SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENAZAS, VULNERABILIDAD
Y RIESGO DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Presentado por: Zareth Buitrago
De la universidad de Santander
Bucaramanga-Santander
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y
RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO
las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
servicios públicos ante el cambio climático son:
•Inundación
•Encharcamiento
•Creciente de ríos y quebradas
•Deslizamientos
•Sequía
INUNDACIÓN
• Las inundaciones son producidas por un exceso de
agua, que invade cubriendo áreas urbanizadas o no,
que en condiciones normales están secas.
• Las inundaciones hacen parte de la dinámica del agua
sobre la superficie terrestre y desempeñan un papel
importante en la regulación de los sistemas hídricos.
• La ocurrencia, espacialidad, permanencia e intensidad
de las inundaciones corresponden a la relación entre las
precipitaciones y el paisaje.
• Las modificaciones a los sistemas hídricos y la
ocupación de áreas susceptibles de ser inundadas por
los seres humanos pueden determinar la vulnerabilidad
y el riesgo de dichos asentamientos a las inundaciones.
ENCHARCAMIENTO
• Los encharcamientos son debidos a las
fallas funcionales del sistema de
alcantarillado pluvial.
• Se presentan cuando el sistema de
alcantarillado no es capaz de drenar las
aguas en las zonas urbanizadas y
genera anegamiento por excesos de
agua que en condiciones normales
están secas.
CRECIENTE DE RÍOS Y
QUEBRADAS
• La creciente de ríos y quebradas es la elevación del
nivel de un curso de agua significativamente mayor
que el flujo medio de este. La creciente se debe por
los fenómenos climáticos en este caso las lluvias.
• La creciente de ríos y quebradas en los servicios
públicos ante el cambio climático es un riesgo
grande porque causa problemas socioeconómicos y
afectaría a las personas, ya que la creciente
destruye los servicios públicos domiciliarios.
• La creciente es conocida como una amenaza y
vulnerabilidad para las personas.
DESLIZAMIENTOS
• Los deslizamientos de tierra pueden variar en
tamaño, pero por lo general siempre implican un
movimiento de tierra de gran tamaño. Pueden ser
objetos tales como escombros y rocas y se puede
producir tanto en tierra adentro como en las líneas
costeras.
• Los deslizamientos de tierra son desastres
naturales y a veces no pueden ser detenidos, en la
cual es un amenaza en los servicios públicos y por
ese desastre muchas personas quedan en una
situación vulnerable porque destruye sus hogares
o carreteras.
SEQUÍA
• La Sequía es una anomalía transitoria en el que la
disponibilidad de agua no es suficiente para las
necesidades de plantas, animales y seres humanos.
La causa principal de toda sequía es la falta de
lluvias
• La sequía es un problema social que genera toda
una cadena de subproblemas tales como reducción
de la producción y desempleo lo que produce otros
eslabones como migración, ausentismo escolar,
problemas de salud, menos recursos y más
pobreza. La sequía afecta a los habitantes de una
zona en sus variables socioeconómicas, culturales y
estructurales.
• La sequia es una amenaza y genera vulnerabilidad
en los seres vivos y en los servicios públicos porque
el agua es esencial.
PLAN Y PROGRAMAS PARA LAS AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Por las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de
los servicios públicos ante el cambio climático se debe
tener en cuenta un plan y programas que son los
siguientes:
•Plan de contingencia para servicios públicos
•Programa de ahorro y uso eficiente del agua PAYUEA
•Programa de ahorro y uso eficiente de la energía
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA SERVICIOS PÚBLICOS
• Los objetivos del plan de contingencia son
el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el
control de emergencias. Paralelo al plan se
debe identificar los distintos tipos de riesgos
que potencialmente podrían ocurrir e
incorporar una estrategia de respuesta para
cada uno, con algunos objetivos
específicos:
1.- Establecer un procedimiento formal y
por escrito que indique las acciones a
seguir frente a determinados riesgos.
2.- Optimizar el uso de recursos humanos y
materiales
3.- Un control adecuado para cumplir con
las normas y procedimientos establecidos.
Los planes de contingencia son necesarios
en todo sistema y no podría dejarse de lado
en el tema de seguridad.
Cuales son las etapas de un plan
de contingencia
•Haciendo una síntesis para su
elaboración la podríamos dividir
en cinco etapas.
1.- Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación
EJEMPLO DE PLAN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS CON
RELACIÓN AL FENÓMENO DEL NIÑO, EN COORDINACIÓN
CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO MUNICIPAL
A continuación se describen las actividades realizadas por Empresas Públicas de Viotá S.A.S. E.S.P, que
se han venido desarrollando durante el segundo semestre de 2015, con el fin de sensibilizar a la
comunidad viotence acerca del ahorro y uso eficiente del agua.
•1. A partir del mes de enero de 2015 por el respaldo de la factura se envía información general sobre el
uso eficiente y ahorro del agua, incitando al uso racional.
• 2. Mediante el apoyo de la empresa de la Gobernación de Cundinamarca el 28 de enero se recibe el
apoyo de una planta de tratamiento de agua portátil, que se ubicó en el rio Calandaima, con el fin de
abastecer de agua potable a los habitantes más afectados por desabastecimiento.
•3. Se recibió el apoyo de un carrotanque por parte de la empresa de servicios públicos de Cundinamarca
para la distribución de agua, a las zonas más afectadas por el fenómeno del niño.
Mediante el apoyo de la administración municipal se decretó la alerta naranja por desabastecimiento,
solicitando el plan de acción frente a los paseos, caminatas e incendios entre otros, prohibiendo; las
quemas agrarias, y/o quemas controladas, fogatas, tala de árboles, arrojo de basuras a la rivera de los
ríos, lavado de vehículos, lavado de calles y andenes, lavado de mascotas, así como el arrojo de colillas
de cigarrillo y botellas de vidrio, etc...
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DEL AGUA PAYUEA
• Para contribuir a un mejoramiento del desempeño ambiental y disminuir los impactos
ambientales asociados al recurso hídrico en la Institución Universitaria Colegio Mayor
de Antioquia, se realiza la formulación del programa de Ahorro y Uso Eficiente del
Agua - PAYUEA, enmarcado este plan ambiental institucional y apoyado por lo
establecido en la Ley 373 de 1997, donde se plasman las directrices para el
diagnostico y la formulación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua, los
cuales aplican para entidades prestadoras del servicio de acueducto y para las
Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema Nacional Ambiental
(SINA); sin embargo, aunque para la Institución no es obligatorio la formulación e
implementación del PAYUEA, este se formula debido al compromiso de la institución
con el ambiente, buscando armonizar y disminuir los impactos negativos de la
institución, relacionados con la demanda de bienes y servicios del recurso hídrico. En
dichos planes se debe considerar el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de
abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos ambientales y
otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás
autoridades ambientales.
PROGRAMA DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
• se desarrollará con el fin de proponer soluciones y
alternativas a consumos excesivos y desperdicios de
energía garantizando así la disponibilidad del recurso
energético y por ende el consumo excesivo de
combustibles fósiles, todo esto bajo la implementación
de un programa de cultura y sensibilización ambiental.
EJEMPLO DE ESTRATEGIAS DE UN PLAN DE
USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGÍA
CONCLUSIONES
• El riesgo climático es la probabilidad de pérdidas socioeconómicas y de
ecosistemas por eventos climatológicos, lo que se traduce en la evaluación
de la exposición, la amenaza y la vulnerabilidad. Para evaluar estos
factores se deben tener en cuenta los efectos climáticos que han afectado a
la comunidad en los últimos años y evaluar como las lluvia, las sequías y
los vientos, han impactado a las comunidades y su infraestructura además
de la evaluación de las afectaciones a los ecosistemas; a partir de lo
anterior se planean las acciones de adaptación.
• se conocieron las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
servicios públicos ante el cambio climático y plan, programas para las
amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante el cambio
climático, esto se hace con el fin de cuales son los riesgos, plan de
contingencia y programas de ahorro en los servicios públicos domiciliarios.
BIBLIOGRAFÍA
• Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del Riesgo Basado
en Omar Darío Cardona con modificaciones realizados por A. M. LAVELL
Colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).San Salvador, El Salvador 2002. http://www.snet.gob.sv
• Congreso de Colombia, Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el
programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Santafé de Bogotá. 1997
• Ministerio de medio ambiente, Republica de Colombia. Política nacional de
producción más limpia. Santafé de Bogotá. 1997.
• Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Recuperado el 23 de
Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/
• Noguera, P. (s.f.). Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado el 04 de marzo de 2016, de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-humanidaddeberia-utilizar-80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Sergio Navarro Hudiel
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
Sergio Navarro Hudiel
 
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Sergio Navarro Hudiel
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
Sergio Navarro Hudiel
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Sergio Navarro Hudiel
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Sergio Navarro Hudiel
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
Sergio Navarro Hudiel
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
Nathalie Salas
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
JuanSalazarRojas
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
Sergio Navarro Hudiel
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Sergio Navarro Hudiel
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
Sergio Navarro Hudiel
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
Roy Amaro KF
 
05 foro
05 foro05 foro
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
FUSADES
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoUNCP- FOREST
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Sergio Navarro Hudiel
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
Roles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídricaRoles de la infraestructura hídrica
Roles de la infraestructura hídrica
 
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5Maria_rojas_act5
Maria_rojas_act5
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidadPapel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
Papel de GIRH en la reducción de la vulnerabilidad
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
 
Recurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el PlanetaRecurso Hídrico en el Planeta
Recurso Hídrico en el Planeta
 
Publicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-limaPublicación huella-hidrica-de-lima
Publicación huella-hidrica-de-lima
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
 
Plan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. canoPlan de tesis ing. cano
Plan de tesis ing. cano
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordajeGestión Integrada del Recurso Hídrico_  elementos de abordaje
Gestión Integrada del Recurso Hídrico_ elementos de abordaje
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 

Similar a Zareth buitrago act 5

Vunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicosVunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicos
oscarmcuesta
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Francisco Acosta
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
Jimmy Sisa
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
GWP Centroamérica
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
viviudes1
 
Servicios públicos ante el cambio climático
Servicios públicos ante el cambio climáticoServicios públicos ante el cambio climático
Servicios públicos ante el cambio climático
DianaPabon5
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
kellyvillamizar4
 
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaAlternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
KarenpdelaRosa
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
Jessica Villabona
 
Ahorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaAhorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaLuisNoche
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
GWP Centroamérica
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de losPrincipales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Paula Suárez C
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
Jesus Antonio Reyes
 
1.docx
1.docx1.docx
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
alejandra ramirez
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010davidpc123
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
GWP Centroamérica
 
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Yeslyn Andrea Duque Meneses
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
Diana Guevara
 

Similar a Zareth buitrago act 5 (20)

Vunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicosVunerabilidad servicios publicos
Vunerabilidad servicios publicos
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante ...
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Plan Nacional Hídrico
Plan Nacional HídricoPlan Nacional Hídrico
Plan Nacional Hídrico
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
 
Servicios públicos ante el cambio climático
Servicios públicos ante el cambio climáticoServicios públicos ante el cambio climático
Servicios públicos ante el cambio climático
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - SequiaAlternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
Alternativas de Mitigación del Cambio Climatico - Sequia
 
Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5Jessica villabona act_5
Jessica villabona act_5
 
Ahorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del aguaAhorro y uso eficiente del agua
Ahorro y uso eficiente del agua
 
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
 
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de losPrincipales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los
 
Sin inundaciones
Sin inundacionesSin inundaciones
Sin inundaciones
 
1.docx
1.docx1.docx
1.docx
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
5. cimich cruz- 2010
5. cimich  cruz- 20105. cimich  cruz- 2010
5. cimich cruz- 2010
 
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
 
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

Zareth buitrago act 5

  • 1. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Presentado por: Zareth Buitrago De la universidad de Santander Bucaramanga-Santander
  • 2. PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante el cambio climático son: •Inundación •Encharcamiento •Creciente de ríos y quebradas •Deslizamientos •Sequía
  • 3. INUNDACIÓN • Las inundaciones son producidas por un exceso de agua, que invade cubriendo áreas urbanizadas o no, que en condiciones normales están secas. • Las inundaciones hacen parte de la dinámica del agua sobre la superficie terrestre y desempeñan un papel importante en la regulación de los sistemas hídricos. • La ocurrencia, espacialidad, permanencia e intensidad de las inundaciones corresponden a la relación entre las precipitaciones y el paisaje. • Las modificaciones a los sistemas hídricos y la ocupación de áreas susceptibles de ser inundadas por los seres humanos pueden determinar la vulnerabilidad y el riesgo de dichos asentamientos a las inundaciones.
  • 4. ENCHARCAMIENTO • Los encharcamientos son debidos a las fallas funcionales del sistema de alcantarillado pluvial. • Se presentan cuando el sistema de alcantarillado no es capaz de drenar las aguas en las zonas urbanizadas y genera anegamiento por excesos de agua que en condiciones normales están secas.
  • 5. CRECIENTE DE RÍOS Y QUEBRADAS • La creciente de ríos y quebradas es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este. La creciente se debe por los fenómenos climáticos en este caso las lluvias. • La creciente de ríos y quebradas en los servicios públicos ante el cambio climático es un riesgo grande porque causa problemas socioeconómicos y afectaría a las personas, ya que la creciente destruye los servicios públicos domiciliarios. • La creciente es conocida como una amenaza y vulnerabilidad para las personas.
  • 6. DESLIZAMIENTOS • Los deslizamientos de tierra pueden variar en tamaño, pero por lo general siempre implican un movimiento de tierra de gran tamaño. Pueden ser objetos tales como escombros y rocas y se puede producir tanto en tierra adentro como en las líneas costeras. • Los deslizamientos de tierra son desastres naturales y a veces no pueden ser detenidos, en la cual es un amenaza en los servicios públicos y por ese desastre muchas personas quedan en una situación vulnerable porque destruye sus hogares o carreteras.
  • 7. SEQUÍA • La Sequía es una anomalía transitoria en el que la disponibilidad de agua no es suficiente para las necesidades de plantas, animales y seres humanos. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias • La sequía es un problema social que genera toda una cadena de subproblemas tales como reducción de la producción y desempleo lo que produce otros eslabones como migración, ausentismo escolar, problemas de salud, menos recursos y más pobreza. La sequía afecta a los habitantes de una zona en sus variables socioeconómicas, culturales y estructurales. • La sequia es una amenaza y genera vulnerabilidad en los seres vivos y en los servicios públicos porque el agua es esencial.
  • 8. PLAN Y PROGRAMAS PARA LAS AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Por las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante el cambio climático se debe tener en cuenta un plan y programas que son los siguientes: •Plan de contingencia para servicios públicos •Programa de ahorro y uso eficiente del agua PAYUEA •Programa de ahorro y uso eficiente de la energía
  • 9. PLAN DE CONTINGENCIA PARA SERVICIOS PÚBLICOS • Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos: 1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir frente a determinados riesgos. 2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales 3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos. Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado en el tema de seguridad. Cuales son las etapas de un plan de contingencia •Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas. 1.- Evaluación 2.- Planificación 3.- Pruebas de viabilidad 4.- Ejecución 5.- Recuperación
  • 10.
  • 11. EJEMPLO DE PLAN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS CON RELACIÓN AL FENÓMENO DEL NIÑO, EN COORDINACIÓN CON EL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO MUNICIPAL A continuación se describen las actividades realizadas por Empresas Públicas de Viotá S.A.S. E.S.P, que se han venido desarrollando durante el segundo semestre de 2015, con el fin de sensibilizar a la comunidad viotence acerca del ahorro y uso eficiente del agua. •1. A partir del mes de enero de 2015 por el respaldo de la factura se envía información general sobre el uso eficiente y ahorro del agua, incitando al uso racional. • 2. Mediante el apoyo de la empresa de la Gobernación de Cundinamarca el 28 de enero se recibe el apoyo de una planta de tratamiento de agua portátil, que se ubicó en el rio Calandaima, con el fin de abastecer de agua potable a los habitantes más afectados por desabastecimiento. •3. Se recibió el apoyo de un carrotanque por parte de la empresa de servicios públicos de Cundinamarca para la distribución de agua, a las zonas más afectadas por el fenómeno del niño. Mediante el apoyo de la administración municipal se decretó la alerta naranja por desabastecimiento, solicitando el plan de acción frente a los paseos, caminatas e incendios entre otros, prohibiendo; las quemas agrarias, y/o quemas controladas, fogatas, tala de árboles, arrojo de basuras a la rivera de los ríos, lavado de vehículos, lavado de calles y andenes, lavado de mascotas, así como el arrojo de colillas de cigarrillo y botellas de vidrio, etc...
  • 12. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA PAYUEA • Para contribuir a un mejoramiento del desempeño ambiental y disminuir los impactos ambientales asociados al recurso hídrico en la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, se realiza la formulación del programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua - PAYUEA, enmarcado este plan ambiental institucional y apoyado por lo establecido en la Ley 373 de 1997, donde se plasman las directrices para el diagnostico y la formulación de los planes de uso eficiente y ahorro del agua, los cuales aplican para entidades prestadoras del servicio de acueducto y para las Corporaciones Autónomas Regionales que integran el Sistema Nacional Ambiental (SINA); sin embargo, aunque para la Institución no es obligatorio la formulación e implementación del PAYUEA, este se formula debido al compromiso de la institución con el ambiente, buscando armonizar y disminuir los impactos negativos de la institución, relacionados con la demanda de bienes y servicios del recurso hídrico. En dichos planes se debe considerar el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, campañas educativas a la comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos ambientales y otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales.
  • 13.
  • 14. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA • se desarrollará con el fin de proponer soluciones y alternativas a consumos excesivos y desperdicios de energía garantizando así la disponibilidad del recurso energético y por ende el consumo excesivo de combustibles fósiles, todo esto bajo la implementación de un programa de cultura y sensibilización ambiental.
  • 15.
  • 16. EJEMPLO DE ESTRATEGIAS DE UN PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE ENERGÍA
  • 17. CONCLUSIONES • El riesgo climático es la probabilidad de pérdidas socioeconómicas y de ecosistemas por eventos climatológicos, lo que se traduce en la evaluación de la exposición, la amenaza y la vulnerabilidad. Para evaluar estos factores se deben tener en cuenta los efectos climáticos que han afectado a la comunidad en los últimos años y evaluar como las lluvia, las sequías y los vientos, han impactado a las comunidades y su infraestructura además de la evaluación de las afectaciones a los ecosistemas; a partir de lo anterior se planean las acciones de adaptación. • se conocieron las principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante el cambio climático y plan, programas para las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los servicios públicos ante el cambio climático, esto se hace con el fin de cuales son los riesgos, plan de contingencia y programas de ahorro en los servicios públicos domiciliarios.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del Riesgo Basado en Omar Darío Cardona con modificaciones realizados por A. M. LAVELL Colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).San Salvador, El Salvador 2002. http://www.snet.gob.sv • Congreso de Colombia, Ley 373 de 1997, Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Santafé de Bogotá. 1997 • Ministerio de medio ambiente, Republica de Colombia. Política nacional de producción más limpia. Santafé de Bogotá. 1997. • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Recuperado el 23 de Febrero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/ • Noguera, P. (s.f.). Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 04 de marzo de 2016, de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-humanidaddeberia-utilizar-80