SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE RESERVORIOS PARA
CAPTACION DE AGUAS LLUVIAS DE USOS MULTIPLES (USO
AGRICOLA, COMBATE DE INCENDIOS, ESTANQUES)”
SUBCUENCA NUNUAPA.
1.1. Objetivos
Objetivos Generales:
a- Realizar la construcción de dos reservorios de aguas lluvias de usos múltiples
para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a demanda hídrica
doméstica, agrícola, industrial y contra incendios de la Subcuenca del Río
Nunuapa (Municipios La Palma y San Ignacio).
Objetivos Específicos:
a- Determinar los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias.
b- Identificar las zonas prioritarias en la que se ubicarían los reservorios de aguas
lluvias. Uno de ellos ubicado en el Cantón Santa Rosa, y el otro en el Cantón
El Gramal.
c- Realización de estudio de suelos en la zona en que se localicen los reservorios
de aguas lluvias.
d- Evaluar las obras complementarias para realizar la construcción de los
reservorios de aguas lluvias, dependiendo del uso que requiera darle a la
infraestructura (doméstico, agrícola, industrial, contra incendio).
e- Fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en cuanto a
costos/beneficios de la construcción de los reservorios de aguas lluvias.
1.2. Pertinencia de la acción
Problemas e interrelaciones:
La zona de estudio, la Subcuenca del Río Nunuapa, como el resto del país no escapa
de la problemática del incremento poblacional y por consiguiente del crecimiento de la
demanda por el recurso hídrico, para la satisfacción de las necesidades de las
poblaciones que habitan la zona para el consumo doméstico, agrícola, turístico,
industrial, etc.
Partiendo de estudios realizados a nivel nacional, se establece que el potencial del
recurso hídrico es de aproximadamente 17,971.30 millones de metros cúbicos
anuales, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 65.75 % de recursos
superficiales y 34.25 % son recursos subterráneos. A partir de estos datos, que existe
una gran cantidad de agua que precipita y escurre posteriormente de manera
superficial. Se conoce que la totalidad de agua que se almacena dentro del subsuelo
no se encuentra disponible como consecuencia del inadecuado uso y contaminación
de dicho recurso, por lo que se establece que éste es limitado, pero sobretodo porque
las demandas de la población y sus actividades cada día son mayores, especialmente
enfocadas en la satisfacción de las necesidades diarias.
Es por ello, que el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de agua,
proveniente de la precipitación puede encaminar hacia un manejo y aprovechamiento
racional del mismo recurso. Datos mostrados en el Diagnóstico Participativo de la
Subcuenca del Río Nunuapa, reflejan que la disponibilidad hídrica anual es de
aproximadamente 1.12 millones de metros cúbicos, lo cual establece que la
disponibilidad hídrica no es capaz de satisfacer de una manera sostenida y precisa a
las demandas de la subcuenca en estudio, por lo que se estaría encaminando hacia
un deterioro ambiental que generaría una situación de escasez hídrica en los próximos
años, si no se realizan las obras pertinentes para su almacenamiento y retención.
Las cantidades insuficientes de almacenamiento de agua de la zona para atender las
diversas necesidades de la población y del ambiente, está influenciado tanto por
condiciones naturales (zonas de bajo potencial de infiltración, aumento de la
escorrentía superficial) como antrópicas (inadecuado uso de los suelos, prácticas de
cultivo no sostenibles, sobrepastoreo, deforestación, incendios de áreas forestales)
las cuales hacen prever de la necesidad de construir obras de infraestructura que
permitan el almacenamiento masivo del recurso agua, de manera que se garantice su
disponibilidad tanto en cantidad como en calidad.
Grupo (s) destinatario(s) y los beneficiarios finales:
El desarrollo del presente proyecto está dirigida a cada uno de los habitantes que se
encuentra dentro de los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen de la
Subcuenca del Río Nunuapa, dentro de los cuales se incluyen a agricultores
propietarios de fincas y/o parcelas, propietarios de zonas de bosques, regantes, que
requieran del almacenamiento de agua especialmente en época de verano para
satisfacer las necesidades de las demandas hídricas de la zona, puesto que en la
zona se imposibilita obtener dichas cantidades de agua con la infiltración natural del
recurso.
Por lo tanto, los beneficiarios directos de este proyecto son aquellas personas que
dispongan de parcelas de cultivo (grandes, medianas o pequeñas), parcelas
forestales, etc., que puedan aprovechar de los beneficios de la realización de
infraestructura básica para el almacenamiento de agua lluvia, propiciando así el
incremento de la disponibilidad hídrica de cantidad para la satisfacción de las
principales necesidades de la población. El total de la población beneficiada es de
2,760 habitantes para los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen, y de 1829
personas para el Cantón El Gramal.
Una vez que los beneficiarios directos obtengan las obras de infraestructura de los
reservorios de aguas lluvias, podrán comprobar las bondades que representa el
manejo apropiado del recurso agua al mantenerlo almacenado de manera artificial, y
posteriormente retransmitir la experiencia obtenida hacia otras zonas con otros actores
claves que viabilicen el desarrollo de este tipo de obras.
Problemas que enfrenta el proyecto y necesidades y limitaciones de los
destinatarios.
Al realizar un análisis del contexto en que las comunidades, y por consiguiente los
habitantes, de la Subcuenca del Río Nunuapa, se encuentran, es bastante difícil, ya
que enfrentan diferentes obstáculos en su lucha por su desarrollo socioeconómico, el
cual se ve influenciado por una serie de condiciones económicas, sociales, políticas,
culturales, geográficas, climáticas y ambientales. Los efectos más notables y palpables
en esta zona, tienden a ser el desempleo, escasez de recursos naturales, escasa
infraestructura productiva, infraestructura vial con dificultades de mantenimiento,
topografía accidentada, efectos climáticos severos que conllevan a períodos de
exceso de lluvia ocasionando deslizamientos e incrementos sustanciales de las
escorrentías superficiales, y por consiguiente el deslave de suelos con pérdida de las
capas productivas del mismo.
Dichas dificultades socioeconómicas de la población, que junto con la falta de una
adecuada asistencia técnica, han dificultado el desarrollo de actividades que conlleven
al mejoramiento del entorno ambiental, puesto que no se cuenta con los suficientes
recursos económicos para el desarrollo de obras de infraestructura que permitan el
almacenamiento de agua lluvia para su posterior utilización en épocas de escasez de
recurso hídrico.
Los escasos recursos disponibles hacen que se orienten, específicamente, a la
compra de insumos para la producción de cultivos agrícolas de subsistencia, sin poder
optar para la construcción de obras de infraestructura como los reservorios de aguas
lluvias que permitiría reducir los problemas de falta de disponibilidad hídrica para la
satisfacción de las diversas necesidades que enfrentan los pobladores de la
subcuenca. Por otra parte, la inadecuada utilización de los suelos hace que cada año
más extensiones de tierra se vean intervenidas y por lo tanto la deforestación se
incremente, reduciendo la capacidad de los suelos para infiltrar y almacenar agua.
Por lo tanto, dicha orientación de los pocos recursos disponibles, hace que la
disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo y construcción de
infraestructura para el mejoramiento del almacenamiento de agua de manera artificial,
se vea prácticamente disipado. De igual manera, la carencia de una institucionalidad
que garantice a las autoridades locales de las zonas, minimizan los esfuerzos
encaminados a lograr un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. .
Pertinencia del proyecto a las necesidades y limitaciones de los destinatarios y
beneficiarios (Contribución del proyecto al logro de las soluciones deseadas):
El proyecto propone la construcción de reservorios de agua lluvias de manera de
satisfacer las necesidades de recurso hídrico de los miembros de las comunidades
integrantes de la subcuenca en estudio, además de incentivar el fortalecimiento de
capacidades entre los beneficiarios para demostrar la viabilidad y las bondades que se
obtienen en cuanto al aumento de la disponibilidad hídrica con las obras (reservorios)
que se realicen en las zonas de mayor escasez hídrica de la subcuenca.
Es importante establecer los vínculos necesarios entre los diferentes actores
presentes en la zona, de manera que los resultados que se obtengan de la
construcción de los reservorios de aguas lluvias se interrelacionen con los de otros
proyectos o actividades que desarrollan instituciones, organizaciones y autoridades
locales, de manera que fortalezcan los procesos de capacidades técnicas de otras
comunidades, siendo así, que los impactos se verán reflejados en una mejor calidad
de vida de los habitantes de la subcuenca.
Sin embargo, se establecerá después del desarrollo del presente proyecto, que al
comparar los beneficios obtenidos de las obras realizadas, los beneficiarios
contemplen lo desarrollado como una inversión para el mejoramiento de la
disponibilidad hídrica, y como un logro para la satisfacción de las principales
necesidades de la población.
Sin embargo, es importante mencionar, que la incipiente organización institucional
existente en la zona, a través de la Mancomunidad Cayacuanca, que aglutina a cinco
municipios, dos de ellos incluidos dentro del Subcuenca del Río Nunuapa (La Palma,
San Ignacio), potencializa las oportunidades de desarrollo de las comunidades, puesto
que puede convertirse como una instancia de coordinación y referencia ante los
demás actores involucrados conjuntamente con los beneficiarios del proyecto.
Pertinencia del proyecto para las prioridades de PREVDA.
El PREVDA a través de sus tres ejes de trabajo: Gestión Ambiental, Gestión de
Recursos Hídricos y Gestión de Riesgos, y con un enfoque de intervención territorial
en cuencas hidrográficas pretende la implementación de actividades y acciones que se
encaminen a la protección de los recursos naturales, propiciando a su vez el
mejoramiento de la productividad de cada uno de los beneficiarios identificados en la
zona de estudio.
El desarrollo de la construcción de reservorios de aguas lluvias se engloba dentro de
las prioridades de PREVDA como una actividad dirigida a propiciar el aumento de la
disponibilidad hídrica de la zona, específicamente en cuanto a cantidad, de manera de
lograr la satisfacción de las necesidades de la población y del ambiente en su
conjunto.
Por otra parte, el fortalecimiento de los beneficiarios y la vinculación estrecha con los
actores locales (instituciones y organizaciones) promoverán la base fundamental para
el desarrollo de mejores prácticas y obras para el aprovechamiento y uso sostenible
del recurso hídrico. La coordinación de actividades y acciones de dichos actores
dentro de la subcuenca propiciará el mejor desempeño y cumplimiento de los objetivos
del proyecto.
1.3. Descripción del proyecto y su eficacia.
Antecedentes de la formulación del proyecto
El presente proyecto responde a las inquietudes o dificultades identificadas por los
habitantes de los diversos caseríos y cantones en los talleres participativos
desarrollados para la elaboración del Diagnóstico de la Subcuenca del Río Nunuapa,
durante los meses de marzo y abril del presente año. Las acciones de desarrollo de
infraestructura (construcción de reservorios de aguas lluvias) que se encaminen a
promover la disminución de la problemática ambiental íntimamente relacionada con la
disponibilidad hídrica (cantidad), serán en una primera instancia un trabajo de índole
integral para el manejo de la subcuenca.
Las acciones que se desarrollen como la construcción de los reservorios de aguas
lluvias, pueden ser impulsadas por los comités gestores que se pretenden formar, de
manera que los beneficios que obtengan, mediante obras de infraestructura, sean
replicados y difundidos a todos los actores locales interesados en el manejo y
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
La posición establecida de responder a las inquietudes mostradas por los habitantes
de la zona, constituye el fin primordial de este proyecto, el cual enfocado a brindar
apoyo para la construcción de reservorios de agua lluvias de usos múltiples,
especialmente en aquellas áreas, donde los mismos habitantes identificaron como
problema principal la escasez del agua y su alto grado de contaminación. Ambos
factores inciden en la disminución de la disponibilidad hídrica, y por consiguiente se
dejan insatisfechas las necesidades básicas de la población.
Objetivo general y el fin del proyecto.
El objetivo general del proyecto es la construcción de dos reservorios de aguas lluvias
de usos múltiples para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a
demanda hídrica doméstica, agrícola, industrial y contra incendios, siendo el primero
para los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen del Municipio de La Palma y
otro para el Cantón El Grama en el Municipio de San Ignacio, con capacidad de 1,000
metros cúbicos de almacenamiento. Dicha apoyo mediante el desarrollo de
infraestructura permitirá obtener mayores beneficios socioeconómicos y ambientales a
la población de la subcuenca, dado que se pretende contribuir al mejoramiento de la
disponibilidad hídrica en aquellas zonas de la subcuenca presenta indicios de escasez
de agua.
El fin del proyecto consiste en desarrollar obras de infraestructura (reservorios de
aguas lluvias de usos múltiples) de manera que favorezcan a la disponibilidad del
recurso hídrico en cuanto a cantidad, para asegurar el aprovechamiento sostenible de
dicho recurso.
Resultados esperados.
Dentro de los resultados esperados se tiene la construcción de al menos 2 reservorios
de aguas lluvias de usos múltiples con una capacidad aproximada de 1,000 metros
cúbicos, lo cual puede detallarse de la manera siguiente:
1. Que se ha logrado identificar y ubicar los sitios propicios para la construcción de
los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples dentro de la subcuenca, uno de ellos
localizado en el Cantón Santa Rosa (Municipio de San Ignacio), y el segundo en el
Cantón El Gramal (Municipio de La Palma).
2. Se ha desarrollado la infraestructura necesaria para la construcción de los dos
reservorios de agua lluvias acorde a los criterios técnicos y con base a las
necesidades de la población que se pretende beneficiar, uno para el Municipio de La
Palma y otro para el Municipio San Ignacio.
3. Se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores
locales ante las necesidades de satisfacción de las demandas de recurso hídrico para
los diferentes usos, de manera que visibilizan los costos/beneficios del desarrollo de
infraestructura (reservorios de aguas lluvias de usos múltiples) orientada al
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
Las actividades propuestas y su eficacia.
Las actividades para lograr el resultado R1.
• Definición y determinación de las principales zonas que constituyen las áreas de
propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias.
• Interpretación de cartografía básica para determinar los puntos claves de las
áreas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias.
Las actividades para lograr el resultado R2.
• Definición de los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias de usos múltiples.
• Desarrollo de los estudios de suelos respectivos en la zonas en que se ubicarán
los reservorios de aguas lluvias.
• Construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de
almacenamiento de 1,000 metros cúbicos (uno para el Municipio de La Palma y otro
para el Municipio de San Ignacio).
• Provisión del material constructivo para el desarrollo de la infraestructura.
Las actividades para lograr el resultado R3.
• Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales
(habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de
infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona.
• Monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los
reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido
a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los
costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios).
Secuencia de actividades y vía crítica
Para el desarrollo y ejecución del presente proyecto es necesario realizar ciertas
actividades previas, donde se identifiquen claramente los pasos a seguir para lograr
los resultados esperados del desarrollo de infraestructura (construcción de reservorios
de aguas lluvias), es por ello que es establece la realización de un plan de trabajo
anual y la organización del trabajo, donde se contempla las diversas actividades a
desarrollar durante la ejecución del proyecto.
Luego, una vez establecidas o desarrolladas la organización del trabajo se realiza la
localización y ubicación de los sitios propicios para la construcción de los reservorios
dentro de la subcuenca, a través de la utilización de mapas o cartografía
georefenciada, posteriormente la definición de los criterios técnico y de diseño para la
construcción de los reservorios de aguas lluvias, lo cuales deben estar en
concordancia con el uso adecuado del suelo. A su vez, el desarrollo de los estudios de
suelo correspondientes a los sitios en los que se ubicarán los reservorios de aguas
lluvias. Luego se desarrolla la construcción en si de los dos reservorios de aguas
lluvias, que servirán para satisfacer las distintas demandas establecidas por la
población.
Finalmente se establece como parte esta última del proceso de este proyecto, el
desarrollo de la fase de monitoreo y evaluación de las actividades para identificar el
fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, con base a los
costos/beneficios de la construcción de las obras de infraestructuras (reservorios de
aguas lluvias). Como último punto la entrega final de la obra junto con el informe
respectivo.
La secuencia esquemática de la ejecución de las principales actividades de este
proyecto se ilustra en la figura siguiente:
1.4. Metodología
Primeramente, con el establecimiento y desarrollo del plan de trabajo y organización
del mismo, el presente proyecto inicia con la etapa de la contratación del equipo
facilitador del desarrollo de la obra de infraestructura, para los cual puede requerirse la
participación de por lo menos tres profesionales calificados en la temática del
desarrollo de reservorios de aguas lluvias. Uno de ellos tendrá las funciones de jefe
del equipo, mientras que los dos restantes serán los encargados del desarrollo de la
ejecución de las obras, además de estar apoyados por personal auxiliar, teniendo una
base operativa en una oficina local y con medio de transporte asignado para las visitas
de campo. Los tres profesionales estarán a cargo del proyecto por un período de 12
meses, a tiempo completo, mientras que el personal auxiliar (administrador y
asistente) pueden estar a medio tiempo por el período que dure el proyecto (12
meses).
Posteriormente, se realiza la identificación de los beneficiarios (habitantes de las
comunidades, pequeños o medianos agricultores), para luego realizar una visita de
evaluación de las zonas donde puedan realizarse las obras de infraestructura
(reservorios de aguas lluvias). Luego se hará la consulta a los beneficiarios
Desarrollo del
Plan de Trabajo
y Determinación
Organización del
trabajo
Identificación de
sitios dentro de
la subcuenca
EJECUCION DE OBRA
Criterios técnicos y de diseño para la construcción de
los reservorios de aguas lluvias.
Elaboración de estudios de suelo en los sitios
seleccionados para los reservorios de aguas lluvias.
2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de
almacenamiento de 1,000 metros cúbicos
Evaluación
y Entrega
de Obra
Fortalecimiento de capacidades técnicas de los
actores locales
Fase I Fase II Fase III Fase IV
Monitoreo y Evaluación
identificados acerca del apoyo e interés organizativo que se tenga dentro de la
comunidad, responsabilidad y seriedad en el trabajo, honradez y voluntad para
transmitir los conocimientos adquiridos a otros miembros de la comunidad. Esto se
hará con el propósito de que la persona que recibirá el apoyo garantice un pleno
desarrollo del proyecto, aplicando adecuadamente los conocimientos técnicos,
materiales e insumos que le serán proporcionados.
Una vez se hallan ejecutado las obras de infraestructura, la cual conjuntamente se
está evaluando y monitoreando de manera que corresponda con los criterios técnicos
y de diseño establecidos para responder a las necesidades establecidas por la
población. .
Las actividades de fortalecimiento de las capacidades técnicas estarán a cargo de los
técnicos especializados en el diseño y construcción de los reservorios de aguas
lluvias, cuyo acompañamiento será de aproximadamente doce meses.
El proyecto brindará apoyo a los beneficiarios involucrados, mediante asistencia
técnica y seguimiento de la ejecución de las obras, así como los materiales necesarios
para su realización. La realización de los trabajos dentro de las propiedades
identificadas será por cuenta de los beneficiarios, quienes deberán aportar el terreno y
la mano de obra.
1.5. Duración y plan de acción indicativo para ejecutar la acción
La duración del presente proyecto es de un año, de manera que al término de 12
meses puede verse el cambio de actitud en los beneficiarios para el desarrollo de
obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias) que mejoren la disponibilidad
del recurso hídrico.
Por otra parte, se espera también que se logre cierta emotividad en otros actores al
realizar la construcción de los reservorios de aguas lluvias y verificar los resultados de
las obras; además de hacer al entrega de materiales necesarios para la ejecución de
la obra, para posteriormente presentar dentro de los informes correspondiente el
proceso de evaluación y monitoreo sistemático del proyecto.
Cronograma de actividades
Año 1
Semestre 1 Semestre 2
Actividad Meses Meses Observaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboración del Plan
de Trabajo
Coordinador del
proyecto
Desarrollo de la
Organización de
actividades y
recursos.
Coordinador del
proyecto
Identificación de
sitios para el
desarrollo de las
obras (reservorios).
Equipo técnico
Definición de
criterios técnicos y
de diseño.
Equipo técnico.
Realización de
estudios de suelos
Equipo técnico.
Ejecución de la obra. Equipo técnico.
Provisión de
insumos.
Equipo técnico.
Fortalecimiento de
capacidades
técnicas.
Coordinador y
Equipo técnico.
Monitoreo y
evaluación.
Coordinador y
asistente
administrativo.
Informe final y
Entrega de la obra.
1.6. Sostenibilidad.
Análisis detallado de riesgos y planes de contingencias eventuales.
Acción Riesgos Planes de
Contingencia
Para resultado R1
Definición y determinación de las principales
zonas que constituyen las áreas de
propicias para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias.
No existan zonas
propicias para la
construcción de los
reservorios de
aguas lluvias.
Replanteo de
diseño
constructivo.
Interpretación de cartografía básica para
determinar los puntos claves de las áreas
propicias para la construcción de los
Cartografía básica
no es suficiente
para la determinar
Reforzar la
cartografía básica
levantamientos
reservorios de aguas lluvias. los puntos clave de
las áreas propicias
para la
construcción de los
reservorios.
topográficos a
detalle.
Para resultado R2.
Definición de los criterios técnicos y de
diseño para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias de usos
múltiples.
No están bien
definidos los
criterios técnicos y
de diseño de los
reservorios.
Reforzar con
asistencia técnica
especializada en
este tipo de obras.
Realización de estudios de suelos en los
sitios seleccionados para la construcción de
los reservorios de aguas lluvias.
No se han logrado
realizar los
estudios de suelo
respectivos.
Reforzar con
asistencia técnica
para la realización
de los estudios de
suelo.
Construcción de 2 reservorios de aguas
lluvias con una capacidad de
almacenamiento de 1,000 metros cúbicos,
uno para el Municipio de La Palma y otro
para el Municipio de San Ignacio.
No se logran
construir los
reservorios de
aguas lluvias con la
capacidad
establecida.
Reforzar con la
asistencia técnica
para la
determinación de la
capacidad máxima
ejecutable.
Provisión del material constructivo para el
desarrollo de la infraestructura.
Los insumos no
llegan en el tiempo
estipulado.
Planificar entrega
de insumos con
anticipación.
Para resultado R3.
Fortalecimiento de las capacidades de
respuesta de los actores locales (habitantes,
agricultores/productores) para emprender el
desarrollo de obras de infraestructura en pro
de la disponibilidad hídrica de la zona.
Algunos
beneficiarios no
ponen en práctica
lo aprendido.
Reforzar con la
asistencia técnica.
Monitoreo y evaluación de las diversas
facetas de la construcción de los reservorios
de agua lluvias de manera de identificar el
fortalecimiento técnico recibido a los
beneficiarios del proyecto, para luego
documentar y visualizar los
costos/beneficios de la implementación de
las obras de infraestructura (reservorios).
Dificultades de
control para
obtener
información y datos
confiables.
Contar con un
sistema de
verificación de
datos y de
información.
Condiciones previas y las hipótesis durante y después de la fase de ejecución.
Condiciones previas Hipótesis durante la fase
de ejecución
Hipótesis después de la
fase de ejecución
Los ejecutores junto con los
beneficiarios han
determinado las principales
zonas que constituyen las
Los ejecutores junto con los
beneficiarios determinan los
sitios propicios para la
construcción de los
Los ejecutores junto con los
beneficiarios determinaron
los dos sitios para la
construcción de los
áreas de propicias para la
construcción de los
reservorios de aguas
lluvias.
reservorios de aguas
lluvias.
reservorios de aguas
lluvias.
Los ejecutores han
Interpretado la cartografía
básica para determinar los
puntos claves de las áreas
propicias para la
construcción de los
reservorios de aguas
lluvias.
Los ejecutores interpretan
la cartografía básica para
determinar los puntos
claves de las áreas
propicias para la
construcción de los
reservorios de aguas
lluvias.
Los ejecutores interpretaron
la cartografía básica para
determinar los puntos
claves de las áreas
propicias para la
construcción de los
reservorios de aguas
lluvias.
.
Los ejecutores han definido
los criterios técnicos y de
diseño para la construcción
de los reservorios de aguas
lluvias de usos múltiples.
Los ejecutores definen los
criterios técnicos y de
diseño para la construcción
de los reservorios de aguas
lluvias de usos múltiples.
Los ejecutores definieron
los criterios técnicos y de
diseño para la construcción
de los reservorios de aguas
lluvias de usos múltiples.
Los ejecutores han
realizado los estudios de
suelo respectivos.
Los ejecutores realizan los
estudios de suelo
correspondientes en los
sitios seleccionados.
Los ejecutores realizaron
los estudios de suelo
correspondientes en los
sitios seleccionados.
Los ejecutores han
determinado la
construcción de 2
reservorios de aguas lluvias
con una capacidad de
almacenamiento de 1,000
metros cúbicos, uno para el
Municipio de La Palma y
otro para el Municipio de
San Ignacio).
Los ejecutores construyen
2 reservorios de aguas
lluvias con una capacidad
de almacenamiento de
1,000 metros cúbicos, uno
para el Municipio de La
Palma y otro para el
Municipio de San Ignacio).
.
Los ejecutores han
construido 2 reservorios de
aguas lluvias con una
capacidad de
almacenamiento de 1,000
metros cúbicos, uno para el
Municipio de La Palma y
otro para el Municipio de
San Ignacio).
Los beneficiarios junto con
los ejecutores reciben la
provisión del material
constructivo para el
desarrollo de la
infraestructura.
Los beneficiarios junto con
los ejecutores reciben a
tiempo y utilizan
eficientemente los
materiales destinados para
el desarrollo de la
infraestructura.
Los beneficiarios junto con
los ejecutores dan buena
utilización a los materiales
destinados para el
desarrollo de la
infraestructura.
Los beneficiarios reciben
fortalecimiento de las
capacidades de respuesta
hacia otros actores locales
(habitantes,
agricultores/productores)
para emprender el
desarrollo de obras de
infraestructura en pro de la
disponibilidad hídrica de la
zona.
Los beneficiarios propician
emotividad hacia otros
actores locales (habitantes,
agricultores/productores)
para emprender el
desarrollo de obras de
infraestructura en pro de la
disponibilidad hídrica de la
zona.
.
Los beneficiarios han
logrado incentivar a otros
actores locales (habitantes,
agricultores/productores)
para emprender el
desarrollo de obras de
infraestructura en pro de la
disponibilidad hídrica de la
zona.
.
Los ejecutores junto con los
beneficiarios determinan los
mecanismos para el
monitoreo y evaluación de
las diversas facetas de la
construcción de los
reservorios de agua lluvias
de manera de identificar el
fortalecimiento técnico
recibido a los beneficiarios
del proyecto, para luego
documentar y visualizar los
costos/beneficios de la
implementación de las
obras de infraestructura
(reservorios).
Los beneficiarios adquieren
conocimientos en cuanto al
monitoreo y evaluación de
las diversas facetas de la
construcción de los
reservorios de agua lluvias
de manera de identificar el
fortalecimiento técnico
recibido a los beneficiarios
del proyecto, para luego
documentar y visualizar los
costos/beneficios de la
implementación de las
obras de infraestructura
(reservorios).
Los beneficiarios han
adquirido conocimientos
básicos cuanto al monitoreo
y evaluación de las
diversas facetas de la
construcción de los
reservorios de agua lluvias
de manera de identificar el
fortalecimiento técnico
recibido a los beneficiarios
del proyecto, para luego
documentar y visualizar los
costos/beneficios de la
implementación de las
obras de infraestructura
(reservorios).
Sostenibilidad tras la finalización del proyecto.
Sostenibilidad financiera: Al finalizar el proyecto se espera que los beneficiarios
obtengan cierto incremento de ingresos, como consecuencia de una mejor utilización y
aprovechamiento del recurso hídrico que les permita satisfacer plenamente las
necesidades básicas y productivas de las actividades que realicen. Este es el
resultado esperado del desarrollo de obras de infraestructura, especialmente las
relacionadas con la construcción de los dos reservorios de aguas lluvias para el
aumento de la disponibilidad hídrica de la subcuenca.
A nivel institucional: Al finalizar el proyecto se espera que las instituciones y
organizaciones tanto locales como nacionales brinden el apoyo necesario al desarrollo
de obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias) tan importantes para ayudar
a aumentar la disponibilidad hídrica de la subcuenca en estudio. También se espera
que a la finalización de la ejecución del proyecto existe una mayor apropiación de los
resultados por parte de las instancias locales de la zona.
A nivel político: el desarrollo de experiencias exitosas de obras de infraestructura que
promuevan el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico podrá incidir a la puesta
en marcha o en las reformulaciones de las actuales políticas sobre la sostenibilidad del
recurso hídrico, y de otras políticas nacionales relacionadas a incentivos a la
conservación y protección, manejo sostenible del agua, y de los servicios ambientales
que prestan los ecosistemas en torno a dicho recurso.
1.7. Marco lógico
Ver Anexo 11
.
2. PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN
Ver Anexo 2 .
3. TERMINOS DE REFERENCIA
Introducción
La zona de estudio, la Subcuenca del Río Nunuapa, como el resto del país no escapa
de la problemática del incremento poblacional y por consiguiente del crecimiento de la
demanda por el recurso hídrico, para la satisfacción de las necesidades de las
poblaciones que habitan la zona para el consumo doméstico, agrícola, turístico,
industrial, etc.
Partiendo de estudios realizados a nivel nacional, se establece que el potencial del
recurso hídrico es de aproximadamente 17,971.30 millones de metros cúbicos
anuales, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 65.75 % de recursos
superficiales y 34.25 % son recursos subterráneos. A partir de estos datos, que existe
una gran cantidad de agua que precipita y escurre posteriormente de manera
superficial. Se conoce que la totalidad de agua que se almacena dentro del subsuelo
no se encuentra disponible como consecuencia del inadecuado uso y contaminación
de dicho recurso, por lo que se establece que éste es limitado, pero sobretodo porque
las demandas de la población y sus actividades cada día son mayores, especialmente
enfocadas en la satisfacción de las necesidades diarias.
Es por ello, que el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de agua,
proveniente de la precipitación puede encaminar hacia un manejo y aprovechamiento
racional del mismo recurso. Datos mostrados en el Diagnóstico Participativo de la
Subcuenca del Río Nunuapa, reflejan que la disponibilidad hídrica anual es de
aproximadamente 1.12 millones de metros cúbicos, lo cual establece que la
disponibilidad hídrica no es capaz de satisfacer de una manera sostenida y precisa a
las demandas de la subcuenca en estudio, por lo que se estaría encaminando hacia
un deterioro ambiental que generaría una situación de escasez hídrica en los próximos
años, si no se realizan las obras pertinentes para su almacenamiento y retención.
Las cantidades insuficientes de almacenamiento de agua de la zona para atender las
diversas necesidades de la población y del ambiente, está influenciado tanto por
condiciones naturales (zonas de bajo potencial de infiltración, aumento de la
escorrentía superficial) como antrópicas (inadecuado uso de los suelos, prácticas de
cultivo no sostenibles, sobrepastoreo, deforestación, incendios de áreas forestales)
las cuales hacen prever de la necesidad de construir obras de infraestructura que
permitan el almacenamiento masivo del recurso agua, de manera que se garantice su
disponibilidad tanto en cantidad como en calidad.
Objetivo general.
Realizar la construcción de dos reservorios de aguas lluvias de usos múltiples para
satisfacer las necesidades de la población en cuanto a demanda hídrica doméstica,
agrícola, industrial y contra incendios de la Subcuenca del Río Nunuapa (Municipios
La Palma y San Ignacio).
Objetivos específicos.
a- Determinar los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias.
b- Identificar las zonas prioritarias en la que se ubicarían los reservorios de aguas
lluvias. Uno de ellos ubicado en el Cantón Santa Rosa, y el otro en el Cantón
El Gramal.
c- Realización de estudio de suelos en la zona en que se localicen los reservorios
de aguas lluvias.
d- Evaluar las obras complementarias para realizar la construcción de los
reservorios de aguas lluvias, dependiendo del uso que requiera darle a la
infraestructura (doméstico, agrícola, industrial, contra incendio).
e- Fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en cuanto a
costos/beneficios de la construcción de los reservorios de aguas lluvias.
Resultados
a) Que se ha logrado identificar y ubicar los sitios propicios para la
construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples dentro de
la subcuenca.
b) Se ha desarrollado la infraestructura necesaria para la construcción de los
dos reservorios de agua lluvias acorde a los criterios técnicos y con base a
las necesidades de la población que se pretende beneficiar, uno para el
Municipio de La Palma y otro para el Municipio San Ignacio.
c) Se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los
actores locales ante las necesidades de satisfacción de las demandas de
recurso hídrico para los diferentes usos, de manera que visibilizan los
costos/beneficios del desarrollo de infraestructura (reservorios de aguas
lluvias de usos múltiples) orientada al aprovechamiento sostenible del
recurso hídrico.
Productos
• Identificación de las principales zonas que constituyen las áreas de propicias para
la construcción de los reservorios de aguas lluvias.
• Determinación de los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los
reservorios de aguas lluvias de usos múltiples.
• Elaboración de los estudios de suelos respectivos en la zonas en que se ubicarán
los reservorios de aguas lluvias.
• Construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de
almacenamiento de 1,000 metros cúbicos (uno para el Municipio de La Palma y otro
para el Municipio de San Ignacio).
• Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales
(habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de
infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona.
Financiamiento (monto, recursos y posibles donantes)
El monto para la ejecución del proyecto es de 234,002.58 EUR, con recursos
provenientes del PREVDA.
Periodo de ejecución.
El período de ejecución establecido es de un año, considerando que se debe dar un
acompañamiento a lo largo de todo el proceso de consolidación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaCOLPOS
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionEdison Huaynacho
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)Sergio Navarro Hudiel
 
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, CobijaEstudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, CobijaFundación Natura Bolivia
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5cariasumanizales
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanofarleysistemas
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOFarley López
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologicoFátima Lds
 
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en MéxicoReflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (19)

Captacion de lluvia
Captacion de lluviaCaptacion de lluvia
Captacion de lluvia
 
Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5Zareth buitrago act 5
Zareth buitrago act 5
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Matrices 6 15
Matrices 6 15Matrices 6 15
Matrices 6 15
 
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
08 ing molieri (iv foro de ingenieria)
 
Aguas de lluvia
Aguas de lluviaAguas de lluvia
Aguas de lluvia
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Estudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huanchaEstudio de impacto ambiental huancha
Estudio de impacto ambiental huancha
 
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, CobijaEstudio socieconomico ambiental  del Arroyo Bahia, Cobija
Estudio socieconomico ambiental del Arroyo Bahia, Cobija
 
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
Guerrero vicky abastecimientoagua_individual_wiki_5
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humanoMejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
Mejoramiento hidrico para_el_consumo_humano
 
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANOMEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
MEJORAMIENTO HIDRICO PARA EL CONSUMO HUMANO
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
 
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en MéxicoReflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
Reflexiones sobre la planeación del uso agricola del agua en México
 
02 expediente san bartolome
02 expediente   san bartolome02 expediente   san bartolome
02 expediente san bartolome
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 

Similar a 13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios

Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSerick942011
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectosJose Rengel
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxHebertAmau1
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Academia de Ingeniería de México
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionmartagar78
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...Roberto Valer
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Alanthony Palacios Ramos
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónSergio Navarro Hudiel
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosDavidQuintanaCepeda
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011Julio Sulca Villalobos
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitarioalexanderciv30
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaNathalie Salas
 

Similar a 13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios (20)

PRESENTACION DE CAPTADOR 2.0.pdf
PRESENTACION DE CAPTADOR 2.0.pdfPRESENTACION DE CAPTADOR 2.0.pdf
PRESENTACION DE CAPTADOR 2.0.pdf
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
PUEAA
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Presentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectosPresentacion final diseño de proyectos
Presentacion final diseño de proyectos
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitarioProyecto de investigacion  introduccion al trabajo universitario
Proyecto de investigacion introduccion al trabajo universitario
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 

Último

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptJorgeST4
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios

  • 1. PROYECTO: “CONSTRUCCION DE RESERVORIOS PARA CAPTACION DE AGUAS LLUVIAS DE USOS MULTIPLES (USO AGRICOLA, COMBATE DE INCENDIOS, ESTANQUES)” SUBCUENCA NUNUAPA. 1.1. Objetivos Objetivos Generales: a- Realizar la construcción de dos reservorios de aguas lluvias de usos múltiples para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a demanda hídrica doméstica, agrícola, industrial y contra incendios de la Subcuenca del Río Nunuapa (Municipios La Palma y San Ignacio). Objetivos Específicos: a- Determinar los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. b- Identificar las zonas prioritarias en la que se ubicarían los reservorios de aguas lluvias. Uno de ellos ubicado en el Cantón Santa Rosa, y el otro en el Cantón El Gramal. c- Realización de estudio de suelos en la zona en que se localicen los reservorios de aguas lluvias. d- Evaluar las obras complementarias para realizar la construcción de los reservorios de aguas lluvias, dependiendo del uso que requiera darle a la infraestructura (doméstico, agrícola, industrial, contra incendio). e- Fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en cuanto a costos/beneficios de la construcción de los reservorios de aguas lluvias. 1.2. Pertinencia de la acción Problemas e interrelaciones: La zona de estudio, la Subcuenca del Río Nunuapa, como el resto del país no escapa de la problemática del incremento poblacional y por consiguiente del crecimiento de la demanda por el recurso hídrico, para la satisfacción de las necesidades de las poblaciones que habitan la zona para el consumo doméstico, agrícola, turístico, industrial, etc. Partiendo de estudios realizados a nivel nacional, se establece que el potencial del recurso hídrico es de aproximadamente 17,971.30 millones de metros cúbicos
  • 2. anuales, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 65.75 % de recursos superficiales y 34.25 % son recursos subterráneos. A partir de estos datos, que existe una gran cantidad de agua que precipita y escurre posteriormente de manera superficial. Se conoce que la totalidad de agua que se almacena dentro del subsuelo no se encuentra disponible como consecuencia del inadecuado uso y contaminación de dicho recurso, por lo que se establece que éste es limitado, pero sobretodo porque las demandas de la población y sus actividades cada día son mayores, especialmente enfocadas en la satisfacción de las necesidades diarias. Es por ello, que el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de agua, proveniente de la precipitación puede encaminar hacia un manejo y aprovechamiento racional del mismo recurso. Datos mostrados en el Diagnóstico Participativo de la Subcuenca del Río Nunuapa, reflejan que la disponibilidad hídrica anual es de aproximadamente 1.12 millones de metros cúbicos, lo cual establece que la disponibilidad hídrica no es capaz de satisfacer de una manera sostenida y precisa a las demandas de la subcuenca en estudio, por lo que se estaría encaminando hacia un deterioro ambiental que generaría una situación de escasez hídrica en los próximos años, si no se realizan las obras pertinentes para su almacenamiento y retención. Las cantidades insuficientes de almacenamiento de agua de la zona para atender las diversas necesidades de la población y del ambiente, está influenciado tanto por condiciones naturales (zonas de bajo potencial de infiltración, aumento de la escorrentía superficial) como antrópicas (inadecuado uso de los suelos, prácticas de cultivo no sostenibles, sobrepastoreo, deforestación, incendios de áreas forestales) las cuales hacen prever de la necesidad de construir obras de infraestructura que permitan el almacenamiento masivo del recurso agua, de manera que se garantice su disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Grupo (s) destinatario(s) y los beneficiarios finales: El desarrollo del presente proyecto está dirigida a cada uno de los habitantes que se encuentra dentro de los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen de la Subcuenca del Río Nunuapa, dentro de los cuales se incluyen a agricultores propietarios de fincas y/o parcelas, propietarios de zonas de bosques, regantes, que requieran del almacenamiento de agua especialmente en época de verano para satisfacer las necesidades de las demandas hídricas de la zona, puesto que en la zona se imposibilita obtener dichas cantidades de agua con la infiltración natural del recurso.
  • 3. Por lo tanto, los beneficiarios directos de este proyecto son aquellas personas que dispongan de parcelas de cultivo (grandes, medianas o pequeñas), parcelas forestales, etc., que puedan aprovechar de los beneficios de la realización de infraestructura básica para el almacenamiento de agua lluvia, propiciando así el incremento de la disponibilidad hídrica de cantidad para la satisfacción de las principales necesidades de la población. El total de la población beneficiada es de 2,760 habitantes para los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen, y de 1829 personas para el Cantón El Gramal. Una vez que los beneficiarios directos obtengan las obras de infraestructura de los reservorios de aguas lluvias, podrán comprobar las bondades que representa el manejo apropiado del recurso agua al mantenerlo almacenado de manera artificial, y posteriormente retransmitir la experiencia obtenida hacia otras zonas con otros actores claves que viabilicen el desarrollo de este tipo de obras. Problemas que enfrenta el proyecto y necesidades y limitaciones de los destinatarios. Al realizar un análisis del contexto en que las comunidades, y por consiguiente los habitantes, de la Subcuenca del Río Nunuapa, se encuentran, es bastante difícil, ya que enfrentan diferentes obstáculos en su lucha por su desarrollo socioeconómico, el cual se ve influenciado por una serie de condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, geográficas, climáticas y ambientales. Los efectos más notables y palpables en esta zona, tienden a ser el desempleo, escasez de recursos naturales, escasa infraestructura productiva, infraestructura vial con dificultades de mantenimiento, topografía accidentada, efectos climáticos severos que conllevan a períodos de exceso de lluvia ocasionando deslizamientos e incrementos sustanciales de las escorrentías superficiales, y por consiguiente el deslave de suelos con pérdida de las capas productivas del mismo. Dichas dificultades socioeconómicas de la población, que junto con la falta de una adecuada asistencia técnica, han dificultado el desarrollo de actividades que conlleven al mejoramiento del entorno ambiental, puesto que no se cuenta con los suficientes recursos económicos para el desarrollo de obras de infraestructura que permitan el almacenamiento de agua lluvia para su posterior utilización en épocas de escasez de recurso hídrico.
  • 4. Los escasos recursos disponibles hacen que se orienten, específicamente, a la compra de insumos para la producción de cultivos agrícolas de subsistencia, sin poder optar para la construcción de obras de infraestructura como los reservorios de aguas lluvias que permitiría reducir los problemas de falta de disponibilidad hídrica para la satisfacción de las diversas necesidades que enfrentan los pobladores de la subcuenca. Por otra parte, la inadecuada utilización de los suelos hace que cada año más extensiones de tierra se vean intervenidas y por lo tanto la deforestación se incremente, reduciendo la capacidad de los suelos para infiltrar y almacenar agua. Por lo tanto, dicha orientación de los pocos recursos disponibles, hace que la disponibilidad de recursos económicos para el desarrollo y construcción de infraestructura para el mejoramiento del almacenamiento de agua de manera artificial, se vea prácticamente disipado. De igual manera, la carencia de una institucionalidad que garantice a las autoridades locales de las zonas, minimizan los esfuerzos encaminados a lograr un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. . Pertinencia del proyecto a las necesidades y limitaciones de los destinatarios y beneficiarios (Contribución del proyecto al logro de las soluciones deseadas): El proyecto propone la construcción de reservorios de agua lluvias de manera de satisfacer las necesidades de recurso hídrico de los miembros de las comunidades integrantes de la subcuenca en estudio, además de incentivar el fortalecimiento de capacidades entre los beneficiarios para demostrar la viabilidad y las bondades que se obtienen en cuanto al aumento de la disponibilidad hídrica con las obras (reservorios) que se realicen en las zonas de mayor escasez hídrica de la subcuenca. Es importante establecer los vínculos necesarios entre los diferentes actores presentes en la zona, de manera que los resultados que se obtengan de la construcción de los reservorios de aguas lluvias se interrelacionen con los de otros proyectos o actividades que desarrollan instituciones, organizaciones y autoridades locales, de manera que fortalezcan los procesos de capacidades técnicas de otras comunidades, siendo así, que los impactos se verán reflejados en una mejor calidad de vida de los habitantes de la subcuenca. Sin embargo, se establecerá después del desarrollo del presente proyecto, que al comparar los beneficios obtenidos de las obras realizadas, los beneficiarios contemplen lo desarrollado como una inversión para el mejoramiento de la
  • 5. disponibilidad hídrica, y como un logro para la satisfacción de las principales necesidades de la población. Sin embargo, es importante mencionar, que la incipiente organización institucional existente en la zona, a través de la Mancomunidad Cayacuanca, que aglutina a cinco municipios, dos de ellos incluidos dentro del Subcuenca del Río Nunuapa (La Palma, San Ignacio), potencializa las oportunidades de desarrollo de las comunidades, puesto que puede convertirse como una instancia de coordinación y referencia ante los demás actores involucrados conjuntamente con los beneficiarios del proyecto. Pertinencia del proyecto para las prioridades de PREVDA. El PREVDA a través de sus tres ejes de trabajo: Gestión Ambiental, Gestión de Recursos Hídricos y Gestión de Riesgos, y con un enfoque de intervención territorial en cuencas hidrográficas pretende la implementación de actividades y acciones que se encaminen a la protección de los recursos naturales, propiciando a su vez el mejoramiento de la productividad de cada uno de los beneficiarios identificados en la zona de estudio. El desarrollo de la construcción de reservorios de aguas lluvias se engloba dentro de las prioridades de PREVDA como una actividad dirigida a propiciar el aumento de la disponibilidad hídrica de la zona, específicamente en cuanto a cantidad, de manera de lograr la satisfacción de las necesidades de la población y del ambiente en su conjunto. Por otra parte, el fortalecimiento de los beneficiarios y la vinculación estrecha con los actores locales (instituciones y organizaciones) promoverán la base fundamental para el desarrollo de mejores prácticas y obras para el aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico. La coordinación de actividades y acciones de dichos actores dentro de la subcuenca propiciará el mejor desempeño y cumplimiento de los objetivos del proyecto. 1.3. Descripción del proyecto y su eficacia. Antecedentes de la formulación del proyecto El presente proyecto responde a las inquietudes o dificultades identificadas por los habitantes de los diversos caseríos y cantones en los talleres participativos desarrollados para la elaboración del Diagnóstico de la Subcuenca del Río Nunuapa,
  • 6. durante los meses de marzo y abril del presente año. Las acciones de desarrollo de infraestructura (construcción de reservorios de aguas lluvias) que se encaminen a promover la disminución de la problemática ambiental íntimamente relacionada con la disponibilidad hídrica (cantidad), serán en una primera instancia un trabajo de índole integral para el manejo de la subcuenca. Las acciones que se desarrollen como la construcción de los reservorios de aguas lluvias, pueden ser impulsadas por los comités gestores que se pretenden formar, de manera que los beneficios que obtengan, mediante obras de infraestructura, sean replicados y difundidos a todos los actores locales interesados en el manejo y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. La posición establecida de responder a las inquietudes mostradas por los habitantes de la zona, constituye el fin primordial de este proyecto, el cual enfocado a brindar apoyo para la construcción de reservorios de agua lluvias de usos múltiples, especialmente en aquellas áreas, donde los mismos habitantes identificaron como problema principal la escasez del agua y su alto grado de contaminación. Ambos factores inciden en la disminución de la disponibilidad hídrica, y por consiguiente se dejan insatisfechas las necesidades básicas de la población. Objetivo general y el fin del proyecto. El objetivo general del proyecto es la construcción de dos reservorios de aguas lluvias de usos múltiples para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a demanda hídrica doméstica, agrícola, industrial y contra incendios, siendo el primero para los cantones de Santa Rosa, El Rosario y El Carmen del Municipio de La Palma y otro para el Cantón El Grama en el Municipio de San Ignacio, con capacidad de 1,000 metros cúbicos de almacenamiento. Dicha apoyo mediante el desarrollo de infraestructura permitirá obtener mayores beneficios socioeconómicos y ambientales a la población de la subcuenca, dado que se pretende contribuir al mejoramiento de la disponibilidad hídrica en aquellas zonas de la subcuenca presenta indicios de escasez de agua. El fin del proyecto consiste en desarrollar obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias de usos múltiples) de manera que favorezcan a la disponibilidad del recurso hídrico en cuanto a cantidad, para asegurar el aprovechamiento sostenible de dicho recurso.
  • 7. Resultados esperados. Dentro de los resultados esperados se tiene la construcción de al menos 2 reservorios de aguas lluvias de usos múltiples con una capacidad aproximada de 1,000 metros cúbicos, lo cual puede detallarse de la manera siguiente: 1. Que se ha logrado identificar y ubicar los sitios propicios para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples dentro de la subcuenca, uno de ellos localizado en el Cantón Santa Rosa (Municipio de San Ignacio), y el segundo en el Cantón El Gramal (Municipio de La Palma). 2. Se ha desarrollado la infraestructura necesaria para la construcción de los dos reservorios de agua lluvias acorde a los criterios técnicos y con base a las necesidades de la población que se pretende beneficiar, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio San Ignacio. 3. Se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales ante las necesidades de satisfacción de las demandas de recurso hídrico para los diferentes usos, de manera que visibilizan los costos/beneficios del desarrollo de infraestructura (reservorios de aguas lluvias de usos múltiples) orientada al aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. Las actividades propuestas y su eficacia. Las actividades para lograr el resultado R1. • Definición y determinación de las principales zonas que constituyen las áreas de propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. • Interpretación de cartografía básica para determinar los puntos claves de las áreas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Las actividades para lograr el resultado R2. • Definición de los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. • Desarrollo de los estudios de suelos respectivos en la zonas en que se ubicarán los reservorios de aguas lluvias. • Construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos (uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio). • Provisión del material constructivo para el desarrollo de la infraestructura.
  • 8. Las actividades para lograr el resultado R3. • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. • Monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios). Secuencia de actividades y vía crítica Para el desarrollo y ejecución del presente proyecto es necesario realizar ciertas actividades previas, donde se identifiquen claramente los pasos a seguir para lograr los resultados esperados del desarrollo de infraestructura (construcción de reservorios de aguas lluvias), es por ello que es establece la realización de un plan de trabajo anual y la organización del trabajo, donde se contempla las diversas actividades a desarrollar durante la ejecución del proyecto. Luego, una vez establecidas o desarrolladas la organización del trabajo se realiza la localización y ubicación de los sitios propicios para la construcción de los reservorios dentro de la subcuenca, a través de la utilización de mapas o cartografía georefenciada, posteriormente la definición de los criterios técnico y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias, lo cuales deben estar en concordancia con el uso adecuado del suelo. A su vez, el desarrollo de los estudios de suelo correspondientes a los sitios en los que se ubicarán los reservorios de aguas lluvias. Luego se desarrolla la construcción en si de los dos reservorios de aguas lluvias, que servirán para satisfacer las distintas demandas establecidas por la población. Finalmente se establece como parte esta última del proceso de este proyecto, el desarrollo de la fase de monitoreo y evaluación de las actividades para identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, con base a los costos/beneficios de la construcción de las obras de infraestructuras (reservorios de aguas lluvias). Como último punto la entrega final de la obra junto con el informe respectivo.
  • 9. La secuencia esquemática de la ejecución de las principales actividades de este proyecto se ilustra en la figura siguiente: 1.4. Metodología Primeramente, con el establecimiento y desarrollo del plan de trabajo y organización del mismo, el presente proyecto inicia con la etapa de la contratación del equipo facilitador del desarrollo de la obra de infraestructura, para los cual puede requerirse la participación de por lo menos tres profesionales calificados en la temática del desarrollo de reservorios de aguas lluvias. Uno de ellos tendrá las funciones de jefe del equipo, mientras que los dos restantes serán los encargados del desarrollo de la ejecución de las obras, además de estar apoyados por personal auxiliar, teniendo una base operativa en una oficina local y con medio de transporte asignado para las visitas de campo. Los tres profesionales estarán a cargo del proyecto por un período de 12 meses, a tiempo completo, mientras que el personal auxiliar (administrador y asistente) pueden estar a medio tiempo por el período que dure el proyecto (12 meses). Posteriormente, se realiza la identificación de los beneficiarios (habitantes de las comunidades, pequeños o medianos agricultores), para luego realizar una visita de evaluación de las zonas donde puedan realizarse las obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias). Luego se hará la consulta a los beneficiarios Desarrollo del Plan de Trabajo y Determinación Organización del trabajo Identificación de sitios dentro de la subcuenca EJECUCION DE OBRA Criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Elaboración de estudios de suelo en los sitios seleccionados para los reservorios de aguas lluvias. 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos Evaluación y Entrega de Obra Fortalecimiento de capacidades técnicas de los actores locales Fase I Fase II Fase III Fase IV Monitoreo y Evaluación
  • 10. identificados acerca del apoyo e interés organizativo que se tenga dentro de la comunidad, responsabilidad y seriedad en el trabajo, honradez y voluntad para transmitir los conocimientos adquiridos a otros miembros de la comunidad. Esto se hará con el propósito de que la persona que recibirá el apoyo garantice un pleno desarrollo del proyecto, aplicando adecuadamente los conocimientos técnicos, materiales e insumos que le serán proporcionados. Una vez se hallan ejecutado las obras de infraestructura, la cual conjuntamente se está evaluando y monitoreando de manera que corresponda con los criterios técnicos y de diseño establecidos para responder a las necesidades establecidas por la población. . Las actividades de fortalecimiento de las capacidades técnicas estarán a cargo de los técnicos especializados en el diseño y construcción de los reservorios de aguas lluvias, cuyo acompañamiento será de aproximadamente doce meses. El proyecto brindará apoyo a los beneficiarios involucrados, mediante asistencia técnica y seguimiento de la ejecución de las obras, así como los materiales necesarios para su realización. La realización de los trabajos dentro de las propiedades identificadas será por cuenta de los beneficiarios, quienes deberán aportar el terreno y la mano de obra. 1.5. Duración y plan de acción indicativo para ejecutar la acción La duración del presente proyecto es de un año, de manera que al término de 12 meses puede verse el cambio de actitud en los beneficiarios para el desarrollo de obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias) que mejoren la disponibilidad del recurso hídrico. Por otra parte, se espera también que se logre cierta emotividad en otros actores al realizar la construcción de los reservorios de aguas lluvias y verificar los resultados de las obras; además de hacer al entrega de materiales necesarios para la ejecución de la obra, para posteriormente presentar dentro de los informes correspondiente el proceso de evaluación y monitoreo sistemático del proyecto.
  • 11. Cronograma de actividades Año 1 Semestre 1 Semestre 2 Actividad Meses Meses Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaboración del Plan de Trabajo Coordinador del proyecto Desarrollo de la Organización de actividades y recursos. Coordinador del proyecto Identificación de sitios para el desarrollo de las obras (reservorios). Equipo técnico Definición de criterios técnicos y de diseño. Equipo técnico. Realización de estudios de suelos Equipo técnico. Ejecución de la obra. Equipo técnico. Provisión de insumos. Equipo técnico. Fortalecimiento de capacidades técnicas. Coordinador y Equipo técnico. Monitoreo y evaluación. Coordinador y asistente administrativo. Informe final y Entrega de la obra. 1.6. Sostenibilidad. Análisis detallado de riesgos y planes de contingencias eventuales. Acción Riesgos Planes de Contingencia Para resultado R1 Definición y determinación de las principales zonas que constituyen las áreas de propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. No existan zonas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Replanteo de diseño constructivo. Interpretación de cartografía básica para determinar los puntos claves de las áreas propicias para la construcción de los Cartografía básica no es suficiente para la determinar Reforzar la cartografía básica levantamientos
  • 12. reservorios de aguas lluvias. los puntos clave de las áreas propicias para la construcción de los reservorios. topográficos a detalle. Para resultado R2. Definición de los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. No están bien definidos los criterios técnicos y de diseño de los reservorios. Reforzar con asistencia técnica especializada en este tipo de obras. Realización de estudios de suelos en los sitios seleccionados para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. No se han logrado realizar los estudios de suelo respectivos. Reforzar con asistencia técnica para la realización de los estudios de suelo. Construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio. No se logran construir los reservorios de aguas lluvias con la capacidad establecida. Reforzar con la asistencia técnica para la determinación de la capacidad máxima ejecutable. Provisión del material constructivo para el desarrollo de la infraestructura. Los insumos no llegan en el tiempo estipulado. Planificar entrega de insumos con anticipación. Para resultado R3. Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. Algunos beneficiarios no ponen en práctica lo aprendido. Reforzar con la asistencia técnica. Monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios). Dificultades de control para obtener información y datos confiables. Contar con un sistema de verificación de datos y de información. Condiciones previas y las hipótesis durante y después de la fase de ejecución. Condiciones previas Hipótesis durante la fase de ejecución Hipótesis después de la fase de ejecución Los ejecutores junto con los beneficiarios han determinado las principales zonas que constituyen las Los ejecutores junto con los beneficiarios determinan los sitios propicios para la construcción de los Los ejecutores junto con los beneficiarios determinaron los dos sitios para la construcción de los
  • 13. áreas de propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. reservorios de aguas lluvias. reservorios de aguas lluvias. Los ejecutores han Interpretado la cartografía básica para determinar los puntos claves de las áreas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Los ejecutores interpretan la cartografía básica para determinar los puntos claves de las áreas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Los ejecutores interpretaron la cartografía básica para determinar los puntos claves de las áreas propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. . Los ejecutores han definido los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. Los ejecutores definen los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. Los ejecutores definieron los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. Los ejecutores han realizado los estudios de suelo respectivos. Los ejecutores realizan los estudios de suelo correspondientes en los sitios seleccionados. Los ejecutores realizaron los estudios de suelo correspondientes en los sitios seleccionados. Los ejecutores han determinado la construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio). Los ejecutores construyen 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio). . Los ejecutores han construido 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio). Los beneficiarios junto con los ejecutores reciben la provisión del material constructivo para el desarrollo de la infraestructura. Los beneficiarios junto con los ejecutores reciben a tiempo y utilizan eficientemente los materiales destinados para el desarrollo de la infraestructura. Los beneficiarios junto con los ejecutores dan buena utilización a los materiales destinados para el desarrollo de la infraestructura. Los beneficiarios reciben fortalecimiento de las capacidades de respuesta hacia otros actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. Los beneficiarios propician emotividad hacia otros actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. . Los beneficiarios han logrado incentivar a otros actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. .
  • 14. Los ejecutores junto con los beneficiarios determinan los mecanismos para el monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios). Los beneficiarios adquieren conocimientos en cuanto al monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios). Los beneficiarios han adquirido conocimientos básicos cuanto al monitoreo y evaluación de las diversas facetas de la construcción de los reservorios de agua lluvias de manera de identificar el fortalecimiento técnico recibido a los beneficiarios del proyecto, para luego documentar y visualizar los costos/beneficios de la implementación de las obras de infraestructura (reservorios). Sostenibilidad tras la finalización del proyecto. Sostenibilidad financiera: Al finalizar el proyecto se espera que los beneficiarios obtengan cierto incremento de ingresos, como consecuencia de una mejor utilización y aprovechamiento del recurso hídrico que les permita satisfacer plenamente las necesidades básicas y productivas de las actividades que realicen. Este es el resultado esperado del desarrollo de obras de infraestructura, especialmente las relacionadas con la construcción de los dos reservorios de aguas lluvias para el aumento de la disponibilidad hídrica de la subcuenca. A nivel institucional: Al finalizar el proyecto se espera que las instituciones y organizaciones tanto locales como nacionales brinden el apoyo necesario al desarrollo de obras de infraestructura (reservorios de aguas lluvias) tan importantes para ayudar a aumentar la disponibilidad hídrica de la subcuenca en estudio. También se espera que a la finalización de la ejecución del proyecto existe una mayor apropiación de los resultados por parte de las instancias locales de la zona. A nivel político: el desarrollo de experiencias exitosas de obras de infraestructura que promuevan el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico podrá incidir a la puesta en marcha o en las reformulaciones de las actuales políticas sobre la sostenibilidad del recurso hídrico, y de otras políticas nacionales relacionadas a incentivos a la conservación y protección, manejo sostenible del agua, y de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas en torno a dicho recurso.
  • 15. 1.7. Marco lógico Ver Anexo 11 . 2. PRESUPUESTO DE LA ACCIÓN Ver Anexo 2 . 3. TERMINOS DE REFERENCIA Introducción La zona de estudio, la Subcuenca del Río Nunuapa, como el resto del país no escapa de la problemática del incremento poblacional y por consiguiente del crecimiento de la demanda por el recurso hídrico, para la satisfacción de las necesidades de las poblaciones que habitan la zona para el consumo doméstico, agrícola, turístico, industrial, etc. Partiendo de estudios realizados a nivel nacional, se establece que el potencial del recurso hídrico es de aproximadamente 17,971.30 millones de metros cúbicos anuales, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 65.75 % de recursos superficiales y 34.25 % son recursos subterráneos. A partir de estos datos, que existe una gran cantidad de agua que precipita y escurre posteriormente de manera superficial. Se conoce que la totalidad de agua que se almacena dentro del subsuelo no se encuentra disponible como consecuencia del inadecuado uso y contaminación de dicho recurso, por lo que se establece que éste es limitado, pero sobretodo porque las demandas de la población y sus actividades cada día son mayores, especialmente enfocadas en la satisfacción de las necesidades diarias. Es por ello, que el desarrollo de infraestructura para el almacenamiento de agua, proveniente de la precipitación puede encaminar hacia un manejo y aprovechamiento racional del mismo recurso. Datos mostrados en el Diagnóstico Participativo de la Subcuenca del Río Nunuapa, reflejan que la disponibilidad hídrica anual es de aproximadamente 1.12 millones de metros cúbicos, lo cual establece que la disponibilidad hídrica no es capaz de satisfacer de una manera sostenida y precisa a las demandas de la subcuenca en estudio, por lo que se estaría encaminando hacia un deterioro ambiental que generaría una situación de escasez hídrica en los próximos años, si no se realizan las obras pertinentes para su almacenamiento y retención.
  • 16. Las cantidades insuficientes de almacenamiento de agua de la zona para atender las diversas necesidades de la población y del ambiente, está influenciado tanto por condiciones naturales (zonas de bajo potencial de infiltración, aumento de la escorrentía superficial) como antrópicas (inadecuado uso de los suelos, prácticas de cultivo no sostenibles, sobrepastoreo, deforestación, incendios de áreas forestales) las cuales hacen prever de la necesidad de construir obras de infraestructura que permitan el almacenamiento masivo del recurso agua, de manera que se garantice su disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Objetivo general. Realizar la construcción de dos reservorios de aguas lluvias de usos múltiples para satisfacer las necesidades de la población en cuanto a demanda hídrica doméstica, agrícola, industrial y contra incendios de la Subcuenca del Río Nunuapa (Municipios La Palma y San Ignacio). Objetivos específicos. a- Determinar los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. b- Identificar las zonas prioritarias en la que se ubicarían los reservorios de aguas lluvias. Uno de ellos ubicado en el Cantón Santa Rosa, y el otro en el Cantón El Gramal. c- Realización de estudio de suelos en la zona en que se localicen los reservorios de aguas lluvias. d- Evaluar las obras complementarias para realizar la construcción de los reservorios de aguas lluvias, dependiendo del uso que requiera darle a la infraestructura (doméstico, agrícola, industrial, contra incendio). e- Fortalecer las capacidades técnicas de actores claves en cuanto a costos/beneficios de la construcción de los reservorios de aguas lluvias. Resultados a) Que se ha logrado identificar y ubicar los sitios propicios para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples dentro de la subcuenca. b) Se ha desarrollado la infraestructura necesaria para la construcción de los dos reservorios de agua lluvias acorde a los criterios técnicos y con base a
  • 17. las necesidades de la población que se pretende beneficiar, uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio San Ignacio. c) Se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales ante las necesidades de satisfacción de las demandas de recurso hídrico para los diferentes usos, de manera que visibilizan los costos/beneficios del desarrollo de infraestructura (reservorios de aguas lluvias de usos múltiples) orientada al aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. Productos • Identificación de las principales zonas que constituyen las áreas de propicias para la construcción de los reservorios de aguas lluvias. • Determinación de los criterios técnicos y de diseño para la construcción de los reservorios de aguas lluvias de usos múltiples. • Elaboración de los estudios de suelos respectivos en la zonas en que se ubicarán los reservorios de aguas lluvias. • Construcción de 2 reservorios de aguas lluvias con una capacidad de almacenamiento de 1,000 metros cúbicos (uno para el Municipio de La Palma y otro para el Municipio de San Ignacio). • Fortalecimiento de las capacidades de respuesta de los actores locales (habitantes, agricultores/productores) para emprender el desarrollo de obras de infraestructura en pro de la disponibilidad hídrica de la zona. Financiamiento (monto, recursos y posibles donantes) El monto para la ejecución del proyecto es de 234,002.58 EUR, con recursos provenientes del PREVDA. Periodo de ejecución. El período de ejecución establecido es de un año, considerando que se debe dar un acompañamiento a lo largo de todo el proceso de consolidación.