SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración de Medicamento 
Equipo #4
• Las vías son los lugares por los cuales 
pueden administrarse los fármacos, y 
pueden ser:
Vía Intranasal 
• El medicamento actúa en la mucosa nasal. 
Se suele aplicar en forma de pomada o 
soluciones (gotas y nebulizadores).
Procedimiento de administración de 
medicamentos por medio de nebulizadores: 
- paciente sentado o semisentado. 
-explicar el procedimiento. 
-preparación del medicamento. 
-conectar a oxígeno o aire comprimido 
según corresponda. 
-realizar el procedimiento durante 
aproximadamente 10 minutos. 
-registrar.
Vía Inhalatoria 
• Es la vía de 
administración de 
medicamento en 
acción de directa 
sobre los órganos (los 
pulmones), como una 
mayor rapidez, con 
dosis más pequeñas 
del fármaco y menor 
incidencia de efectos 
secundarios.
Vía Tópica 
Procedimiento mediante el cual se 
proporciona al paciente medicamento 
indicados para ser absorbidos por vía 
cutánea (transdermica). Incluyen lociones, 
ungüentos, pastas y polvos.
Vía Transdermica 
• Conocida también como vía percutánea, 
permite la administración de principios activos 
a una velocidad programada, o durante un 
período establecido, siempre y cuando la piel 
permita la llegada a los capilares cutáneos. 
• La vía transdérmica es en la actualidad una vía 
de elección para el alivio del dolor crónico.
Material 
• Gasas 
• Guantes 
• Parche adhesivo
Procedimiento 
• 1. Informar al paciente de la técnica a 
realizar. 
• 2. Lavar manos y ponerse guantes estériles. 
• 3. Limpiar la zona donde se va a colocar el 
parche con agua y secar bien.
• 4. Aplicar el parche adhesivo sobre la piel y 
presionar con la palma de la mano durante 
aproximadamente unos 30 segundos. 
• 5. Retirar guantes y lavar las manos.
Vía Endovenosa 
• Es introducir un medicamento o producto 
biológico al torrente circulatorio a través de 
las venas, cuando se requiere de un efecto 
inmediato.
Sitios de Aplicación 
• Venas cefálicas o basílica del antebrazo 
• Vena radial de la región del puño 
• Vena safena sobre el tobillo
Equipo y Material 
• Jeringa 
• Recipiente con torundas alcoholadas 
• Ligadura
Procedimiento 
• 1. Inspeccionar la región para verificar la 
consistencia de la vena y elegir el sitio de 
punción. 
• 2. Fijar ligadura aproximadamente 10 cm 
arriba del sitio de punción. 
• 3. Hacer asepsia de la región.
• 4. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, 
en un ángulo de 30°; al hacerse presente el 
flujo de sangre, soltar la ligadura. 
• 5. Inyectar lentamente la solución. 
• 6. Al terminar de pasar el medicamento, 
hacer presión con una torunda y retirar la 
aguja.
• 7. Flexionar el brazo del paciente para 
evitar hematoma. 
• 8. Dejar cómodo al paciente sentado, con 
el brazo apoyado. 
• 9. Hacer el informe correspondiente en el 
expediente del paciente.
Vía Intramuscular 
• Es la acción de introducir una sustancia 
inyectable en el tejido muscular, para lograr 
el efecto del fármaco en un corto tiempo.
Sitios de Aplicación 
• Región deltoidea 
• Región glútea 
• Cara anterior del tercio 
medio del muslo
Se coloca la palma de la mano de la mano contraria, 
mano izquierda sobre el muslo derecho, o mano derecha 
sobre muslo izquierdo, sobre el hueso con sus dedos 
apuntando hacia la cabeza del paciente. Coloca su 
dedo índice sobre la parte superior y anterior de la espina 
ilíaca, el hueso pélvico, y su dedo mayor sobre la cresta 
ilíaca, formando un triángulo sobre una porción de la 
cadera externa. El lugar apropiado para la inyección está 
en el centro del triángulo.
Equipo y Material 
• Jeringa 
• Recipiente con torundas alcoholadas
Procedimiento 
• 1. Seleccionar el sitio de la punción y darle 
al paciente la posición indicada. 
• 2. Hacer asepsia de la región. 
• 3. Tomar la jeringa con el medicamento, 
expulsar el aire dejando una burbuja.
• 4. Con el dedo pulgar, índice y medio hacer 
presión sobre los tejidos. 
• 5. Introducir la aguja con rapidez en un 
ángulo de 90°. 
• 6. Aspirar, si no aparece sangre, inyectar 
lentamente el medicamento. En caso 
contrario, cambiar la aguja de sitio.
• 7. Inyectar lentamente el medicamento. 
• 8. Retirar la aguja, manteniendo fija la piel 
con los dedos y colocar una torunda 
alcoholada en el sitio de punción, 
haciendo una ligera presión.
Medicamento vía Intradérmica 
• Es la acción de introducir una solución 
inyectable, en pequeña cantidad, debajo 
de la epidermis con fines preventivos, de 
diagnostico y terapéutico.
Sitios de Aplicación 
• Cara anterior del antebrazo 
• Región deltoidea 
• Región subescapular
Equipo y Material 
• Jeringa 
• Recipiente con torundas alcoholadas
Procedimiento 
• 1. Hacer asepsia de la región con torundas y 
esperar a que el alcohol se evapore. 
• 2. Restirar la piel e introducir la aguja a la piel 2mm, 
con el bisel hacia arriba en ángulo de 15° 
verificando que éste transparente a través de la 
piel.
• 3. Introducir lentamente el medicamento el cual 
debe formar una pequeña pápula alrededor de la 
aguja. 
• 4. Retirar la aguja y secar el excedente de liquido 
en piel, evitando dar masaje o presión en la zona. 
• 5. Hacer el registro correspondiente en el 
expediente del paciente.
Medicamento vía subcutánea 
• Es la acción de introducir una sustancia 
medicamentosa en el tejido celular 
subcutáneo cuando se requiere que la 
absorción sea lenta.
Sitios de Aplicación 
• Región deltoidea 
• Cara anterior del tercio medio del muslo 
• Región hipogástrica 
• Región dorsal
Equipo y Material 
• Jeringa de insulina o tuberculina graduada 
en 100 o 50 unidades 
• Recipiente con torundas alcoholadas
Procedimiento 
• 1. Hacer asepsia de la región y esperar a que se 
evapore el alcohol. 
• 2. Tomar la jeringa con el medicamento y expulsar 
el aire, dejando una burbuja. 
• 3. Formar con los dedos índice y pulgar un pliegue 
en el área que se va a inyectar.
• 4. Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba en 
un ángulo de 30° a 60°; evitar picar vasos 
sanguíneos o nervios. 
• 5. Una vez que la aguja este en su lugar, soltar el 
pliegue. 
• 6. Aspirar, si no aparece sangre, inyectar 
lentamente el medicamento. En caso contrario, 
cambiar la aguja de sitio.
• 7. Retirar la aguja y hacer presión con la torunda 
en la región puncionada. 
• 8. Hacer el registro correspondiente en el 
expediente del paciente.
Medicamento vía vaginal 
• Equipo y Material 
• Cómodo 
• Equipo de aseo vulvar 
• Jabón liquido 
• Solución antiséptica 
• Guantes estériles 
• Sabana 
• Toalla obstétrica 
• Toallas desechables
Procedimiento 
• 1. Colocar a la paciente en posición ginecológica 
y cubrirla. 
• 2. Realizar aseo vulvar si es necesario. 
• 3. Retirar la envoltura del ovulo o llenar el aplicador 
de crema. 
• 4. Ponerse los guantes.
• 5. Separar los labios con los dedos índice y pulgar 
de la mano izquierda y localizar el orificio vaginal. 
• 6. Introducir con suavidad en el orificio vaginal 
hacia abajo y atrás el ovulo; en la aplicación de 
cremas, introducir el aplicador en un plano mas 
profundo, de modo que la crema se distribuya 
extensamente.
• 7. Mantener hundido el embolo al retirar el tubo 
aplicador y permitir que los labios adopten su 
posición normal. 
• 8. Colocar toalla obstétrica.
Vía Rectal 
• Material: 
• Gasas 
• Guantes
Procedimiento 
• 1. Retirar la envoltura del supositorio y 
colocarlo sobre una gasa. 
• 2. Colocar al paciente en posición de Sims. 
• 3. Localizar el orificio anal e introducir 
suavemente el medicamento con el dedo 
índice, oprimir con firmeza los glúteos uno 
contra el otro durante unos minutos.
Jeringa 
• Una jeringa con aguja es 
un dispositivo que se 
utiliza para inyectar, 
remover o infundir fluido. 
Las jeringas pueden tener 
distintos tamaños y ser de 
distintos tipos. La elección 
de la jeringa por lo 
general depende del 
propósito para el que se 
va a utilizar.
Partes de una Jeringa 
• Embolo: 
• El émbolo se encuentra en el extremo de 
la jeringa. Su finalidad es la de llenar o 
vaciar el tubo. El émbolo se hala hacia 
atrás para llenar el tubo y se empuja hacia 
adelante para vaciarlo.
• Tubo: 
• El tubo es la parte de la jeringa que 
contiene el fluído (medicina, sangre o 
solución que se va a insertar en el cuerpo). 
Por lo general, están graduadas. El tubo 
puede poseer distintos tamaños desde 
0,5ml hasta 50ml.
• Aguja: 
• La aguja consta de mango, lumen y biselado. 
El mango es la elongación de metal y por lo 
general se escoge dependiendo de la vía y 
lugar de administración, masa corporal de la 
persona, y espesor de la medicina. El lumen, 
también conocido como calibre, es el espacio 
hueco dentro de la aguja. El diámetro del 
lumen se conoce por el número de calibre de 
la aguja y se escoge con las mismas 
especificaciones del mango. La última parte 
de la aguja, el biselado, es la punta de la 
aguja y determina su filosidad.
• Cubierta o Tapa protectora: 
• Se utiliza para mantener la esterilidad de la 
aguja. Las agujas son una vía común para 
la transmisión de infecciones en pacientes y 
empleados de salud. El biselado se cubre 
para limitar la cantidad de accidentes que 
pudieran ocurrir al envolver las agujas y 
para garantizar que solo el paciente utiliza 
esa aguja.
Equipo y material necesario para la 
administración de medicamento por 
sus diferentes vías 
• Jeringa 
• Guantes 
• Torundas alcoholadas 
• Gasas 
• Aplicadores 
• Abatelenguas 
• Charola o carro para medicamentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosajuanamaria23guerrero
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Via oral
Via oral Via oral
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
Fernanda Pineda Gea
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa ENFERMERO
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptxS11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
S11- VÍA VAGINAL Y RECTAL.pptx
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Unidad i vía oral y vía sublingual
Unidad i  vía  oral y vía sublingualUnidad i  vía  oral y vía sublingual
Unidad i vía oral y vía sublingual
 
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 

Similar a Administracion de medicamentos

Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
Jeringa
JeringaJeringa
Jeringa
johaseqcast
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Sebastián Orozco
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
Sebastián Orozco
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
Eduarth Irkai Solis Ruiz
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
Yolanda Siguas
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular
Jose Cruz Roja
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptmariateresazd
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Sebastian Concha Gomez
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
PiedrahitaAMilena
 
Im iv
Im  ivIm  iv
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
RossioPamelaZambrana
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
mjaicocr
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)
MirlaMartinez8
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................
FranciscoTarazonaOrn
 

Similar a Administracion de medicamentos (20)

Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Jeringa
JeringaJeringa
Jeringa
 
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.pptInyectoterapia pptminimizer.ppt
Inyectoterapia pptminimizer.ppt
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Administracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos via
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular2 puncion intramuscular
2 puncion intramuscular
 
inyectables.pptx
inyectables.pptxinyectables.pptx
inyectables.pptx
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUDGUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
GUIA Y PRACTICA DE VENOPUNCION PARA LA SALUD
 
Im iv
Im  ivIm  iv
Im iv
 
inyectables.ppt
inyectables.pptinyectables.ppt
inyectables.ppt
 
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.pptMEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
MEDICINA inyectoterapia-pptminimizer.ppt
 
Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)Inyectoterapia pptminimizer (1)
Inyectoterapia pptminimizer (1)
 
inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................inyectoterapia...........................
inyectoterapia...........................
 

Más de Miriam Salinas

Vasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratosVasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratos
Miriam Salinas
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
Miriam Salinas
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
Miriam Salinas
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
Miriam Salinas
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
Miriam Salinas
 
Ebola virus
Ebola virusEbola virus
Ebola virus
Miriam Salinas
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Miriam Salinas
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Miriam Salinas
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
Miriam Salinas
 
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en EnfermeriaGrupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Miriam Salinas
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
Miriam Salinas
 
Creacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivosCreacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivos
Miriam Salinas
 
Mecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidadMecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidad
Miriam Salinas
 

Más de Miriam Salinas (13)

Vasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratosVasodilatadores nitratos
Vasodilatadores nitratos
 
Trichinella spiralis
Trichinella spiralisTrichinella spiralis
Trichinella spiralis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Salmonella typhi
Salmonella typhiSalmonella typhi
Salmonella typhi
 
Papilloma virus
Papilloma virusPapilloma virus
Papilloma virus
 
Ebola virus
Ebola virusEbola virus
Ebola virus
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
Grupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en EnfermeriaGrupo de Especialistas en Enfermeria
Grupo de Especialistas en Enfermeria
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Creacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivosCreacion de carpetas y archivos
Creacion de carpetas y archivos
 
Mecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidadMecanismos de defensa de la personalidad
Mecanismos de defensa de la personalidad
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Administracion de medicamentos

  • 2. • Las vías son los lugares por los cuales pueden administrarse los fármacos, y pueden ser:
  • 3. Vía Intranasal • El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele aplicar en forma de pomada o soluciones (gotas y nebulizadores).
  • 4. Procedimiento de administración de medicamentos por medio de nebulizadores: - paciente sentado o semisentado. -explicar el procedimiento. -preparación del medicamento. -conectar a oxígeno o aire comprimido según corresponda. -realizar el procedimiento durante aproximadamente 10 minutos. -registrar.
  • 5. Vía Inhalatoria • Es la vía de administración de medicamento en acción de directa sobre los órganos (los pulmones), como una mayor rapidez, con dosis más pequeñas del fármaco y menor incidencia de efectos secundarios.
  • 6. Vía Tópica Procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente medicamento indicados para ser absorbidos por vía cutánea (transdermica). Incluyen lociones, ungüentos, pastas y polvos.
  • 7. Vía Transdermica • Conocida también como vía percutánea, permite la administración de principios activos a una velocidad programada, o durante un período establecido, siempre y cuando la piel permita la llegada a los capilares cutáneos. • La vía transdérmica es en la actualidad una vía de elección para el alivio del dolor crónico.
  • 8. Material • Gasas • Guantes • Parche adhesivo
  • 9. Procedimiento • 1. Informar al paciente de la técnica a realizar. • 2. Lavar manos y ponerse guantes estériles. • 3. Limpiar la zona donde se va a colocar el parche con agua y secar bien.
  • 10. • 4. Aplicar el parche adhesivo sobre la piel y presionar con la palma de la mano durante aproximadamente unos 30 segundos. • 5. Retirar guantes y lavar las manos.
  • 11. Vía Endovenosa • Es introducir un medicamento o producto biológico al torrente circulatorio a través de las venas, cuando se requiere de un efecto inmediato.
  • 12. Sitios de Aplicación • Venas cefálicas o basílica del antebrazo • Vena radial de la región del puño • Vena safena sobre el tobillo
  • 13. Equipo y Material • Jeringa • Recipiente con torundas alcoholadas • Ligadura
  • 14. Procedimiento • 1. Inspeccionar la región para verificar la consistencia de la vena y elegir el sitio de punción. • 2. Fijar ligadura aproximadamente 10 cm arriba del sitio de punción. • 3. Hacer asepsia de la región.
  • 15. • 4. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba, en un ángulo de 30°; al hacerse presente el flujo de sangre, soltar la ligadura. • 5. Inyectar lentamente la solución. • 6. Al terminar de pasar el medicamento, hacer presión con una torunda y retirar la aguja.
  • 16. • 7. Flexionar el brazo del paciente para evitar hematoma. • 8. Dejar cómodo al paciente sentado, con el brazo apoyado. • 9. Hacer el informe correspondiente en el expediente del paciente.
  • 17. Vía Intramuscular • Es la acción de introducir una sustancia inyectable en el tejido muscular, para lograr el efecto del fármaco en un corto tiempo.
  • 18. Sitios de Aplicación • Región deltoidea • Región glútea • Cara anterior del tercio medio del muslo
  • 19. Se coloca la palma de la mano de la mano contraria, mano izquierda sobre el muslo derecho, o mano derecha sobre muslo izquierdo, sobre el hueso con sus dedos apuntando hacia la cabeza del paciente. Coloca su dedo índice sobre la parte superior y anterior de la espina ilíaca, el hueso pélvico, y su dedo mayor sobre la cresta ilíaca, formando un triángulo sobre una porción de la cadera externa. El lugar apropiado para la inyección está en el centro del triángulo.
  • 20. Equipo y Material • Jeringa • Recipiente con torundas alcoholadas
  • 21. Procedimiento • 1. Seleccionar el sitio de la punción y darle al paciente la posición indicada. • 2. Hacer asepsia de la región. • 3. Tomar la jeringa con el medicamento, expulsar el aire dejando una burbuja.
  • 22. • 4. Con el dedo pulgar, índice y medio hacer presión sobre los tejidos. • 5. Introducir la aguja con rapidez en un ángulo de 90°. • 6. Aspirar, si no aparece sangre, inyectar lentamente el medicamento. En caso contrario, cambiar la aguja de sitio.
  • 23. • 7. Inyectar lentamente el medicamento. • 8. Retirar la aguja, manteniendo fija la piel con los dedos y colocar una torunda alcoholada en el sitio de punción, haciendo una ligera presión.
  • 24. Medicamento vía Intradérmica • Es la acción de introducir una solución inyectable, en pequeña cantidad, debajo de la epidermis con fines preventivos, de diagnostico y terapéutico.
  • 25. Sitios de Aplicación • Cara anterior del antebrazo • Región deltoidea • Región subescapular
  • 26. Equipo y Material • Jeringa • Recipiente con torundas alcoholadas
  • 27. Procedimiento • 1. Hacer asepsia de la región con torundas y esperar a que el alcohol se evapore. • 2. Restirar la piel e introducir la aguja a la piel 2mm, con el bisel hacia arriba en ángulo de 15° verificando que éste transparente a través de la piel.
  • 28. • 3. Introducir lentamente el medicamento el cual debe formar una pequeña pápula alrededor de la aguja. • 4. Retirar la aguja y secar el excedente de liquido en piel, evitando dar masaje o presión en la zona. • 5. Hacer el registro correspondiente en el expediente del paciente.
  • 29. Medicamento vía subcutánea • Es la acción de introducir una sustancia medicamentosa en el tejido celular subcutáneo cuando se requiere que la absorción sea lenta.
  • 30. Sitios de Aplicación • Región deltoidea • Cara anterior del tercio medio del muslo • Región hipogástrica • Región dorsal
  • 31. Equipo y Material • Jeringa de insulina o tuberculina graduada en 100 o 50 unidades • Recipiente con torundas alcoholadas
  • 32. Procedimiento • 1. Hacer asepsia de la región y esperar a que se evapore el alcohol. • 2. Tomar la jeringa con el medicamento y expulsar el aire, dejando una burbuja. • 3. Formar con los dedos índice y pulgar un pliegue en el área que se va a inyectar.
  • 33. • 4. Introducir la aguja, con el bisel hacia arriba en un ángulo de 30° a 60°; evitar picar vasos sanguíneos o nervios. • 5. Una vez que la aguja este en su lugar, soltar el pliegue. • 6. Aspirar, si no aparece sangre, inyectar lentamente el medicamento. En caso contrario, cambiar la aguja de sitio.
  • 34. • 7. Retirar la aguja y hacer presión con la torunda en la región puncionada. • 8. Hacer el registro correspondiente en el expediente del paciente.
  • 35. Medicamento vía vaginal • Equipo y Material • Cómodo • Equipo de aseo vulvar • Jabón liquido • Solución antiséptica • Guantes estériles • Sabana • Toalla obstétrica • Toallas desechables
  • 36. Procedimiento • 1. Colocar a la paciente en posición ginecológica y cubrirla. • 2. Realizar aseo vulvar si es necesario. • 3. Retirar la envoltura del ovulo o llenar el aplicador de crema. • 4. Ponerse los guantes.
  • 37. • 5. Separar los labios con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda y localizar el orificio vaginal. • 6. Introducir con suavidad en el orificio vaginal hacia abajo y atrás el ovulo; en la aplicación de cremas, introducir el aplicador en un plano mas profundo, de modo que la crema se distribuya extensamente.
  • 38. • 7. Mantener hundido el embolo al retirar el tubo aplicador y permitir que los labios adopten su posición normal. • 8. Colocar toalla obstétrica.
  • 39. Vía Rectal • Material: • Gasas • Guantes
  • 40. Procedimiento • 1. Retirar la envoltura del supositorio y colocarlo sobre una gasa. • 2. Colocar al paciente en posición de Sims. • 3. Localizar el orificio anal e introducir suavemente el medicamento con el dedo índice, oprimir con firmeza los glúteos uno contra el otro durante unos minutos.
  • 41.
  • 42. Jeringa • Una jeringa con aguja es un dispositivo que se utiliza para inyectar, remover o infundir fluido. Las jeringas pueden tener distintos tamaños y ser de distintos tipos. La elección de la jeringa por lo general depende del propósito para el que se va a utilizar.
  • 43. Partes de una Jeringa • Embolo: • El émbolo se encuentra en el extremo de la jeringa. Su finalidad es la de llenar o vaciar el tubo. El émbolo se hala hacia atrás para llenar el tubo y se empuja hacia adelante para vaciarlo.
  • 44. • Tubo: • El tubo es la parte de la jeringa que contiene el fluído (medicina, sangre o solución que se va a insertar en el cuerpo). Por lo general, están graduadas. El tubo puede poseer distintos tamaños desde 0,5ml hasta 50ml.
  • 45. • Aguja: • La aguja consta de mango, lumen y biselado. El mango es la elongación de metal y por lo general se escoge dependiendo de la vía y lugar de administración, masa corporal de la persona, y espesor de la medicina. El lumen, también conocido como calibre, es el espacio hueco dentro de la aguja. El diámetro del lumen se conoce por el número de calibre de la aguja y se escoge con las mismas especificaciones del mango. La última parte de la aguja, el biselado, es la punta de la aguja y determina su filosidad.
  • 46. • Cubierta o Tapa protectora: • Se utiliza para mantener la esterilidad de la aguja. Las agujas son una vía común para la transmisión de infecciones en pacientes y empleados de salud. El biselado se cubre para limitar la cantidad de accidentes que pudieran ocurrir al envolver las agujas y para garantizar que solo el paciente utiliza esa aguja.
  • 47.
  • 48. Equipo y material necesario para la administración de medicamento por sus diferentes vías • Jeringa • Guantes • Torundas alcoholadas • Gasas • Aplicadores • Abatelenguas • Charola o carro para medicamentos