SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de inyección
parenteral y
venopunción
Introducción
• Parenteral:
Vía de administración de los fármacos
atravesando una o más capas de la piel o de
las membranas mucosas.
Vía Parenteral
VÍA
Intradérmica
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
•Anestésicos locales
Subcutánea
•Insulinas
•Heparinas
•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Vacunas
•Otros fármacos
Intravenosa
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Vía Parenteral
VÍA Usos más Comunes
Intradérmica
•Prueba de Mantoux
•Pruebas cutáneas
•Anestésicos locales
Subcutánea
•Insulinas
•Heparinas
•Vacunas
•Otros fármacos
Intramuscular
•Vacunas
•Otros fármacos
Intravenosa
•Medicación urgente
•Múltiples fármacos a diluir en suero
Sistemática de actuación para
administrar una medicación
• Preparar el material necesario.
• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento.
Preparación del Material
Necesario
• Medicación
• Antiséptico
▪ Alcohol etílico al 70%
▪ Clorhexidina
▪ Povidona yodada
• Celulosa o algodón
• Jeringas
• Agujas,Palomillas o Catéteres
• Compresor
• Esparadrapo
Jeringas
Compuestas de tres partes:
1.Cono para conectar la aguja.
2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta.
3.Embolo con una lengüeta de apoyo.
Agujas
VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0
INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G
(0,5 mm)
Corto Transparente.Naranja
SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G
(0,6 mm)
Medio Naranja
INTRAMUSCULAR25-75 mm 19-23 G
(0,8 mm)
Medio Adultos:verde
Niños:azul
INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G
(0,9 mm)
Largo Amarillo
AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G
(1 mm)
Medio Rosado
Preparación Del
Medicamento
• Lavado de manos.
• Calzarse guantes estériles en accesos
centrales.
• Proceder según el medicamento se
encuentre en una ampolla o en un vial.
Ampollas
• Golpear suavemente la parte superior.
• Colocar una gasa alrededor del cuello de la
ampolla.
• Sujetar la ampolla con la mano no
dominante. Romper el cuello de la ampolla.
• Insertar en el centro de la boca de la
ampolla la aguja montada en la jeringa y
extraer el medicamento.
Viales (I)
• Preparar la Jeringa elegida con la
aguja de carga.
• Retirar la tapa metálica del vial y
desinfectar la parte expuesta.
• Cargar la jeringa con un volumen de
aire equivalente al volumen de
sustancia a extraer.
Viales (II)
• Insertar la aguja en el centro del
tapón e inyectar el aire.
• Invertir el vial y permitir que la
presión positiva llene la jeringa.
• Purgar la jeringa y administrar la
medicación.
• Utilizada generalmente para administrar
anestésicos locales.
• Realización de pruebas diagnósticas:Mantoux.
• Pruebas cutáneas para determinar algún tipo de
alergia.
Vía Intradérmica
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: De carga e intradérmica.
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Intradérmica
Lugar de la Inyección
Vía
Intradérmica
Técnica
1º
2º
3º
Vía
Intradérmica
Técnica (I)
• Desinfectar la piel.
• Sujetar y estirar la piel con la mano no
dominante.
• Coger la jeringa con el índice y el
pulgar de la otra mano.
• Colocar la jeringa de manera que la
aguja quede en paralelo a la piel con
el bisel hacia arriba.
Vía
Intradérmica
Técnica (II)
• Levantar la aguja unos 15-20º e insertarla
en la piel.Introducir solo el bisel unos
milímetros.
• Aspirar.
• Inyectar la sustancia observando la
formación de pápula.
• Retirar la aguja.NO MASAJEAR.
Vía
Intradérmica
Vía Subcutánea
• Utilizada clásicamente para la
administración de insulina,
heparina y vacunas.
• De elección en los enfermos
terminales domiciliarios
cuando no se puede usar la vía
oral
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa: se emplean de 1 ml.
• Agujas: de carga y subcutánea.
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Subcutánea
Lugar de la Inyección
• Tercio medio cara
externa muslo.
• Tercio medio cara
externa brazo.
• Cara anterior abdomen.
• Zona superior de la
espalda.
Vía
Subcutánea
TECNICA (I)
• Desinfectar la piel.
• Coger un pliegue de piel de unos 2
cm.Sujetar la Jeringa con el índice y el
pulgar de la otra mano.
• Colocar la aguja,con el bisel hacia arriba,
formando un ángulo de 45º con la base del
pliegue.
Vía
Subcutánea
TECNICA (II)
• Clavar la aguja en la base del pliegue e
introducirla unos 3-4 mm.
• Aspirar.Soltar el pliegue e introducir
lentamente el medicamento.
• Retirar la aguja.NO MASAJEAR.
Vía
Subcutánea
Vía Intramuscular
• Es una de las cuatro vías parenterales
de administración de medicamentos.
• Admite mayor volumen que las dos
anteriores.
• La absorción es más rápida.
Preparación del Material
• Antiséptico.
• Jeringa:De capacidad adecuada al
volumen a inyectar.
• Agujas:De carga e intramuscular(25-
75mm,calibre de 19-23 G y bisel
medio).
• Gasas o algodón.
• Guantes.
Vía
Intramuscular
Lugar de la Inyección
• Zona dorsoglútea.
• Zona deltoidea.
• Zona ventroglútea.
• Cara externa del muslo.
Vía
Intramuscular
Zona Dorsoglútea
• Cuadrante superoexterno de la
nalga.
• Admite hasta 7 ml.
• El paciente puede estar en
decúbito lateral,prono o
bipedestación.
• Debe evitarse en menores de
tres años.
Vía
Intramuscular
ZONA DELTOIDEA
• Cara externa del
deltoides.
• Admite hasta 2 ml.
• El paciente puede estar
en cualquier posición.
Vía
Intramuscular
ZONA VENTROGLUTEA
• Es una de las más seguras.
• Admite hasta 5 ml.de volumen.
• Junto con la dorsoglútea, es la de elección en niños
mayores de tres años.
• Paciente de decúbito lateral o supino
Vía
Intramuscular
CARA EXTERNA DEL
MUSLO
• Es la zona de elección para
niños menores de tres
años.
• Admite hasta 5 ml. de
volumen.
• Paciente en decúbito
supino o sedestación.
Vía
Intramuscular
TECNICA
• Desinfectar la piel.
• Insertar la aguja con un ángulo de 90º.
• Mediante sistema cerrado.
• Mediante sistema abierto.
• ASPIRAR antes de inyectar.
• Inyectar lentamente.
• Retirar la aguja con suavidad y rapidez.
Vía
Intramuscular
VIA INTRAVENOSA
• Administración de fluidoterapia.
• Administración de medicación con fines
terapéuticos o diagnósticos
PREPARCION DEL
MATERIAL(I)
• Solución parenteral y/o fármaco
prescrito.
• Jeringa.
• Aguja de carga.
• Antiséptico.
• Gasas estériles.
• Guantes.
Vía intravenosa
PREPARCION DEL
MATERIAL (II)
• Sistema de perfusión.
• Compresor.
• Aguja de venopunción:tipo palomilla o
catéter corto.
• Sistema de fijación.
• Contenedor de residuos biopeligrosos.
Vía intravenosa
AGUJA DE VENOPUNCIÓN
(I)
PALOMILLA:
• Aguja rígida y corta.
• “Alas” de sujeción.
• Tubo flexible
terminado en una
conexión para la
administración del
tratamiento.
Vía intravenosa
AGUJA DE VENOPUNCIÓN
(II)
CATETER:
• Funda protectora.
• Tubo flexible acabado en
un cono de conexión.
• Fiador metálico.
Vía intravenosa
Sistema de Perfusión
• Punzón • Alargadera.
❖Cámara
de goteo
❖ Toma de aire
con filtro. ❖ Llave o pinza
reguladora.
❖ Puerto de
inyección.
Vía intravenosa
Lugar
de la
Inyección
• Red venosa dorsal
de la mano.
• Antebrazo.
Vía intravenosa
• Fosa antecubital.
• Brazo
Vía intravenosa
Criterios de Elección
• Duración del
tratamiento.
• Tipo de solución.
• Tamaño de la aguja.
• Tipo de vena.
• Edad del paciente.
Vía intravenosa
Técnica (I)
• Colocar el compresor.
• Desinfectar.
• Preparar el catéter.
• Inmovilizar la vena.
Vía intravenosa
Técnica (II)
• Realizar la
venopunción:
• Directa.-Sobre la vena.
• Indirecta.-Se punciona
la zona cercana al vaso
y luego se dirige hacia
este.
• Conectar el catéter al
sitema.
• Asegurar el catéter a la
piel.
Vía intravenosa
Cálculo de la Velocidad de
Infusión
• 1 ml= 1cc= 20gotas= 60microgotas.
• Nº de gotas por minuto=Volumen a
administrar en cc.x 20 gotas/tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado
en minutos.
Vía intravenosa
Canalización Central desde VP
• DRUM :catéter central que se inserta por
vía periférica hasta vena cava superior.
Vía intravenosa
Lugar de Inserción
• Preferentemente la Vena Basílica.
Vía intravenosa
Técnica (I)
• Paciente en decúbito supino.
• Calzarse guantes estériles.
• Colocar sobre el brazo campo estéril.
Vía intravenosa
Técnica (II)
• Retirar el protector de
la aguja.
• Insertar la
aguja,observando el
reflujo de sangre.
• Dar una vuelta de
tambor y observar que
no hay resistencias.
• Pedir al paciente que gire
la cabeza hacia el brazo
de la punción.
• Tras 1-2 vueltas de
tambor,colocar el brazo
en ángulo recto con el
cuerpo.
• Conectar al sistema y
fijar el catéter.
Vía intravenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresuag
 
Administración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentosAdministración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentos
1803tamy_jovi
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Felipe Flores
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
cosasdelpac
 
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptINYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
carmenrosacaceres
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
catherinemullotene
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscularAdministracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Jiimena Diiaz
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Monse Sanchez
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
Administración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentosAdministración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentos
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.pptINYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
INYECTOTERAPIA - VIAS DE ADMINISTRACIÓN.ppt
 
via intravenosa
via intravenosavia intravenosa
via intravenosa
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscularAdministracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.Administración de medicamentos por vía parenteral.
Administración de medicamentos por vía parenteral.
 
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primariaManejo de la vía subcutánea en atención primaria
Manejo de la vía subcutánea en atención primaria
 

Destacado

via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
enriqueta jimenez cuadra
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
Manual practico de inyecciones
Manual practico de inyeccionesManual practico de inyecciones
Manual practico de inyecciones
TUM. TSI. JOSE MANUEL CHAVEZ HERNANDEZ
 

Destacado (7)

via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOSCateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
Cateteres Tecnicas Quirurgicas medicinaLOBOS
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
 
Manual practico de inyecciones
Manual practico de inyeccionesManual practico de inyecciones
Manual practico de inyecciones
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 

Similar a Inyectoterapia

GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
PiedrahitaAMilena
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
RossioPamelaZambrana
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
mjaicocr
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)
MirlaMartinez8
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................
FranciscoTarazonaOrn
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL .ppt
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL     .pptTECNICAS DE INYECCION PARENTERAL     .ppt
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL .ppt
Darwinkumul
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Miriam Salinas
 
Administraciòn de farmacos
Administraciòn de farmacosAdministraciòn de farmacos
Administraciòn de farmacos
Marcos Mejia
 
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA111111111111111113. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
gianellarojas2626
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
mariocraftjuegos
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
christianstivens
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DorennysMelendez1
 
viaparenteral.pdf
viaparenteral.pdfviaparenteral.pdf
viaparenteral.pdf
MarilinCajigasAyala
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
DmarisJosMartinezAlv
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular
Jose Cruz Roja
 

Similar a Inyectoterapia (20)

GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................
 
Venopuncion (2)
Venopuncion (2)Venopuncion (2)
Venopuncion (2)
 
venopuncion
venopuncionvenopuncion
venopuncion
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL .ppt
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL     .pptTECNICAS DE INYECCION PARENTERAL     .ppt
TECNICAS DE INYECCION PARENTERAL .ppt
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administraciòn de farmacos
Administraciòn de farmacosAdministraciòn de farmacos
Administraciòn de farmacos
 
inyectables.pptx
inyectables.pptxinyectables.pptx
inyectables.pptx
 
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA111111111111111113. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
 
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptxinyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
inyeccion por via intradermica bioseguridad.pptx
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
 
viaparenteral.pdf
viaparenteral.pdfviaparenteral.pdf
viaparenteral.pdf
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Inyectoterapia

  • 2. Introducción • Parenteral: Vía de administración de los fármacos atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas.
  • 3. Vía Parenteral VÍA Intradérmica •Prueba de Mantoux •Pruebas cutáneas •Anestésicos locales Subcutánea •Insulinas •Heparinas •Vacunas •Otros fármacos Intramuscular •Vacunas •Otros fármacos Intravenosa •Medicación urgente •Múltiples fármacos a diluir en suero
  • 4. Vía Parenteral VÍA Usos más Comunes Intradérmica •Prueba de Mantoux •Pruebas cutáneas •Anestésicos locales Subcutánea •Insulinas •Heparinas •Vacunas •Otros fármacos Intramuscular •Vacunas •Otros fármacos Intravenosa •Medicación urgente •Múltiples fármacos a diluir en suero
  • 5. Sistemática de actuación para administrar una medicación • Preparar el material necesario. • Preparar el medicamento. • Elegir el lugar de inyección. • Administrar el medicamento.
  • 6. Preparación del Material Necesario • Medicación • Antiséptico ▪ Alcohol etílico al 70% ▪ Clorhexidina ▪ Povidona yodada • Celulosa o algodón • Jeringas • Agujas,Palomillas o Catéteres • Compresor • Esparadrapo
  • 7. Jeringas Compuestas de tres partes: 1.Cono para conectar la aguja. 2.Cuerpo milimetrado con una lengüeta. 3.Embolo con una lengüeta de apoyo.
  • 8. Agujas VÍA LONGITUD CALIBRE BISEL COLOR CON0 INTRADÉRMICA 9,5-16 mm 25-26 G (0,5 mm) Corto Transparente.Naranja SUBCUTÁNEA 16-22 mm 24-27 G (0,6 mm) Medio Naranja INTRAMUSCULAR25-75 mm 19-23 G (0,8 mm) Medio Adultos:verde Niños:azul INTRAVENOSA 25-75 mm 16-21 G (0,9 mm) Largo Amarillo AGUJA CARGA 40-75 mm 14-16 G (1 mm) Medio Rosado
  • 9. Preparación Del Medicamento • Lavado de manos. • Calzarse guantes estériles en accesos centrales. • Proceder según el medicamento se encuentre en una ampolla o en un vial.
  • 10. Ampollas • Golpear suavemente la parte superior. • Colocar una gasa alrededor del cuello de la ampolla. • Sujetar la ampolla con la mano no dominante. Romper el cuello de la ampolla. • Insertar en el centro de la boca de la ampolla la aguja montada en la jeringa y extraer el medicamento.
  • 11. Viales (I) • Preparar la Jeringa elegida con la aguja de carga. • Retirar la tapa metálica del vial y desinfectar la parte expuesta. • Cargar la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia a extraer.
  • 12. Viales (II) • Insertar la aguja en el centro del tapón e inyectar el aire. • Invertir el vial y permitir que la presión positiva llene la jeringa. • Purgar la jeringa y administrar la medicación.
  • 13. • Utilizada generalmente para administrar anestésicos locales. • Realización de pruebas diagnósticas:Mantoux. • Pruebas cutáneas para determinar algún tipo de alergia. Vía Intradérmica
  • 14. Preparación del Material • Antiséptico. • Jeringa: se emplean de 1 ml. • Agujas: De carga e intradérmica. • Gasas o algodón. • Guantes. Vía Intradérmica
  • 15. Lugar de la Inyección Vía Intradérmica
  • 17. Técnica (I) • Desinfectar la piel. • Sujetar y estirar la piel con la mano no dominante. • Coger la jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano. • Colocar la jeringa de manera que la aguja quede en paralelo a la piel con el bisel hacia arriba. Vía Intradérmica
  • 18. Técnica (II) • Levantar la aguja unos 15-20º e insertarla en la piel.Introducir solo el bisel unos milímetros. • Aspirar. • Inyectar la sustancia observando la formación de pápula. • Retirar la aguja.NO MASAJEAR. Vía Intradérmica
  • 19. Vía Subcutánea • Utilizada clásicamente para la administración de insulina, heparina y vacunas. • De elección en los enfermos terminales domiciliarios cuando no se puede usar la vía oral
  • 20. Preparación del Material • Antiséptico. • Jeringa: se emplean de 1 ml. • Agujas: de carga y subcutánea. • Gasas o algodón. • Guantes. Vía Subcutánea
  • 21. Lugar de la Inyección • Tercio medio cara externa muslo. • Tercio medio cara externa brazo. • Cara anterior abdomen. • Zona superior de la espalda. Vía Subcutánea
  • 22. TECNICA (I) • Desinfectar la piel. • Coger un pliegue de piel de unos 2 cm.Sujetar la Jeringa con el índice y el pulgar de la otra mano. • Colocar la aguja,con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 45º con la base del pliegue. Vía Subcutánea
  • 23. TECNICA (II) • Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. • Aspirar.Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. • Retirar la aguja.NO MASAJEAR. Vía Subcutánea
  • 24. Vía Intramuscular • Es una de las cuatro vías parenterales de administración de medicamentos. • Admite mayor volumen que las dos anteriores. • La absorción es más rápida.
  • 25. Preparación del Material • Antiséptico. • Jeringa:De capacidad adecuada al volumen a inyectar. • Agujas:De carga e intramuscular(25- 75mm,calibre de 19-23 G y bisel medio). • Gasas o algodón. • Guantes. Vía Intramuscular
  • 26. Lugar de la Inyección • Zona dorsoglútea. • Zona deltoidea. • Zona ventroglútea. • Cara externa del muslo. Vía Intramuscular
  • 27. Zona Dorsoglútea • Cuadrante superoexterno de la nalga. • Admite hasta 7 ml. • El paciente puede estar en decúbito lateral,prono o bipedestación. • Debe evitarse en menores de tres años. Vía Intramuscular
  • 28. ZONA DELTOIDEA • Cara externa del deltoides. • Admite hasta 2 ml. • El paciente puede estar en cualquier posición. Vía Intramuscular
  • 29. ZONA VENTROGLUTEA • Es una de las más seguras. • Admite hasta 5 ml.de volumen. • Junto con la dorsoglútea, es la de elección en niños mayores de tres años. • Paciente de decúbito lateral o supino Vía Intramuscular
  • 30. CARA EXTERNA DEL MUSLO • Es la zona de elección para niños menores de tres años. • Admite hasta 5 ml. de volumen. • Paciente en decúbito supino o sedestación. Vía Intramuscular
  • 31. TECNICA • Desinfectar la piel. • Insertar la aguja con un ángulo de 90º. • Mediante sistema cerrado. • Mediante sistema abierto. • ASPIRAR antes de inyectar. • Inyectar lentamente. • Retirar la aguja con suavidad y rapidez. Vía Intramuscular
  • 32. VIA INTRAVENOSA • Administración de fluidoterapia. • Administración de medicación con fines terapéuticos o diagnósticos
  • 33. PREPARCION DEL MATERIAL(I) • Solución parenteral y/o fármaco prescrito. • Jeringa. • Aguja de carga. • Antiséptico. • Gasas estériles. • Guantes. Vía intravenosa
  • 34. PREPARCION DEL MATERIAL (II) • Sistema de perfusión. • Compresor. • Aguja de venopunción:tipo palomilla o catéter corto. • Sistema de fijación. • Contenedor de residuos biopeligrosos. Vía intravenosa
  • 35. AGUJA DE VENOPUNCIÓN (I) PALOMILLA: • Aguja rígida y corta. • “Alas” de sujeción. • Tubo flexible terminado en una conexión para la administración del tratamiento. Vía intravenosa
  • 36. AGUJA DE VENOPUNCIÓN (II) CATETER: • Funda protectora. • Tubo flexible acabado en un cono de conexión. • Fiador metálico. Vía intravenosa
  • 37. Sistema de Perfusión • Punzón • Alargadera. ❖Cámara de goteo ❖ Toma de aire con filtro. ❖ Llave o pinza reguladora. ❖ Puerto de inyección. Vía intravenosa
  • 38. Lugar de la Inyección • Red venosa dorsal de la mano. • Antebrazo. Vía intravenosa
  • 39. • Fosa antecubital. • Brazo Vía intravenosa
  • 40. Criterios de Elección • Duración del tratamiento. • Tipo de solución. • Tamaño de la aguja. • Tipo de vena. • Edad del paciente. Vía intravenosa
  • 41. Técnica (I) • Colocar el compresor. • Desinfectar. • Preparar el catéter. • Inmovilizar la vena. Vía intravenosa
  • 42. Técnica (II) • Realizar la venopunción: • Directa.-Sobre la vena. • Indirecta.-Se punciona la zona cercana al vaso y luego se dirige hacia este. • Conectar el catéter al sitema. • Asegurar el catéter a la piel. Vía intravenosa
  • 43. Cálculo de la Velocidad de Infusión • 1 ml= 1cc= 20gotas= 60microgotas. • Nº de gotas por minuto=Volumen a administrar en cc.x 20 gotas/tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. Vía intravenosa
  • 44. Canalización Central desde VP • DRUM :catéter central que se inserta por vía periférica hasta vena cava superior. Vía intravenosa
  • 45. Lugar de Inserción • Preferentemente la Vena Basílica. Vía intravenosa
  • 46. Técnica (I) • Paciente en decúbito supino. • Calzarse guantes estériles. • Colocar sobre el brazo campo estéril. Vía intravenosa
  • 47. Técnica (II) • Retirar el protector de la aguja. • Insertar la aguja,observando el reflujo de sangre. • Dar una vuelta de tambor y observar que no hay resistencias. • Pedir al paciente que gire la cabeza hacia el brazo de la punción. • Tras 1-2 vueltas de tambor,colocar el brazo en ángulo recto con el cuerpo. • Conectar al sistema y fijar el catéter. Vía intravenosa