SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA HUMANA:
GENERALIDADES
Curso: PROFESIONALISMO MEDICO
CLASE : INYECTABLES
Inés García Pérez
Profesionalismo medico
JUNIO 2023
Inyectable - Inyectoterapia
• Inyectable es una forma farmacéutica líquida o semilíquida,
estéril, constituida por uno o más principios
medicamentosos disueltos, destinada a suministrarse por vía
subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra
vía parenteral.
• Inyecto terapia es el conjunto de procedimientos usados para
ingresar los inyectables al organismo con un fin terapéutico
Vía Parenteral.
• El término parenteral se refiere a la administración de
medicamentos con una aguja hipodérmica a través de
músculos, tejidos y vena.
Vías de administración Parenteral
• Intradérmica
• Subcutánea
• Intramuscular
• Intravenosa
Materiales para su aplicación
• Jeringas y agujas descartables
• Algodón
• Alcohol
• Guantes descartables
• Ligadura
Jeringas
orejuelas
Partes de la
aguja
Parte Metálica
Cono
Bisel
Agujas
Las agujas son de metal y
descartables. Se diferencian
según su calibre y longitud
• Calibre: diámetro de las agujas, en
números “G” o gauge, a mayor
número G menor es el calibre de la
aguja. Los números van desde 18G –
27 G.
• Longitud: se mide en pulgadas.
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral
27Gx1/2’’
25Gx5/8’’
23Gx1’’
23Gx11/4’’
22Gx1’’
21Gx11/2’’
https://www.youtube.com/watch?v=GSXCGKDbmiI
INTRADÉRMICA
Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que
administrar no supera normalmente los 0,3 ml.
Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra
para inyectarla intradérmicamente (calibre de 25-26G y bisel
corto).
- Aplicación de sustancias liquidas en dermis
- Angulo de 10 a 15°
- Introducir solo bisel hacia arriba
- volumen de 0.1 a máximo 0.3 ml
- Jeringa de 1 ml
- Agujas 25, 26 o 27 de ½ pulgada de longitud
Hasta
0.3 ml
Zonas de aplicación
1. antebrazo en tercio medio
2. brazo parte superior cara externa
del hombro
3. en la espalda a la altura de la
escapula
4. en tórax anterosuperior debajo de
clavícula
https://youtu.be/e0S9HN_ApSw
El resultado de una buena
técnica en inyección
intradérmica es la presencia
de una pápula
Usos:
1. BCG
USOS
BCG
PPD
PRUEBA
CUTANEA
https://www.youtube.com/watch?v=8iQ8yO9yG0g&ab_channe
l=Mediversia PPD
ANESTESIA
LOCAL
Procedimiento intradérmica
1. Lavado de manos
2. Preparar equipo
3. Preparar al paciente
4. Ubicar la zona y proceder a la asepsia respectiva
5. Estirar la piel
6. Coger jeringa con aguja con bisel hacia arriba
7. Realizar punción en 10 a 15°
8. Dejar de estirar la piel e inyectar liquido observar la formación de pápula
9. Secar con torunda de algodón y retirar aguja, no masajear ni presionar
SUBCUTÁNEA
• Es la aplicación de un medicamento o sustancia de
acción sistémica en el tejido subcutáneo o tejido
adiposo o tejido graso. Absorción más lenta.
• Posee menos receptores nerviosos que la piel,
cuando la aguja esta en su lugar la inyección es
relativamente indolora.
• El volumen máximo de líquido que puede
inyectarse por esta vía es de 0,5 ml a 2 ml.
• Jeringas para insulina o anticoagulantes como la
heparina, vacunas
hasta
2 ml
Angulo 45°
Volumen máximo de 2 ml
Jeringas de 1 a 2 ml
Agujas 25 – 27 G
Aplicación
1. Brazo, en unión tercio medio y
superior, cara anterior
2. Abdomen: zona periumbilical
en un radio de 5 cm alrededor del
ombligo, ojo con vasos y
terminaciones nerviosas
complicación lipodistrofia
3. Muslo: unión del tercio
superior con el tercio medio, cara
anterior
Procedimiento
subcutánea
1. Lavado de manos
2. Realizar asepsia de la zona
3. Con los dedos pulgar e índice hacer
pliegue e introducir aguja en angulo
de 45°
4. Soltar el pliegue y aspirar para ver
retorno
5. Sino hay retorno administrar
medicamento
6. Colocar torunda de algodón y retirar
aguja
https://www.youtube.com/watch?v=r2QdRak2XeI&ab_channel=VITALS
UPPORTSAS subcutánea 9 minut
INTRAMUSCULAR
• Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de
cantidades de medicamentos hasta 5 ml de solución oleosa y hasta 10 ml de soluciones
acuosas
• la absorción es más rápida que por la vía SC debido a la mayor vascularización, y la acción
es casi inmediata hasta 15 minutos por estar provisto de zonas muy irrigadas.
• El masaje permite la mejor distribución y absorción sobre todo en solución oleosa ya que
con estas soluciones la absorción es lenta y mantenida
a) Brazo o deltoidea, tercio
superior en zona deltoidea,
cara externa. A tres traveses de
dedo por debajo del acromion,
volumen máximo 2 ml y esta
cerca del nervio radial. Ejemplo
vacuna covid
Riesgo!
Hasta
2 ml
a) Deltoidea
Tercio medio cara
antero externa. Zona
de elección para
menores de 3 años
hasta dos punciones
Es muy sensible, se
contrae la
musculatura.
Punto de punción en
la unión del tercio
medio con el externo
Hasta
5 ml
c) muslo
https://www.youtube.com/watch?v=Pzp-k_jEOeI
Intramuscular
b) Dorso Glútea
Hasta
10 ml
• Jeringas de 3,5,10 ml
• Agujas N° 21, 22 en
adultos y N° 23 en
niños
1. Realizar asepsia de manos
2. preparar el equipo necesario
3. preparar a paciente
4. ubicar zona
5. realizar la asepsia de la zona
6. coger la jeringa y con aguja bisel arriba
punzar 90 grados
7. observar si hay resistencia entonces ya en
el lugar, proceder a aplicar
8. colocar torunda de algodón y retirar
• https://youtu.be/GKtsDYh_U2M
• intramuscular
INTRAVENOSA
• Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido
directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
• Se administra directamente con jeringa hasta 20ml a diferencia
de las venoclisis donde los volúmenes son mayores según los
requerimientos del paciente
• El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se
emplean son el de 20G y el de 18G . En los niños y en los
adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre,
se utiliza el catéter de 22G.
• El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean
flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier
trayecto venoso que esté inflamado.
Procedimiento
1. Realizar asepsia de manos
2. Preparar equipo necesario
3. Ubicar la zona
4. Colocar ligadura 5 cm encima de lugar elegido
5. Pedir que abra y cierre y luego mantenerla cerrada
6. Observar y palpar la vena
7. Asepsia de la zona
8. Estirar la piel para fijar la vena
9. Coger jeringa con bisel de aguja hacia arriba y punzar entre
15 y 45 °
10. Aspirar sangre para ver si hay retorno , bajar el agua a cero
grados retirar ligadura y pedirle a paciente que abra su mano
11. Colocar torunda de algodón y retirar aguja
Elección de la vena
• El tipo de vena: De
preferencia flexibles rectas
y superficiales en caso
contrario debemos
palparlas. Tener en cuenta
la dirección de la vena, el
calibre y la profundidad y el
objetivo de la
inyectoterapia
Patrones venosos miembro superior
Int. J. Morphol. vol.39 no.3 Temuco jun. 2021
https://www.youtube.com/watch?v=ko-CpeG2eqg venas
https://www.youtube.com/watch?v=zosj7tmXKvQ venas
MC MB
materiales
https://youtu.be/ABoGjmPjJsM
intravenosa
https://youtu.be/z0RTgmUogL8
intravenosa
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111

Sitios donde inyectar.pptx
Sitios donde inyectar.pptxSitios donde inyectar.pptx
Sitios donde inyectar.pptx
Sonia Morales
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
juanesis3001
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
KevinGodoy32
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptx
EhimyJimenez
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
Adriix Villalobos
 
Instructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosaInstructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosa
Adriix Villalobos
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Sebastián Orozco
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
Sebastián Orozco
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Miriam Salinas
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
GiselleST2
 
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdfvenoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
magalycamacho7
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
RosaCatalinaLuqueGar
 

Similar a 13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111 (20)

venopuncion
venopuncionvenopuncion
venopuncion
 
Sitios donde inyectar.pptx
Sitios donde inyectar.pptxSitios donde inyectar.pptx
Sitios donde inyectar.pptx
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Técnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptxTécnica para una inyección IM.pptx
Técnica para una inyección IM.pptx
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
Instructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosaInstructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosa
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdfvenoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111

  • 1. ANATOMIA HUMANA: GENERALIDADES Curso: PROFESIONALISMO MEDICO CLASE : INYECTABLES Inés García Pérez Profesionalismo medico JUNIO 2023
  • 2. Inyectable - Inyectoterapia • Inyectable es una forma farmacéutica líquida o semilíquida, estéril, constituida por uno o más principios medicamentosos disueltos, destinada a suministrarse por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral. • Inyecto terapia es el conjunto de procedimientos usados para ingresar los inyectables al organismo con un fin terapéutico
  • 3. Vía Parenteral. • El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos con una aguja hipodérmica a través de músculos, tejidos y vena.
  • 4. Vías de administración Parenteral • Intradérmica • Subcutánea • Intramuscular • Intravenosa
  • 5. Materiales para su aplicación • Jeringas y agujas descartables • Algodón • Alcohol • Guantes descartables • Ligadura
  • 7. Partes de la aguja Parte Metálica Cono Bisel Agujas
  • 8. Las agujas son de metal y descartables. Se diferencian según su calibre y longitud • Calibre: diámetro de las agujas, en números “G” o gauge, a mayor número G menor es el calibre de la aguja. Los números van desde 18G – 27 G. • Longitud: se mide en pulgadas.
  • 9. Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral 27Gx1/2’’ 25Gx5/8’’ 23Gx1’’ 23Gx11/4’’ 22Gx1’’ 21Gx11/2’’ https://www.youtube.com/watch?v=GSXCGKDbmiI
  • 10. INTRADÉRMICA Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre de 25-26G y bisel corto).
  • 11. - Aplicación de sustancias liquidas en dermis - Angulo de 10 a 15° - Introducir solo bisel hacia arriba - volumen de 0.1 a máximo 0.3 ml - Jeringa de 1 ml - Agujas 25, 26 o 27 de ½ pulgada de longitud Hasta 0.3 ml
  • 12. Zonas de aplicación 1. antebrazo en tercio medio 2. brazo parte superior cara externa del hombro 3. en la espalda a la altura de la escapula 4. en tórax anterosuperior debajo de clavícula
  • 13. https://youtu.be/e0S9HN_ApSw El resultado de una buena técnica en inyección intradérmica es la presencia de una pápula Usos: 1. BCG
  • 15. Procedimiento intradérmica 1. Lavado de manos 2. Preparar equipo 3. Preparar al paciente 4. Ubicar la zona y proceder a la asepsia respectiva 5. Estirar la piel 6. Coger jeringa con aguja con bisel hacia arriba 7. Realizar punción en 10 a 15° 8. Dejar de estirar la piel e inyectar liquido observar la formación de pápula 9. Secar con torunda de algodón y retirar aguja, no masajear ni presionar
  • 16. SUBCUTÁNEA • Es la aplicación de un medicamento o sustancia de acción sistémica en el tejido subcutáneo o tejido adiposo o tejido graso. Absorción más lenta. • Posee menos receptores nerviosos que la piel, cuando la aguja esta en su lugar la inyección es relativamente indolora. • El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 0,5 ml a 2 ml. • Jeringas para insulina o anticoagulantes como la heparina, vacunas
  • 17. hasta 2 ml Angulo 45° Volumen máximo de 2 ml Jeringas de 1 a 2 ml Agujas 25 – 27 G
  • 18. Aplicación 1. Brazo, en unión tercio medio y superior, cara anterior 2. Abdomen: zona periumbilical en un radio de 5 cm alrededor del ombligo, ojo con vasos y terminaciones nerviosas complicación lipodistrofia 3. Muslo: unión del tercio superior con el tercio medio, cara anterior
  • 19. Procedimiento subcutánea 1. Lavado de manos 2. Realizar asepsia de la zona 3. Con los dedos pulgar e índice hacer pliegue e introducir aguja en angulo de 45° 4. Soltar el pliegue y aspirar para ver retorno 5. Sino hay retorno administrar medicamento 6. Colocar torunda de algodón y retirar aguja https://www.youtube.com/watch?v=r2QdRak2XeI&ab_channel=VITALS UPPORTSAS subcutánea 9 minut
  • 20. INTRAMUSCULAR • Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos hasta 5 ml de solución oleosa y hasta 10 ml de soluciones acuosas • la absorción es más rápida que por la vía SC debido a la mayor vascularización, y la acción es casi inmediata hasta 15 minutos por estar provisto de zonas muy irrigadas. • El masaje permite la mejor distribución y absorción sobre todo en solución oleosa ya que con estas soluciones la absorción es lenta y mantenida
  • 21. a) Brazo o deltoidea, tercio superior en zona deltoidea, cara externa. A tres traveses de dedo por debajo del acromion, volumen máximo 2 ml y esta cerca del nervio radial. Ejemplo vacuna covid Riesgo! Hasta 2 ml a) Deltoidea
  • 22. Tercio medio cara antero externa. Zona de elección para menores de 3 años hasta dos punciones Es muy sensible, se contrae la musculatura. Punto de punción en la unión del tercio medio con el externo Hasta 5 ml c) muslo
  • 25.
  • 26. • Jeringas de 3,5,10 ml • Agujas N° 21, 22 en adultos y N° 23 en niños
  • 27. 1. Realizar asepsia de manos 2. preparar el equipo necesario 3. preparar a paciente 4. ubicar zona 5. realizar la asepsia de la zona 6. coger la jeringa y con aguja bisel arriba punzar 90 grados 7. observar si hay resistencia entonces ya en el lugar, proceder a aplicar 8. colocar torunda de algodón y retirar
  • 29. INTRAVENOSA • Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena. • Se administra directamente con jeringa hasta 20ml a diferencia de las venoclisis donde los volúmenes son mayores según los requerimientos del paciente
  • 30. • El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G y el de 18G . En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G. • El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.
  • 31. Procedimiento 1. Realizar asepsia de manos 2. Preparar equipo necesario 3. Ubicar la zona 4. Colocar ligadura 5 cm encima de lugar elegido 5. Pedir que abra y cierre y luego mantenerla cerrada 6. Observar y palpar la vena 7. Asepsia de la zona 8. Estirar la piel para fijar la vena 9. Coger jeringa con bisel de aguja hacia arriba y punzar entre 15 y 45 ° 10. Aspirar sangre para ver si hay retorno , bajar el agua a cero grados retirar ligadura y pedirle a paciente que abra su mano 11. Colocar torunda de algodón y retirar aguja
  • 32. Elección de la vena • El tipo de vena: De preferencia flexibles rectas y superficiales en caso contrario debemos palparlas. Tener en cuenta la dirección de la vena, el calibre y la profundidad y el objetivo de la inyectoterapia
  • 33.
  • 34. Patrones venosos miembro superior Int. J. Morphol. vol.39 no.3 Temuco jun. 2021
  • 36.
  • 38.
  • 40.