SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
INYECTABLES
2014
Inyectar
• Acción de introducir, bajo presión y
por medio de un instrumento un
liquido en un órgano o cavidad.
– VIA PARENTERAL
• El término parenteral se refiere a la
administración de medicamentos
por medio de una inyección.
• Se emplea básicamente cuando
los medicamentos a utilizar no
pueden ser administrados por
otras vías (vía por orificios
naturales).
• Cuando se requiere un efecto
terapéutico rápido y preciso.
JERINGAS
• Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita
el líquido que se va a inyectar, graduado en
milímetros y presenta lengüeta de apoyo.
• Embolo: parte interna, se desliza por el centro
del cilindro, actúa como pistón, presenta
lengüeta de apoyo.
• Pivote (cono o portaaguja): extremo de
cilindro, para conectar la aguja. Central o
excentrico.
Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
PARTES DE UNA JERINGA
Partes de la aguja
• Base (cabeza o cubo):
parte que se conecta al
pivote de jeringa.
• Cánula (cuerpo): parte
que penetra al
organismo, presenta un
lumen en su interior y en
el extremo una
angulación llamada
bisel. Bisel largo, medio o
corto.
• Casquete: cubierta de
plástico que protege a
la cánula de la
contaminación.
AGUJAS
• Es un instrumento
sanitario, que se utiliza
para inyectar sustancias
en el cuerpo.
Base Cánula
Calibre y longitud
• Calibre: diámetro de las agujas, en
números “G”, a mayor número G
menor es el diámetro aguja. 18G – 27
G.
• Longitud: en pulgadas ( ” ).
27Gx1/2’’
25Gx5/8’’
23Gx1’’
23Gx11/4’’
22Gx1’’
21Gx11/2’’
Inyección vía Intramuscular
• Es la inyección aplicada en el
tejido muscular profundo y que
permite la introducción de
cantidades de medicamentos.
hasta 5 ml.
• La absorción es más rápida
que por la vía Subcutánea. Por
estar provisto algunos músculo
de zonas muy irrigadas.
• Se aplica la inyección en un
ángulo de 90°.
Regiones de Aplicación
– Dorsoglútea
• cuadrante
superoexterno de la
nalga, pues así es como
se evita lesionar el
nervio ciático. Es el
lugar que más fármaco
admite: hasta 7 ml
vía intradérmica
• Aplicación de sustancias
líquidas en la dermis.
• Volumen máximo: 0,3 ml,
pero por lo general se
aplica 0,1 ml.
• Se aplica la inyección en un
ángulo de 10-15°
• Se emplean generalmente
jeringas de 1 ml pero puede
varias de acuerdo a la
cantidad de medicamento.
• Se emplean agujas numero
25-26G y bisel corto
Las zonas en las que se pueden administrar sustancias
intradérmicamente son las siguientes:
Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por
encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por
debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más
frecuencia.
Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.
….
…..
…..
…..
….
….
Vía subcutánea
 El volumen máximo de líquido
que puede inyectarse por esta
vía es de 1,5 ml a 2 ml.
 Es la aplicación de un
medicamento o sustancia en
el tejido subcutáneo, tejido
adiposo o tejido graso.
 Absorción más lenta.
 Se aplica la inyección en un
ángulo de 45°
• Se emplean generalmente
jeringas de 1 ml o 2ml .
• Se emplean agujas numero 25-
27G.
Las zonas donde se pueden administrar
subcutáneamente los medicamentos son las
siguientes:
Tercio medio de la cara externa del muslo.
Tercio medio de la cara externa del brazo.
Zona superior de la espalda (escapular).
Cara anterior del abdomen.
VIA ENDOVENOSA O VIA INTRAVENOSA
• Procedimiento utilizado para
aplicar un medicamento o
líquido directamente al
torrente circulatorio a través de
una vena.
ZONAS DE ADMINISTRACIÓN
Las más utilizadas son:
la vena cefálica media y
la basílica media en la
extremidad superior.
El tamaño de la aguja. En
los adultos los calibres
que mas se emplean son
el de 20G (color del cono
rosa) y el de 18G (color
del cono verde). En los
niños y en los adultos en
los que hay que elegir
una vena de pequeño
calibre, se utiliza el
catéter de 22G (color del
cono azul)
procedimiento
– Preparar el material necesario.
– Preparar el medicamento.
– Elegir el lugar de inyección.
– Administrar el medicamento.
Material Necesario
• Material Estéril
– Guantes estériles
– Agujas
hipodérmicas
estériles
– Jeringa
• Material No estéril
– Torundas
– Alcohol
– Micropore
Técnica de Antisepsia (lavado de manos)
1.- Lávese bien las
manos.
2.- Verifique que el
nombre de la
medicina y la dosis
a inyectar sean los
correctos
Preparación del Material
3.-Preparar la solución que se desea aplicar
Preparación del Material
4.- Sostenga la jeringa con la aguja
apuntando hacia arriba para que el
líquido se asiente.
– Golpear la jeringa con un dedo para que
asciendan las burbujas de aire.
– Empujar suavemente el émbolo hacia arriba
para expulsar el aire, procurando que no se
pierda nada del líquido.
Procedimiento
• 5.- Limpiar la zona a
inyectar
– Espiral o Barrido
• 6.- introducir la aguja a
un ángulo dependiendo
si es vía intramuscular,
subcutánea, intravenosa
e intradérmica. con un
movimiento firme y
seguro
Procedimiento
• En caso apliquemos
inyección intramuscular,
intradérmica, aspirar para
ver si hemos conectado
con un vaso.
– En caso afirmativo,
debemos extraer la
aguja y pinchar
nuevamente en otro
lugar.
7.- El medicamento se
debe de inyectar
lentamente ya que,
aparte de ser
menos doloroso,
iremos dando
tiempo a que se
vaya distribuyendo
por el músculo.
Procedimiento
• 8.- Retirar la aguja
– Al mismo tiempo
que colocamos la
torunda con el
antiséptico justo
sobre el punto de la
inyección
• 9.- Desechar el
material en los
contenedores
adecuados
Usar la ligadura para hacer u n torniquete al
reductor del brazo, unos 5 cm.
por encima del punto de punción.
 Realizar la asepsia del sitio de punción.
 Coger la jeringa de igual forma que para al
inyección, el bisel de la aguja quede arriba.
Con el pulgar de la mano izquierda se fija la vena,
estirando la piel.
Introducir al aguja en la piel con un ángulo de 30-45º
aproximadamente a 1 cm. por debajo del sitio donde
se piensa punzar la vena .
Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de
penetración e ir introduciendo la aguja hasta penetrar
en la vena
Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de
hacer puño
Inyectar lentamente el medicamento
Terminado la aplicación coloque un trozo de algodón
humedecido en
alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja
lentamente
Procedimiento para aplicar una inyección vía intravenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Ad. via subcutanea
Ad. via subcutaneaAd. via subcutanea
Ad. via subcutanea
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
Vias de administracion
Vias de administracionVias de administracion
Vias de administracion
 
Inyectables i 2014
Inyectables i 2014Inyectables i 2014
Inyectables i 2014
 
Administración de vías im y ev
Administración de vías im y evAdministración de vías im y ev
Administración de vías im y ev
 
Antisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugíaAntisépticos en cirugía
Antisépticos en cirugía
 
INYECCIONES
INYECCIONESINYECCIONES
INYECCIONES
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Vía venosa power point
Vía venosa power pointVía venosa power point
Vía venosa power point
 
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIAGENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
GENERALIDADES DE LA INYECTOTERAPIA
 
Via parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOSVia parenteral-MEDICAMENTOS
Via parenteral-MEDICAMENTOS
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
INYECTABLES
INYECTABLESINYECTABLES
INYECTABLES
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 

Destacado

Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoUNIMARC
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Luna Araiza
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisismalecana
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosLizbeth Huanca Escalante
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaWilliam Almeyda Rodas
 
F ahorro agujas y jeringas expo allianz
F ahorro agujas y jeringas expo allianzF ahorro agujas y jeringas expo allianz
F ahorro agujas y jeringas expo allianzExpoAllianz
 
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓNADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓNivhan Coronel
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologicocsr1053
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaLisandro Guaman
 

Destacado (20)

Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Vías de adm.
Vías de adm.Vías de adm.
Vías de adm.
 
Bombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteoBombas de infusión y equipos de goteo
Bombas de infusión y equipos de goteo
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
INYECTOLOGIA
INYECTOLOGIAINYECTOLOGIA
INYECTOLOGIA
 
Aguja y jeringa
Aguja y jeringa Aguja y jeringa
Aguja y jeringa
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentosDidactiva en salud: Administración de medicamentos
Didactiva en salud: Administración de medicamentos
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Actual inyectables
Actual inyectablesActual inyectables
Actual inyectables
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
 
F ahorro agujas y jeringas expo allianz
F ahorro agujas y jeringas expo allianzF ahorro agujas y jeringas expo allianz
F ahorro agujas y jeringas expo allianz
 
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓNADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN
ADMÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS PRESENTACIÓN
 
Proyecto inyectologico
Proyecto inyectologicoProyecto inyectologico
Proyecto inyectologico
 
Características del plan
Características del planCaracterísticas del plan
Características del plan
 
Anatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superiorAnatomia de Miembro superior
Anatomia de Miembro superior
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 

Similar a Inyectables

Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptmariateresazd
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentosMiriam Salinas
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAjuanesis3001
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfisabellaviverosjimen1
 
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA111111111111111113. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111gianellarojas2626
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDorennysMelendez1
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscularJose Cruz Roja
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptmjaicocr
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................FranciscoTarazonaOrn
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)MirlaMartinez8
 
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDPiedrahitaAMilena
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxAnyNava5
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAAdriix Villalobos
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaAdriix Villalobos
 
Instructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosaInstructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosaAdriix Villalobos
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfAngelyVivianaParraMo
 

Similar a Inyectables (20)

Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA111111111111111113. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
13. INYECTABLES - TEORIA1111111111111111
 
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
 
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
 
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSAINSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
Instructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosaInstructivo aplicación via intravenosa
Instructivo aplicación via intravenosa
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
Admon parentim
 

Más de annie alvarado

Más de annie alvarado (7)

Paciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnalPaciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnal
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Staphilococcus aureus
Staphilococcus aureusStaphilococcus aureus
Staphilococcus aureus
 
Asfixia por sumersion
Asfixia por sumersionAsfixia por sumersion
Asfixia por sumersion
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Inyectables

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA INYECTABLES 2014
  • 2. Inyectar • Acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento un liquido en un órgano o cavidad.
  • 3. – VIA PARENTERAL • El término parenteral se refiere a la administración de medicamentos por medio de una inyección. • Se emplea básicamente cuando los medicamentos a utilizar no pueden ser administrados por otras vías (vía por orificios naturales). • Cuando se requiere un efecto terapéutico rápido y preciso.
  • 4. JERINGAS • Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de apoyo. • Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo. • Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excentrico. Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.
  • 5. PARTES DE UNA JERINGA
  • 6. Partes de la aguja • Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote de jeringa. • Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo, presenta un lumen en su interior y en el extremo una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o corto. • Casquete: cubierta de plástico que protege a la cánula de la contaminación. AGUJAS • Es un instrumento sanitario, que se utiliza para inyectar sustancias en el cuerpo. Base Cánula
  • 7. Calibre y longitud • Calibre: diámetro de las agujas, en números “G”, a mayor número G menor es el diámetro aguja. 18G – 27 G. • Longitud: en pulgadas ( ” ).
  • 9.
  • 10. Inyección vía Intramuscular • Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y que permite la introducción de cantidades de medicamentos. hasta 5 ml. • La absorción es más rápida que por la vía Subcutánea. Por estar provisto algunos músculo de zonas muy irrigadas. • Se aplica la inyección en un ángulo de 90°.
  • 11. Regiones de Aplicación – Dorsoglútea • cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml
  • 12. vía intradérmica • Aplicación de sustancias líquidas en la dermis. • Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general se aplica 0,1 ml. • Se aplica la inyección en un ángulo de 10-15° • Se emplean generalmente jeringas de 1 ml pero puede varias de acuerdo a la cantidad de medicamento. • Se emplean agujas numero 25-26G y bisel corto
  • 13. Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. …. ….. ….. ….. …. ….
  • 14. Vía subcutánea  El volumen máximo de líquido que puede inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml.  Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.  Absorción más lenta.  Se aplica la inyección en un ángulo de 45° • Se emplean generalmente jeringas de 1 ml o 2ml . • Se emplean agujas numero 25- 27G.
  • 15. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio medio de la cara externa del brazo. Zona superior de la espalda (escapular). Cara anterior del abdomen.
  • 16. VIA ENDOVENOSA O VIA INTRAVENOSA • Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido directamente al torrente circulatorio a través de una vena.
  • 17. ZONAS DE ADMINISTRACIÓN Las más utilizadas son: la vena cefálica media y la basílica media en la extremidad superior.
  • 18. El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul)
  • 19. procedimiento – Preparar el material necesario. – Preparar el medicamento. – Elegir el lugar de inyección. – Administrar el medicamento.
  • 20. Material Necesario • Material Estéril – Guantes estériles – Agujas hipodérmicas estériles – Jeringa • Material No estéril – Torundas – Alcohol – Micropore
  • 21. Técnica de Antisepsia (lavado de manos) 1.- Lávese bien las manos. 2.- Verifique que el nombre de la medicina y la dosis a inyectar sean los correctos
  • 22. Preparación del Material 3.-Preparar la solución que se desea aplicar
  • 23. Preparación del Material 4.- Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente. – Golpear la jeringa con un dedo para que asciendan las burbujas de aire. – Empujar suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido.
  • 24. Procedimiento • 5.- Limpiar la zona a inyectar – Espiral o Barrido • 6.- introducir la aguja a un ángulo dependiendo si es vía intramuscular, subcutánea, intravenosa e intradérmica. con un movimiento firme y seguro
  • 25. Procedimiento • En caso apliquemos inyección intramuscular, intradérmica, aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. – En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. 7.- El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.
  • 26. Procedimiento • 8.- Retirar la aguja – Al mismo tiempo que colocamos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección • 9.- Desechar el material en los contenedores adecuados
  • 27. Usar la ligadura para hacer u n torniquete al reductor del brazo, unos 5 cm. por encima del punto de punción.  Realizar la asepsia del sitio de punción.  Coger la jeringa de igual forma que para al inyección, el bisel de la aguja quede arriba. Con el pulgar de la mano izquierda se fija la vena, estirando la piel. Introducir al aguja en la piel con un ángulo de 30-45º aproximadamente a 1 cm. por debajo del sitio donde se piensa punzar la vena . Luego de punzar la piel, bajar el ángulo de penetración e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena Desatar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño Inyectar lentamente el medicamento Terminado la aplicación coloque un trozo de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente Procedimiento para aplicar una inyección vía intravenosa