SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
JOSE VICENTE OROZCO
INGENIERO CIVIL CONSULTOR
554-70-45 554-70-62
AV. MEXICO No. 49, COL. DEL CARMEN
COYOACAN, O. F., 04100
MEX ECO
REFLEXIONES SOBRE LA PLÁNEACION DEL USO
AGRICOLA DEL AGUA EN MEXICO.
PONENCIA QUE PRESENTA
JOSE VICENTE OROZCO
PAPA SU INGRESO
A LA ACADEMIA
MEXICANA DE INGENIERIA.
MAYO DE 1983. -
JOSE VIGENTE OROZCO
INGENIERO CIVIL CONSULTOR
554-70-45 554-70-62
AV. MEXICO No. 49, COL. DEL CARMEN
[OYOACAN, U. F., 04100
MEXICO
Honorable Presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería Ingeniero Luis
Enrique Bracamontes, distinguidos señores integrantes del Presidium, distinguidos
señores Académicos, Señoras y Señores:
7Profundo agradecimiento siento hacia la Aca emia Mexicana de Ingenieria por
admitirme en su seno y hondo me cala el sentimiento de grave responsabilidad que tal
acto para mí entraña. En la medida de mis capacidades procuraré ser digno de tan
¡lustre grupo de ingenieros, a los cuales dirijo este mensaje según lo establecido.
Cori el gobierno del Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, General
Plutarco Elias Calles y con enfoque de tecnología moderna, arranca a gran escala el
aprovechamiento del recurso Agua en nuestro país. Medio siglo algo corrido ha pasado.
Qué mejor oportunidad esta de comunicar a ustedes algunas de las varias reflexiones
que a mi mente vienen, de la apreciación retrospectiva en gran visión de lo hecho en
ese lapso y en ese aspecto, por nuestros planeadores e ingenieros proyectistas. Algo
impresionante de verdad, por tamaño y resultados, especialmente, en los sectores Agricut
tura de riego e Hidrogeneración eléctrica.
Creo oportuna la visión retrospectiva, habida cuenta de la situación actual de
nuestro país, que requiere el concurso de todos, los ingenierps, inclusive, involucrados
o no directamente en la planeación y diseño a nivel nacional, regional o local, de los
proyectos en infraestructura y de estructura, relativos al aprovechamiento del agua: obras
hidráulicas, organismos operativos, agrotécnicos, educativos del usuario, crediticios,
mercadeo, etc.
En estos días resulta indicado revistar lo pasado; reflexionar, analizar, generar
crítica constructiva, pragmótica. La finalidad : buscar aquello susceptible de mejoría,
para evitar repetir errores técnicos y defectos organizativos. Examinando el pasado
podremos, quizós, evitar el repetir errores y mejorar, afinando, métodos y diseños;
aprender a efectuar la mejor aplicación de recursos naturales o monetarios o humanos.
"La vida debe vivirse hacia adelante, pero, solo podr6 entenderse contemplan-.
do el pasado" , dijo Kierkgaard el filósofo.
Del examen retrospectivo destaca que, apreciado en conjunto lo ya realizado,
puede calificarse de Positivo.
Como toda obra humana, lo hasta aquí hecho en el sector Agricultura de riego,
es posible aún de mejoría, en los tres grandes campos de actividad: obras de infraestruc-
tura, capacitaci6n del usuario y laboreo agrícola. Algo semejante puede decirse respec-
fo a los diversos sistemas de apoyo: financiero, de mercadeo, etc, etc.
Limitaré el tema de mis reflexiones a la Planeación y Proyectos en el sector
de la Economía Nacional: aprovechamiento del agua en la Agricultura de riego.
La retrospecdón de lo ejecutado en el pasado revela una omisión en los
subsectores antes mendonados, por lo que atañe a la planeación física global de los
ríos que, por ambos litorales desembocan. Hemos dejado a un lado, hasta época recien-
te, al sector Fauna Acuótica Litoral, Fuente potencial y nada despreciable de alimento
para nuestro pueblo, de exportaciones para obtener divsas, generadora de empleos y
riqueza a nivel local, regional y nacional.
Im
A lo que entiendo la salinidad, a lo largo del litoral continental en la porción
septentrional del mar de Cortós, ha subido a niveles inadecuados, dañinos para la antes
citada fauna acuótica. En efecto, los caudales aportados en agua dulce al mar por los
Ríos Colorado, Yaqui, Fuerte, etc, han sufrido dróstica reducción y el agua descargada
al mar, lleva ahora un contenido en sales y productos químicos indeseable y contamina-
dor, nocivo a la Fauna marina.
El impacto negativo en la fauna marina es notoria: disminución apreciable de
habitantes acuóticos, en el ramo de peces, crustaceos y moluscos. El resultado:
deterioro notable de la ecología marina; daño irreparable, quizá, a estos recursos natu-
rales renovables, que pueden darnos alimentos y pecunia en un rango comparable con
los obtenibles de la agricultura de riego.
Los recursos económicos por aplicar al sector de que estoy hablando, para
lograr su desarrollo, quizós resulten mós cuantiosos que en el caso de la agricultura de
riego. Puede bien iniciarse el aprovechamiento del agua, con preferencia, en el riego
de terrenos, de así desearse y resultar conveniente a escala Nacional. Pero, lo que
sí debemos evitar es dañar la Ecología sin reparacón posible y tirar por la borda la
potencialidad de un recurso natural tan importante, como sin duda lo es la Fauna
Marina Litoral.
Puedo citar casos de olvido total del sector en cuestión, en otros aspectos
distintos al de la salindad de las aguas Htorales, en aquellos Ríos que ciertas especies
marinas utilizan, remontando sus corrientes en ciertas apocas del año, para depositar
sus huevecillos las hembras. Elemplo: en el Río Tonto, en Oaxaca, donde el Ecosistema
ha sido dañado sin reparación posible, quizó, al omitirse las estructuras hidróulicas que
permitirfan a los peces emigrantes remontar el Rro anualmente. Fuí testigo de c6mo,
en dos o tres años seguidos, millares de estas criaturas encontraron la muerte sin
provecho de nadie, al no poder superar la barrera de la presa Presidente Atemcn, en
Temazcal, Oaxaca.
Omisiones de planeaci6n como esas debemos tratar de evitar.
Por lo dicho antes no quisiera me tildaran de Conserva c ion ista a ultranza.
El mensaje que deseo ofrecer, al efectuar las anteriores consideraciones, es el
siguiente:
Planeadores e Ingenieros, p6nganse alerto; al sector de la fauna acutica
litoral, ot6rguenle la jerarqura que debe ocupar en los planes generales y en los proyec
tos relativos al aprovechamiento del recurso Agua, en un Rro que al mar desemboque.
Búsquese c6mo incorporar ese recurso en los Planes, dentro del contexto del tiempo, con
sentido de realidad, para irlo aprovechando paulatínamente, según y conforme lo permi-
tan los recursos pecuniarios y crediticios en nuestro país disponibles.
Al presente tenemos algunos casos donde los planes en este aspecto de la Fauna
Litoral, podrcn lograr poco, al pretender impulsar su aprovechamiento en el futuro con
la intensidad que merece, a causa de los intereses ya creados en otros sectores de la
Economía, que también necesitan el agua disponible en los Ríos.
Paso a reflexionar sobre otro tema. Tocaré un 6ngulo a cuidar en el aprove-
chamiento del agua en nuestros Ríos; el de utilizar lo ms posible la potencialidad
global en almacenamiento regularizable y en generaci6n hidroetctrica, de cada corrien
te en particular.
Sabido es que los sitios favorables en nuestro país son escasos, debido a
limitaciones de orden topogrófico y en especial, geológico. Por sitios favorables
entiendo aquellos en los que pueden ubicarse las obras físicas de infraestructura
hidróulica de finalidades múltiples o nó.
En vista de una circunstancia tal, conviene estar alertas, no olvidar ciertos
aspectos, como estos:
Primero: Cómo hacerle para afinar y ampliar aún mós el campo de compren-
sión entre los grupos planeadores de los sectores Agricultura de riego e Hidrogeneración.
Investigar fórmulas, mediante las cuales inyectar mayor interós en el personal, especial-
mente el del nivel medio, para el logro, al móximo próctico, del aprovechamiento en
potencialidad energética que nos brinde el desnivel de un río a lo largo de su recorrido,
en los sitios viables, tanto en el aspecto local de estos sitios en sí, como en el conjunto
de los mismos.
Segundo: Que un cierto proyecto local, sea para el regadío de tierras o la
hidrogeneración, lo conciban-de modo tal que rinda el mayor beneficio posible al País,
en lo que al aprovechamiento de la potencialidad energética de la corriente se refiere.
Que en un proyecto así, no se desperdicie el sitio en particular u otros en el aspecto
mencionado.
Tercero: En todos los casos y en su tiempo oportuno, otorgar del recurso
hidróulico lo necesario para otros sectores: urbano, industrial, fauna y flora silvestre
tanto terrestre como marina, protección.del medio ambiente general, etc, conforme a
jerarquías asignadas en el plan general de aprovechamiento de cada Río.
Creo saber bien cuan dificil es que los humanos se coordinen entre sí; en
especial, al nivel medio de los grupos encuadrados en las entidades institucionales
que intervienen en la planeación, diseño, construcci6n y operaci6n de proyectos,
orientados al aprovechamiento del agua hacia usos diversos. Es un reto para nosotros
los Ingenieros y para los demús, encontrar la manera de minimizar o neutralizar los
efectos negativos de las "capillas" que aquí, en nuestro país y en todos los otros,
tienden a formarse en los diversos organismos institucionales que intervienen en los
procesos planeadores y conexos.
Ahora y en el mismo sector Agricultura de riego, ruego a ustedes dirigir su
atenci6n a un aspecto singular en el aprovechamiento de nuestros ríos.
En el proyectar las obras de infraestructura en los sistemas de riego: grandes,
medianos o chicos, y, en las últimas décadas, observo un sesgo importante en los
criterios b6sicos de diseño hacia la supresi6n en lo ms posible y desde un principio,
de la pérdida de agua por infiltraci6n en las redes de conducci6n. Esto me parece
correcto en principio.
Ahora, veamos la realidad de las cosas. Desde la etapa inicial de constru-
cción, cualquiera que entonces sean: el nivel de capacitaci6n en el usuario, la dis-
ponibilidad de organizamos estructurales y su grado de madurez, así como la suficieri
cia de recursos pecuniarios, procdese a proveer la red de canales a cielo abierto con
revestimientos en concreto, del tipo hidráulico casi siempre. Esto implica una elevada
inversi6n por unidad de superficie, condicionada por un elemento de riesgo no torrado
en cuenta.
Ahondemos un poco en esto último: con el proceder antes relatado, pretndese
lograr que rinda ms el recurso hidrulico casi siempre escaso. Algo loable, sin
discusi6n; ya que, de este modo será posible te6ricamente, incrementar la superficie
regada o acrecer el tirante de agua. Hasta aquí todo iría bien si, al empezar las
obras a dar servicio : de un lado, el Usuario tuviera ya el nivel adecuado de prepara-
ci6n tecnol6gico en la cuesti6n agrícola de regadío; o sea: sepa manejar el complejo
:
tierra - semilla - laboreo ; sepa aplicar a la tierra el agua que los cultivos necesitan,
en la cantidad y tiempos oportunos, sin derroche; de otro lado que, esta respaldado
con apoyos institucionales y financieros eficientes, adecuados. Solamente así pienso
que dicho usuario podr6 rendir el beneficio personal y colectivo que, de la inversi6n
ya hecha y de la que continuara haciendo la Nación en el sistema de riego, es
legítimo esperar.
Ahora bien, en el tiempo que ha fluido desde que la modalidad empezó a
util izarse, la observación de lo ocurrido nos est6 mostrando un cierto número de
proyectos en operación, ya como sistemas de riego, bien sea de grande, mediana o
pequeña irrigación, en los cuales se advierte que las obras son aprovechadas parcial-
mente; por uno u otro motivo la red sirve a una fracción modesta de la superficie que
cubre; especial mención ameritan los proyectos de riego a bombeo, de tamaño modesto.
De otra parte, observamos tambien, sistemas de riego en algunas zonas bien
definidas de nuestro país: Sonora, Sinaloa, Región Lagunera, donde, por décadas, han
radicado agricultores con mayor o menor grado de competencia en el riego de terrenos
agrícolas, usando canales de tierra o ya revestidos en etapas posteriores del sistema;
adem&, cuentan ya con el apoyo de Extensionistas y organismos institucionales y
financieros; Factores todos que han favorecido la evolución satisfactoria en capacitación
del elemento humano involucrado. En estos casos ha sido lo indicado, diseñar las
obras de regadfo en una etapa primera o subsecuente, con el alto grado de refinamiento
que significan redes de distribución totalmente revestidas o entubadas, para evitar o
reducir en Forma notable, la inFiltración al subsuelo del agua destinada al riego. Pero
es pertinente recalcar: primero, se empezó con canales de tierra y, varios años después,
cuando tanto el usuario medio como las instituciones de apoyo al mismo, aumentaron en
experiencia y madurez, y, hubo mis recursos financieros, en subsecuentes etapas fu
emprendido el mejoramiento de la red distribuidora, con los buenos resultados ya mani-
festados.
Volviendo a las zonas de nuestro país, donde la capacitación del usuario medio
aún permanece baja o prócHcamente nula en los sistemas de riego desde su inicio cons-
truidos con la red distribuidora revestida o entubada, parece que hay un buen número
improductivos en buena parte', con deterioro progresivo de revestimientos en canales,
o bien, sirviendo a cultivos de bajo rendimiento unitario, de maíz, por ejemplo.
Inversiones tan cuantiosas, hechas con la finalidad primaria de disminuir las
antes citadas pérdidas por infiltración en la red distribuidora y/o aumentar modestamente
la superficie regable, lo ponen a uno a pensar en si no resultaría mejor cambiar de
modalidad, en la planeación y proyecto de los sistemas de riego, de modo tal que,
conforme fluya el tiempo y vaya evolucionando favorablemente la capacitación del
usuario, los dineros de la Nación, vayan invktindose en etapas sucesivas de refina-
miento, por lo que a la red distribuidora respecto.
El enfoque sugerido se acercaría nxs al seguido en la Industria y otros
sectores de la Economía:
Planear el desarrollo hidroagrícola por etapas que permitan distribuir las
inversiones en el tiempo, a medida y conforme avance la capacitaci6n humana y
la captaci6n de mercados. En nuestro caso: conforme el usuario vaya madurando
en preparaci6n, así como en funcionalidad interna, los organismos institucionales
de apoyo a dicho usuario.
Creo en una directríz como esa, como instrumento para estimular los recur-
sos humanos y obtener provecho de los monetarios y financieros, tan escasos siempre,
y m6s aún, en los tiempos que corren.
Lo anterior significa, dicho en palabras simples: en funci6n del tiempo y
•
acorde con la evoluci6n positiva del usuarto y de los sistemas institucionales que
apoyan al mismo, en etapas sucesivas proyectar las obras de regadío. En una primer
etapa: canales de tierra, exceptuando aquellos tramos donde el terreno a cruzar sea
tan permeable, que requiera de algún método simple de impermeabilizaci6n ; por
ejemplo: con algún suelo local de calidad adecuada.
Puede planear la infraestructura física de los sistemas de riego con la
tesis de las Inversiones Diferidas, resulte la manera de proveer con agua a la agri-
cultura en los sistemas de riego, con el mayor rendimiento econ6mico y social del
país, congruente con los recursos humanos, institucionales, políticos y financieros.
Percatmonos que tr6tase de manejar un conjunto de actividades clasificables
en dos grandes paquetes:
El uno: Ingenieril. Proyecto de obras para el regadío de terrenos y estructuras
complementarias. Creo este sector de actividades no ofrece mayor dificultad; tr6tase
de Ingeniería dominada bien por nuestros profesionistas en la materia.
El otro: Humano. Agrupa aspectos condicionadores de las personas, indispen-
sables al buen funcionamiento del Sistema: los usuarios y los varios grupos humanos
actuantes en los organismos a cargo de la toma de decisiones, crediticios, financieros
y políticos. Intervienen en todo el proceso que principia con la planeación y cons-
trucci6n de las obras de riego y culmina en la distribuci6n y venta de los productos
agrícolas y subproductos de los mismos, tanto en los mercados nacionales como extran-
jeros.
Estoy bien consciente que tratar con los problemas humanos, es de lo m6s
diFicil, aquí en nuestro México y en cualquier lugar del mundo.
Señores Ingenieros, tratemos de enfrentar el problema y buscar las posibilidades
de soluci6n. Busquemos f6rmulas de colaboraci6n: con otros profesionales en disciplinas
diversas conectadas con el mismo tema; con el sector político; con el seçtor planeador.
Que nos mueva el impulso de lograr f6rmulas que induzcan ms al elemento humano en
los sectores Institucionales y políticos, a mejorar la toma de decisiones, etc.
Creo oportuno citar aquí un caso de lo que puede lograrse cuando se pone
empeño en atacar de frente el problema humano. Es una historia real de éxito en el
mejoramiento del usuario: un distrito de riego importante en el Estado de Puebla; una
secci6n del mismo con agricultores usiarios de nivel bastante bajo en escolaridad y
capacitaci6n agrícola, gente de h6bitos agrícolas rudimentarios; la red de distribuci6n,
en canales de tierra0
Tuve la fortuna de seguir con cierto detalle una campaña llevada con Fervor
durante el régimen presidencial del Sr. Lic. Díaz Ordaz, por la Ex-Secretaría de
Recursos Hidróulicos. El plan fué ideado e impulsado con tenacidad por el personal
de esta Ex -Secretaría: el PLAMEPA o Plan de Mejoramiento a Nivel Parcelario.
Los cultivos principales eran, trigo y maíz; rendimientos unitarios bastante
raquíticos, por el orden de 0.6 a 0.8 tonelada por hectórea de trigo; los campesinos
eran Ejidales.
El ensayo comprendió una superficie de unas 2 000 Ha. Intervinieron dos o
tres Ingenieros Agrónomos como Estensionistas; contacto diario y personal con los
Usuarios a los que guiaban, enseñ6ndoles cómo ejecutar mejor las diversas operaciones
de labranza y la distribución del agua en los riegos, cuando regar, etc; todo acorde
con las posibilidades de los citados usuarios; el arado de madera fue sustituido por el
de hierro impulsado con troncos de mulas o yuntas de bueyes; semillas mejoradas; fue
logrado un crdto oportuno; les enseñaron a regar de manera adecuada, evitando
derroche de agua.
El primer año de esfuerzos los resultados de mejoramiento, para efectos próc-
ticos, fueron nulos; el segundo año anotó mejoría modesta; del tercer año en adelante,
hasta que perdí conexión con este maravilloso esfuerzo, de las 2 000 hectóreas eran
cultivadas con trigo y maíz, cuando menos el ochenta por ciento por el mismo grupo
de agricultores, los cuales, a través del ejemplo de los Extensionistas y sus ayudantes,
estimulados por los resultados visibles en las parcelas vecinas que habían tenido éxito,
lograron elevar su producción media por el orden de las 3 toneladas de trigo por
hect6rea; triplicaron la cosecha.
Los beneficios a los campesinos eran palpables; el entusiasmo de los mismos,
igual. Era agradable ver como el nivel de vida de los citados campesinos y sus
familias aumentaba lentamente.
Si recuerdo bien, el costo anual del esfuerzo en el citado plan de mejora-
miento a nivel parcelario, costo a la Naci6n la cantidad de $ 2 000.00 por -
hect6rea/año, aproximadamente.
El caso que acabo de relatar a ustedes, para mí ha sido revelador y estimo
que por ahí debían orientarse los esfuerzos, empezando por los Planeadores, seguidos
de ios Ingenieros Proyectistas, lngeneros Agrícolas, encargados de suministrar crédito,
etc, etc.
El caso me afirma en la convicci6n que convendría orientar los esfuerzos de
todos: Planeadores, Ingenieros, etc, etc, hacia el diseño de los sistemas de regadío,
en Funci6n de la evolución en capacitación del Usuario en el tiempo y, por qué no
decirlo, tambien, de aquellos que componen los organismos institucionales y políticos
que deben apoyar al Agricultor.
Podría seguir citando algunas reflexiones ms sobre lo que hemos logrado en el
medio siglo de actividades ya mencionadas, pero, el tiempo disponible lo impide, por
lo que doy fin a esta presentación, agradeciendo cordialmente a ustedes la paciencia
que han mostrado a esta mal hilvanada exposición. Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirRaul Quispe
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012jose7707
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLizbeth Roxana Solorzano Quispe
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioYony Fernandez
 
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...Douglas Laing
 
Libro completo una puno
Libro completo una punoLibro completo una puno
Libro completo una punoAli QH
 
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservoriosJuanAntonioEccoaPrez
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialDante Valjean
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologicoFátima Lds
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015Douglas Laing
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrologíaJuan Garcia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1GCTG
 
El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali LauraAldana2205
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesOtto Mann
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimirTrabajo de agua subterránea para imprimir
Trabajo de agua subterránea para imprimir
 
Irrigacion y drenaje
Irrigacion y drenajeIrrigacion y drenaje
Irrigacion y drenaje
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
 
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rochaLibro   introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
Libro introduccion a la hidraulica fluvial - arturo rocha
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
Presentacion douglas laing agua 2013 octobre 17 2013 (1) (1) Biorremediacion ...
 
Libro completo una puno
Libro completo una punoLibro completo una puno
Libro completo una puno
 
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
 
Colector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvialColector y captación de agua pluvial
Colector y captación de agua pluvial
 
1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico1 estudio hidrologico
1 estudio hidrologico
 
Agua lluvia
Agua lluviaAgua lluvia
Agua lluvia
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Captacion de lluvia
Captacion de lluviaCaptacion de lluvia
Captacion de lluvia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
Hidraulica de tuberias y canales rocha 2007
 
El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali El estado de los ríos de Cali
El estado de los ríos de Cali
 
Proyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajonesProyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajones
 
Manual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones ruralesManual de agua potable en poblaciones rurales
Manual de agua potable en poblaciones rurales
 

Destacado (9)

El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
 
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola  en Mé...
Breve diagnóstico y perspectivas generales para la producción agrícola en Mé...
 
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDADEROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
EROSIÓN AGUAS ABAJO DE PRESAS MEDIANTE ECUACIONES DE ESTABILIDAD
 
Estructura interfacial del Agua
Estructura interfacial del AguaEstructura interfacial del Agua
Estructura interfacial del Agua
 
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
EL AGUA
EL AGUAEL AGUA
EL AGUA
 
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUAREFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
REFLEXIONES SOBRE EL PANORAMA ACTUAL DEL AGUA
 
Analisis foda de méxico
Analisis foda de méxicoAnalisis foda de méxico
Analisis foda de méxico
 
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
Módelo Drastic–Sg una nueva herramienta para mejorar la gestión del acuifero ...
 

Similar a Reflexiones sobre la planeación del uso agrícola del agua en México

Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasAcademia de Ingeniería de México
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Alanthony Palacios Ramos
 
Normas de ecologicas aguas y mares
Normas de ecologicas aguas y mares Normas de ecologicas aguas y mares
Normas de ecologicas aguas y mares paulajisell12345
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Miry Juarez
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfBrianRamos53
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfMEP, Costa Rica
 

Similar a Reflexiones sobre la planeación del uso agrícola del agua en México (20)

Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 
Proyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de RobóticaProyecto Ingenieria de Robótica
Proyecto Ingenieria de Robótica
 
Vera, 2007
Vera, 2007Vera, 2007
Vera, 2007
 
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
Tratamiento de aguas residuales en méxico (listo para entregar)
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Ekipo
EkipoEkipo
Ekipo
 
Ekipo
EkipoEkipo
Ekipo
 
Normas de ecologias
Normas de ecologiasNormas de ecologias
Normas de ecologias
 
Nom 014-conagua-2003
Nom 014-conagua-2003Nom 014-conagua-2003
Nom 014-conagua-2003
 
Nom 114-conagua-2003
Nom 114-conagua-2003Nom 114-conagua-2003
Nom 114-conagua-2003
 
Normas de ecologias
Normas de ecologiasNormas de ecologias
Normas de ecologias
 
Normas de ecologicas aguas y mares
Normas de ecologicas aguas y mares Normas de ecologicas aguas y mares
Normas de ecologicas aguas y mares
 
Normas de ecologias
Normas de ecologiasNormas de ecologias
Normas de ecologias
 
Normas de ecologias:
Normas de ecologias:Normas de ecologias:
Normas de ecologias:
 
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
Juarez sanchez miriam_m15s2_el_lago_de_patzcuaro.
 
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdfINFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
INFORME DE SEDIMENTOS DE RIO PATARA Y RIO TOCCO GRUPO 4 FINAL.pdf
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 

Último (20)

VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 

Reflexiones sobre la planeación del uso agrícola del agua en México

  • 1. JOSE VICENTE OROZCO INGENIERO CIVIL CONSULTOR 554-70-45 554-70-62 AV. MEXICO No. 49, COL. DEL CARMEN COYOACAN, O. F., 04100 MEX ECO REFLEXIONES SOBRE LA PLÁNEACION DEL USO AGRICOLA DEL AGUA EN MEXICO. PONENCIA QUE PRESENTA JOSE VICENTE OROZCO PAPA SU INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA. MAYO DE 1983. -
  • 2. JOSE VIGENTE OROZCO INGENIERO CIVIL CONSULTOR 554-70-45 554-70-62 AV. MEXICO No. 49, COL. DEL CARMEN [OYOACAN, U. F., 04100 MEXICO Honorable Presidente de la Academia Mexicana de Ingeniería Ingeniero Luis Enrique Bracamontes, distinguidos señores integrantes del Presidium, distinguidos señores Académicos, Señoras y Señores: 7Profundo agradecimiento siento hacia la Aca emia Mexicana de Ingenieria por admitirme en su seno y hondo me cala el sentimiento de grave responsabilidad que tal acto para mí entraña. En la medida de mis capacidades procuraré ser digno de tan ¡lustre grupo de ingenieros, a los cuales dirijo este mensaje según lo establecido. Cori el gobierno del Señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, General Plutarco Elias Calles y con enfoque de tecnología moderna, arranca a gran escala el aprovechamiento del recurso Agua en nuestro país. Medio siglo algo corrido ha pasado. Qué mejor oportunidad esta de comunicar a ustedes algunas de las varias reflexiones que a mi mente vienen, de la apreciación retrospectiva en gran visión de lo hecho en ese lapso y en ese aspecto, por nuestros planeadores e ingenieros proyectistas. Algo impresionante de verdad, por tamaño y resultados, especialmente, en los sectores Agricut tura de riego e Hidrogeneración eléctrica. Creo oportuna la visión retrospectiva, habida cuenta de la situación actual de nuestro país, que requiere el concurso de todos, los ingenierps, inclusive, involucrados o no directamente en la planeación y diseño a nivel nacional, regional o local, de los proyectos en infraestructura y de estructura, relativos al aprovechamiento del agua: obras hidráulicas, organismos operativos, agrotécnicos, educativos del usuario, crediticios, mercadeo, etc.
  • 3. En estos días resulta indicado revistar lo pasado; reflexionar, analizar, generar crítica constructiva, pragmótica. La finalidad : buscar aquello susceptible de mejoría, para evitar repetir errores técnicos y defectos organizativos. Examinando el pasado podremos, quizós, evitar el repetir errores y mejorar, afinando, métodos y diseños; aprender a efectuar la mejor aplicación de recursos naturales o monetarios o humanos. "La vida debe vivirse hacia adelante, pero, solo podr6 entenderse contemplan-. do el pasado" , dijo Kierkgaard el filósofo. Del examen retrospectivo destaca que, apreciado en conjunto lo ya realizado, puede calificarse de Positivo. Como toda obra humana, lo hasta aquí hecho en el sector Agricultura de riego, es posible aún de mejoría, en los tres grandes campos de actividad: obras de infraestruc- tura, capacitaci6n del usuario y laboreo agrícola. Algo semejante puede decirse respec- fo a los diversos sistemas de apoyo: financiero, de mercadeo, etc, etc. Limitaré el tema de mis reflexiones a la Planeación y Proyectos en el sector de la Economía Nacional: aprovechamiento del agua en la Agricultura de riego. La retrospecdón de lo ejecutado en el pasado revela una omisión en los subsectores antes mendonados, por lo que atañe a la planeación física global de los ríos que, por ambos litorales desembocan. Hemos dejado a un lado, hasta época recien- te, al sector Fauna Acuótica Litoral, Fuente potencial y nada despreciable de alimento para nuestro pueblo, de exportaciones para obtener divsas, generadora de empleos y riqueza a nivel local, regional y nacional. Im
  • 4. A lo que entiendo la salinidad, a lo largo del litoral continental en la porción septentrional del mar de Cortós, ha subido a niveles inadecuados, dañinos para la antes citada fauna acuótica. En efecto, los caudales aportados en agua dulce al mar por los Ríos Colorado, Yaqui, Fuerte, etc, han sufrido dróstica reducción y el agua descargada al mar, lleva ahora un contenido en sales y productos químicos indeseable y contamina- dor, nocivo a la Fauna marina. El impacto negativo en la fauna marina es notoria: disminución apreciable de habitantes acuóticos, en el ramo de peces, crustaceos y moluscos. El resultado: deterioro notable de la ecología marina; daño irreparable, quizá, a estos recursos natu- rales renovables, que pueden darnos alimentos y pecunia en un rango comparable con los obtenibles de la agricultura de riego. Los recursos económicos por aplicar al sector de que estoy hablando, para lograr su desarrollo, quizós resulten mós cuantiosos que en el caso de la agricultura de riego. Puede bien iniciarse el aprovechamiento del agua, con preferencia, en el riego de terrenos, de así desearse y resultar conveniente a escala Nacional. Pero, lo que sí debemos evitar es dañar la Ecología sin reparacón posible y tirar por la borda la potencialidad de un recurso natural tan importante, como sin duda lo es la Fauna Marina Litoral. Puedo citar casos de olvido total del sector en cuestión, en otros aspectos distintos al de la salindad de las aguas Htorales, en aquellos Ríos que ciertas especies marinas utilizan, remontando sus corrientes en ciertas apocas del año, para depositar sus huevecillos las hembras. Elemplo: en el Río Tonto, en Oaxaca, donde el Ecosistema ha sido dañado sin reparación posible, quizó, al omitirse las estructuras hidróulicas que
  • 5. permitirfan a los peces emigrantes remontar el Rro anualmente. Fuí testigo de c6mo, en dos o tres años seguidos, millares de estas criaturas encontraron la muerte sin provecho de nadie, al no poder superar la barrera de la presa Presidente Atemcn, en Temazcal, Oaxaca. Omisiones de planeaci6n como esas debemos tratar de evitar. Por lo dicho antes no quisiera me tildaran de Conserva c ion ista a ultranza. El mensaje que deseo ofrecer, al efectuar las anteriores consideraciones, es el siguiente: Planeadores e Ingenieros, p6nganse alerto; al sector de la fauna acutica litoral, ot6rguenle la jerarqura que debe ocupar en los planes generales y en los proyec tos relativos al aprovechamiento del recurso Agua, en un Rro que al mar desemboque. Búsquese c6mo incorporar ese recurso en los Planes, dentro del contexto del tiempo, con sentido de realidad, para irlo aprovechando paulatínamente, según y conforme lo permi- tan los recursos pecuniarios y crediticios en nuestro país disponibles. Al presente tenemos algunos casos donde los planes en este aspecto de la Fauna Litoral, podrcn lograr poco, al pretender impulsar su aprovechamiento en el futuro con la intensidad que merece, a causa de los intereses ya creados en otros sectores de la Economía, que también necesitan el agua disponible en los Ríos. Paso a reflexionar sobre otro tema. Tocaré un 6ngulo a cuidar en el aprove- chamiento del agua en nuestros Ríos; el de utilizar lo ms posible la potencialidad global en almacenamiento regularizable y en generaci6n hidroetctrica, de cada corrien te en particular.
  • 6. Sabido es que los sitios favorables en nuestro país son escasos, debido a limitaciones de orden topogrófico y en especial, geológico. Por sitios favorables entiendo aquellos en los que pueden ubicarse las obras físicas de infraestructura hidróulica de finalidades múltiples o nó. En vista de una circunstancia tal, conviene estar alertas, no olvidar ciertos aspectos, como estos: Primero: Cómo hacerle para afinar y ampliar aún mós el campo de compren- sión entre los grupos planeadores de los sectores Agricultura de riego e Hidrogeneración. Investigar fórmulas, mediante las cuales inyectar mayor interós en el personal, especial- mente el del nivel medio, para el logro, al móximo próctico, del aprovechamiento en potencialidad energética que nos brinde el desnivel de un río a lo largo de su recorrido, en los sitios viables, tanto en el aspecto local de estos sitios en sí, como en el conjunto de los mismos. Segundo: Que un cierto proyecto local, sea para el regadío de tierras o la hidrogeneración, lo conciban-de modo tal que rinda el mayor beneficio posible al País, en lo que al aprovechamiento de la potencialidad energética de la corriente se refiere. Que en un proyecto así, no se desperdicie el sitio en particular u otros en el aspecto mencionado. Tercero: En todos los casos y en su tiempo oportuno, otorgar del recurso hidróulico lo necesario para otros sectores: urbano, industrial, fauna y flora silvestre tanto terrestre como marina, protección.del medio ambiente general, etc, conforme a jerarquías asignadas en el plan general de aprovechamiento de cada Río.
  • 7. Creo saber bien cuan dificil es que los humanos se coordinen entre sí; en especial, al nivel medio de los grupos encuadrados en las entidades institucionales que intervienen en la planeación, diseño, construcci6n y operaci6n de proyectos, orientados al aprovechamiento del agua hacia usos diversos. Es un reto para nosotros los Ingenieros y para los demús, encontrar la manera de minimizar o neutralizar los efectos negativos de las "capillas" que aquí, en nuestro país y en todos los otros, tienden a formarse en los diversos organismos institucionales que intervienen en los procesos planeadores y conexos. Ahora y en el mismo sector Agricultura de riego, ruego a ustedes dirigir su atenci6n a un aspecto singular en el aprovechamiento de nuestros ríos. En el proyectar las obras de infraestructura en los sistemas de riego: grandes, medianos o chicos, y, en las últimas décadas, observo un sesgo importante en los criterios b6sicos de diseño hacia la supresi6n en lo ms posible y desde un principio, de la pérdida de agua por infiltraci6n en las redes de conducci6n. Esto me parece correcto en principio. Ahora, veamos la realidad de las cosas. Desde la etapa inicial de constru- cción, cualquiera que entonces sean: el nivel de capacitaci6n en el usuario, la dis- ponibilidad de organizamos estructurales y su grado de madurez, así como la suficieri cia de recursos pecuniarios, procdese a proveer la red de canales a cielo abierto con revestimientos en concreto, del tipo hidráulico casi siempre. Esto implica una elevada inversi6n por unidad de superficie, condicionada por un elemento de riesgo no torrado en cuenta.
  • 8. Ahondemos un poco en esto último: con el proceder antes relatado, pretndese lograr que rinda ms el recurso hidrulico casi siempre escaso. Algo loable, sin discusi6n; ya que, de este modo será posible te6ricamente, incrementar la superficie regada o acrecer el tirante de agua. Hasta aquí todo iría bien si, al empezar las obras a dar servicio : de un lado, el Usuario tuviera ya el nivel adecuado de prepara- ci6n tecnol6gico en la cuesti6n agrícola de regadío; o sea: sepa manejar el complejo : tierra - semilla - laboreo ; sepa aplicar a la tierra el agua que los cultivos necesitan, en la cantidad y tiempos oportunos, sin derroche; de otro lado que, esta respaldado con apoyos institucionales y financieros eficientes, adecuados. Solamente así pienso que dicho usuario podr6 rendir el beneficio personal y colectivo que, de la inversi6n ya hecha y de la que continuara haciendo la Nación en el sistema de riego, es legítimo esperar. Ahora bien, en el tiempo que ha fluido desde que la modalidad empezó a util izarse, la observación de lo ocurrido nos est6 mostrando un cierto número de proyectos en operación, ya como sistemas de riego, bien sea de grande, mediana o pequeña irrigación, en los cuales se advierte que las obras son aprovechadas parcial- mente; por uno u otro motivo la red sirve a una fracción modesta de la superficie que cubre; especial mención ameritan los proyectos de riego a bombeo, de tamaño modesto. De otra parte, observamos tambien, sistemas de riego en algunas zonas bien definidas de nuestro país: Sonora, Sinaloa, Región Lagunera, donde, por décadas, han radicado agricultores con mayor o menor grado de competencia en el riego de terrenos agrícolas, usando canales de tierra o ya revestidos en etapas posteriores del sistema; adem&, cuentan ya con el apoyo de Extensionistas y organismos institucionales y
  • 9. financieros; Factores todos que han favorecido la evolución satisfactoria en capacitación del elemento humano involucrado. En estos casos ha sido lo indicado, diseñar las obras de regadfo en una etapa primera o subsecuente, con el alto grado de refinamiento que significan redes de distribución totalmente revestidas o entubadas, para evitar o reducir en Forma notable, la inFiltración al subsuelo del agua destinada al riego. Pero es pertinente recalcar: primero, se empezó con canales de tierra y, varios años después, cuando tanto el usuario medio como las instituciones de apoyo al mismo, aumentaron en experiencia y madurez, y, hubo mis recursos financieros, en subsecuentes etapas fu emprendido el mejoramiento de la red distribuidora, con los buenos resultados ya mani- festados. Volviendo a las zonas de nuestro país, donde la capacitación del usuario medio aún permanece baja o prócHcamente nula en los sistemas de riego desde su inicio cons- truidos con la red distribuidora revestida o entubada, parece que hay un buen número improductivos en buena parte', con deterioro progresivo de revestimientos en canales, o bien, sirviendo a cultivos de bajo rendimiento unitario, de maíz, por ejemplo. Inversiones tan cuantiosas, hechas con la finalidad primaria de disminuir las antes citadas pérdidas por infiltración en la red distribuidora y/o aumentar modestamente la superficie regable, lo ponen a uno a pensar en si no resultaría mejor cambiar de modalidad, en la planeación y proyecto de los sistemas de riego, de modo tal que, conforme fluya el tiempo y vaya evolucionando favorablemente la capacitación del usuario, los dineros de la Nación, vayan invktindose en etapas sucesivas de refina- miento, por lo que a la red distribuidora respecto.
  • 10. El enfoque sugerido se acercaría nxs al seguido en la Industria y otros sectores de la Economía: Planear el desarrollo hidroagrícola por etapas que permitan distribuir las inversiones en el tiempo, a medida y conforme avance la capacitaci6n humana y la captaci6n de mercados. En nuestro caso: conforme el usuario vaya madurando en preparaci6n, así como en funcionalidad interna, los organismos institucionales de apoyo a dicho usuario. Creo en una directríz como esa, como instrumento para estimular los recur- sos humanos y obtener provecho de los monetarios y financieros, tan escasos siempre, y m6s aún, en los tiempos que corren. Lo anterior significa, dicho en palabras simples: en funci6n del tiempo y • acorde con la evoluci6n positiva del usuarto y de los sistemas institucionales que apoyan al mismo, en etapas sucesivas proyectar las obras de regadío. En una primer etapa: canales de tierra, exceptuando aquellos tramos donde el terreno a cruzar sea tan permeable, que requiera de algún método simple de impermeabilizaci6n ; por ejemplo: con algún suelo local de calidad adecuada. Puede planear la infraestructura física de los sistemas de riego con la tesis de las Inversiones Diferidas, resulte la manera de proveer con agua a la agri- cultura en los sistemas de riego, con el mayor rendimiento econ6mico y social del país, congruente con los recursos humanos, institucionales, políticos y financieros. Percatmonos que tr6tase de manejar un conjunto de actividades clasificables en dos grandes paquetes:
  • 11. El uno: Ingenieril. Proyecto de obras para el regadío de terrenos y estructuras complementarias. Creo este sector de actividades no ofrece mayor dificultad; tr6tase de Ingeniería dominada bien por nuestros profesionistas en la materia. El otro: Humano. Agrupa aspectos condicionadores de las personas, indispen- sables al buen funcionamiento del Sistema: los usuarios y los varios grupos humanos actuantes en los organismos a cargo de la toma de decisiones, crediticios, financieros y políticos. Intervienen en todo el proceso que principia con la planeación y cons- trucci6n de las obras de riego y culmina en la distribuci6n y venta de los productos agrícolas y subproductos de los mismos, tanto en los mercados nacionales como extran- jeros. Estoy bien consciente que tratar con los problemas humanos, es de lo m6s diFicil, aquí en nuestro México y en cualquier lugar del mundo. Señores Ingenieros, tratemos de enfrentar el problema y buscar las posibilidades de soluci6n. Busquemos f6rmulas de colaboraci6n: con otros profesionales en disciplinas diversas conectadas con el mismo tema; con el sector político; con el seçtor planeador. Que nos mueva el impulso de lograr f6rmulas que induzcan ms al elemento humano en los sectores Institucionales y políticos, a mejorar la toma de decisiones, etc. Creo oportuno citar aquí un caso de lo que puede lograrse cuando se pone empeño en atacar de frente el problema humano. Es una historia real de éxito en el mejoramiento del usuario: un distrito de riego importante en el Estado de Puebla; una secci6n del mismo con agricultores usiarios de nivel bastante bajo en escolaridad y capacitaci6n agrícola, gente de h6bitos agrícolas rudimentarios; la red de distribuci6n, en canales de tierra0
  • 12. Tuve la fortuna de seguir con cierto detalle una campaña llevada con Fervor durante el régimen presidencial del Sr. Lic. Díaz Ordaz, por la Ex-Secretaría de Recursos Hidróulicos. El plan fué ideado e impulsado con tenacidad por el personal de esta Ex -Secretaría: el PLAMEPA o Plan de Mejoramiento a Nivel Parcelario. Los cultivos principales eran, trigo y maíz; rendimientos unitarios bastante raquíticos, por el orden de 0.6 a 0.8 tonelada por hectórea de trigo; los campesinos eran Ejidales. El ensayo comprendió una superficie de unas 2 000 Ha. Intervinieron dos o tres Ingenieros Agrónomos como Estensionistas; contacto diario y personal con los Usuarios a los que guiaban, enseñ6ndoles cómo ejecutar mejor las diversas operaciones de labranza y la distribución del agua en los riegos, cuando regar, etc; todo acorde con las posibilidades de los citados usuarios; el arado de madera fue sustituido por el de hierro impulsado con troncos de mulas o yuntas de bueyes; semillas mejoradas; fue logrado un crdto oportuno; les enseñaron a regar de manera adecuada, evitando derroche de agua. El primer año de esfuerzos los resultados de mejoramiento, para efectos próc- ticos, fueron nulos; el segundo año anotó mejoría modesta; del tercer año en adelante, hasta que perdí conexión con este maravilloso esfuerzo, de las 2 000 hectóreas eran cultivadas con trigo y maíz, cuando menos el ochenta por ciento por el mismo grupo de agricultores, los cuales, a través del ejemplo de los Extensionistas y sus ayudantes, estimulados por los resultados visibles en las parcelas vecinas que habían tenido éxito, lograron elevar su producción media por el orden de las 3 toneladas de trigo por hect6rea; triplicaron la cosecha.
  • 13. Los beneficios a los campesinos eran palpables; el entusiasmo de los mismos, igual. Era agradable ver como el nivel de vida de los citados campesinos y sus familias aumentaba lentamente. Si recuerdo bien, el costo anual del esfuerzo en el citado plan de mejora- miento a nivel parcelario, costo a la Naci6n la cantidad de $ 2 000.00 por - hect6rea/año, aproximadamente. El caso que acabo de relatar a ustedes, para mí ha sido revelador y estimo que por ahí debían orientarse los esfuerzos, empezando por los Planeadores, seguidos de ios Ingenieros Proyectistas, lngeneros Agrícolas, encargados de suministrar crédito, etc, etc. El caso me afirma en la convicci6n que convendría orientar los esfuerzos de todos: Planeadores, Ingenieros, etc, etc, hacia el diseño de los sistemas de regadío, en Funci6n de la evolución en capacitación del Usuario en el tiempo y, por qué no decirlo, tambien, de aquellos que componen los organismos institucionales y políticos que deben apoyar al Agricultor. Podría seguir citando algunas reflexiones ms sobre lo que hemos logrado en el medio siglo de actividades ya mencionadas, pero, el tiempo disponible lo impide, por lo que doy fin a esta presentación, agradeciendo cordialmente a ustedes la paciencia que han mostrado a esta mal hilvanada exposición. Muchas gracias.