SlideShare una empresa de Scribd logo
A Raimundo de Julián Higueras,
celador de telefónica hasta su jubilación, im memoriam.
LA BICICLETA DEL CELADOR
¿Os imagináis una bicicleta que os habla y no veis a nadie en ella?
¡Pues eso me pasó a mí cuando tenía más o menos vuestra edad, y todavía se
me ponen los pelos de punta! Estoy deseando contároslo todo, pero sé que
debo empezar por el principio.
La historia de la bicicleta comenzó en un pequeño pueblo de la Sierra de
Albarracín. Allí vivía un niño que tenía un nombre más grande que un edificio
de treinta plantas. Se llamaba Mundo, aunque a veces le decían Mundito o
Mundi. Mundo no tenía más de siete u ocho años.
En aquella época, los niños iban muy poco a la escuela y las niñas
menos todavía. Algunos, apenas habían tenido oportunidad de aprender a leer.
Eso de no ir al cole en principio parece estupendo, pero a Mundo le
pesaba más que un saco de piedras sobre sus espaldas. Enseguida tuvo que
ayudar a su padre a cuidar el rebaño de cabras y ovejas.
Antonio, que así llamaban a su padre, tenía más de mil quinientas
cabezas de ganado. Bueno, en realidad no eran cabezas, eran ovejas enteras.
Lo que quiero decir es que tenía más de mil quinientas ovejas. Y aparte
estaban las cabras, con sus cabezas intactas, colocadas en su sitio, que eran
más de cincuenta.
Cierto día, igual que otros días, Mundi se había levantado antes que el
sol para acompañar a su padre a los pastos. Esperaba una jornada aburrida,
en la que todo lo que iba a suceder ya estaba previsto, pero se equivocó.
De camino hacia la sierra, se encontró con un sendero nuevo, un
sendero que nunca había visto antes.
Nunca así… Había varios hoyos en el suelo.
En ese instante unos hombres forzudos trataban de levantar un tronco
enorme, mientras tres caballos tiraban de unas cuerdas, guiados por otro
hombre, para ayudarles. Estaban poniendo postes de telefonía, que así
llamaban a aquellos troncos tan altos. Pero Mundito no sabía nada de
teléfonos. No se imaginaba que se pudiera hablar con personas que están muy
lejos, sin gritarles como haría un ogro gigante. Ni, por supuesto, había oído
hablar de móviles, ni de smartfhones o de iphones, pues ni se habían
inventado.
Esa mañana, su padre, que era un hombre bondadoso, al ver a Mundo
clavado en el suelo como un poste pequeño, le permitió quedarse para que no
se perdiera el acontecimiento.
—No te olvides de comer —le dijo, al tiempo que le dio una pequeña
cantidad de carne con pan envuelta en un paño.
Luego, con una caricia en su nuca, se despidió y se fue con el ganado.
Mundito le respondió con un “te quiero” en la mirada y no hizo sino
quedarse observando a cierta distancia. Aunque ya había visto aquellos postes
en otros sitios, nunca había visto colocarlos.
Desde allí, además, se veían la muralla y las casas de Albarracín
bajando hacia el río Guadalaviar, como bordadas en el manto de un rey. Todas
de color rosa menos una, pintada de azul. Su dueño se había enamorado de
una mujer andaluza que echaba mucho de menos su tierra y la hizo pintar del
color de su casa de Jaén, le puso rejas en las ventanas y las llenó de geranios.
Pero en nada de eso se fijaba Mundi, que solo tenía ojos para los postes
de telefonía y para lo que estaban haciendo aquellos hombres.
Dos de ellos comenzaron a trepar con increíble facilidad por uno de los
troncos. ¡Parecían hombres lagartija! Al cabo de un tiempo, Mundi no sabría
decir cuánto, habían transformado el tronco en una cruz extraña, con tres palos
atravesados en lugar de uno, como todas las cruces que él había visto.
Llegó la hora del almuerzo, y uno de los hombres le hizo una señal.
Mundi se acercó un poco.
—¿Quieres?
Aquel hombre le ofreció un trozo de pan con queso, pero él negó con la
cabeza. Miró su mano y no supo en qué momento se había comido la carne o
si se la habría arrebatado cualquier alimaña de la Sierra y le había dejado así,
con el paño en la mano.
—Oye —insistió el hombre— que este queso es muy rico. ¡Se lo hemos
comprado a tu madre! ¿A que se llama Azucena?
¡Conocían a su madre! Eso le dio confianza, así que se acercó un poco
más para responder:
—No, gracias. Ya he comido.
Pero el hombre tenía ganas de hablar:
—Soy celador de telefonía.
A Mundo aquello le sonó rimbombante, como si hubiera dicho: “Soy
emperador de Almería”. Y se limitó a contestarle:
—Yo soy Mundo.
—Vaya… ¡Tu nombre es inmenso!
Y siguieron hablando un rato.
El celador le explicó que había estudiado en una escuela en Madrid
cosas tan complejas como conseguir que una voz lejana se escuche a tu lado.
Mundito no se movió hasta que volvió su padre con el rebaño.
Esa noche, apenas cenó unas torrijas y se fue a la cama. Miró al techo
de su cuarto y pensó que ya no deseaba ser pastor; su sueño, ahora era ser
celador de telefonía. También él quería tener unas botas mágicas sin suela,
con clavos en los tobillos que le permitieran agarrar los pies a los postes para
trepar por ellos; unos cinturones especiales para sujetarse por la cintura y
pronto descubriría que, sobre todo, para tener una bicicleta de celador.
Hasta entonces, Mundo sólo había pensado en poder llevar los animales
a otros pastos, atravesar la cañada y, en verano, tener como techo la luna y las
estrellas, acurrucado junto a Canela y a Loto, dos perras muy listas que le
alertarían de los peligros enseguida, enfrentándose con valentía tanto a lobos
como a cualquier otra alimaña.
Sólo Loto y Canela tenían nombre propio. Antonio, el padre de Mundi,
nunca quiso poner un nombre a cada oveja. Decía que, si luego las tenía que
vender, no sentiría tanta pena.
“Saber el nombre de todas mis ovejas y cabras, tejería entre ellas y yo
un hilo de afectos todavía mayor —decía—. ¡Los nombres son demasiado
importantes!”
De uno de esos viajes de trashumancia a los que el padre de Mundi se
iba muchos días con su ganado, para encontrar pastos frescos, a veces a
muchos, kilómetros de distancia, Antonio no volvió. Algo raro estaba ocurriendo
en el pueblo: los hombres desparecían de manera misteriosa. Incluso el
maestro. Sólo quedaban niños, ancianos y mujeres. Y el celador, que aparecía
de vez en cuando con su bicicleta para arreglar alguna avería en las líneas de
teléfonos.
Azucena, la madre de Mundito, no hablaba jamás de esas
desapariciones.
Él comenzó a imaginarse cosas…
Quizás su padre se había cansado de las ovejas y se había hecho
explorador de tierras remotas, y un día regresaría galopando sobre un caballo
blanco con un tesoro, para que nunca más tuviesen que ordeñar cabras y
ovejas.
Otras veces sus pensamientos eran como los clavos de las botas del
celador: se le incrustaban en el pecho al imaginar que algún ser malvado se lo
hubiese llevado secuestrado para convertirlo en esclavo.
Sabía que su padre no se había perdido, ya que conocía todos los
caminos que llevaban a los pastos lejanos.
No le quedó más remedio que aprender a convivir con el silencio de su
madre y encargarse de ordeñar las pocas cabras que les habían quedado, para
repartir luego la leche entre el vecindario.
La primera vez que lo hizo, la cabra se enfadó con él porque Mundo
estuvo a punto de convertir una de sus tetillas en un espagueti largo y delgado
de tanto tirar de ella. Ese día la cabra perdió la paciencia y huyó, dejándolo
plantado.
Poco a poco aprendió que a esas labores, como a todas, había que
ponerles alma. Aprendió que tenía que sujetarla con una cuerda y acariciarla
hasta que estuviera tranquila, luego darle un masaje… Incluso aprendió que lo
primero de todo era cepillarla para que el heno y su propio pelaje no se
mezclasen con la leche y se formase una papa asquerosa en lugar de leche.
Una tarde, el celador pasó por delante de su casa. Se detuvo junto a
uno de los bancos de la plaza, dejó su bicicleta apoyada en él y subió por uno
de aquellos postes de cabecera, con un pequeño maletín atado a su cintura y
un rollo de cable metido por uno de sus brazos hasta el hombro. Cuando
estaba casi en lo alto, se le engancharon los pantalones en uno de los clavos y
tanto Mundi como Azucena, que habían ido al centro del pueblo, por si había
alguna noticia de Antonio, no pudieron evitar una sonrisa al ver sus calzones.
Todo ocurrió muy rápido. Él se los subió enseguida y descendió como si
no hubiera pasado nada. En esa ocasión, de su maleta de herramientas, sacó
un libro y se lo dio a la madre de Mundi.
—He estado trabajando en Orihuela y le he traído esto.
Azucena cogió el libro y dijo:
—Gracias.
Nada más. Y añadió otra sonrisa, pero esta era triste.
Cuando el celador se fue, Mundo corrió hasta la esquina y se quedó
mirando a la bicicleta hasta que desapareció. Era la bicicleta más linda que
había visto nunca. Ni siquiera se había dado cuenta que los ojos de su madre
se habían mojado con una lluvia invisible.
—Léeme esto, Mundito —le pidió.
—Na-nas de la ce-bo-lla —leyó él, deslizando su dedo índice bajo las
sílabas.
—No, no —pidió ella— Léeme lo que está escrito en tinta azul.
—Es-toy bi-en, pe-ro con-vie-ne di-si-mu-lar y ha-cer co-mo si me hu-bie-
ra muer-to. A-bra-zos in-fi-ni-tos. —leyó Mundito del mismo modo.
—¿Por qué lloras, mamá?
—Habrá sido la cebolla, hijo —le dijo Azucena con un beso pegajoso en
la frente.
Mundo enseguida notó cambios en la casa: no había pan todos los días,
la leche se guardaba para hacer quesos y venderlos luego, su madre se vistió
de negro...
Las vecinas se miraban unas a otras desconfiadas como si, de repente,
se hubiesen vuelto enemigas.
Mundi no entendía nada de aquella tristeza tan callada.
Empezó a preocuparle que a su madre le pudiera ocurrir lo mismo que a
la infanta doña Blanca de Aragón, una joven que encerraron en la Torre
Blanca, donde murió de tristeza. El celador, de hecho, le había contado que, en
las noches de luna llena, podía verse a doña Blanca bajar al río a bañarse.
Aunque este no es el misterio del que voy a hablaros. Yo quiero contaros
el de la bicicleta.
El celador a veces iba por la casa de Mundito y, de su maleta de
herramientas, como del sombrero de un mago, sacaba cosas: una botella de
aceite, una bolsa de harina, azúcar…
Con aquel libro que hablaba de cebollas y de risas de niños, enseñó a
leer a su madre y quiso que Mundo también practicase la lectura para que no
leyese:
La cebo “lla” es escarcha. Y, de inmediato, preguntase:
—¿Quién es “la Cebo”?
Mundi no sabía leer todo seguido: La cebolla es escarcha.
Con todo, para Mundi, fue una época bonita porque el celador le quitaba
la maleta de herramientas a la bicicleta y le permitía subirse en ella. Como
todavía le quedaba un poco grande, metía una pierna por debajo de la barra y
conducía con el cuerpo contorsionado como el de un artista de circo.
Luego, probó a acercar la bici a un banco de la calle y a subirse desde
allí para dejar de retorcerse como un chico de circo. Pedaleó de pie y, cuesta
abajo, en la calle Azagra, esa que es tan estrecha, tan estrecha, que jamás
deja entrar al sol o la nieve, por primera vez se sentó en el sillín. Resultó una
magnífica experiencia no tener que pedalear de pie. Aunque cuando quiso
detenerse, no encontró enseguida un lugar alto y tuvo que dar un salto enorme,
aterrizando con su nariz contra el suelo como un avión averiado.
Pero, lo mismo que aprendió a ordeñar cabras, también aprendió a
montar en bicicleta.
Un día, el celador se llevó a Mundo y a Azucena al único sitio en el que
había teléfono en el pueblo. Quería que experimentaran la magia, que
comprobasen como se podía oír muy cerca la voz de una persona que
estuviera muy lejos. El celador le dio a una manivela, se puso un auricular en la
oreja y dictó un número larguísimo. Luego esperó un ratito, miró a Azucena que
estaba muy nerviosa.
Y otro tanto le pasó a Mundi cuando le dijo:
—Ven, ponte tú primero y di: “Hola y adiós”.
Mundito acercó el oído y la boca a donde le indicó el celador y pronunció
un “Hola y adiós” casi imperceptible.
Del otro lado le pareció oír un sollozo, como si alguien estuviera
sorbiéndose los mocos. Pero nadie le habló y le decepcionó un poco eso de la
telefonía.
Luego se puso su madre al aparato. Ella no tuvo que decir nada, sólo
dijo “sí” varias veces con la cabeza mientras iba cambiando el color de sus
mejillas: primero era muy rojo, como las cerezas maduras, luego blanco como
una sábana blanca. También ella se sorbía los mocos.
A Mundo le pareció una solemne tontería eso de usar el teléfono para
contagiarse un catarro de nariz unos a otros. ¡Menos mal que a él no le había
hecho efecto!
Y todavía, el celador, lo acercó a su oído y en voz baja dijo algo de lo
que Mundo sólo pudo descifrar la palabra “suerte”.
Allí estaban pasando cosas muy raras…
Cuando el celador preguntó a la señora de la tienda cuánto costaba la
conferencia, la señora lo miró mal. Cogió el dinero, le dio la vuelta y no dijo ni
una palabra.
Los meses transcurrían y el celador, cuando había alguna avería por la
zona, no dejaba de visitar a Mundo y a su madre. Azucena había aprendido a
leer sin ayuda las palabras escritas en tinta azul que aparecían en algunas
páginas de los libros que le traía el celador. Pues en la maleta de la bicicleta ya
no había sólo herramientas y comida, también les llevaba algún libro con notas
que pronto dejaron de estar en tinta azul, sino a lápiz. Su madre leía y las
borraba enseguida.
Mundito no entendía nada, tan solo deseaba con mucha fuerza que se
desatara una descomunal tormenta en toda la Sierra. Quería que se
estropease la telefonía, que se rompiesen los hilos, para poder ir con el celador
a arreglar las averías. Tenía cada vez más claro que quería ser celador, para
poder subirse a una bicicleta como aquella, a todas horas.
Además, por aquel entones, ya sabía ponerse las botas de clavos
laterales, que no tenían suela, ya era capaz de sujetarse al poste, ya había
subido muy arriba alguna vez para ver la muralla, las torres y el mundo desde
allí. Sabía lo que era la caja de empalmes, el teléfono de campaña... Sabía que
los postes de cabecera tienen unos peldaños que llaman estribos, porque a
ellos hay que subirse muchas veces y no pueden agujerearse continuamente,
subiendo y bajando, pues se quedarían huecos, como si se los comiese una
polilla gigante, y se caerían convertidos en serrín.
Cuando parecía que las cosas habían mejorado, cuando Azucena se
había quitado el paño negro de la cabeza, un atardecer, aún no se había ido el
celador, que estaba oyendo como Mundi leía, sin silabear, uno de los poemas
de un libro que llevaba por título Viento del pueblo, dos guardias armados
entraron, sin llamar, hasta la cocina. Allí los sorprendieron. Uno de ellos, el de
los bigotes, se fijó en el libro, se lo arrancó de las manos y lo sacudió hasta
destrozarlo.
—¡Esto es peor que la tuberculosis! ¡Te hará pensar en lo que no debes!
—aseguró furioso.
—¡Déjalo ya! No ves que todavía es un niño? —lo reprendió su
compañero, sin dejar de mirar a Mundi.
Se llevaron al celador, a aquel hombre bueno que, antes de salir, todavía
miró al niño que ya estaba a punto de cumplir doce años. Mundi entendió
enseguida su mirada: “Cuida de tu madre y cuida de mi bicicleta”.
En ese momento comenzó a comprender ciertas cosas y a recordar
algunas de las palabras escritas a lápiz en los libros que leían su madre y él
mismo. Y aquello de “Quinto regimiento”, “Bando republicano”, “Batalla de
Teruel” o “Paseos inquietantes” que recordaba haber visto escritos, le
parecieron cosas muy serias. España estaba en guerra. Y la guerra es fea y
triste porque hace desaparecer a los hombres de sus casas de manera
enigmática, cierran las escuelas, consigue que las vecinas se miren mal, que
las mujeres se vistan de negro, que en las casas escasee el pan, la leche y el
aceite. Y llegan los silencios en los que la gente esconde las lágrimas para que
parezcan un catarro de nariz.
Y Mundo corrió a esconder la bicicleta en un sitio tan recóndito que
nadie la pudo encontrar jamás.
Cuando otros guardias volvieron a por ella, les mintió con voz segura:
— Ya se la han llevado otros guardias.
Un día la guerra terminó y, muchos años después, Antonio volvió a casa
muy cansado. Ese día, Azucena hizo un gazpacho diferente para celebrarlo.
Y ahora que sabéis esto, por fin puedo contaros lo que quería, lo de las
voces misteriosas que salían de la bicicleta.
Mi abuelo Raimundo y mi abuela Ángeles vivían en Albarracín. A mi
abuelo, que se había hecho mayor, ya nadie le llamaba Mundo, Mundito o
Mundi, a no ser la abuela. Sí, sí, aquel niño de entonces era mi abuelo
Raimundo.
Dicen que yo he heredado su inmensa curiosidad. Desde luego, la mía es tan
grande que no cabría en un campo de fútbol.
Lo que quiero contaros, me sucedió justo cuando tenía más o menos
vuestra misma edad, como os dije al principio.
A mí me encantaba ir a Albarracín. Con el abuelo siempre descubría
algo que no había visto antes. Y para cualquier nuevo hallazgo, él siempre
tenía una historia maravillosa.
De todas ellas, la de la bicicleta del celador es la que recuerdo de
manera especial. ¡Y es que todavía no os la he contado entera! Sigue dentro
de mí con un sabor a tarta de chocolate y a zumo de limón.
En la parte baja de la casa, el abuelo Raimundo había creado su museo
de las cosas importantes: lámparas, botellas, farolillos, herramientas… que le
traían recuerdos de momentos que no quería olvidar.
Fue el primer año que esas cosas del museo llamaron mi atención,
había bajado con la abuela, ya que en una esquinita tenía un tendedero que
usaba en invierno.
Enseguida me fijé en una bicicleta que colgaba de la pared. Estaba
rodeada por un enorme marco de madera como si fuera una pintura. Era
bastante rara. Para empezar no se parecía en nada a la mía. Se notaba que
era antigua y quise saber.
—¿Y esta bici, abuela?
Ella continuó tendiendo la ropa como si no hubiera oído nada, pero yo
insistí:
—¿De quién era esa bici, abuela Ángeles?
—¿Esa bicicleta?— se detuvo un rato para pensar —¡Uff! ¡Qué sé yo!
Cuando me casé con tu abuelo y me vine a vivir aquí, ya estaba en el mismo
sitio.
La abuela se fue sin darle importancia a mi pregunta, pero yo me quedé
un ratito observándola. Era una bicicleta de chico, lo supe enseguida porque
tenía una barra central que iba desde el manillar hasta el sillín. Toda ella era de
hierro. De esa barra colgaba una maleta que, en ambos lados, llevaba escrita
la palabra TELÉFONOS en blanco y con letras mayúsculas. Debajo aparecía el
número 217. Y lo más extraño es que detrás del asiento tenía un montón de
cinturones anchos y cortitos. “¿Para qué serán?”, pensé. Me acerqué un
poquito más y entonces fue cuando oí aquella voz que tanto me sorprendió.
“Hola, no te vayas, busca”.
Miré a todas partes y no vi a nadie. Y la sorpresa se convirtió en susto
cuando la voz, en un susurro, repitió:
“No te vayas, busca”. Y todavía añadió: “Acércate”.
Yo era muy joven, pero mi inteligencia era la misma que tengo ahora, así
que razoné:
“Las bicicletas no hablan, esto tiene que ser producto de mi
imaginación”.
No pude apartar de mi pensamiento lo que había oído. Sabía que no
podría volver a mi casa, a Teruel, si antes no descifraba el misterio de aquellas
voces que parecían salir de la vieja maleta.
Mi curiosidad era ya como dos campos de fútbol juntos.
Después de la comida, aproveché que el abuelo se echó un rato en el
sillón y le hice la misma pregunta:
—¿Abuelo, tú sabes quién colgó la bicicleta de tu museo?
—Yo— dijo.
—¿Tú?
El abuelo Raimundo entendió enseguida. Sabía que esa respuesta era
demasiado breve. Yo quería saber más.
Y fue, entonces, cuando me contó la historia de la bicicleta del celador,
aunque no entera, pues el final lo tuve que descubrir yo.
Un día Mundo, mi abuelo, cuando ya todos le llamaban Raimundo, sacó
la bicicleta de su escondite y, en ese instante, oyó las mismas voces
misteriosas que años más tarde oí yo:
“Hola, no te vayas, busca”.
Mi abuelo abrió la maleta de herramientas, buscó en su interior pero no
encontró nada. Y justo ahora que llegaba perfectamente al suelo, que ya no
tendría que aterrizar con la nariz como un avión averiado, no quiso usarla.
Decidió cuidarla mucho y guardarla por si el celador regresaba algún día.
Y no encontró otro lugar mejor que colgarla en una pared con los
honores de un cuadro importante. Y junto a ella creó su museo particular.
Los años pasaron y el celador nunca volvió.
Mi abuelo cumplió su sueño de hacerse celador de Telefónica, pero ya
no iba en bici, sino en furgoneta.
En cuanto el abuelo terminó de contarme aquella historia, se quedó
dormido como un poste de teléfonos. Yo sentí muchas ganas de volver a su
museo y allí estuve un buen rato contemplando la bicicleta. Me moría de ganas
de saber si el abuelo había buscado bien dentro de la maleta de herramientas,
pero no me atreví a abrirla.
No hizo falta.
De repente se desprendió de la barra y se precipitó al el suelo. Iba a
avisar al abuelo, pero algo me paralizó.
“No te vayas, busca…”
¡Y lo hice, busqué!
Busqué por todas partes y en una rendija interior vi que asomaba una
puntita de este sobre, con una carta de la que paso a leeros un trocito:
Si alguien ha encontrado esto, significará que yo ya no estoy. Y es que, en las
guerras, ocurren cosas terribles que atormentan a la gente buena. Yo, aún sin saber ni
a quién, ya he perdonado. La vida es demasiado breve para desperdiciarla odiando a
alguien durante mucho tiempo. Solo quiero que se sepa que jamás he hecho daño a
nadie.
Llamé corriendo al abuelo y leímos la carta entera. Luego decidimos
traer la bicicleta a un museo importante para que la vean otras personas y no
quieran hacer más guerras que las de almohadas y risas.
Y, la verdad, no sé si esto que os he narrado es una historia de amistad,
de guerra o si tan solo es la historia de la bicicleta de un celador.
Fina Casalderrey

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteRosario Gómez
 
Cuentos del Corazon
Cuentos del CorazonCuentos del Corazon
Cuentos del Corazon
Eliyojana Vera
 
Presentación2cuento
Presentación2cuentoPresentación2cuento
Presentación2cuento
Oscar Arley Noreña Ríos
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Portizeli
 
Cuentos para niñ@s muy interesantes
Cuentos para niñ@s muy interesantes Cuentos para niñ@s muy interesantes
Cuentos para niñ@s muy interesantes
Pedro Méndez
 
Cuentosyteatro
CuentosyteatroCuentosyteatro
Cuentosyteatro
Eliana Perez
 
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y AparecidosCoeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Hanz Gothicall
 
Cuentos MAUXI primaria 2013
Cuentos MAUXI primaria 2013Cuentos MAUXI primaria 2013
Cuentos MAUXI primaria 2013
Doranny Calderon
 
El negro de Paris
El negro de ParisEl negro de Paris
El negro de Paris
Ajax Oileo
 
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
Doranny Calderon
 
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOSSHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
Jesus Angel Sanchez Moreno
 
Cuentos
CuentosCuentos
Ordinarieces
OrdinariecesOrdinarieces
Cuentos colectivos 2do 2021
Cuentos colectivos 2do 2021Cuentos colectivos 2do 2021
Cuentos colectivos 2do 2021
CRA - Sandra SM
 
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
SaresAragon
 
Cuentos parte 2
Cuentos parte  2Cuentos parte  2
Cuentos parte 2
abelamaria
 
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3   eloy morenoCuentos para entender el mundo 3   eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
arturo
 
Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)patripublicaciones
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosmarrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

La actualidad más candente (19)

Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª ParteDiario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
Diario Bahia Trimestre 2º09 10 2ª Parte
 
Cuentos del Corazon
Cuentos del CorazonCuentos del Corazon
Cuentos del Corazon
 
Presentación2cuento
Presentación2cuentoPresentación2cuento
Presentación2cuento
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Cuentos para niñ@s muy interesantes
Cuentos para niñ@s muy interesantes Cuentos para niñ@s muy interesantes
Cuentos para niñ@s muy interesantes
 
Cuentosyteatro
CuentosyteatroCuentosyteatro
Cuentosyteatro
 
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y AparecidosCoeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
Coeditorial Latinoamericana - Cuentos de Espantos y Aparecidos
 
Cuentos MAUXI primaria 2013
Cuentos MAUXI primaria 2013Cuentos MAUXI primaria 2013
Cuentos MAUXI primaria 2013
 
El negro de Paris
El negro de ParisEl negro de Paris
El negro de Paris
 
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
CUENTOS NIÑAS MAUXI 2012
 
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOSSHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
SHEREZADE: MIL Y UNA MIRADAS, MIL Y UN RELATOS
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Ordinarieces
OrdinariecesOrdinarieces
Ordinarieces
 
Cuentos colectivos 2do 2021
Cuentos colectivos 2do 2021Cuentos colectivos 2do 2021
Cuentos colectivos 2do 2021
 
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
Los animales de los bosques fantásticos de teruel. 2004
 
Cuentos parte 2
Cuentos parte  2Cuentos parte  2
Cuentos parte 2
 
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3   eloy morenoCuentos para entender el mundo 3   eloy moreno
Cuentos para entender el mundo 3 eloy moreno
 
Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)Concurso de cuentos (power point)
Concurso de cuentos (power point)
 
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidosRelatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
Relatos de tradición oral. fuente cuentos de espantos y aparecidos
 

Destacado

SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIA
SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIASEDIMENTARY BASINS IN NIGERIA
SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIAJoshua Uma
 
Quantified self meetup
Quantified self meetupQuantified self meetup
Quantified self meetup
Amy Robinson
 
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for BiotechnologyHappy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
Amy Robinson
 
Regions research – common mistakes and how to
Regions research – common mistakes and how toRegions research – common mistakes and how to
Regions research – common mistakes and how to
Amanda Smithfield
 
Biology eoc review links
Biology eoc review linksBiology eoc review links
Biology eoc review links
Amanda Smithfield
 
Australia sociedad de la informacion carlos
Australia sociedad de la informacion carlosAustralia sociedad de la informacion carlos
Australia sociedad de la informacion carloscarlos sornoza
 
General Search Strategies
General Search StrategiesGeneral Search Strategies
General Search Strategies
Amanda Smithfield
 
Daily feats product overview healthy huntsville 032012
Daily feats product overview healthy huntsville 032012Daily feats product overview healthy huntsville 032012
Daily feats product overview healthy huntsville 032012Amy Robinson
 
Intro to TEDx
Intro to TEDxIntro to TEDx
Intro to TEDx
Amy Robinson
 
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aulaDificultades para la incorporacion de las tic en el aula
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
carlos sornoza
 
Pharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
Pharmacy's Role in Worksite and Community WellnessPharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
Pharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
Amy Robinson
 
Exploration
ExplorationExploration
Exploration
Amanda Smithfield
 

Destacado (20)

SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIA
SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIASEDIMENTARY BASINS IN NIGERIA
SEDIMENTARY BASINS IN NIGERIA
 
Soil apes ch 9
Soil   apes ch 9Soil   apes ch 9
Soil apes ch 9
 
Biology%20powerpoint[1] ben
Biology%20powerpoint[1] benBiology%20powerpoint[1] ben
Biology%20powerpoint[1] ben
 
1392640875 un amigo-raro_jose_maria_merino
1392640875 un amigo-raro_jose_maria_merino1392640875 un amigo-raro_jose_maria_merino
1392640875 un amigo-raro_jose_maria_merino
 
Quantified self meetup
Quantified self meetupQuantified self meetup
Quantified self meetup
 
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for BiotechnologyHappy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
Happy, Healthy, Holidays @ HudsonAlpha Institute for Biotechnology
 
Regions research – common mistakes and how to
Regions research – common mistakes and how toRegions research – common mistakes and how to
Regions research – common mistakes and how to
 
Universidad israel
Universidad israelUniversidad israel
Universidad israel
 
Biology eoc review links
Biology eoc review linksBiology eoc review links
Biology eoc review links
 
Australia sociedad de la informacion carlos
Australia sociedad de la informacion carlosAustralia sociedad de la informacion carlos
Australia sociedad de la informacion carlos
 
Dams
DamsDams
Dams
 
General Search Strategies
General Search StrategiesGeneral Search Strategies
General Search Strategies
 
Daily feats product overview healthy huntsville 032012
Daily feats product overview healthy huntsville 032012Daily feats product overview healthy huntsville 032012
Daily feats product overview healthy huntsville 032012
 
Intro to TEDx
Intro to TEDxIntro to TEDx
Intro to TEDx
 
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aulaDificultades para la incorporacion de las tic en el aula
Dificultades para la incorporacion de las tic en el aula
 
New Age Techn
New Age TechnNew Age Techn
New Age Techn
 
Water pollution (new)[1]
Water pollution (new)[1]Water pollution (new)[1]
Water pollution (new)[1]
 
Pharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
Pharmacy's Role in Worksite and Community WellnessPharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
Pharmacy's Role in Worksite and Community Wellness
 
Exploration
ExplorationExploration
Exploration
 
Presentationdeforestation
PresentationdeforestationPresentationdeforestation
Presentationdeforestation
 

Similar a 1394454195 la bicicleta del celador fina casaldelrrey

Cuando la lluvia no moja
Cuando la lluvia no moja   Cuando la lluvia no moja
Cuando la lluvia no moja
Sanmoreno
 
Narración oral de pomalca de microsoft office word
Narración oral de pomalca  de microsoft office wordNarración oral de pomalca  de microsoft office word
Narración oral de pomalca de microsoft office wordLiteratura y Tradición
 
CONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURACONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURA
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
1 la cana es_amarga_samuel_selvon
1 la cana es_amarga_samuel_selvon1 la cana es_amarga_samuel_selvon
1 la cana es_amarga_samuel_selvon
Ricardo Obando
 
Alain fournier,el gran meaulnes
Alain fournier,el gran meaulnesAlain fournier,el gran meaulnes
Alain fournier,el gran meaulnes
Martín Ríos
 
Caravias carlos.manuel
Caravias carlos.manuelCaravias carlos.manuel
Caravias carlos.manuelMartha Fonseca
 
Hasta siempre, Gabriel García Márquez
Hasta siempre, Gabriel García MárquezHasta siempre, Gabriel García Márquez
Hasta siempre, Gabriel García Márquezguimera
 
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoCarlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoinfocatolicos
 
Adolfo Bioy Casares Descanso de caminantes
Adolfo Bioy Casares   Descanso de caminantesAdolfo Bioy Casares   Descanso de caminantes
Adolfo Bioy Casares Descanso de caminantes
Julio Cesar Pison
 
Historias De Carnaval
Historias De CarnavalHistorias De Carnaval
Historias De Carnavalmyacchirema1
 
El cuento de la moraleja
El cuento de la moralejaEl cuento de la moraleja
El cuento de la moralejaC23J64
 
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de IbarraLeyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
luisul10
 
Cuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentidoCuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentido
Ronny Díaz
 
Cuentos del-magreb
Cuentos del-magrebCuentos del-magreb
Cuentos del-magreb
meriam alaoui ismaili
 

Similar a 1394454195 la bicicleta del celador fina casaldelrrey (20)

Fianna
Fianna Fianna
Fianna
 
Fianna
Fianna Fianna
Fianna
 
Cuando la lluvia no moja
Cuando la lluvia no moja   Cuando la lluvia no moja
Cuando la lluvia no moja
 
Narración oral de pomalca de microsoft office word
Narración oral de pomalca  de microsoft office wordNarración oral de pomalca  de microsoft office word
Narración oral de pomalca de microsoft office word
 
CONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURACONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURA
 
Moure gonzalo maito panduro
Moure gonzalo   maito panduroMoure gonzalo   maito panduro
Moure gonzalo maito panduro
 
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
Lecturas de la semana del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 ciclo seg...
 
1 la cana es_amarga_samuel_selvon
1 la cana es_amarga_samuel_selvon1 la cana es_amarga_samuel_selvon
1 la cana es_amarga_samuel_selvon
 
Alain fournier,el gran meaulnes
Alain fournier,el gran meaulnesAlain fournier,el gran meaulnes
Alain fournier,el gran meaulnes
 
Caravias carlos.manuel
Caravias carlos.manuelCaravias carlos.manuel
Caravias carlos.manuel
 
Hasta siempre, Gabriel García Márquez
Hasta siempre, Gabriel García MárquezHasta siempre, Gabriel García Márquez
Hasta siempre, Gabriel García Márquez
 
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempoCarlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
Carlos Caravias. Manuel. Evangelio en nuestro tiempo
 
cuentos peruanos
cuentos peruanoscuentos peruanos
cuentos peruanos
 
Adolfo Bioy Casares Descanso de caminantes
Adolfo Bioy Casares   Descanso de caminantesAdolfo Bioy Casares   Descanso de caminantes
Adolfo Bioy Casares Descanso de caminantes
 
Historias De Carnaval
Historias De CarnavalHistorias De Carnaval
Historias De Carnaval
 
El cuento de la moraleja
El cuento de la moralejaEl cuento de la moraleja
El cuento de la moraleja
 
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de IbarraLeyendas urbanas san Antonio de Ibarra
Leyendas urbanas san Antonio de Ibarra
 
Cuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentidoCuentos para bebe consentido
Cuentos para bebe consentido
 
30 cuentos-magreb
30 cuentos-magreb30 cuentos-magreb
30 cuentos-magreb
 
Cuentos del-magreb
Cuentos del-magrebCuentos del-magreb
Cuentos del-magreb
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

1394454195 la bicicleta del celador fina casaldelrrey

  • 1. A Raimundo de Julián Higueras, celador de telefónica hasta su jubilación, im memoriam. LA BICICLETA DEL CELADOR ¿Os imagináis una bicicleta que os habla y no veis a nadie en ella? ¡Pues eso me pasó a mí cuando tenía más o menos vuestra edad, y todavía se me ponen los pelos de punta! Estoy deseando contároslo todo, pero sé que debo empezar por el principio. La historia de la bicicleta comenzó en un pequeño pueblo de la Sierra de Albarracín. Allí vivía un niño que tenía un nombre más grande que un edificio de treinta plantas. Se llamaba Mundo, aunque a veces le decían Mundito o Mundi. Mundo no tenía más de siete u ocho años. En aquella época, los niños iban muy poco a la escuela y las niñas menos todavía. Algunos, apenas habían tenido oportunidad de aprender a leer. Eso de no ir al cole en principio parece estupendo, pero a Mundo le pesaba más que un saco de piedras sobre sus espaldas. Enseguida tuvo que ayudar a su padre a cuidar el rebaño de cabras y ovejas. Antonio, que así llamaban a su padre, tenía más de mil quinientas cabezas de ganado. Bueno, en realidad no eran cabezas, eran ovejas enteras. Lo que quiero decir es que tenía más de mil quinientas ovejas. Y aparte estaban las cabras, con sus cabezas intactas, colocadas en su sitio, que eran más de cincuenta. Cierto día, igual que otros días, Mundi se había levantado antes que el sol para acompañar a su padre a los pastos. Esperaba una jornada aburrida, en la que todo lo que iba a suceder ya estaba previsto, pero se equivocó. De camino hacia la sierra, se encontró con un sendero nuevo, un sendero que nunca había visto antes. Nunca así… Había varios hoyos en el suelo. En ese instante unos hombres forzudos trataban de levantar un tronco enorme, mientras tres caballos tiraban de unas cuerdas, guiados por otro hombre, para ayudarles. Estaban poniendo postes de telefonía, que así llamaban a aquellos troncos tan altos. Pero Mundito no sabía nada de teléfonos. No se imaginaba que se pudiera hablar con personas que están muy lejos, sin gritarles como haría un ogro gigante. Ni, por supuesto, había oído
  • 2. hablar de móviles, ni de smartfhones o de iphones, pues ni se habían inventado. Esa mañana, su padre, que era un hombre bondadoso, al ver a Mundo clavado en el suelo como un poste pequeño, le permitió quedarse para que no se perdiera el acontecimiento. —No te olvides de comer —le dijo, al tiempo que le dio una pequeña cantidad de carne con pan envuelta en un paño. Luego, con una caricia en su nuca, se despidió y se fue con el ganado. Mundito le respondió con un “te quiero” en la mirada y no hizo sino quedarse observando a cierta distancia. Aunque ya había visto aquellos postes en otros sitios, nunca había visto colocarlos. Desde allí, además, se veían la muralla y las casas de Albarracín bajando hacia el río Guadalaviar, como bordadas en el manto de un rey. Todas de color rosa menos una, pintada de azul. Su dueño se había enamorado de una mujer andaluza que echaba mucho de menos su tierra y la hizo pintar del color de su casa de Jaén, le puso rejas en las ventanas y las llenó de geranios. Pero en nada de eso se fijaba Mundi, que solo tenía ojos para los postes de telefonía y para lo que estaban haciendo aquellos hombres. Dos de ellos comenzaron a trepar con increíble facilidad por uno de los troncos. ¡Parecían hombres lagartija! Al cabo de un tiempo, Mundi no sabría decir cuánto, habían transformado el tronco en una cruz extraña, con tres palos atravesados en lugar de uno, como todas las cruces que él había visto. Llegó la hora del almuerzo, y uno de los hombres le hizo una señal. Mundi se acercó un poco. —¿Quieres? Aquel hombre le ofreció un trozo de pan con queso, pero él negó con la cabeza. Miró su mano y no supo en qué momento se había comido la carne o si se la habría arrebatado cualquier alimaña de la Sierra y le había dejado así, con el paño en la mano. —Oye —insistió el hombre— que este queso es muy rico. ¡Se lo hemos comprado a tu madre! ¿A que se llama Azucena? ¡Conocían a su madre! Eso le dio confianza, así que se acercó un poco más para responder: —No, gracias. Ya he comido.
  • 3. Pero el hombre tenía ganas de hablar: —Soy celador de telefonía. A Mundo aquello le sonó rimbombante, como si hubiera dicho: “Soy emperador de Almería”. Y se limitó a contestarle: —Yo soy Mundo. —Vaya… ¡Tu nombre es inmenso! Y siguieron hablando un rato. El celador le explicó que había estudiado en una escuela en Madrid cosas tan complejas como conseguir que una voz lejana se escuche a tu lado. Mundito no se movió hasta que volvió su padre con el rebaño. Esa noche, apenas cenó unas torrijas y se fue a la cama. Miró al techo de su cuarto y pensó que ya no deseaba ser pastor; su sueño, ahora era ser celador de telefonía. También él quería tener unas botas mágicas sin suela, con clavos en los tobillos que le permitieran agarrar los pies a los postes para trepar por ellos; unos cinturones especiales para sujetarse por la cintura y pronto descubriría que, sobre todo, para tener una bicicleta de celador. Hasta entonces, Mundo sólo había pensado en poder llevar los animales a otros pastos, atravesar la cañada y, en verano, tener como techo la luna y las estrellas, acurrucado junto a Canela y a Loto, dos perras muy listas que le alertarían de los peligros enseguida, enfrentándose con valentía tanto a lobos como a cualquier otra alimaña. Sólo Loto y Canela tenían nombre propio. Antonio, el padre de Mundi, nunca quiso poner un nombre a cada oveja. Decía que, si luego las tenía que vender, no sentiría tanta pena. “Saber el nombre de todas mis ovejas y cabras, tejería entre ellas y yo un hilo de afectos todavía mayor —decía—. ¡Los nombres son demasiado importantes!” De uno de esos viajes de trashumancia a los que el padre de Mundi se iba muchos días con su ganado, para encontrar pastos frescos, a veces a muchos, kilómetros de distancia, Antonio no volvió. Algo raro estaba ocurriendo en el pueblo: los hombres desparecían de manera misteriosa. Incluso el maestro. Sólo quedaban niños, ancianos y mujeres. Y el celador, que aparecía
  • 4. de vez en cuando con su bicicleta para arreglar alguna avería en las líneas de teléfonos. Azucena, la madre de Mundito, no hablaba jamás de esas desapariciones. Él comenzó a imaginarse cosas… Quizás su padre se había cansado de las ovejas y se había hecho explorador de tierras remotas, y un día regresaría galopando sobre un caballo blanco con un tesoro, para que nunca más tuviesen que ordeñar cabras y ovejas. Otras veces sus pensamientos eran como los clavos de las botas del celador: se le incrustaban en el pecho al imaginar que algún ser malvado se lo hubiese llevado secuestrado para convertirlo en esclavo. Sabía que su padre no se había perdido, ya que conocía todos los caminos que llevaban a los pastos lejanos. No le quedó más remedio que aprender a convivir con el silencio de su madre y encargarse de ordeñar las pocas cabras que les habían quedado, para repartir luego la leche entre el vecindario. La primera vez que lo hizo, la cabra se enfadó con él porque Mundo estuvo a punto de convertir una de sus tetillas en un espagueti largo y delgado de tanto tirar de ella. Ese día la cabra perdió la paciencia y huyó, dejándolo plantado. Poco a poco aprendió que a esas labores, como a todas, había que ponerles alma. Aprendió que tenía que sujetarla con una cuerda y acariciarla hasta que estuviera tranquila, luego darle un masaje… Incluso aprendió que lo primero de todo era cepillarla para que el heno y su propio pelaje no se mezclasen con la leche y se formase una papa asquerosa en lugar de leche. Una tarde, el celador pasó por delante de su casa. Se detuvo junto a uno de los bancos de la plaza, dejó su bicicleta apoyada en él y subió por uno de aquellos postes de cabecera, con un pequeño maletín atado a su cintura y un rollo de cable metido por uno de sus brazos hasta el hombro. Cuando estaba casi en lo alto, se le engancharon los pantalones en uno de los clavos y tanto Mundi como Azucena, que habían ido al centro del pueblo, por si había alguna noticia de Antonio, no pudieron evitar una sonrisa al ver sus calzones.
  • 5. Todo ocurrió muy rápido. Él se los subió enseguida y descendió como si no hubiera pasado nada. En esa ocasión, de su maleta de herramientas, sacó un libro y se lo dio a la madre de Mundi. —He estado trabajando en Orihuela y le he traído esto. Azucena cogió el libro y dijo: —Gracias. Nada más. Y añadió otra sonrisa, pero esta era triste. Cuando el celador se fue, Mundo corrió hasta la esquina y se quedó mirando a la bicicleta hasta que desapareció. Era la bicicleta más linda que había visto nunca. Ni siquiera se había dado cuenta que los ojos de su madre se habían mojado con una lluvia invisible. —Léeme esto, Mundito —le pidió. —Na-nas de la ce-bo-lla —leyó él, deslizando su dedo índice bajo las sílabas. —No, no —pidió ella— Léeme lo que está escrito en tinta azul. —Es-toy bi-en, pe-ro con-vie-ne di-si-mu-lar y ha-cer co-mo si me hu-bie- ra muer-to. A-bra-zos in-fi-ni-tos. —leyó Mundito del mismo modo. —¿Por qué lloras, mamá? —Habrá sido la cebolla, hijo —le dijo Azucena con un beso pegajoso en la frente. Mundo enseguida notó cambios en la casa: no había pan todos los días, la leche se guardaba para hacer quesos y venderlos luego, su madre se vistió de negro... Las vecinas se miraban unas a otras desconfiadas como si, de repente, se hubiesen vuelto enemigas. Mundi no entendía nada de aquella tristeza tan callada. Empezó a preocuparle que a su madre le pudiera ocurrir lo mismo que a la infanta doña Blanca de Aragón, una joven que encerraron en la Torre Blanca, donde murió de tristeza. El celador, de hecho, le había contado que, en las noches de luna llena, podía verse a doña Blanca bajar al río a bañarse. Aunque este no es el misterio del que voy a hablaros. Yo quiero contaros el de la bicicleta.
  • 6. El celador a veces iba por la casa de Mundito y, de su maleta de herramientas, como del sombrero de un mago, sacaba cosas: una botella de aceite, una bolsa de harina, azúcar… Con aquel libro que hablaba de cebollas y de risas de niños, enseñó a leer a su madre y quiso que Mundo también practicase la lectura para que no leyese: La cebo “lla” es escarcha. Y, de inmediato, preguntase: —¿Quién es “la Cebo”? Mundi no sabía leer todo seguido: La cebolla es escarcha. Con todo, para Mundi, fue una época bonita porque el celador le quitaba la maleta de herramientas a la bicicleta y le permitía subirse en ella. Como todavía le quedaba un poco grande, metía una pierna por debajo de la barra y conducía con el cuerpo contorsionado como el de un artista de circo. Luego, probó a acercar la bici a un banco de la calle y a subirse desde allí para dejar de retorcerse como un chico de circo. Pedaleó de pie y, cuesta abajo, en la calle Azagra, esa que es tan estrecha, tan estrecha, que jamás deja entrar al sol o la nieve, por primera vez se sentó en el sillín. Resultó una magnífica experiencia no tener que pedalear de pie. Aunque cuando quiso detenerse, no encontró enseguida un lugar alto y tuvo que dar un salto enorme, aterrizando con su nariz contra el suelo como un avión averiado. Pero, lo mismo que aprendió a ordeñar cabras, también aprendió a montar en bicicleta. Un día, el celador se llevó a Mundo y a Azucena al único sitio en el que había teléfono en el pueblo. Quería que experimentaran la magia, que comprobasen como se podía oír muy cerca la voz de una persona que estuviera muy lejos. El celador le dio a una manivela, se puso un auricular en la oreja y dictó un número larguísimo. Luego esperó un ratito, miró a Azucena que estaba muy nerviosa. Y otro tanto le pasó a Mundi cuando le dijo: —Ven, ponte tú primero y di: “Hola y adiós”. Mundito acercó el oído y la boca a donde le indicó el celador y pronunció un “Hola y adiós” casi imperceptible.
  • 7. Del otro lado le pareció oír un sollozo, como si alguien estuviera sorbiéndose los mocos. Pero nadie le habló y le decepcionó un poco eso de la telefonía. Luego se puso su madre al aparato. Ella no tuvo que decir nada, sólo dijo “sí” varias veces con la cabeza mientras iba cambiando el color de sus mejillas: primero era muy rojo, como las cerezas maduras, luego blanco como una sábana blanca. También ella se sorbía los mocos. A Mundo le pareció una solemne tontería eso de usar el teléfono para contagiarse un catarro de nariz unos a otros. ¡Menos mal que a él no le había hecho efecto! Y todavía, el celador, lo acercó a su oído y en voz baja dijo algo de lo que Mundo sólo pudo descifrar la palabra “suerte”. Allí estaban pasando cosas muy raras… Cuando el celador preguntó a la señora de la tienda cuánto costaba la conferencia, la señora lo miró mal. Cogió el dinero, le dio la vuelta y no dijo ni una palabra. Los meses transcurrían y el celador, cuando había alguna avería por la zona, no dejaba de visitar a Mundo y a su madre. Azucena había aprendido a leer sin ayuda las palabras escritas en tinta azul que aparecían en algunas páginas de los libros que le traía el celador. Pues en la maleta de la bicicleta ya no había sólo herramientas y comida, también les llevaba algún libro con notas que pronto dejaron de estar en tinta azul, sino a lápiz. Su madre leía y las borraba enseguida. Mundito no entendía nada, tan solo deseaba con mucha fuerza que se desatara una descomunal tormenta en toda la Sierra. Quería que se estropease la telefonía, que se rompiesen los hilos, para poder ir con el celador a arreglar las averías. Tenía cada vez más claro que quería ser celador, para poder subirse a una bicicleta como aquella, a todas horas. Además, por aquel entones, ya sabía ponerse las botas de clavos laterales, que no tenían suela, ya era capaz de sujetarse al poste, ya había subido muy arriba alguna vez para ver la muralla, las torres y el mundo desde allí. Sabía lo que era la caja de empalmes, el teléfono de campaña... Sabía que los postes de cabecera tienen unos peldaños que llaman estribos, porque a ellos hay que subirse muchas veces y no pueden agujerearse continuamente,
  • 8. subiendo y bajando, pues se quedarían huecos, como si se los comiese una polilla gigante, y se caerían convertidos en serrín. Cuando parecía que las cosas habían mejorado, cuando Azucena se había quitado el paño negro de la cabeza, un atardecer, aún no se había ido el celador, que estaba oyendo como Mundi leía, sin silabear, uno de los poemas de un libro que llevaba por título Viento del pueblo, dos guardias armados entraron, sin llamar, hasta la cocina. Allí los sorprendieron. Uno de ellos, el de los bigotes, se fijó en el libro, se lo arrancó de las manos y lo sacudió hasta destrozarlo. —¡Esto es peor que la tuberculosis! ¡Te hará pensar en lo que no debes! —aseguró furioso. —¡Déjalo ya! No ves que todavía es un niño? —lo reprendió su compañero, sin dejar de mirar a Mundi. Se llevaron al celador, a aquel hombre bueno que, antes de salir, todavía miró al niño que ya estaba a punto de cumplir doce años. Mundi entendió enseguida su mirada: “Cuida de tu madre y cuida de mi bicicleta”. En ese momento comenzó a comprender ciertas cosas y a recordar algunas de las palabras escritas a lápiz en los libros que leían su madre y él mismo. Y aquello de “Quinto regimiento”, “Bando republicano”, “Batalla de Teruel” o “Paseos inquietantes” que recordaba haber visto escritos, le parecieron cosas muy serias. España estaba en guerra. Y la guerra es fea y triste porque hace desaparecer a los hombres de sus casas de manera enigmática, cierran las escuelas, consigue que las vecinas se miren mal, que las mujeres se vistan de negro, que en las casas escasee el pan, la leche y el aceite. Y llegan los silencios en los que la gente esconde las lágrimas para que parezcan un catarro de nariz. Y Mundo corrió a esconder la bicicleta en un sitio tan recóndito que nadie la pudo encontrar jamás. Cuando otros guardias volvieron a por ella, les mintió con voz segura: — Ya se la han llevado otros guardias. Un día la guerra terminó y, muchos años después, Antonio volvió a casa muy cansado. Ese día, Azucena hizo un gazpacho diferente para celebrarlo. Y ahora que sabéis esto, por fin puedo contaros lo que quería, lo de las voces misteriosas que salían de la bicicleta.
  • 9. Mi abuelo Raimundo y mi abuela Ángeles vivían en Albarracín. A mi abuelo, que se había hecho mayor, ya nadie le llamaba Mundo, Mundito o Mundi, a no ser la abuela. Sí, sí, aquel niño de entonces era mi abuelo Raimundo. Dicen que yo he heredado su inmensa curiosidad. Desde luego, la mía es tan grande que no cabría en un campo de fútbol. Lo que quiero contaros, me sucedió justo cuando tenía más o menos vuestra misma edad, como os dije al principio. A mí me encantaba ir a Albarracín. Con el abuelo siempre descubría algo que no había visto antes. Y para cualquier nuevo hallazgo, él siempre tenía una historia maravillosa. De todas ellas, la de la bicicleta del celador es la que recuerdo de manera especial. ¡Y es que todavía no os la he contado entera! Sigue dentro de mí con un sabor a tarta de chocolate y a zumo de limón. En la parte baja de la casa, el abuelo Raimundo había creado su museo de las cosas importantes: lámparas, botellas, farolillos, herramientas… que le traían recuerdos de momentos que no quería olvidar. Fue el primer año que esas cosas del museo llamaron mi atención, había bajado con la abuela, ya que en una esquinita tenía un tendedero que usaba en invierno. Enseguida me fijé en una bicicleta que colgaba de la pared. Estaba rodeada por un enorme marco de madera como si fuera una pintura. Era bastante rara. Para empezar no se parecía en nada a la mía. Se notaba que era antigua y quise saber. —¿Y esta bici, abuela? Ella continuó tendiendo la ropa como si no hubiera oído nada, pero yo insistí: —¿De quién era esa bici, abuela Ángeles? —¿Esa bicicleta?— se detuvo un rato para pensar —¡Uff! ¡Qué sé yo! Cuando me casé con tu abuelo y me vine a vivir aquí, ya estaba en el mismo sitio. La abuela se fue sin darle importancia a mi pregunta, pero yo me quedé un ratito observándola. Era una bicicleta de chico, lo supe enseguida porque tenía una barra central que iba desde el manillar hasta el sillín. Toda ella era de
  • 10. hierro. De esa barra colgaba una maleta que, en ambos lados, llevaba escrita la palabra TELÉFONOS en blanco y con letras mayúsculas. Debajo aparecía el número 217. Y lo más extraño es que detrás del asiento tenía un montón de cinturones anchos y cortitos. “¿Para qué serán?”, pensé. Me acerqué un poquito más y entonces fue cuando oí aquella voz que tanto me sorprendió. “Hola, no te vayas, busca”. Miré a todas partes y no vi a nadie. Y la sorpresa se convirtió en susto cuando la voz, en un susurro, repitió: “No te vayas, busca”. Y todavía añadió: “Acércate”. Yo era muy joven, pero mi inteligencia era la misma que tengo ahora, así que razoné: “Las bicicletas no hablan, esto tiene que ser producto de mi imaginación”. No pude apartar de mi pensamiento lo que había oído. Sabía que no podría volver a mi casa, a Teruel, si antes no descifraba el misterio de aquellas voces que parecían salir de la vieja maleta. Mi curiosidad era ya como dos campos de fútbol juntos. Después de la comida, aproveché que el abuelo se echó un rato en el sillón y le hice la misma pregunta: —¿Abuelo, tú sabes quién colgó la bicicleta de tu museo? —Yo— dijo. —¿Tú? El abuelo Raimundo entendió enseguida. Sabía que esa respuesta era demasiado breve. Yo quería saber más. Y fue, entonces, cuando me contó la historia de la bicicleta del celador, aunque no entera, pues el final lo tuve que descubrir yo. Un día Mundo, mi abuelo, cuando ya todos le llamaban Raimundo, sacó la bicicleta de su escondite y, en ese instante, oyó las mismas voces misteriosas que años más tarde oí yo: “Hola, no te vayas, busca”. Mi abuelo abrió la maleta de herramientas, buscó en su interior pero no encontró nada. Y justo ahora que llegaba perfectamente al suelo, que ya no tendría que aterrizar con la nariz como un avión averiado, no quiso usarla. Decidió cuidarla mucho y guardarla por si el celador regresaba algún día.
  • 11. Y no encontró otro lugar mejor que colgarla en una pared con los honores de un cuadro importante. Y junto a ella creó su museo particular. Los años pasaron y el celador nunca volvió. Mi abuelo cumplió su sueño de hacerse celador de Telefónica, pero ya no iba en bici, sino en furgoneta. En cuanto el abuelo terminó de contarme aquella historia, se quedó dormido como un poste de teléfonos. Yo sentí muchas ganas de volver a su museo y allí estuve un buen rato contemplando la bicicleta. Me moría de ganas de saber si el abuelo había buscado bien dentro de la maleta de herramientas, pero no me atreví a abrirla. No hizo falta. De repente se desprendió de la barra y se precipitó al el suelo. Iba a avisar al abuelo, pero algo me paralizó. “No te vayas, busca…” ¡Y lo hice, busqué! Busqué por todas partes y en una rendija interior vi que asomaba una puntita de este sobre, con una carta de la que paso a leeros un trocito: Si alguien ha encontrado esto, significará que yo ya no estoy. Y es que, en las guerras, ocurren cosas terribles que atormentan a la gente buena. Yo, aún sin saber ni a quién, ya he perdonado. La vida es demasiado breve para desperdiciarla odiando a alguien durante mucho tiempo. Solo quiero que se sepa que jamás he hecho daño a nadie. Llamé corriendo al abuelo y leímos la carta entera. Luego decidimos traer la bicicleta a un museo importante para que la vean otras personas y no quieran hacer más guerras que las de almohadas y risas. Y, la verdad, no sé si esto que os he narrado es una historia de amistad, de guerra o si tan solo es la historia de la bicicleta de un celador. Fina Casalderrey