINA INTERNET 34%
TRABAJO 19%
CASA AMIGO / FAMILIAR 7%
12
Evaluación de atributosEvaluación de atributos
13
El principal beneficio es la seguridad para
realizar sus transacciones financieras además
se encuentran otros beneficios:
Ventajas y desventajas de las transferencias interbancariasVentajas y desventajas de las transferencias interbancarias
Para personas naturalesPara personas naturales
No tener que transportar dinero. (seguridad
ante robos o pérdidas de dinero)
Disminución de tiempo.
Comodidad, las operaciones se pueden realizar
desde la casa u oficina.
Se puede realizar en cualquier horario.
Acorta distancias, se deposita a cuentas de
diferentes lugares.
Temor de clonación de tarjetas.
Que el cajero o la web no concreten la
transacción (fallas técnicas).
La transacción no es en línea.
Si la operación se realiza mal es engorroso hacer la
corrección.
La principal desventaja es el desconocimiento,
además se encuentran otras barreras:
14
Valoración de Atributos IdealesValoración de Atributos Ideales
Personas naturalesPersonas naturales
Atributos
Más
importantes
Seguridad
Transferencia de
dinero en el acto
Sin costo o costo
mínimo
Correo de confirmación de
la operación
Que se pueda realizar en otros
lugares
La coincidencia en ambos segmento se centra en la SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD de
la transacción. Adicionalmente los NO USUARIOS desean que se les capacite y que
esta operación no sea complicada.
Siendo la pérdida de dinero, unos de los principales temores,
requieren que el trámite sea seguro sin que haya probabilidad
de “caídas de sistema” o fallas.
La recepción del dinero debería ser lo más pronto posible, casi
simultánea a la emisión de la operación(en línea).
Se esperaría un monto significativo que no implique mucho
gasto.
Para tener la seguridad que ha sido llevada a cabo la
transacción.
Sugieren que podría ser un procedimiento versátil y en lugares
cercanos como farmacias y agentes.
14
Que sea fácil de acceder
Esperan que el trámite sea fácil de aplicar con pocos pasos sin
muchos datos por ingresar.
NO USUARIOS
USUARIOS
AMBOS SEGMENTO
15
Evaluación de atributosEvaluación de atributos
Cuando realiza una transferencia interbancariaCuando realiza una transferencia interbancaria
Personas naturalesPersonas naturales
NIVELDEIMPORTANCIA
+
- Base: 321
NSE BNSE A NSE CTOTALES
Base: 49 Base: 107 Base: 165
16
Número de TIN realizadas
Probabilidadderecompra
Resolución
del
problema
amplio (RPA)
Resolución
del
problema
amplio (RPA)
Resolución del
problema
limitado (RPL)
Resolución del
problema
limitado (RPL)
Comportamiento
de uso
automático
(CCA)
Comportamiento
de uso
automático
(CCA)
TIN es un producto más
Identificar la ubicación del producto en la curva de
fidelidad
Recomendación estratégicaConclusionesConclusiones
Persona NaturalPersona Natural
Cognoscitivo
•No saben dónde encontrar
su CCI.
• No conocen el proceso de
transferencias interbancarias.
• No se tiene la certeza
dónde va a parar su dinero,
en caso se presentara un
error en la transferencia.
Afectivo
Conductual
Componentes de
las actitudes:
•Tienen temor a perder su
dinero.
•Existe la percepción de
dificultad en el proceso.
•Mantienen su rutina. No
usan TIN.
La falta de conocimiento sobre el producto es la
principal barrera para su uso.
17
ConclusionesConclusiones
Si bien la intención de uso de TIN es alta, se encuentran importantes barreras que
frenarían su uso.
Seguridad
Tiempo
MOTIVADORES BARRERAS
Inseguridad
Espera
Es un proceso seguro.
Es rápido porque se evitan colas en
varios bancos.
Se tiene temor a perder el dinero al
realizar mal el proceso.
Los turnos harían que el abono no
sea efectivo en línea.
Persona NaturalPersona Natural
Falta de
informació
n
No se conocen todos los beneficios
del producto.
Total NSE A NSE B NSE C
T2B (*) 76% 79% 84% 70%
(*) T2B es la suma de probablemente sí usaría y definitivamente sí usaría.
Intención de Uso
18
El principal beneficio es el tiempo y la comodidad
para los empresarios al realizar sus pagos,
además se encuentran otros beneficios:
Ventajas y desventajas de las transferencias interbancariasVentajas y desventajas de las transferencias interbancarias
Para personas jurídicasPara personas jurídicas
No tener que transportar dinero. (seguridad
ante robos o pérdidas de dinero)
Disminución de tiempo.
Orden y organización en el sistema de pagos .
Mejora de la imagen y prestigio de la empresa:
formalidad.
Disminución de re- trabajo al evitar enviar a un
tercero a hacer pagos.
La inseguridad al no conocer el servicio.
El temor a que la transferencia no se realice.
El desconocimiento del procedimiento.
La principal desventaja es el desconocimiento,
además se encuentran otras barreras:
19
Las empresas pequeñas y medianas coinciden en que quisieran que
las TIN se puedan realizar de manera rápida, así mismo que el abono
no demore.
USUARIOS Y
NO USUARIOS
 No tener que esperar la comunicación con la persona
que hizo el depósito.
 Cargo y abono en el momento: Inmediata, EN LÍNEA
 Importancia: se gana tiempo
 Que haya la suficiente información para que no se
susciten errores. (no usuarios).
 Asociada a una factura o documento para poder identificar
la procedencia del depósito.
 Que den constancia de que el dinero se abonó.
Que el CCI sea práctico (usuarios)
“…que sea fácil así se ahorra tiempo”
Que el sistema no cobre comisión: o que sea muy baja.
Que la comisión no varíe según monto.
“…a la gente no le gusta pagar ese %”
Valoración de Atributos IdealesValoración de Atributos Ideales
Personas JurídicasPersonas Jurídicas
20
Número de transacciones
Probabilidaddehacerunatransacción
Resolución
del
problema
amplio (RPA)
Resolución
del
problema
amplio (RPA)
Resolución del
problema
limitado (RPL)
Resolución del
problema
limitado (RPL)
Comportamiento
de uso
automático
(CCA)
Comportamiento
de uso
automático
(CCA)
Identificar la ubicación del producto en la curva
de fidelidad
Tiene que demostrar que tiene
una propuesta atractiva
Recomendación estratégicaConclusionesConclusiones
Persona JurídicaPersona Jurídica El producto les brinda seguridad y comodidad, sin
embargo no se ajusta totalmente a sus necesidades.
Seguridad
Tiempo
MOTIVADORES
Es un proceso seguro
Es rápido porque se evitan colas en
varios bancos. Muy valorado, porque
realizan transferencias con mayor
frecuencia
Comodidad
Evitaría el traslado de efectivo, todas las
operaciones se realizarían desde la
oficina.
BARRERAS
Tiempo
Los turnos harían que el abono no
sea efectivo en línea.
•El tiempo del abono sería una característica del producto
que no satisface a este segmento.
•La espera entre un turno y otro podría generarle
inconvenientes como:
• Demoras en el surtido de materias primas (pago a
proveedores)
• Problemas en su record crediticio (rebote de letras)
21
No hay una persona específica que se encargue de difundir el uso de
transferencias en el segmento de personas naturales.
El principal beneficio es el de tener más alternativas para el envío de dinero entre bancos. Es
más barato que el cheque y es un proceso más fácil que puede llegar a varios lugares.
Ventajas y desventajas de las TIN para el usuarioVentajas y desventajas de las TIN para el usuario
Para los usuarios desde la perspectiva del bancosPara los usuarios desde la perspectiva del bancos
Por parte del banco
Por parte del sistema
En el segmento empresarial si hay una persona encargada de las
transferencias, pero no de difundir o promover su uso.
Como no es en línea el abono tarda en hacerse efectivo.
Se debe usar un Código de Cuenta Interbancario (CCI)- conocer y
recordar un largo número.
Podría ser un producto caro, no se sabe con certeza..
22
ConclusionesConclusiones
Desventajas
• Pérdida de recursos por difundir
el producto, que no le ofrece
beneficios tangibles.
• Sienten que se convertirían en
sucursales de otros bancos
Expectativas
No sienten que
ellos deban ser
los
promotores
• Si el producto tuviera un mayor
volumen, podría contribuir a
generarle eficiencias en sus
operaciones
• Se sienten responsables por
difundir el producto, consideran
que le corresponde a la CCE.
Los bancos no perciben mayor beneficio al
promover el producto.
BancosBancos
Los bancos perciben dificultades en el manejo
del producto.
La CCE no tiene los
recursos necesarios
para promover su
producto.
Perciben que el público
objetivo no estaría
bien definido.
Afecta el
conocimiento
del producto.
Afecta la
imagen del
producto.
Distrae sus
recursos
23
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
24
Concepto Evaluado
25
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Personas naturalesPersonas naturales
¿Había escuchado usted acerca de las transferencias interbancarias? – después de presentar el concepto.
Base: 360
NSE BNSE A NSE C
TOTALES
Base: 61 Base: 119 Base: 180
Después de presentar el concepto se observa que el
conocimiento de TIN es alto sin embargo los NSE C y B
muestran un grado de desconocimiento mayor.
26
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Personas naturalesPersonas naturales
¿Y cómo se enteró de las transferencias interbancarias?
TOTALES
El medio por el cual se conocen las TIN sería a través del boca a boca
entre familiares y compañeros de trabajo. (42%)
Base: 302
Se observa que la difusión del personal de ventanilla de los bancos es
significativa por lo que buscar alianzas con las entidades financieras
sería una estrategia efectiva para promocionar el producto de
transferencias interbancarias. (76%)
27
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Personas naturalesPersonas naturales
¿Y cómo se enteró de las transferencias interbancarias?
NSE A NSE B
NSE CBase: 60
Base: 101
Base: 141
28
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Totales personas naturalesTotales personas naturales
¿Qué tanto le gusta o disgusta el concepto?
Base: 360
NSE BNSE A NSE C
Base: 61 Base: 119 Base: 180
El concepto de transferencia interbancaria sería del agrado de los 3 NSE, sin embargo se
observa que en el NSE A y B el agrado sería mayor que en el NSE C.
TOTALES
1. Me disgusta mucho5. Me gusta mucho 4. Me gusta 2. Me disgusta3. Ni me gusta / ni me disgusta
77% 79% 84% 71%
3.9 3.9 3.9 3.9
TTB
MEDIA
29
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Ventajas de las TINVentajas de las TIN
Personas naturalesPersonas naturales
Base: 360
VENTAJAS
NSE BNSE A NSE C
TOTALES
Base: 61 Base: 119 Base: 180
Las ventajas más valoradas al usar transferencias interbancarias en los NSE A,B y C son el ahorro
de tiempo y el no tener temor a los robos de efectivo.
“El atributo más importante en una TIN es la seguridad, porque no tienes que
movilizarte con el dinero de un lugar a otro.”
30
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Desventajas de las TINDesventajas de las TIN
Personas naturalesPersonas naturales
DESVENTAJAS
NSE BNSE A NSE CTOTALES
Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180
Se observa que el temor a equivocarse y perder el dinero es más evidente en el NSE C, así como
el no tener la certeza que la operación se realice. Por otro lado la demora en la transferencia del
dinero es un factor importante para el NSE A.
“Una barrera para no usar el producto es el desconocimiento”.
31
Intención de usoIntención de uso
32
Intención de usoIntención de uso
Personas naturalesPersonas naturales
¿Usted usaría las transferencias interbancarias para sus operaciones financieras?
Base: 360 Base: 61 Base: 119
Base: 180
Se observa que la intención de uso en los 3 segmentos es alta, sin embargo en el NSE C es
menor.
Definitivamente no
la usaría
Definitivamente sí
la usaría
Probablemente sí
la usaría
Probablemente no
la usaría
Tal vez sí/ tal vez no
la usaría
NSE BNSE A NSE CTOTALES
76% 79% 84% 70%
4.0 4.0 4.1 3.9
TTB
MEDIA
33
Intención de usoIntención de uso
Personas naturalesPersonas naturales
¿Por qué definitivamente sí usaría las TIN para sus operaciones financieras?¿Por qué definitivamente sí usaría las TIN para sus operaciones financieras?
Base: 275
TOTALES
El NSE C lo usaría porque lo considera más rápido que el modo
convencional. (29%)
En el NSE A lo usarían más porque evitaría robos y el traslado de banco
a banco con efectivo.
Base: 28
TOTALES
El NSE B no usaría TIN porque no tienen la certeza de que la
operación se realizó con éxito.
En el NSE C no usaría TIN porque no posee suficiente
información sobre el producto.
34
ConclusionesConclusiones
La intención de uso del producto es
similar a los otros segmentos.
Es menos exigentes con los costos de la
transferencia.
La principal barrera es la desinformación.
Sus hábitos financieros son similares a
los del NSE B.
Porque:
El NSE C también tendría predisposición en usar TIN.
El nivel de uso de banca por internet es
similar al NSE B.
Total NSE A NSE B NSE C
T2B (*) 76% 79% 84% 70%
(*) T2B es la suma de probablemente sí usaría y definitivamente sí usaría.
Persona NaturalPersona Natural
Intención de Uso
35
Evaluación del precioEvaluación del precio
Personas naturalesPersonas naturales
36
Evaluación del precioEvaluación del precio
Totales personas naturalesTotales personas naturales
¿Si el precio fuera de S/: 1.70 a S/. 4.50, usted usaría el producto?¿Si el precio fuera de S/: 1.70 a S/. 4.50, usted usaría el producto?
Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180
Las transferencias interbancarias serían utilizadas en un mayor nivel si el precio se encontrara
dentro del rango presentado, sin embargo la intención de uso luego de conocer el precio por el
NSE B sería menor.
1. Definitivamente no
usaría
5. Definitivamente
sí usaría
4. Probablemente
sí usaría
2. Probablemente
no usaría
3. Tal vez sí, tal
vez no usaría
71% 63% 82% 67%
3.8 3.7 4.0 3.7
TTB
MEDIA
37
Evaluación del precioEvaluación del precio
Personas naturalesPersonas naturales
¿Qué opinión tiene sobre el costo de una TIN considerando que éste es de S/. 1.70 a S/. 4.50?¿Qué opinión tiene sobre el costo de una TIN considerando que éste es de S/. 1.70 a S/. 4.50?
Base: 360
Base: 61 Base: 119 Base: 180
En general las personas consideran que las TIN tienen el costo que imaginaron, en el NSE A
existe la percepción de que el precio es más caro de lo que imaginaron.
Es mucho más caro
De lo que imaginé
Es mucho más económico
de lo que pensé
Es más económico de
Lo que pensé
Es un poco más caro de
Lo que imaginé
Tiene el precio que imaginé
NSE BNSE A NSE CTOTALES
32% 47% 22% 33%
3.1 3.4 2.9 3.1
TTB
MEDIA
38
Evaluación de conceptoEvaluación de concepto
Personas naturalesPersonas naturales
¿Qué medios o canales considera que son los más adecuados para informar sobre el servicio de TIN??
TOTALES
•NSE C
Los medios de comunicación usados por
los bancos serían los más adecuados para
transmitir toda información acerca de las
TIN.
Base: 360
•NSE A
•NSE B
39
Se esperaría que se aprovecharan más
los medios de comunicación que ofrece
el banco como:
• Los videos en el canal interno del
banco
• EL personal de ventanilla
• El personal en los módulos de atención
al cliente
• Volantes y folletos
ConclusionesConclusiones
El banco sería el canal esperado para recibir información sobre el producto.
Persona NaturalPersona Natural
40
Intención de usoIntención de uso
Totales personas naturalesTotales personas naturales
¿Qué tendría que suceder para que usted use más las transferencias interbancarias?¿Qué tendría que suceder para que usted use más las transferencias interbancarias?
Base: 360
TOTALES
•Tanto para NSE B Y C necesitarían tener mayor información para poder usar
más las transferencias interbancarias.
•Para NSE C sería importante que le puedan brindar mayor seguridad en el
proceso de TIN.
•Los NSE A y C tendrían mayor intención de uso de TIN si las comisiones
bajaran.
41
Intención de usoIntención de uso
TotalesTotales personas naturalespersonas naturales
¿Cuáles serían las razones por las que usted dejaría de usar las TIN?¿Cuáles serían las razones por las que usted dejaría de usar las TIN?
Base: 360
“…¿La verdad? … Es porque yo manejo mi
dinero, y veo para donde va!“
TOTALES
•El 59% del NSE A tendría como barrera de uso el excesivo precio al realizar una TIN.
•El 57% entre NSE B Y C dejarían de usar TIN por desconocimiento de las utilidades y
modo de uso del proceso.
•La inmediatez del abono sería un aspecto valorado para el NSE A por lo que
actualmente sería una barrera en su uso por los 3 turnos de abono.
42
Evaluación de nuevo conceptoEvaluación de nuevo concepto
43
Evaluación del nuevo conceptoEvaluación del nuevo concepto
Totales personas naturalesTotales personas naturales
Si el abono fuera en línea (inmediato),¿estaría usted dispuesto a pagar por este servicio?Si el abono fuera en línea (inmediato),¿estaría usted dispuesto a pagar por este servicio?
Base: 57
TOTALES
•Encontramos que la aceptación del nuevo
concepto de transferencias en línea es bueno en
los tres NSE.
Base: 51
¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar
por este servicio?
En promedio estarían dispuestos a pagar en
promedio
S/. 3.00
El precio de TIN debería reducirse para permitir el ingreso del nuevo
producto TIN en línea con una intención de pago hasta S/. 5.00 .
44
RecomendacionesRecomendaciones
45
RecomendacionesRecomendaciones
Establecer estrategias especificas para los
diferentes tipos de segmentos
en base a sus necesidades.
Producto
Canales de
comunicación
Medios de
comunicación
Diferenciar los
beneficios y
características a
reforzar en el producto.
Evaluar cuales serían los
canales de difusión
óptimos para cada
segmento.
Plantear estrategias de
medios de acuerdo a la
penetración y alcance
de cada formato
comunicativo.
Persona NaturalPersona Natural
Incrementar el valor del producto.
CCI
TIEMPO
CANAL
Características del
producto a mejorar:
Que se pueda encontrar con facilidad.
Facilitar el entendimiento del CCI y con
esto su recordación
Que la transferencia sea en línea
Considerar la implementación de TIN a
través de agentes.
Se pueden encontrar
en el voucher.
46
RecomendacionesRecomendaciones
Comunicar en tres niveles los beneficios de las TIN.
Cognoscitivo
Afectivo
Conductual
Persona NaturalPersona Natural
El NSE C sería el segmento que necesitaría mayor información sobre el producto.
Mensaje
Transmitir el
beneficio de
seguridad.
Medios
• Bancos
• Internet
Primer objetivo de la comunicación
Promocionar el producto
Segundo objetivo de la comunicación
Generar seguridad y confianza
Mensaje
El producto es
seguro.
El producto es
fácil de usar.
Medios Bancos
Tono del
mensaje
Educativo.
•Dónde puedo
encontrar el CCI.
•Seguridad del CCI
•A dónde va a parar el
dinero
•Asegurar que el
dinero no se va a
perder
•Tiempo que puede
durar la transacción
•Disponible a través de
diversos canales.
Aspectos
específicos a
comunicar:
47
RecomendacionesRecomendaciones
Incrementar el valor del producto.
TARIFAS
Claridad en las
tarifas.
TIEMPO
Transferencias en
línea.
Características del
producto a mejorar:
Persona JurídicaPersona Jurídica
Mensaje
Reforzar los beneficios del producto:
1.Comodidad
2.Tiempo
3.Brinda imagen de mayor
formalidad de la empresa.
•Educar en su uso.
•Mejorar el conocimiento de las tarifas
Medios
•Bancos
•Mailing
Primer
objetivo
Segundo
objetivo
Promoción del producto
Reforzar el conocimiento del producto
Mensaje
48
Considerar a los bancos como el principal
medio para difundir el productos
RecomendacionesRecomendaciones
¿Por qué?
Genera confianza
Llega directamente al público
objetivo.
Puede mantener la atención del
público durante el tiempo de
espera, especialmente en el NSE
C que no son banca exclusiva.
Definir el equipo responsable y el rol de cada
uno de ellos en el manejo del producto TIN.
Actividades a considerar en la
definición de roles:
Estrategia del producto
Diseño del producto
Difusión
Inversión
49
Paseo de la República 3952 , Miraflores. Lima / Tel. 221-7330 / postmaster@arellanomarketing.comPaseo de la República 3952 , Miraflores. Lima / Tel. 221-7330 / postmaster@arellanomarketing.com
www.arellanomarketing.comwww.arellanomarketing.com
Responsables:
Omar Rosales – Coordinador de Cuentas
Ana Lucía Navarro – Director de Cuentas
Sue Olivares – Analista de Estrategias de Marketing
Carmen Guzmán –Análisis Cualitativo
Hans Thiessen – Coordinador de Análisis Estratégico
Bleny Valdivia – Director de Análisis Estratégico
Rolando Arellano Bahamonde – Dirección General

Más contenido relacionado

Destacado

Iga
IgaIga
Jornada de presentacion
Jornada de presentacionJornada de presentacion
Jornada de presentacionasmgre11
 
Proyecto powerpoint
Proyecto powerpointProyecto powerpoint
Proyecto powerpoint
alexbarbar
 
Parque eólico punta colorada
Parque eólico punta coloradaParque eólico punta colorada
Parque eólico punta coloradaManuel Carvajal
 
Proyecto final grupo 102058 533
Proyecto final grupo 102058 533Proyecto final grupo 102058 533
Proyecto final grupo 102058 533
Andres Pipe Nava Blanko
 
Unidad educativa particular
Unidad educativa particularUnidad educativa particular
Unidad educativa particular2300258
 
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Sujoy m
 
Disfrutaexperiencias
DisfrutaexperienciasDisfrutaexperiencias
Disfrutaexperienciasdisfrutaexper
 
Teoria del cultivo y el Mean World Syndrome
Teoria del cultivo y el Mean World SyndromeTeoria del cultivo y el Mean World Syndrome
Teoria del cultivo y el Mean World SyndromeIs13
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Klauudiia Vaskezz
 
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo Veronicabordon aprendizaje-colaborativo
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo Veronica Bordon
 
How to budget your money using jars
How to budget your money using jarsHow to budget your money using jars
How to budget your money using jars
Best Catcher
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex
Carlos Vazquez
 

Destacado (16)

Iga
IgaIga
Iga
 
Jornada de presentacion
Jornada de presentacionJornada de presentacion
Jornada de presentacion
 
Proyecto powerpoint
Proyecto powerpointProyecto powerpoint
Proyecto powerpoint
 
Parque eólico punta colorada
Parque eólico punta coloradaParque eólico punta colorada
Parque eólico punta colorada
 
Presentaco
PresentacoPresentaco
Presentaco
 
Proyecto final grupo 102058 533
Proyecto final grupo 102058 533Proyecto final grupo 102058 533
Proyecto final grupo 102058 533
 
Unidad educativa particular
Unidad educativa particularUnidad educativa particular
Unidad educativa particular
 
Magallanes alvarez
Magallanes alvarezMagallanes alvarez
Magallanes alvarez
 
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.Roads and ramps of AE3, Faridanad.
Roads and ramps of AE3, Faridanad.
 
Disfrutaexperiencias
DisfrutaexperienciasDisfrutaexperiencias
Disfrutaexperiencias
 
Teoria del cultivo y el Mean World Syndrome
Teoria del cultivo y el Mean World SyndromeTeoria del cultivo y el Mean World Syndrome
Teoria del cultivo y el Mean World Syndrome
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo Veronicabordon aprendizaje-colaborativo
Veronicabordon aprendizaje-colaborativo
 
How to budget your money using jars
How to budget your money using jarsHow to budget your money using jars
How to budget your money using jars
 
7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex7 funda medicina_tradici_mex
7 funda medicina_tradici_mex
 
Abril 29..4ºb..matematica..2013..1
Abril 29..4ºb..matematica..2013..1Abril 29..4ºb..matematica..2013..1
Abril 29..4ºb..matematica..2013..1
 

Similar a 12519

Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Hender Ocando
 
Tecología semana 6.docx
Tecología semana 6.docxTecología semana 6.docx
Tecología semana 6.docx
SaEsNa
 
Los bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasLos bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasSuahil Quijada
 
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYAEl Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
Ministerio TIC Colombia
 
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
Iván Párraga
 
Control interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraudeControl interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraude
Control Interno
 
Métodos de pago o Cementerio General
Métodos de pago o Cementerio GeneralMétodos de pago o Cementerio General
Diapositivas De Los Ortiz
Diapositivas De Los OrtizDiapositivas De Los Ortiz
Diapositivas De Los OrtizRafael Garcia
 
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] ExperienceRubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
eCommerce Institute
 
Revista43
Revista43Revista43
Revista43
G.M. Wilson
 
Dinero digital y negocios electrónicos
Dinero digital y negocios electrónicosDinero digital y negocios electrónicos
Dinero digital y negocios electrónicos
Mitzi Linares Vizcarra
 
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
John Owens
 
Customer Relationship Manegement
Customer  Relationship ManegementCustomer  Relationship Manegement
Customer Relationship Manegement
José Luis Montalván Martínez
 
Proyecto A.P.C
Proyecto A.P.CProyecto A.P.C
Proyecto A.P.C
juankamilo01
 
Matriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bbMatriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bbMecetoja
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
FerPerazaRo
 
Los retos de la Banca en España
Los retos de la Banca en España Los retos de la Banca en España
Los retos de la Banca en España
The Cocktail Analysis
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Omar Suazo
 
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBM
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBMMulticanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBM
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBMJuan Carlos Alcaide Casado
 
Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero - eCommerce DAY GLOBAL On...
 Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero -  eCommerce DAY GLOBAL On... Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero -  eCommerce DAY GLOBAL On...
Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero - eCommerce DAY GLOBAL On...
eCommerce Institute
 

Similar a 12519 (20)

Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancosHerramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude  bancos
Herramientas y alertas tecnologicas para prevenir y evitar el fraude bancos
 
Tecología semana 6.docx
Tecología semana 6.docxTecología semana 6.docx
Tecología semana 6.docx
 
Los bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologíasLos bancos y las nuevas tecnologías
Los bancos y las nuevas tecnologías
 
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYAEl Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
El Reto de la Transformación Digital #InclusiónFYA
 
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
Las nuevas tendencias de pago en ecommerce - innoPayments2020
 
Control interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraudeControl interno en un programa de fraude
Control interno en un programa de fraude
 
Métodos de pago o Cementerio General
Métodos de pago o Cementerio GeneralMétodos de pago o Cementerio General
Métodos de pago o Cementerio General
 
Diapositivas De Los Ortiz
Diapositivas De Los OrtizDiapositivas De Los Ortiz
Diapositivas De Los Ortiz
 
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] ExperienceRubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
Rubén Uema - eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience
 
Revista43
Revista43Revista43
Revista43
 
Dinero digital y negocios electrónicos
Dinero digital y negocios electrónicosDinero digital y negocios electrónicos
Dinero digital y negocios electrónicos
 
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...La importancia del de  risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
La importancia del de risking y las implicaciones en los sistemas financiero...
 
Customer Relationship Manegement
Customer  Relationship ManegementCustomer  Relationship Manegement
Customer Relationship Manegement
 
Proyecto A.P.C
Proyecto A.P.CProyecto A.P.C
Proyecto A.P.C
 
Matriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bbMatriz foda y peea bb
Matriz foda y peea bb
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Los retos de la Banca en España
Los retos de la Banca en España Los retos de la Banca en España
Los retos de la Banca en España
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBM
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBMMulticanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBM
Multicanalidad Bancaria - Síntesis del Evento de IBM
 
Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero - eCommerce DAY GLOBAL On...
 Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero -  eCommerce DAY GLOBAL On... Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero -  eCommerce DAY GLOBAL On...
Juliana Etcheverry, Mar Fernández, Andrés Borrero - eCommerce DAY GLOBAL On...
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

12519

  • 1. Julio- 2012 PE.0536.03.12PE.0536.03.12 INFORME FINALINFORME FINAL Lineamientos de marketing que ayuden aLineamientos de marketing que ayuden a incrementar el uso de las TINincrementar el uso de las TIN
  • 2. 2 ÍndiceÍndice 33 Perfil de la muestraPerfil de la muestra Evaluación de atributosEvaluación de atributos 11 44 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto 55 Intención de usoIntención de uso Hábitos de usoHábitos de uso22 66 Evaluación de nuevo conceptoEvaluación de nuevo concepto 77 RecomendacionesRecomendaciones
  • 3. 3 Objetivo General Brindar lineamientos de marketing que permitan incrementar el uso de las TIN en el público objetivo, a través del conocimiento de los motivadores y barreras de su uso.
  • 4. 44 Mapa de trabajoMapa de trabajo 4 ¿A quiénes investigaremos? ¿Cómo lo haremos? Entrevistas en Profundidad Encuestas por Interceptación 1 Entrevistas en Profundidad 2 3 Entrevistas en Profundidad -NSE A/B /C, entre 25 y 55 años, que trabajen con por lo menos 2 productos de diferentes bancos. Por lo menos uno debe de un producto de ahorro / depósito. Usuarios. No usuarios. - Empresas usuarias:  Medianas y pequeñas. - Empresas no usuarias:  Pequeñas y medianas . -Personas encargadas del desarrollo de las estrategias de productos en los bancos. -Jefes o gerentes de marketing o producto.
  • 5. 5 Perfil de la muestraPerfil de la muestra
  • 6. 6 PERFIL DE LA MUESTRAPERFIL DE LA MUESTRA Distribución de la muestraDistribución de la muestra Base: 360
  • 8. 8 Hábitos de usoHábitos de uso Personas naturalesPersonas naturales ¿Cómo usted realiza el…? TOTALES A través de TIN Físicamente de banco a banco El pago de tarjetas de crédito se realizaría en su mayoría a través del canal tradicional (físicamente de banco a banco); por otro lado las TIN se utilizarían en su mayoría para realizar depósitos a terceros.
  • 9. 9 Hábitos de usoHábitos de uso Personas naturalesPersonas naturales Modas de operaciones realizadas una vez al mesModas de operaciones realizadas una vez al mes Una vez al mes es la frecuencia de depósitos a terceros en los tres segmentos. Tipo de operación bancaria TOTALES NSE A NSE B NSE C Retiro y depósitos entre cuentas en diferentes bancos Base: 292 36% 37% 35% 36% Depósitos a terceros Base: 181 41% 43% 34% 45% Pago de tarjeta de crédito Base: 267 79% 74% 81% 81% Cobro de Haberes y/o CTS Base: 69 78% 83% 76% 78%
  • 10. 10 Base: 82 Base: 33 *Las bases menores a 30 no son estadísticamente significativas. NSE BNSE A NSE C Base: 22 Base: 27 Base: 33 Hábitos de usoHábitos de uso Personas naturalesPersonas naturales ¿Qué medio o canal utiliza para realizar su …? El uso de ventanillas sería predominante para realizar este tipo de operación bancaria. Sin embargo el NSE A usaría considerablemente el servicio de banca por internet.
  • 11. 11 Base: 64 *Las bases menores a 30 no son estadísticamente significativas. ** Base: Estudio Nacional 2011 NSE BNSE A NSE C Base: 24 Base: 18 Base: 22 Hábitos de usoHábitos de uso Personas naturales - que usan TINPersonas naturales - que usan TIN ¿Qué medio o canal utiliza para realizar su …? El depósito a terceros en el NSE A y B se realizaría a través de banca por internet, mientras que en el NSE C esta transacción se haría a través de ventanillas. La penetración de internet en el NSE C es de 78% (personas bancarizadas de 25 – 55 años) ** CASA - ESPECIFICO 80% CABINA INTERNET 34% TRABAJO 19% CASA AMIGO / FAMILIAR 7%
  • 13. 13 El principal beneficio es la seguridad para realizar sus transacciones financieras además se encuentran otros beneficios: Ventajas y desventajas de las transferencias interbancariasVentajas y desventajas de las transferencias interbancarias Para personas naturalesPara personas naturales No tener que transportar dinero. (seguridad ante robos o pérdidas de dinero) Disminución de tiempo. Comodidad, las operaciones se pueden realizar desde la casa u oficina. Se puede realizar en cualquier horario. Acorta distancias, se deposita a cuentas de diferentes lugares. Temor de clonación de tarjetas. Que el cajero o la web no concreten la transacción (fallas técnicas). La transacción no es en línea. Si la operación se realiza mal es engorroso hacer la corrección. La principal desventaja es el desconocimiento, además se encuentran otras barreras:
  • 14. 14 Valoración de Atributos IdealesValoración de Atributos Ideales Personas naturalesPersonas naturales Atributos Más importantes Seguridad Transferencia de dinero en el acto Sin costo o costo mínimo Correo de confirmación de la operación Que se pueda realizar en otros lugares La coincidencia en ambos segmento se centra en la SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD de la transacción. Adicionalmente los NO USUARIOS desean que se les capacite y que esta operación no sea complicada. Siendo la pérdida de dinero, unos de los principales temores, requieren que el trámite sea seguro sin que haya probabilidad de “caídas de sistema” o fallas. La recepción del dinero debería ser lo más pronto posible, casi simultánea a la emisión de la operación(en línea). Se esperaría un monto significativo que no implique mucho gasto. Para tener la seguridad que ha sido llevada a cabo la transacción. Sugieren que podría ser un procedimiento versátil y en lugares cercanos como farmacias y agentes. 14 Que sea fácil de acceder Esperan que el trámite sea fácil de aplicar con pocos pasos sin muchos datos por ingresar. NO USUARIOS USUARIOS AMBOS SEGMENTO
  • 15. 15 Evaluación de atributosEvaluación de atributos Cuando realiza una transferencia interbancariaCuando realiza una transferencia interbancaria Personas naturalesPersonas naturales NIVELDEIMPORTANCIA + - Base: 321 NSE BNSE A NSE CTOTALES Base: 49 Base: 107 Base: 165
  • 16. 16 Número de TIN realizadas Probabilidadderecompra Resolución del problema amplio (RPA) Resolución del problema amplio (RPA) Resolución del problema limitado (RPL) Resolución del problema limitado (RPL) Comportamiento de uso automático (CCA) Comportamiento de uso automático (CCA) TIN es un producto más Identificar la ubicación del producto en la curva de fidelidad Recomendación estratégicaConclusionesConclusiones Persona NaturalPersona Natural Cognoscitivo •No saben dónde encontrar su CCI. • No conocen el proceso de transferencias interbancarias. • No se tiene la certeza dónde va a parar su dinero, en caso se presentara un error en la transferencia. Afectivo Conductual Componentes de las actitudes: •Tienen temor a perder su dinero. •Existe la percepción de dificultad en el proceso. •Mantienen su rutina. No usan TIN. La falta de conocimiento sobre el producto es la principal barrera para su uso.
  • 17. 17 ConclusionesConclusiones Si bien la intención de uso de TIN es alta, se encuentran importantes barreras que frenarían su uso. Seguridad Tiempo MOTIVADORES BARRERAS Inseguridad Espera Es un proceso seguro. Es rápido porque se evitan colas en varios bancos. Se tiene temor a perder el dinero al realizar mal el proceso. Los turnos harían que el abono no sea efectivo en línea. Persona NaturalPersona Natural Falta de informació n No se conocen todos los beneficios del producto. Total NSE A NSE B NSE C T2B (*) 76% 79% 84% 70% (*) T2B es la suma de probablemente sí usaría y definitivamente sí usaría. Intención de Uso
  • 18. 18 El principal beneficio es el tiempo y la comodidad para los empresarios al realizar sus pagos, además se encuentran otros beneficios: Ventajas y desventajas de las transferencias interbancariasVentajas y desventajas de las transferencias interbancarias Para personas jurídicasPara personas jurídicas No tener que transportar dinero. (seguridad ante robos o pérdidas de dinero) Disminución de tiempo. Orden y organización en el sistema de pagos . Mejora de la imagen y prestigio de la empresa: formalidad. Disminución de re- trabajo al evitar enviar a un tercero a hacer pagos. La inseguridad al no conocer el servicio. El temor a que la transferencia no se realice. El desconocimiento del procedimiento. La principal desventaja es el desconocimiento, además se encuentran otras barreras:
  • 19. 19 Las empresas pequeñas y medianas coinciden en que quisieran que las TIN se puedan realizar de manera rápida, así mismo que el abono no demore. USUARIOS Y NO USUARIOS  No tener que esperar la comunicación con la persona que hizo el depósito.  Cargo y abono en el momento: Inmediata, EN LÍNEA  Importancia: se gana tiempo  Que haya la suficiente información para que no se susciten errores. (no usuarios).  Asociada a una factura o documento para poder identificar la procedencia del depósito.  Que den constancia de que el dinero se abonó. Que el CCI sea práctico (usuarios) “…que sea fácil así se ahorra tiempo” Que el sistema no cobre comisión: o que sea muy baja. Que la comisión no varíe según monto. “…a la gente no le gusta pagar ese %” Valoración de Atributos IdealesValoración de Atributos Ideales Personas JurídicasPersonas Jurídicas
  • 20. 20 Número de transacciones Probabilidaddehacerunatransacción Resolución del problema amplio (RPA) Resolución del problema amplio (RPA) Resolución del problema limitado (RPL) Resolución del problema limitado (RPL) Comportamiento de uso automático (CCA) Comportamiento de uso automático (CCA) Identificar la ubicación del producto en la curva de fidelidad Tiene que demostrar que tiene una propuesta atractiva Recomendación estratégicaConclusionesConclusiones Persona JurídicaPersona Jurídica El producto les brinda seguridad y comodidad, sin embargo no se ajusta totalmente a sus necesidades. Seguridad Tiempo MOTIVADORES Es un proceso seguro Es rápido porque se evitan colas en varios bancos. Muy valorado, porque realizan transferencias con mayor frecuencia Comodidad Evitaría el traslado de efectivo, todas las operaciones se realizarían desde la oficina. BARRERAS Tiempo Los turnos harían que el abono no sea efectivo en línea. •El tiempo del abono sería una característica del producto que no satisface a este segmento. •La espera entre un turno y otro podría generarle inconvenientes como: • Demoras en el surtido de materias primas (pago a proveedores) • Problemas en su record crediticio (rebote de letras)
  • 21. 21 No hay una persona específica que se encargue de difundir el uso de transferencias en el segmento de personas naturales. El principal beneficio es el de tener más alternativas para el envío de dinero entre bancos. Es más barato que el cheque y es un proceso más fácil que puede llegar a varios lugares. Ventajas y desventajas de las TIN para el usuarioVentajas y desventajas de las TIN para el usuario Para los usuarios desde la perspectiva del bancosPara los usuarios desde la perspectiva del bancos Por parte del banco Por parte del sistema En el segmento empresarial si hay una persona encargada de las transferencias, pero no de difundir o promover su uso. Como no es en línea el abono tarda en hacerse efectivo. Se debe usar un Código de Cuenta Interbancario (CCI)- conocer y recordar un largo número. Podría ser un producto caro, no se sabe con certeza..
  • 22. 22 ConclusionesConclusiones Desventajas • Pérdida de recursos por difundir el producto, que no le ofrece beneficios tangibles. • Sienten que se convertirían en sucursales de otros bancos Expectativas No sienten que ellos deban ser los promotores • Si el producto tuviera un mayor volumen, podría contribuir a generarle eficiencias en sus operaciones • Se sienten responsables por difundir el producto, consideran que le corresponde a la CCE. Los bancos no perciben mayor beneficio al promover el producto. BancosBancos Los bancos perciben dificultades en el manejo del producto. La CCE no tiene los recursos necesarios para promover su producto. Perciben que el público objetivo no estaría bien definido. Afecta el conocimiento del producto. Afecta la imagen del producto. Distrae sus recursos
  • 25. 25 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Personas naturalesPersonas naturales ¿Había escuchado usted acerca de las transferencias interbancarias? – después de presentar el concepto. Base: 360 NSE BNSE A NSE C TOTALES Base: 61 Base: 119 Base: 180 Después de presentar el concepto se observa que el conocimiento de TIN es alto sin embargo los NSE C y B muestran un grado de desconocimiento mayor.
  • 26. 26 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Personas naturalesPersonas naturales ¿Y cómo se enteró de las transferencias interbancarias? TOTALES El medio por el cual se conocen las TIN sería a través del boca a boca entre familiares y compañeros de trabajo. (42%) Base: 302 Se observa que la difusión del personal de ventanilla de los bancos es significativa por lo que buscar alianzas con las entidades financieras sería una estrategia efectiva para promocionar el producto de transferencias interbancarias. (76%)
  • 27. 27 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Personas naturalesPersonas naturales ¿Y cómo se enteró de las transferencias interbancarias? NSE A NSE B NSE CBase: 60 Base: 101 Base: 141
  • 28. 28 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Totales personas naturalesTotales personas naturales ¿Qué tanto le gusta o disgusta el concepto? Base: 360 NSE BNSE A NSE C Base: 61 Base: 119 Base: 180 El concepto de transferencia interbancaria sería del agrado de los 3 NSE, sin embargo se observa que en el NSE A y B el agrado sería mayor que en el NSE C. TOTALES 1. Me disgusta mucho5. Me gusta mucho 4. Me gusta 2. Me disgusta3. Ni me gusta / ni me disgusta 77% 79% 84% 71% 3.9 3.9 3.9 3.9 TTB MEDIA
  • 29. 29 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Ventajas de las TINVentajas de las TIN Personas naturalesPersonas naturales Base: 360 VENTAJAS NSE BNSE A NSE C TOTALES Base: 61 Base: 119 Base: 180 Las ventajas más valoradas al usar transferencias interbancarias en los NSE A,B y C son el ahorro de tiempo y el no tener temor a los robos de efectivo. “El atributo más importante en una TIN es la seguridad, porque no tienes que movilizarte con el dinero de un lugar a otro.”
  • 30. 30 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Desventajas de las TINDesventajas de las TIN Personas naturalesPersonas naturales DESVENTAJAS NSE BNSE A NSE CTOTALES Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180 Se observa que el temor a equivocarse y perder el dinero es más evidente en el NSE C, así como el no tener la certeza que la operación se realice. Por otro lado la demora en la transferencia del dinero es un factor importante para el NSE A. “Una barrera para no usar el producto es el desconocimiento”.
  • 32. 32 Intención de usoIntención de uso Personas naturalesPersonas naturales ¿Usted usaría las transferencias interbancarias para sus operaciones financieras? Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180 Se observa que la intención de uso en los 3 segmentos es alta, sin embargo en el NSE C es menor. Definitivamente no la usaría Definitivamente sí la usaría Probablemente sí la usaría Probablemente no la usaría Tal vez sí/ tal vez no la usaría NSE BNSE A NSE CTOTALES 76% 79% 84% 70% 4.0 4.0 4.1 3.9 TTB MEDIA
  • 33. 33 Intención de usoIntención de uso Personas naturalesPersonas naturales ¿Por qué definitivamente sí usaría las TIN para sus operaciones financieras?¿Por qué definitivamente sí usaría las TIN para sus operaciones financieras? Base: 275 TOTALES El NSE C lo usaría porque lo considera más rápido que el modo convencional. (29%) En el NSE A lo usarían más porque evitaría robos y el traslado de banco a banco con efectivo. Base: 28 TOTALES El NSE B no usaría TIN porque no tienen la certeza de que la operación se realizó con éxito. En el NSE C no usaría TIN porque no posee suficiente información sobre el producto.
  • 34. 34 ConclusionesConclusiones La intención de uso del producto es similar a los otros segmentos. Es menos exigentes con los costos de la transferencia. La principal barrera es la desinformación. Sus hábitos financieros son similares a los del NSE B. Porque: El NSE C también tendría predisposición en usar TIN. El nivel de uso de banca por internet es similar al NSE B. Total NSE A NSE B NSE C T2B (*) 76% 79% 84% 70% (*) T2B es la suma de probablemente sí usaría y definitivamente sí usaría. Persona NaturalPersona Natural Intención de Uso
  • 35. 35 Evaluación del precioEvaluación del precio Personas naturalesPersonas naturales
  • 36. 36 Evaluación del precioEvaluación del precio Totales personas naturalesTotales personas naturales ¿Si el precio fuera de S/: 1.70 a S/. 4.50, usted usaría el producto?¿Si el precio fuera de S/: 1.70 a S/. 4.50, usted usaría el producto? Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180 Las transferencias interbancarias serían utilizadas en un mayor nivel si el precio se encontrara dentro del rango presentado, sin embargo la intención de uso luego de conocer el precio por el NSE B sería menor. 1. Definitivamente no usaría 5. Definitivamente sí usaría 4. Probablemente sí usaría 2. Probablemente no usaría 3. Tal vez sí, tal vez no usaría 71% 63% 82% 67% 3.8 3.7 4.0 3.7 TTB MEDIA
  • 37. 37 Evaluación del precioEvaluación del precio Personas naturalesPersonas naturales ¿Qué opinión tiene sobre el costo de una TIN considerando que éste es de S/. 1.70 a S/. 4.50?¿Qué opinión tiene sobre el costo de una TIN considerando que éste es de S/. 1.70 a S/. 4.50? Base: 360 Base: 61 Base: 119 Base: 180 En general las personas consideran que las TIN tienen el costo que imaginaron, en el NSE A existe la percepción de que el precio es más caro de lo que imaginaron. Es mucho más caro De lo que imaginé Es mucho más económico de lo que pensé Es más económico de Lo que pensé Es un poco más caro de Lo que imaginé Tiene el precio que imaginé NSE BNSE A NSE CTOTALES 32% 47% 22% 33% 3.1 3.4 2.9 3.1 TTB MEDIA
  • 38. 38 Evaluación de conceptoEvaluación de concepto Personas naturalesPersonas naturales ¿Qué medios o canales considera que son los más adecuados para informar sobre el servicio de TIN?? TOTALES •NSE C Los medios de comunicación usados por los bancos serían los más adecuados para transmitir toda información acerca de las TIN. Base: 360 •NSE A •NSE B
  • 39. 39 Se esperaría que se aprovecharan más los medios de comunicación que ofrece el banco como: • Los videos en el canal interno del banco • EL personal de ventanilla • El personal en los módulos de atención al cliente • Volantes y folletos ConclusionesConclusiones El banco sería el canal esperado para recibir información sobre el producto. Persona NaturalPersona Natural
  • 40. 40 Intención de usoIntención de uso Totales personas naturalesTotales personas naturales ¿Qué tendría que suceder para que usted use más las transferencias interbancarias?¿Qué tendría que suceder para que usted use más las transferencias interbancarias? Base: 360 TOTALES •Tanto para NSE B Y C necesitarían tener mayor información para poder usar más las transferencias interbancarias. •Para NSE C sería importante que le puedan brindar mayor seguridad en el proceso de TIN. •Los NSE A y C tendrían mayor intención de uso de TIN si las comisiones bajaran.
  • 41. 41 Intención de usoIntención de uso TotalesTotales personas naturalespersonas naturales ¿Cuáles serían las razones por las que usted dejaría de usar las TIN?¿Cuáles serían las razones por las que usted dejaría de usar las TIN? Base: 360 “…¿La verdad? … Es porque yo manejo mi dinero, y veo para donde va!“ TOTALES •El 59% del NSE A tendría como barrera de uso el excesivo precio al realizar una TIN. •El 57% entre NSE B Y C dejarían de usar TIN por desconocimiento de las utilidades y modo de uso del proceso. •La inmediatez del abono sería un aspecto valorado para el NSE A por lo que actualmente sería una barrera en su uso por los 3 turnos de abono.
  • 42. 42 Evaluación de nuevo conceptoEvaluación de nuevo concepto
  • 43. 43 Evaluación del nuevo conceptoEvaluación del nuevo concepto Totales personas naturalesTotales personas naturales Si el abono fuera en línea (inmediato),¿estaría usted dispuesto a pagar por este servicio?Si el abono fuera en línea (inmediato),¿estaría usted dispuesto a pagar por este servicio? Base: 57 TOTALES •Encontramos que la aceptación del nuevo concepto de transferencias en línea es bueno en los tres NSE. Base: 51 ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este servicio? En promedio estarían dispuestos a pagar en promedio S/. 3.00 El precio de TIN debería reducirse para permitir el ingreso del nuevo producto TIN en línea con una intención de pago hasta S/. 5.00 .
  • 45. 45 RecomendacionesRecomendaciones Establecer estrategias especificas para los diferentes tipos de segmentos en base a sus necesidades. Producto Canales de comunicación Medios de comunicación Diferenciar los beneficios y características a reforzar en el producto. Evaluar cuales serían los canales de difusión óptimos para cada segmento. Plantear estrategias de medios de acuerdo a la penetración y alcance de cada formato comunicativo. Persona NaturalPersona Natural Incrementar el valor del producto. CCI TIEMPO CANAL Características del producto a mejorar: Que se pueda encontrar con facilidad. Facilitar el entendimiento del CCI y con esto su recordación Que la transferencia sea en línea Considerar la implementación de TIN a través de agentes. Se pueden encontrar en el voucher.
  • 46. 46 RecomendacionesRecomendaciones Comunicar en tres niveles los beneficios de las TIN. Cognoscitivo Afectivo Conductual Persona NaturalPersona Natural El NSE C sería el segmento que necesitaría mayor información sobre el producto. Mensaje Transmitir el beneficio de seguridad. Medios • Bancos • Internet Primer objetivo de la comunicación Promocionar el producto Segundo objetivo de la comunicación Generar seguridad y confianza Mensaje El producto es seguro. El producto es fácil de usar. Medios Bancos Tono del mensaje Educativo. •Dónde puedo encontrar el CCI. •Seguridad del CCI •A dónde va a parar el dinero •Asegurar que el dinero no se va a perder •Tiempo que puede durar la transacción •Disponible a través de diversos canales. Aspectos específicos a comunicar:
  • 47. 47 RecomendacionesRecomendaciones Incrementar el valor del producto. TARIFAS Claridad en las tarifas. TIEMPO Transferencias en línea. Características del producto a mejorar: Persona JurídicaPersona Jurídica Mensaje Reforzar los beneficios del producto: 1.Comodidad 2.Tiempo 3.Brinda imagen de mayor formalidad de la empresa. •Educar en su uso. •Mejorar el conocimiento de las tarifas Medios •Bancos •Mailing Primer objetivo Segundo objetivo Promoción del producto Reforzar el conocimiento del producto Mensaje
  • 48. 48 Considerar a los bancos como el principal medio para difundir el productos RecomendacionesRecomendaciones ¿Por qué? Genera confianza Llega directamente al público objetivo. Puede mantener la atención del público durante el tiempo de espera, especialmente en el NSE C que no son banca exclusiva. Definir el equipo responsable y el rol de cada uno de ellos en el manejo del producto TIN. Actividades a considerar en la definición de roles: Estrategia del producto Diseño del producto Difusión Inversión
  • 49. 49 Paseo de la República 3952 , Miraflores. Lima / Tel. 221-7330 / postmaster@arellanomarketing.comPaseo de la República 3952 , Miraflores. Lima / Tel. 221-7330 / postmaster@arellanomarketing.com www.arellanomarketing.comwww.arellanomarketing.com Responsables: Omar Rosales – Coordinador de Cuentas Ana Lucía Navarro – Director de Cuentas Sue Olivares – Analista de Estrategias de Marketing Carmen Guzmán –Análisis Cualitativo Hans Thiessen – Coordinador de Análisis Estratégico Bleny Valdivia – Director de Análisis Estratégico Rolando Arellano Bahamonde – Dirección General